• No se han encontrado resultados

T 4 SANTO TOMÁS DE AQUINO

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2019

Share "T 4 SANTO TOMÁS DE AQUINO"

Copied!
19
0
0

Texto completo

(1)

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. 2º de Bachillerato. Prof. Luis Alberto Celemín Esquina Colegio “Arturo Soria” Temario: esquema-resumen.

TEMA 4:

EL ARISTOTELISMO CRISTIANO

DE SANTO TOMÁS DE AQUINO

BIOGRAFÍA Y OBRA

I. Vida y repercusión:

a) Vida (1225-1274): Tomás nace en Roccasecca (Aquino, Italia), pertenece a una familia noble, su padre es conde de Aquino y su madre condesa de Chieti. Entre los cinco y los trece años es oblato1 en el monasterio benedictino de Montecassino. Estudia teología en la Universidad de Nápoles. A los veinte años ingresa en la orden mendicante de los dominicos, a pesar de la oposición de su familia, que incluso llega a encerrarle un año en el castillo familiar. Por fin su orden le envía a París y Colonia para que amplíe la formación junto a su maestro Alberto Magno, quien le influye decisivamente en su interés por Aristóteles. En 1250 con 25 años de edad es ordenado sacerdote. A partir de entonces su vida estuvo a

caballo entre París e Italia. En 1252 ya ocupa una cátedra en la Universidad de París2, y poco después regresa a Italia para enseñar teología en Nápoles (1260-‟61), Orvieto (1261-‟64), Roma (1265-‟67) y Vitervo (1267-‟68), además de ejercer como consejero del Papa Urbano IV, y desarrollar su ingente producción filosófica3. En 1269 vuelve a dar clases a París en plena controversia entre franciscanos, dominicos y averroístas, y a partir de ese mismo año el dominico Guillermo de Moerbeke le proporciona traducciones originales de las obras de Aristóteles, la mayoría de ellas prohibidas en la universidad. De nuevo en Italia desde 1272, fue convocado al Concilio de Lyon, pero Tomás, con una salud resentida por su obesidad mórbida4, cae enfermo durante el viaje y muere poco después en el monasterio de Fosanova a los 49 años de edad. Tras su muerte, en un primer momento su teología será rechazada por la Iglesia, así el Papa Juan XXI censura veinte tesis suyas en la llamada “condena de 1277”, sin embargo, varias décadas después es encumbrado como figura de autoridad cristiana y teológica, en 1323 es canonizado, y en 1567 proclamado Doctor Angelicus de la Iglesia.

1 Son los hijos prometidos y dados por sus padres a la vida monástica.

2 Antes de la edad mínima reglamentaria lo que provoca enconadas protestas en la universidad. 3

La edición completa de su obra abarca 34 volúmenes.

4

(2)

II. Obras representativas:

1. Opúsculo filosófico de juventud: Sobre el ente y la esencia (1254-„59) 2. Obras críticas y de investigación:

Sobre la unidad del entendimiento contra los averroístas (1270). Los comentarios (a las obras de Aristóteles).

3. Obras sistemáticas de madurez: Suma contra gentiles (1261-1264).

Suma teológica (1265-1273), obra no terminada5 compuesta de tres partes, De Dios, La vida moral del hombre, y De Cristo.

PRÓLOGO: LA FILOSOFÍA DE LA ALTA EDAD MEDIA

I. SIGLOS VI-X:

A. Contexto histórico, profundos cambios en el panorama histórico:

1. Invasiones árabes: la expansión del islamismo a partir de la Hégira6 (622), alentó las invasiones de almohades y almorávides en el norte de África y, con el desembarco de Tarik y Muza en 711, la toma de la península ibérica.

2. Nacen en 785 los estados pontificios.

3. Carlomagno, emperador del Sacro Imperio Occidental (800-843): la alianza del emperador y el Papa restablece, efímera y parcialmente, la unidad del imperio hasta que por el tratado de Verdún es dividido en tres reinos.

4. Invasiones normandas: los vikingos en ss. IX-X invaden estos nuevos reinos.

B. Contexto socio-cultural:

B.1. Sociedad, expansión del cristianismo:

1. Evangelización de los pueblos germánicos invasores.

2. Auge de los monasterios7: son comunidades de monjes sometidos a una regla de oración, estudio y trabajo, que se ubicaban junto a las iglesias formando asentamientos fortificados, poseían tierras cultivables y pastizales, y alcanzaron gran prosperidad económica.

B.2. Cultura, recuperación del saber antiguo:

1. Compilación del saber antiguo: a cargo de autores como San Isidoro de Sevilla, o Beda el Venerable.

2. Renacimiento carolingio (ss. VIII-IX): Carlomagno fomenta la creación de,  Escuelas palatinas urbanas: Alcuíno de York organiza la enseñanza en

Trivium (gramática, retórica y dialéctica) y en Cuadrivium (aritmética, astronomía, geometría y música).

 Escuelas monacales rurales8: responsables de las copias de manuscritos de los autores clásicos conocidos, además amplían las materias de estudio con la introducción de la teología, la filosofía y el derecho.

3. Ciencia islámica:

 Introducción de los números árabes (álgebra).  Aparición de la alquimia (s. VIII).

 Bagdad y Córdoba se constituyen como centros científicos.

5 El 6 de diciembre de 1273, en Nápoles, tuvo una especie de visión mística, a partir de la cual le fue

imposible seguir escribiendo, el propio Tomás explicó: “Después de lo que el Señor se dignó revelarme el día de San Nicolás, me parece paja todo cuanto he escrito en mi vida, y por eso no puedo escribir ya nada más”.

6

Refiere a la huída de Mahoma de la Meca a la Medina, este suceso es considerado por los musulmanes como el inicio de la era islámica.

(3)

C. Contexto filosófico, platonismo agustiniano: 1. Ortodoxos, Padres de la Iglesia tardíos:

a) Oriente, Pseudo-Dionisio de Areopagita: propugna que Dios es incognoscible de manera positiva, por tanto sólo es válido un saber negativo en comparación con los atributos de sus criaturas (teología negativa).

b) Occidente:

 Boecio: autor del comentario a la obra Isagoge del neoplatónico Porfirio, en el que formula originalmente el problema de los universales.

 Compiladores del conocimiento clásico: San Isidoro de Sevilla (op. Etimologías), Casiodoro y Veda el Venerable.

2. Heterodoxo, Escoto Eriúgena: representante de la filosofía neoplatónica, que fue rechazado por la Iglesia debido a la consecuencia panteísta de su doctrina.

