• No se han encontrado resultados

CAPÍTULO XII POLÍTICAS EDUCATIVAS DE INSTITUCIONES INTERNACIONALES Y DE VENEZUELA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "CAPÍTULO XII POLÍTICAS EDUCATIVAS DE INSTITUCIONES INTERNACIONALES Y DE VENEZUELA"

Copied!
63
0
0

Texto completo

(1)

CAPÍTULO XII

POLÍTICAS EDUCATIVAS DE INSTITUCIONES

INTERNACIONALES Y DE VENEZUELA

En el capítulo anterior se han explicado las teorías que relacionan el Conocimiento con Crecimiento Económico. Desde la primera acuñación del concepto de Capital Humano hasta la más actual de la Economía del Conocimiento, se ha escrito mucho sobre las diferentes interpretaciones de la educación, la producción y sus interacciones sistémicas.

De esas teorías se puede concluir que la educación es un medio y un fin del desarrollo, contribuye con la expansión de las fuerzas productivas de forma significativa y su resultado, en personas educadas y niveles educativos alcanzados, mejora la producción de bienes y servicios. Los gobiernos de todas las tendencias políticas consideran la inversión educativa como una prioridad aunque haya diferencias en la forma y profundidad de aplicación de este principio. Los países con altos niveles educativos y que alcanzan a toda la población son países con altos niveles de desarrollo. Así mismo constituye una riqueza para los pueblos y las regiones sus niveles de integración e identidad, su capacidad de asociarse con autonomía y su confianza mutua.

(2)

educativas y sociales, así como en la concreción y ejecución de planes que estén en concordancia con los principios y finalidades.

Douglas North (c.p. Meier y Stiglitz) (2002) afirma que “conocemos las condiciones económicas, así como las institucionales que llevan a un buen desempeño económico. Lo que no conocemos es cómo alcanzar estas condiciones.” (North, 2002, p. 493). Plantea entonces que se requiere un entendimiento de la Nueva Economía Institucional ya que la evolución de las instituciones es la fuente fundamental de los cambios económicos y políticos. Se debe crear una teoría política que especifique las reglas del juego. Se requiere además un entendimiento de las normas sociales y de las restricciones impuestas a la información, porque el conocimiento de las motivaciones sociales contribuirá a una mayor comprensión de las estrategias a tomar.

Por ello, las preguntas que hay que hacerse en este siglo XXI, son: ¿Qué prioridad deben otorgar los Estados a la inversión en Educación?

¿Dentro del Sector Educativo qué nivel de conocimientos y hasta qué nivel educativo debe estar dirigida se manera obligatoria la atención del Estado?

En esta época de la Economía del Conocimiento ¿Cuáles deben ser los objetivos educativos fundamentales que debe adquirir el ciudadano para contribuir con el desarrollo individual y del país? ¿Qué estrategias deben seguir los países para optimizar su inversión en Educación?

(3)

Políticas educativas de la UNESCO

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) presenta una visión más integral, sistémica y humana sobre la Educación. Su misión consiste en:

Contribuir al mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo promoviendo, a través de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación, la colaboración entre las naciones a fin de garantizar el respeto universal de la justicia, el imperio de la ley, los derechos humanos y las libertades fundamentales que la Carta de las Naciones Unidas reconoce a todos los pueblos sin distinción de raza, sexo, idioma o religión. (www.unesco.org.)

El faro que ha guiado las acciones de la UNESCO desde su fundación ha sido el artículo 26 de la Declaración de los Derechos Humanos firmada por los miembros de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948. Dicho artículo reza así:

1. Toda persona tiene derecho a la Educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos y religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.”

En este artículo se establece:

1. Toda persona tiene derecho a la educación.

2. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental.

3. La instrucción elemental será obligatoria.

4. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada.

(4)

6. Los padres tendrán derecho a escoger el tipo de educación que deseen para sus hijos.

Este derecho fundamental está expresado en dos facetas: cualitativa y cuantitativa. La cuantitativa en referente al derecho y obligación que tienen todos los ciudadanos a una educación fundamental y elemental. Y el otro aspecto relacionado con el contenido y orientación de esta educación que conduzca al desarrollo de la personalidad para la participación política, para la tolerancia y para la paz.

Parte la UNESCO del principio que la Educación es un derecho humano inalienable, universal y esencial a la condición humana para lograr su desarrollo integral. Dicho derecho no está supeditado a ninguna condición, causa o consecuencia.

La UNESCO desempeña las siguientes funciones:

1. Estudios Prospectivos, es decir las formas de educación ciencia y cultura para el mundo del mañana.

2. Transferencia e intercambio de conocimientos basados en la investigación y enseñanza.

3. Preparación y aprobación de normas y recomendaciones estatutarias.

4. Conocimientos especializados que se transmiten a través de cooperación técnica entre países.

5. Intercambio de información especializada.

La institución evalúa en su gestión todos los avances que la humanidad ha realizado en el campo educativo, las convierte en sistema de valores, políticas y estrategias, las difunde por todo el orbe y proyecta hacia el futuro. La mayoría de sus recomendaciones son asimiladas por los sistemas educativos de las naciones con mayor o menor acierto y rapidez, pero casi nunca con rechazo.