I.2. Siglo XI-XII:

A. Contexto histórico, auge y decadencia del papado

1. Inicio del Sacro Imperio Romano Germánico (962): Otón el Grande es coronado por el Papa emperador de lo que fue la parte germánica del imperio carolingio, sin embargo su poder está muy limitado, ya que era un simple señor feudal con título honorífico y sometido al poder hegemónico del papado. 2. Cisma oriental de la Iglesia (1054): El Papa de Roma, patriarca de occidente,

reclamaba frente a los otros tres la supremacía en la Iglesia cristiana, hasta que las tensiones desembocaron en el rechazo del patriarca de Constantinopla Miguel I Cerulario a la autoridad del Papa León IX. Esto provocó que la iglesia bizantina se segregara de la romana.

3. Inicio de las Cruzadas (1096): convocadas por el Papa y motivadas por el afán de reconquista de los lugares santos del cristianismo (Roma, Jerusalén y Santiago de Compostela).

4. Lucha de las investiduras (1073-1122): los ámbitos de actuación del Emperador y del Papa se entrecruzaban, las injerencias de la Iglesia en asuntos políticos eran cada vez mayores, hasta que la tensión desembocó en un enfrentamiento entre el emperador Enrique IV y el Papa Gregorio VII por la designación de los obispos. El concordato de Worms (1122) resolvió momentáneamente el problema hasta que resurgió para dar lugar al cisma de occidente.

5. Inicio del Imperio Germánico (1152-1250): con el ascenso de la casa de los Hohenstaufen al trono, Federico I reforzó su poder frente a las injerencias políticas del Papa.

B. Contexto sociocultural:

B.1. Sociedad, consolidación de la sociedad feudal:

1. Sociedad estamentaria: la población está clasificada en estamentos entre los que se establece una relación piramidal de dependencia mediante el vasallaje, de manera que en la cúspide se sitúa el Papa y el Emperador, por debajo tenemos la nobleza, el clero, la incipiente burguesía, los campesinos, que eran villanos (libres) o siervos, y por último, los excluidos (leprosos, juglares, mendigos...).

2. Bonanza económica: la revolución agrícola9 provoca el aumento de la población, así como un excedente de producción que enriquece a un nuevo estamento social, la burguesía.

3. Esplendor de Al-Ándalus: Córdoba es la ciudad más grande y desarrollada social y culturalmente de Europa.

9 Se introducen nuevas técnicas asimiladas de los musulmanes, como la rotación de cultivos, el barbecho,

(4)

B.2. Cultura, desarrollo cultural:

1. Arte románico: arte religioso propio del ámbito rural y monacal.

2. Literatura: aparecen los trovadores que crean composiciones sobre el amor cortesano o el idealismo caballeresco (p.e. cantar del Mío Cid).

3. Escuelas catedralicias urbanas (antecedentes de las universidades): desarrollan el programa del trívium y el cuadrivium e inician el método escolástico.

4. Difusión de obras clásicas y musulmanas: en las fronteras cristianas con el mundo musulmán se crean escuelas de traductores (como la de Toledo) en las que se traducen al latín la obra Almagesto de Ptolomeo, así como obras de Averroes o Avicena.

5. Ciencia islámica: destacan en medicina Avicena y Averroes; en matemáticas el álgebra de Omar Khayyam10; y en física la óptica de Alhazen.

C. Contexto filosófico:

C.1. Filosofía cristiana platónico-agustiniana:

San Anselmo (op. Monologion, y Proslogion), argumento ontológico de la existencia de Dios: si Dios se concibe como el ser máximo por encima del cual no se puede imaginar nada mayor, entonces existe necesariamente en la realidad, ya que en caso contrario, carecería de la existencia real, que es una perfección mayor que la existencia mental.

 Escuela de Chartres (Francia): autores,

Juan de Salisbury: desarrolla la idea estoica de ley natural a cuyo imperio está sometida la Iglesia y el Estado.

Joaquín de Fiore: sostiene que la historia se divide en tres épocas, a saber, la del Padre (servidumbre y temor), la del Hijo (fraternidad y fe), y la del Espíritu Santo (libertad y verdad).

C.2. Filosofía árabe aristotélica:

Avicena: interpreta a Aristóteles bajo un enfoque neoplatónico. Destaca su defensa de la creación necesaria y ex nihilo del mundo, según la cual Alá crea necesariamente el mundo dada su propia esencia creadora, y lo hace a la vez que el tiempo y la materia.

Averroes: 1. Gnoseología:

a) Teoría de la doble verdad: toda controversia entre filosofía y teología es resoluble estableciendo dos niveles independientes:

 Filosofía: dominio de la verdad y la ciencia, reservada al filósofo cuya actividad debe ser libre.

 Teología: dominio de lo verosímil11.

En consecuencia, hay verdades filosóficas incompatibles con las verdades teológicas, pero ambas son igualmente válidas porque pertenecen a órdenes del conocimiento diferentes.

b) Entendimiento agente, trascendental y único: el entendimiento de cada individuo es paciente y muere con el cuerpo corruptible, pero participa de un único entendimiento agente trascendental, común a todos los sujetos. 2. Cosmología, eternidad del mundo: es generado eternamente por el primer

motor inmóvil que mueve las esferas celestes.

Alfarabí: establece la primera distinción entre esencia y existencia.

10 A él se le atribuye la denominación de la incógnita „x‟: en árabe la llamó „shay‟ (cosa), que se tradujo

como „xay‟, a su vez abreviado „x‟.

11

(5)

C.3. Filosofía judía aristotélica:

Maimónides: concilia la Torá y el Talmud con la filosofía aristotélica. a) Cosmología, contingencia del universo: tanto la tesis creacionista (bíblica)

como la eternicista (Aristóteles) son indemostrables, por tanto el mundo existe, pero pudiera no haber existido y podría dejar de existir.

b) Teología, demostración de la existencia de Yahvé por argumento teleológico: es necesario afirmar la existencia de un primer motor inmóvil causante del movimiento evidente en la naturaleza.

Avicebrón: establece la doctrina del hilemorfismo universal, según el cual todo el cosmos se compone esencialmente de la misma materia y de la misma forma; las diferencias sólo son accidentales.

LA ÉPOCA BAJOMEDIEVAL DE SANTO TOMÁS DE AQUINO

I. SIGLO XIII (contexto PAU de Santo Tomás):

A.Contexto histórico:

Santo Tomás de Aquino (1225-1274) desde el bajomedievo del siglo XIII es testigo de profundos cambios en el panorama europeo que culminan la época medieval, para anunciar el fin de la misma. Se ha recrudecido el enfrentamiento entre el Emperador y el Papa, arrastrado desde el siglo pasado con la lucha de las investiduras. Federico II de Hohenstaufen es coronado Sacro Emperador Romano en 1220 por el Papa Honorio III, sin embargo no sólo frustra las expectativas de este, sino que intensifica la rivalidad con el papado. Como rey de Sicilia por herencia materna, extendió su poder sobre Italia, ante el recelo del Papa, y dio muestras de insubordinación en las cruzadas, lo cual desembocó con el estallido de un conflicto civil entre los partidarios del Papa12 (güelfos) y los del emperador (gibelinos). Sin embargo, en 1250 muere Federico II y se genera un período de interregno en el que se disputan la sucesión su hijo Conrado IV, los príncipes de la confederación germánica, Francia y Castilla (con Alfonso X). Manfredo de Sicilia era también hijo natural del Emperador, y tras la prematura muerte de su hermanastro accede al trono de Sicilia, frente a la oposición del Papa Alejandro IV. Manfredo organizó entonces una coalición de gibelinos que contuvo a los güelfos de Florencia, hasta que el nuevo Papa Urbano IV (1261-1264), de quien fue consejero Tomás de Aquino, con la colaboración del rey francés pro-papal Luis IX (San Luis) logró derrotar al ejercito de Manfredo. El desgaste del papado en su lucha contra el emperador13 y sus litigantes sucesores, beneficia a las monarquías nacionales como Castilla y Aragón, que cobraron independencia en la reconquista frente a los musulmanes, Inglaterra, y principalmente Francia, que emerge como la nueva potencia europea, y donde nuestro filósofo desarrollará buena parte de su actividad intelectual. Mientras tanto en Italia, su patria, se desarrollan las ciudades-Estado como la república de Venecia o el reino de Nápoles, que alcanzan gran prosperidad económica con el comercio de las especias. Por último, tras la muerte de Luis IX en la octava y última cruzada de 1270, y ante el debilitamiento de la influencia del Papa sobre los monarcas europeos, se trata de organizar en vano una nueva cruzada mediante el concilio en Lyon, al cual jamás asistirá Tomás de Aquino, que fallece durante el viaje en 1274.

12

Honorio III excomulgó a Federico II, y su sucesor Gregorio IX llegó a denominarle „anticristo‟.

13 Que culmina en el siglo XIV con el cisma de occidente (1305-1378), cuando en la cristiandad existirá

(6)

Mapa de Europa en el siglo XIII

B. Contexto sociocultural:

Durante este siglo la vida urbana experimenta un gran desarrollo. Alrededor de las ciudades fortificadas surgen los burgos, que originalmente eran asentamientos de comerciantes que intercambiaban los excedentes agrícolas y los productos de artesanía. Ciudades como Milán, París o Londres duplicaron su tamaño como resultado de la afluencia de emigrantes en busca de nuevas oportunidades en los burgos. Por su parte, la agricultura, cada vez más próspera, sigue siendo la actividad económica principal, y como resultado de la aparición de excedentes agrícolas, impulsa al comercio y a los gremios de artesanía, lo cual lleva aparejado la revalorización de la moneda como medio de cambio y acumulación de capital, y por ende el desarrollo de la banca (nacida en Génova el siglo pasado). En definitiva, aunque la sociedad del XIII sigue siendo feudal, estos factores provocan el ascenso social de la burguesía, favorecido además por los monarcas para reforzarse así frente a los nobles.

Por otro lado el XIII es el siglo de mayor esplendor cultural en la Edad Media. Nacen las universidades, comunidades internacionales de profesores y alumnos14 dependientes del papado y organizadas en las facultades de artes, teología, derecho y medicina, entre las cuales sobresale la de París15, fundada en 1180, donde Tomás de

14 Su título latino es: universitas magistrorum et scholarium.

(7)

Aquino es catedrático de teología. Nacen también las órdenes mendicantes entre las que destacan la de los franciscanos, fundada por San Francisco de Asís en 1209, que predica el amor a la naturaleza y la vida humilde, se dedica a la evangelización del pueblo, y entre cuyas figuras sobresale San Buenaventura; y la de los dominicos, fundada en 1215 por Santo Domingo de Guzmán, que domina la universidad con sus estudios de teología, y entre cuyos personajes despuntan Alberto Magno, nuestro filósofo Tomás y Guillermo de Moerbeke, quien logra traducir al latín las obras de Aristóteles. Por otra parte, se constituye el derecho canónico, y la cultura se populariza gracias al desarrollo de la literatura en lengua vulgar. En arte domina el gótico urbano, tanto en las catedrales, ejemplificadas en París por la de Nôtre-Dame (1153-1250), en cuya colosal arquitectura se mezcla la luminosa vidriería de los rosetones y la escultura que desborda las portadas, los capiteles y los retablos representando escenas bíblicas desde un enfoque sentimental y didáctico, como en los edificios públicos que se construyen para satisfacer las nuevas necesidades sociales (p.e. ayuntamientos, lonjas, escuelas, etc.). Por último en ciencia, merecen mención las tablas astronómicas elaboradas por Alfonso X el sabio, y la revolucionaria metodología de la ciencia de Roger Bacon.

C. Contexto filosófico:

C.1. Auge de la Escolástica (eti. lat. schola, „escuela‟): refiere a las escuelas cristianas que desde el siglo XI cultivan las artes liberales (trivium y quadrivium), derecho, filosofía y teología, las cuales llegan a su culmen en la obra de nuestro filósofo, empleando para ello el método escolástico según la siguiente estructura:

1º lectio: comentario de un texto filosófico o bíblico;

2º quaestio: formulación de cuestiones según un orden de temas; 3º disputatio: discusión ordenada según pros y contras.

La temática dominante en la escolástica es la siguiente:  Relación razón-fe: posturas,

 Dialécticos (o racionalistas): tratan de aplicar la lógica a la demostración de los dogmas de fe, de manera que sólo consideraban verdades de fe aquellas proposiciones que podían demostrarse lógicamente; el resto de las Sagradas Escrituras debía interpretarse alegóricamente.

 Místicos: en disputa con los dialécticos defienden que la fe no se demuestra con argumentos, sino que es una verdad revelada cuyo pleno sentido es alcanzable sólo en la unión mística con Dios.

 Teoría de la doble verdad, Siger de Brabante: figura del averroísmo latino que defendió la tesis de que una proposición podía ser simultáneamente verdadera en teología y falsa en filosofía, dado que pertenece a órdenes independientes de conocimiento.

 Problema de los universales: expresión que designa al debate filosófico, originado por Boecio acerca de: si los conceptos universales existen o no, en caso de que existieren, si lo hacen separados o no de las cosas, y si existieren separados de las cosas, qué y cómo son. Frente a él hay tres posturas:

 Realismo (platonismo-agustiniano, San Anselmo): los universales existen en la mente de Dios como entidades independientes del mundo sensible.

 Conceptualismo (aristotelismo, Alberto Magno): los universales no tienen existencia extra-mental, pero existen objetivamente como conceptos, entidades mentales cuyo referente son las propiedades reales de las cosas.  Nominalismo: versiones,

-Radical (Roscelino): los universales no existen como tales, sólo son emisiones de voz al margen de su significado.

(8)

C.2. Filósofos de las órdenes mendicantes: 1. Franciscanos (platónico-agustinianos):

a) Universidad de París: autores,

San Buenaventura: trató de integrar el nuevo enfoque aristotélico con la tradicional filosofía platónico-agustiniana.

Raimundo Lulio, op. Ars Magna et última: filósofo mallorquín que concibe un visionario proyecto para la búsqueda de un lenguaje lógicamente perfecto. b) Universidad de Oxford:

Roger Bacon: presenta una revolucionaria concepción de la ciencia empírica natural basada en la observación, la aplicación de las matemáticas, y la experimentación.

Juan Duns Escoto, teoría del voluntarismo: el entendimiento está subordinado a la voluntad, dado que el atributo fundamental de Dios no es la omnisciencia, sino la voluntad omnipotente, en la que radica la esencia de todo acto libre.

2. Dominico, Alberto Magno: filósofo de cocimiento enciclopédico, y maestro de Santo Tomás, que realizó la primera adaptación coherente de Aristóteles al sistema del pensamiento cristiano.

SISTEMA DE LA FILOSOFÍA ARISTOTÉLICO-TOMISTA

I. Filosofía Primera o metafísica:

I.1. Ontología, op. Sobre el ente y la esencia (versión de la ontología aristotélica): A. Principio onto-teológico: Dios es el Ser.

B. Teorías metafísicas consecuentes: con vistas a refutar el ateísmo y el panteísmo, así como a desligar la metafísica en ontología y teología, el Santo desarrolla las siguientes teorías.

1. Teoría de la analogía del ser: los seres (o cosas), tanto en sentido existencial como predicativo16, tiene un significado análogo o parecido al Ser de Dios en dos aspectos fundamentales:

 como esencia: es la naturaleza propia expresada en la definición.  como existencia: es el acto de la esencia.

2. Teoría de la distinción real entre esencia y existencia en los seres: se sigue de la anterior teoría que la esencia y la existencia se distinguen realmente en los seres. Demostración:

1º. Análisis del ser, la esencia, y el ente:

 Ser: refiere a cualquier cosa con existencia real o mental17.  Esencia: es la naturaleza o aquello que define al ser18.

 Ente o substancia: designa a las cosas existentes de hecho en la realidad19. Según su composición se distinguen:

- Substancias simples constituidas únicamente por forma, - Substancias compuestas por materia y forma.

16 A saber, referido a los predicados positivos que indican perfección.

17 Es decir, para Tomás el ser no se identifica necesariamente con los seres con existencia real. Así,

refiere tanto a un caballo, que es un ser con existencia real, como a un unicornio, que es un ser con existencia mental.

18 Por ejemplo, siguiendo con el mismo caso, la esencia de caballo sería algo así como la “caballidad”

esto es “animal mamífero perisodáctilo de la familia de los equidos, cuadrúpedo de cuello largo y arqueado”, y la de unicornio, sería “criatura mitológica representada habitualmente como un caballo blanco, con patas de antílope, barba de chivo, y un cuerno en su frente”.

(9)

2º Substancias en las que esencia y existencia se distinguen:

 Substancias compuestas hilemórficas (cosas en general con existencia real, incluídos los seres humanos): seres finitos, compuestos por forma y materia, en los que, en tanto creados, esencia y existencia se distinguen, a saber su esencia (definición) no incluye necesariamente el existir, pues la relación entre esencia y existencia no es necesaria, sólo posible20.  Substancias simples (ángeles): seres finitos constituidos sólo por forma,

en ellos, en tanto creados, esencia y existencia se distinguen.

3. Teoría de la correlación entre potencia-esencia y acto-existencia: Tomás no admite la correspondencia aristotélica potencia-materia-existencia y acto-forma-esencia, ya que la potencia sólo es correlativa a la esencia y el acto a la existencia, para demostrarlo arguye:

 No hay correlación forma-esencia ni materia-existencia:

- La esencia no sólo refiere a la forma, como en el caso de los ángeles que poseen esencia y existen constituidos sólo por forma21, ya que, por ejemplo, la esencia de hombre como “animal racional” incluye tanto la forma, la racionalidad, como la materia, el cuerpo físico animal.

- La existencia no refiere sólo a la materia, pues no existe la materia carente de forma (rechaza, por tanto, la materia prima aristotélica), sino, en todo caso, sólo a la forma, como es el caso de los ángeles, o bien a la materia junto con la forma, véase cualquier substancia hilemórfica como el ser humano.

 Sí hay correlación potencia-esencia y acto-existencia: del mismo modo que no toda potencia pasa necesariamente al acto, tampoco toda esencia pasa a la existencia, como sucede con las esencias de los seres fantásticos o de los posibles seres reales, de ahí que para Tomás la existencia sea la actualización de la esencia potencial.

C. Conclusiones: por todo lo anterior, si evidenciamos que el mundo existe, o sea ha sido actualizado a partir de su esencia-potencial, entonces es necesaria una mediación entre la potencia-esencia y el acto-existencia en la que coincidan la existencia y la esencia, haciendo posible así el tránsito del mundo con esencia potencial al mundo con existencia actual. De ello se sigue:

 Superación del ateísmo:

-Dios es el Ser necesario: existe realmente Dios como única substancia simple infinita en la que esencia y existencia se identifican: bajo este enfoque ontológico Dios es la única substancia real simple, esto es la forma pura, en la que esencia y existencia coinciden, pues lo propio y definitorio de Dios es que existe sin restricciones; por ello, es absolutamente infinito, y la única fuente de todo existir22.

-Dios es el Ser perfectísimo: por la teoría de la analogía del ser, esta identidad entre esencia y existencia en el plano del ser, se extiende así mismo a todos los predicados positivos que se atribuyen a las criaturas23, y que implican alguna perfección existencial.

20 Ahora bien, en el caso del ser humano sí hay identidad entre esencia y racionalidad, pues es lo propio

de todo ser humano, aquello sin lo cual algo no sería humano.

21

Otra cosa serían las formas de los seres fantásticos, como el unicornio, que poseen esencia (como hemos vistos en la nota 18), pero no existencia real, únicamente, mental.

22 Podemos decir que si existe el mundo, ha de existir necesariamente Dios. 23

(10)

Veamos:

Esencia-potencia  Dios: esencia=existencia=perfección  Existencia-acto

 Refutación del panteísmo: ante la posibilidad de confundir a Dios con el mundo Tomás precisa que Dios es absolutamente trascendental.

 Versiones panteístas:

- Dios como el principio formal de todas las cosas (Amalrico), - como materia prima aristotélica (David de Dinam),

- como la materia y la forma del mundo (Avicebrón), o - como logos universal (estoicismo).

 Argumentación contra las versiones panteístas:

- Dios es la causa incausada del mundo: ni el mundo, ni nada en el mundo, es causa de sí mismo, pues, contra toda lógica, habría de ser anterior a sí mismo (como la causa es anterior al efecto), sino que es efecto de una causa exterior dando lugar a una serie causa-efecto, toda la cual es activada desde un plano trascendental por Dios, la causa incausada. - Dios es el ser necesario: el mundo y todo en el mundo es contingente,

puede existir o no, por ello recibe exteriormente la existencia del único Ser cuya esencia consiste en existir, de manera que todas los substancias reciben la existencia del ser necesario desde un plano trascendental, participando de ella en distintos grados según una jerarquía (1º ángeles inmortales, 2º seres humanos, 3º animales, 4º vegetales, 5º seres inertes).  División de la metafísica o filosofía primera: en suma Santo Tomás en el

estudio del ser distingue dos ramas,

Ontología: estudio según principios racionales de los seres reales o sustancias finitas (las criaturas) ya sean simples (ángeles) o compuestas. Teología: la teología racional demuestra en base a la razón la existencia de

Dios, y la teología revelada basándose en la fe y auxiliarmente en la razón “aclara” (no demuestra) la esencia de Dios revelada en los artículos de fe.

I.2. Teología:

A. Teología racional o natural: 1. Conciliación de razón y fe:

1.1. Fe y razón son dos actos de un mismo entendimiento

a) Razón: es el acto discursivo24 del entendimiento teórico, propio del ser humano, y susceptible de error.

b) Fe: es el acto subjetivo25 del entendimiento práctico, capaz de proporcionar certeza, que es compatible con la razón prolongando sus limitaciones, y que movido por la gracia divina asienta la verdad divina revelada.

1.2. Demostración de la compatibilidad entre razón y fe: a) Modos:

 Demostración a posteriori (inductiva o quia) del preámbulo de la fe (preambula fidei, que Dios existe): parte de los efectos-criaturas para remontar hasta la causa-Dios; pero no es válida a priori (deductiva o propter quid), es decir descendiendo desde la causa a sus efectos, ya que desconocemos la esencia de Dios-causa.

24

Discursivo, porque la razón encadena premisas y consecuencias generando “razonamientos”, de manera que si razonamos, “podemos” entender, pero no infaliblemente.

25 Subjetivo, porque en la fe interviene la elección voluntaria del sujeto, de manera que si queremos creer,

(11)

 Aclaración de los artículos de fe (articula fidei): los dogmas de fe son objeto de la teología revelada y sólo pueden aclararse racionalmente a través de comparaciones y analogías, nunca demostrarse.

 Argumentar contra las objeciones a la fe: como hace el Santo en la obra Suma contra gentiles.

b) Consecuencias:

 Unificación del entendimiento (Sobre la unidad del entendimiento contra averroístas): no hay dos entendimientos, el pasivo material y el agente trascendental, como defienden los averroístas, sino un único entendimiento con dos usos, el teórico de la razón y el práctico de la fe doble verdad (refutación de Averroes):

 Refutación de la doble verdad: sólo hay una verdad, que puede expresarse como racional o revelada, ahora bien, la fe es el criterio de verdad de la ciencia racional, pues aunque fe y razón son compatibles, aquélla proporciona la superior certeza subjetiva en la que interviene la voluntad, y en cambio la razón sólo alcanza la certeza que depende de los objetos (sensibles o inteligibles) con independencia de la voluntad. En consecuencia, las verdades racionales de la ciencia no pueden ser incompatibles con las verdades reveladas, cuando eso sucede la razón ha demostrado incorrectamente.

2. Demostración de la existencia de Dios:

2.1. Existencia de Dios, preámbulo de fe: es una verdad cuya demostración racional a posteriori es posible y necesaria para la fe.

2.2. Necesidad de la demostración a posteriori de la existencia de Dios: pruebas, a) Dios es evidente pero no para el ser humano: Dios aunque es lo primero por

naturaleza, no lo es en el orden del conocimiento humano, que se relega sólo al campo de lo sensible (por ello hay ateos y paganos).

b) Apariencia de la inexistencia de Dios: argumentos,

 mal natural en el mundo: si Dios es el supremo bien, la presencia del mal en el mundo anula su existencia;

 trivialidad de la existencia de Dios: todo lo natural puede ser explicado sin necesidad de Dios en base a principios naturales o, en el caso de las cosas artificiales, en orden al entendimiento y la voluntad.

2.3. Posibilidad de la demostración: pruebas,

a) Ontológica: según la teoría de la analogía del ser, podemos demostrar la existencia de Dios en base a las esencias de las criaturas que el ser humano expresa con el lenguaje en las definiciones, de ahí que todas las vía concluyan et hoc dicimus Deum (y a esto lo llamamos Dios) tras dar un nombre para Dios en relación con lo evidente de las criaturas.

b) Epistemológica: dado que todo conocimiento comienza por los sentidos, la razón puede remostarse hasta Dios como causa de las cosas sensibles.

c) Lógica: según una estructura por reducción al absurdo,

1º.- Principio general empírico: efecto universal evidente en las criaturas. 2º.- Deducción por reducción al absurdo: según el principio de causalidad

eficiente se llega a la imposibilidad racional de una regresión ad infinitum. 3º.- Conclusión: final: afirmación concluyente de la existencia de la causa

(12)

2.4. Las cinco vías para demostrar la existencia de Dios:

a) Vías dinámicas: conforme a los tres enfoques del devenir en las criaturas, el móvil (1ª), el motor (2ª) y la finalidad (5ª).

1ª Vía del movimiento (versión del argumento teleológico):

 Ppio. empírico: es evidente la existencia de cosas móviles en el mundo.  Reducción al absurdo: dada la imposibilidad del auto-movimiento debe

haber un motor que mueva al móvil, pero no en una cadena ad infinitum de motores y móviles, porque sin motor primero no habría intermedios.  Término final: es necesario un primer motor que no sea movido a su vez

y que dé movimiento a la cadena de motores-móviles, ergo existe Dios como eso que llamamos „primer motor inmóvil‟.

2ª Vía de la causalidad eficiente (versión del argumento teleológico):

 Ppio. empírico: es evidente que en el mundo las cosas se mueven o cambian por efecto de una causa.

 Reducción al absurdo: dado lo imposible de la autocausalidad, pues la causa no puede ser anterior a sí misma (condición definitoria), debe haber una causa exterior al efecto, empero no en una serie infinita de causas y efectos, porque sin causa primera no habría intermedias.

 Conclusión final: es necesario que exista una primera causa que no sea efecto de ninguna causa anterior, y que active la cadena causa-efecto, ergo existe Dios como eso que llamamos „primera causa incausada‟. 5ª Vía del gobierno del mundo (argumento cosmológico):

 Ppio. empírico: en la naturaleza observamos cosas que, aun careciendo de entendimiento o siendo inertes, actúan en orden a un fin.

 Reducción al absurdo: dado que lo inerte o lo que carece de entendimiento actúan de modo intencionado, no pueden dirigirse a sí mismos, por ello han de ser dirigidos exteriormente por algo que lo gobierna porque lo conoce, pero no en una cadena infinita de finalidades.  Conclusión final: es necesario que exista un ser omnisciente que dirija el destino de todas las finalidades que persiguen las criaturas, ergo existe Dios como eso que llamamos „última causa final‟.

b) Vías estáticas: de acuerdo a las limitaciones de las criaturas en la existencia (3ª) y en la perfección (4ª).

3ª Vía de la necesidad (versión del argumento ontológico):

 Ppio. empírico: es evidente la existencia de cosas contingentes.

 Reducción al absurdo: dado que la autoexistencia es imposible, lo que existe empieza a existir por lo que ya existía antes, pero no en una cadena infinita de seres contingentes, porque entonces nada existiría.

 Conclusión final: debe haber algo absolutamente que dé existencia a todo lo contingente, ergo existe Dios como eso que llamamos „ser necesario‟. 4ª Vía de la perfección (versión del argumento ontológico):

 Ppio. empírico: son evidentes los grados de perfección en las cosas.  Reducción al absurdo: dado que la perfección relativa es imposible,

porque los grados de perfección refieren a otros más perfectos en cada género, para cada uno de éstos debe haber algo máximo, pero no en una diversidad infinita de máximos.

 Conclusión final: debe existir un ser perfectísimo que sea causa de todos los grados de perfección, ergo existe Dios como eso que llamamos „perfección absoluta‟.

(13)

B. Teología revelada: aclaración de los artículos de fe, 1. Trinidad:

1.1. Problema: conciliación de la substancia simplísima de Dios con la trinidad. 1.2. Solución parcial:

a) Método: aplicación del concepto de relación.

b) Explicación: las personas divinas están constituidas por una relación de origen, tal que el Padre tiene una relación de paternidad con el Hijo, éste una relación de filiación con el Padre, y el Espíritu Santo tiene una relación recíproca (amor) con el Padre y con el Hijo, por tanto, las tres relaciones son consustanciales a la esencia divina.

[Objeción: es una argumentación superflua y vacía decir que el Padre es padre, el Hijo es hijo y el Espíritu Santo es amor mutuo entre Padre e Hijo.]

2. Encarnación de Verbo:

2.1. Problema: la conciliación de dos naturalezas distintas, la divina y la humana, en la única persona de Cristo26.

2.2. Solución parcial:

a) Método: distinción de la esencia y la existencia en las criaturas.

b) Explicación: dado que la esencia humana puede separarse de su existencia, porque no se identifican, Jesús puede tomar la esencia humana, pero no existir como persona humana.

[Objeción: es contradictorio que Dios, cuya esencia se identifica con su existencia, tome la esencia humana, la cual no incluye la resurrección.]

3. Creación del mundo ex nihilo:

3.1. Problema: hay tres explicaciones incompatibles, que el mundo comience en el tiempo, que sea creado de la nada junto con el tiempo, o que sea eterno.

3.2. Solución parcial:

a) Método: por silogismo disyuntivo, b) Explicación:

 Refutación del argumento del comienzo del mundo en el tiempo: si el mundo ha comenzado a existir en el tiempo, entonces antes de existir tenía la posibilidad de hacerlo, y dado que toda potencia es correlativa a la materia, pero no puede darse materia sin forma (no admite la materia prima), y dado que materia y forma componen el mundo, entonces éste existiría paradójicamente antes de comenzar a existir.

 Refutación del argumento de la eternidad del mundo: a pesar de la incorruptibilidad de los cielos, lo que apuntaría a la eternidad del mundo, ésta debe entenderse en contraste a los procesos naturales de formación de las cosas mundanas, no en relación a la eternidad del mundo.

c) Conclusión, creación con-temporal del mundo: por eliminación de lo anterior, la creación universal debe entenderse como inicio del tiempo, tal que la creación del mundo era posible lógicamente27, es decir su creación no era imposible para Dios.

26

Lucha contra la interpretación herética de Nestorio, quien establece que la persona humana es instrumento de la persona divina.

(14)

II. Antropología-escatológica:

II.1. Definición escatológica del ser humano: es un ser finito compuesto de cuerpo-materia, corruptible y mortal, y un alma-forma, inmortal, individual e inmaterial, presente en todo el cuerpo, unido a él a través de su propia actividad, y responsable de su existencia.

II.2. Doctrina del alma: en esta teoría, hermanada con la teología revelada, el alma se reconoce como una entidad no evidente a los sentidos, por ello la razón sólo puede aclarar su naturaleza, no demostrarla. Veamos:

1. Características del alma humana aclaradas por la razón: a) Notas definitorias:

 forma pura de un cuerpo material que determina la esencia del ser humano (cuerpo material animal y forma racional);

 principio existencial que actualiza las potencias del cuerpo (vida, sentimiento, entendimiento y acción).

b) Aclaración de las propiedades del alma: 1. Inmortal: pruebas,

 Imposibilidad de que la forma se separe de la forma: dado que la muerte es la separación de la forma (esencia y principio vital) respecto a la materia (cuerpo), y dado que el alma es forma, es absurdo que el alma se separe de sí misma.

 Inexistencia de un contrario del alma: si el alma fuera corruptible tendría un contrario28, empero de hecho no lo tiene, antes bien la vinculación de los contrarios es algo entendido por el alma.

 Deseo de vivir: el impulso por vivir del alma es un indicio de su inmortalidad.

2. Individual: prueba,

 Forma individual análoga a la materia individual: ésta, y no la materia común, determina la naturaleza propia e irrepetible de cada cuerpo, luego por analogía el alma ha de ser individual, y a la muerte de aquél el alma subsiste igual que en su unión con el cuerpo, individualmente.

3. Inmaterial: pruebas basadas en la racionalidad del alma humana,

 Limitaciones del alma corporal: si el alma fuera un organismo corporal, entonces sus características físicas limitarían su función, el conocimiento, pero el conocimiento humano es capaz de abstraer la forma de todos los cuerpos compuestos, luego no puede ser corporal o material.

 Imposibilidad de conocer la forma pura: si en el entendimiento hubiera materia, no podría abstraer la forma pura.

 Inmaterialidad de los conceptos: si el producto del entendimiento es el concepto, que es inmaterial, el alma consiguientemente ha de ser inmaterial.

2. Facultades de alma humana: hay tres clases de almas (para vegetales, animales y seres humanos), como tres funciones se dan unidas en el alma humana:

 alma vegetativa: responsable del crecimiento y la nutrición (plantas);

 alma sensitiva: aporta la función sensitiva y subsume a la anterior (animales);  alma racional: abarca las anteriores y su función propia es el entendimiento,

que puede ser teórico (razón) o práctico (voluntad).

(15)

III. Gnoseología, doctrina del entendimiento teórico: III.1. El proceso del conocimiento:

A. Teoría de la abstracción:

1. Concepción tomista: primero el alma y el cuerpo componen la sensación, esto es, los sentidos externos del cuerpo captan impresiones diferentes y separadas de la materia sensible individual de las substancias compuestas, y en los sentidos internos del alma el sentido común unifica estas impresiones en la especie sensible impresa, la cual es transformada por la imaginación en el phantasmata que se acumula en la memoria. A continuación, interviene el entendimiento activo que ilumina el phantasmata y abstrae de éste la especie inteligible que imprime en el entendimiento pasivo como concepto universal; la razón discursiva, por último, compara las imágenes de las sustancias compuestas con el concepto universal para emitir juicios que son verdaderos o falsos según la correspondencia con aquél.

2. Diferencia con Aristóteles: Tomás propugna un único entendimiento dotado de dos funciones, una activa y otra pasiva, responsables ambas de abstraer el universal, y lo considere individual (vs. Averroes) e inmortal; al contrario que Aristóteles para quien el entendimiento individual es paciente y mortal, y sólo el entendimiento de la especie es agente e inmortal; y es que Tomás interpreta el entendimiento paciente como el entendimiento posible del ser humano, finito y siempre en potencia respecto a la aprehensión de los universales, y el cual es actualizado en el contenido de las ciencias.

B. Teoría de los universales, postura ecléctica: el universal es real en las cosas de tres modos,

in re (en la cosa): es la forma esencial, o definición, de las propiedades reales en las cosas individuales.

post rem (después de las cosas): es la forma de la cosa natural individual convertida en concepto por abstracción en el entendimiento agente;

ante rem (antes de las cosas): universal preexistente en la mente de Dios. C. Teoría de la verdad, concepciones:

1. Concepción epistemológica: partiendo del principio isomórfico, según el cual existe una correspondencia real entre el entendimiento y las cosas susceptibles de conocimiento, Tomás sostiene que la verdad consiste en la adecuación entre lo que la razón juzga y las propiedades reales de las cosas.

2. Concepción teológica, Dios-Verdad: en Dios entendimiento y existencia se identifican, luego todas las substancias son conocidas por Dios de modo directo, ya que sus formas (o universales) subsisten ante rem en su mente, de ahí que Dios sea la suprema verdad que fundamenta a cualquier otra.

III.2. Comparativa entre el entendimiento humano y el de Dios: 1. Según el conocimiento:

1.1. Dios, identidad de ser y entendimiento: en un solo acto entiende infalible e inmediatamente todas las cosas, a la vez que de modo simultáneo crea su esencia completa y perfecta (definición perfecta o entelequia).

1.2. Ser humano: características, a) Conocimiento en dos actos:

 Entendimiento activo-pasivo: aprehende por abstracción separando la forma inteligible de la materia sensible en las substancias compuestas, es decir, que conoce indirectamente por medio de los conceptos universales que posee en su mente “después” de que estén en las cosas.

(16)

b) Falibilidad: el conocimiento humano puede errar por,

 Incorrección del razonamiento: al componer o dividir los accidentes que afectan a la substancia o cosa compuesta.

 Relación ilícita: cuando adscribe a una cosa la esencia de otra29.

 Ignorancia: respecto a las cosas simples el entendimiento sólo puede ignorar o desconocer sus formas, en cambio no hay error posible de incorrección o relación ilícita ya que no hay descomposición posible. 2. Según la autoconciencia:

a) Dios es autosciente: se conoce a sí mismo en el acto de conocer directamente todas las cosas, pues en su esencia radican todos los universales.30

b) Ser humano: se conoce a sí mismo en el acto de conocer indirectamente las cosas, a través de los universales abstraídos, de dos modos:

 singularmente: conciencia de poseer uno mismo entendimiento;

 generalmente: conciencia mediata, en base a la actividad común del entendimiento en todos los seres humanos, de la propia esencia de la mente humana inclinada hacia la verdad divina y la investigación.

IV. Ética-política:

IV.1. Ética, doctrina del entendimiento práctico:

1. El libre albedrío (acción moral voluntaria): la voluntad humana posee libre albedrío, a saber tiene la capacidad de elegir, y busca como finalidad el Bien del que derivan el resto de los bienes:

- los que refieren al acto del ser humano natural (las necesidades vitales), - como al acto propiamente humano (las acciones morales);

y ello, sin menoscabo de la providencia, presciencia o gracia divina, pues Dios orienta al hombre según su propia condición, el libre albedrío.

2. El problema del mal:

2.1. Explicación del mal: es carencia de bien, en dos sentidos,

a) Pena (mal natural): es la deficiencia, por parcialidad, de esencia completa (p.ej. la ceguera); el propio orden gradual del mundo exige la necesidad del mal, ya que lo bueno en la naturaleza existe en grados, es decir los grados inferiores del bien son malos respecto a los grados superiores.

b) Culpa (pecado): es la deficiencia de una acción u omisión elegida por el ser humano en contra del Bien; es responsabilidad plena del ser humano dotado de libre albedrío.

2.2. Solución del mal moral, intervención divina: la providencia de Dios trata de eliminar la culpa mediante la pena, castigando supuestamente a los pecadores, para erradicar el mal moral.

3. Concepción de la virtud:

3.1. La virtud como hábito: son tendencias humanas reforzadas mediante la práctica, en dos sentidos,

- Hábitos del entendimiento teórico: da lugar a las virtudes intelectuales; - Hábitos del entendimiento práctico: del que resultan las virtudes morales,

que dan lugar a la conciencia moral del ser humano. 3.2. Clases de virtudes:

1. Virtudes intelectuales: son los hábitos del entendimiento, resultado de la educación y la práctica por los que el hombre alcanza el conocimiento; tipos:

29

Por ejemplo las quimeras o los seres fantásticos como el fauno, Bob Esponja, el unicornio…

30 Por otro lado, intermedio entre el ser humano y Dios, el ángel se conoce a sí en tanto que su esencia es

(17)

a) Según el entendimiento teórico:

 Inteligencia: conciencia de los primeros ppios. teóricos de la ciencia.  Ciencia deductiva: dominio de los razonamientos por los que se llega a

conclusiones a partir de premisas.

 Sabiduría (metafísica): conocer los principios universales de los seres. b) Según el entendimiento teórico-práctico:

 Sindéresis: conciencia de los primeros ppios. prácticos de la moral.  Prudencia: deliberación racional acerca de los medios adecuados para la

consecución de un objetivo práctico.  Arte: identificada con la técnica.

2. Virtudes morales: son los hábitos del entendimiento práctico tendentes al ejercicio del bien. Clases (virtudes cardinales):

a) Justicia: es la voluntad de dar a cada uno lo suyo, se subdivide en,

 Justicia legal: establece leyes positivas que han de perseguir el bien general de la sociedad.

 Justicia distributiva: regula el reparto proporcional de bienes sociales según mérito y necesidad.

 Justicia conmutativa: regula los intercambios contractuales. b) Fortaleza: firmeza de ánimo y carácter.

c) Templanza: moderación de los deseos e impulsos naturales.

3. Virtudes teologales: son necesarias para la consecución de la felicidad, en tanto beatitud o contemplación de Dios; tipos: fe, esperanza y caridad.

4. Concepción de la felicidad (beatitud o bienaventuranza): Santo Tomás la interpreta como la unión mística con Dios, cuya realización auténtica no es plenamente alcanzable en esta vida, sino tras la muerte cuando el creyente haya merecido la salvación de su alma por vivir conforme a las virtudes, ahora bien, aunque no sea alcanzable en esta vida sí es posible aproximarse a ella a través de la moral cristiana.

IV.2. Política:

1. Teoría del derecho natural (iusnaturalismo): hay dos tipos de leyes que derivan de la suprema ley eterna (o divina), que es la providencia divina que gobierna el orden universal, a saber:

Ley natural: es la proyección de la ley eterna en el mundo y en la vida de los seres humanos, prescribe el imperativo “haz el bien y evita el mal”, y se concreta en tres direcciones hacia,

 el bien natural: es “aquello a lo que todos tienden o apetecen” porque busca la auto-conservación de la vida;

 los actos naturales: tales como la educación, el trabajo o la procreación.  el bien racional: es el bien propio de la esencia racional humana, que busca

conocer la verdad y vivir en la sociedad justa.

Ley humana positiva: son las normas contenidas en los códigos legales establecidos por la autoridad legítima, que regulan en aras del bien común la vida social propia de la condición humana.

a) Fines: la paz, la moralidad cristiana, y la provisión de los bienes necesarios. b) Justificación:

1. Principio teológico-democrático del poder: toda poder dimana de Dios, y es otorgado al gobernante, cuando legisla con justicia al adherirse a la ley natural, por mediación del pueblo que consiente tácitamente su autoridad. 2. Consecuencia, imperatividad condicionada: las leyes positivas están

(18)

2. Teoría del estado: 2.1. Principios:

a) Condición política del ser humano, es consustancial a su esencia racional. b) Teocracia (casaropapismo): el gobierno civil debe subordinarse al religioso,

puesto que el fin inferior debe siempre relegarse al superior

2.2. Definición del Estado civil: es una congregación de seres humanos, merced a su común dimensión política, que dicta leyes positivas conforme a la ley natural, y en aras al bien general.

2.3. Monarquía democráticamente consentida, forma óptima de gobierno: ya que es más semejante al gobierno divino del universo, y es el régimen que mejor garantiza el orden y la unidad del Estado.

EPÍLOGO: LA FILOSOFÍA BAJOMEDIEVAL DEL SIGLO XIV

A. Contexto histórico, época de crisis:

1. Cisma de occidente (1305-1378): a pesar del concordato de Worms que pone fin a la lucha de las investiduras, el enfrentamiento entre el poder político y la Iglesia no ha cesado, y llega a su culmen cuando el rey de Francia captura a Bonifacio VIII y designa al francés Clemente IV como Papa en Avignon, con lo cual se produce una nueva ruptura en la cristiandad al haber dos Papas, uno en Francia y otro en Roma. 2. Grandes calamidades: la población europea es diezmada como resultado de,

 Inicio de la Guerra de los 100 Años (1337-1453): que enfrenta por motivos sucesorios a las dos potencias europeas Francia e Inglaterra.

 Gran epidemia de la Peste Negra (1348-1350): acabó con la vida de dos terceras partes de la población europea.

3. Presión fronteriza de los turcos otomanos en Bizancio: finalmente Constantinopla, el último reducto del Imperio Romano, caerá en 1453.

B. Contexto sociocultural:

B.1. Sociedad, época de crisis social:

1. Hundimiento demográfico como consecuencia de las calamidades históricas. 2. Conflictividad social: las grandes brechas sociales junto con las miserables

condiciones de vida de la mayor parte de la población, fueron el detonante de disturbios en las ciudades y revueltas campesinas.

B.2. Cultura, transición al renacimiento:

1. Arte, pre-renacimiento italiano y esplendor nazarí:

 Literatura: Dante escribe Divina Comedia (1321) y Bocaccio Decamerón.  Arquitectura: se construye La Alhambra en el reino nazarí de Granada. 2. Ciencia, apertura de la vía moderna: escuelas de Oxford y París.

C. Contexto filosófico, crisis de la escolástica –preliminar de la ciencia moderna: C.1. Universidad de Oxford:

Guillermo de Ockham: su nueva filosofía empirista y nominalista refuta y supera a la escolástica anterior, abriendo la “vía moderna” de la nueva ciencia. Escuela de Oxford (calculadores del Merton College): avanzan en la vía abierta

por Ockham, de quien toman el empirismo, el nominalismo y la lógica, y por Roger Bacon del que asumirán la matematización de la ciencia. Destacan:

Thomas Bradwardine: establece la ley de la velocidad proporcional a la relación de la potencia (fuerza) y la resistencia.

(19)

C.2. Universidad de París:

Marsilio de Padua (op. El defensor de la paz):

1. Defensa del Estado laico: contra el iusnaturalismo tomista, defiende que la Iglesia debe someterse a las mismas leyes que rigen el Estado.

2. Democracia elitista-representativa: las leyes, en tanto normas preceptivas y coercitivas, han de ser promulgadas por la parte racionalmente cualificada y representativa del pueblo.

Escuela de París: también de influencia ockhamista. Autores:

Juan Buridán: desarrolla la teoría del ímpetus, este es una especie de cualidad transmitida por el motor al móvil, en el momento de ponerlo en movimiento, que disminuye progresivamente hasta desaparecer por efecto de la resistencia del medio.

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

dente: algunas decían que doña Leonor, "con muy grand rescelo e miedo que avía del rey don Pedro que nueva- mente regnaba, e de la reyna doña María, su madre del dicho rey,

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

(29) Cfr. MUÑOZ MACHADO: Derecho público de las Comunidades Autóno- mas, cit., vol. Es necesario advertir que en la doctrina clásica este tipo de competencias suele reconducirse

95 Los derechos de la personalidad siempre han estado en la mesa de debate, por la naturaleza de éstos. A este respecto se dice que “el hecho de ser catalogados como bienes de

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..