(5)

educativo de los pueblos. Dos informes son particularmente importantes por el impacto que han tenido en la orientación de la educación de muchos países, y conviene reseñar aquí sus ideas fundamentales porque no han perdido vigencia. Se trata de los documentos Aprender a Ser, elaborado por una comisión cuyo

coordinador fue Edgar Faure (1972) y La Educación Encierra un Tesoro redactado

por otra comisión presidida por Jacques Delors (1996). Adicionalmente se presentará un resumen del Informe 2005 sobre El imperativo de la Calidad

El informe “Aprender a ser”

La educación es un hecho y fenómeno social humano. La interacción social de los hombres con el medio, la necesidad de sobrevivir como especie, de utilizar la naturaleza, de ponerla a su servicio y la orientación de las sociedades a superar a otras, ha creado conocimientos, tecnologías, habilidades y actitudes que han pasado de sociedad a sociedad y de generación en generación. La educación es un proceso continuo de enseñanza-aprendizaje individual y social. Tiene un pasado muy rico por la variedad de culturas creadas, los descubrimientos alcanzados, los progresos inmensos en el dominio por parte de la raza humana de la naturaleza. Pero también tiene un lastre muy fuerte: las guerras, la desaparición de muchas civilizaciones, el racismo, la exclusión de la mayoría de la humanidad de los bienes que debieran ser patrimonio de todos, la segregación por diferentes razones, son la cara oscura que acompaña también a los procesos culturales de los pueblos.

(6)

Pero la revolución mayor se ha dado en el ámbito del conocimiento. En el siglo XX han vivido más del 90% de los sabios de la humanidad, y cada 10 años, el bagaje de conocimientos se duplica. En los años 70 ningún futurólogo adivinó la era de Internet. Se reconoce que ha nacido una nueva era, la del conocimiento universal, que domina las relaciones tecnológicas, económicas y sociales. Hoy sí se puede decir que existe una visión del mundo, un campo extenso de cultura en el que se mueven todos los humanos que estén a favor o en contra del medio en el que viven.

Sin embargo, la humanidad está profundamente dividida no tanto entre países ricos y pobres, entre el norte y el sur, entre los países desarrollados y tercermundistas sino entre los que disfrutan de los principios humanos fundamentales como la alimentación, la salud, la vivienda, el trabajo o la educación y los que están excluidos de estos derechos.

Después de la II Guerra Mundial, el fenómeno de la masificación de la educación en los países del mundo desarrollado estuvo atendiendo a la educación fundamental y ampliando ésta a nivel medio y universitario. La educación dejó de ser selectiva para un grupo de privilegiados para permitir el acceso a la misma a jóvenes de todos los estratos sociales.

La formación de niños, adolescentes y adultos pasó a ser una obligación fundamental del Estado de acuerdo con los organismos internacionales, con las demandas crecientes de los ciudadanos y de las instituciones. Los gobiernos de la mayoría de los países que se orientaron hacia el crecimiento ya fueran capitalistas o comunistas, cristianos o musulmanes, europeos o africanos entendieron que era imposible el desarrollo de sus pueblos sin educación. Por supuesto, los resultados fueron muy diferenciados entre sociedades ya que el bagaje cultural, la capacidad para disponer de recursos, la eficacia en la gestión administrativa originaron problemas y disfunciones a veces insalvables.

(7)

escuela y universidad estuvieron demasiado centradas en formar trabajadores y empleados, así fueran doctores. El sistema educativo se puso al servicio del crecimiento económico que de alguna manera contribuyó al armamentismo, al deterioro ecológico y a la pérdida de valores.

Otros países no han sido capaces de lograr metas ni siquiera mínimas en el ámbito educativo. La escolaridad en educación básica no es alcanzada por gran parte de la población de muchas naciones en vías de desarrollo, lo cual constituye un obstáculo insalvable para acceder a niveles mínimos de bienestar. La línea divisoria entre los que tienen una formación básica y los que carecen de ella crea desigualdades sociales en los ámbitos económicos, de salud y de vivienda además de excluir a mucha gente de poder participar en una sociedad de todos y para todos.

Otro problema de los sistemas educativos masificados ha sido que se han orientado más a una instrucción que a una formación, a un conocimiento repetitivo que a una creación de competencias y capacidades, a un aprendizaje pasivo, de acumulación bancaria de conocimientos que a un proceso de construcción de habilidades y actitudes.

Se plantea la necesidad de realizar una revolución educativa en cuyo diseño, ejecución y control participen todos los grupos sociales, políticos y culturales. En la medida en que los empresarios, los trabajadores, los padres, los maestros, los alumnos, los políticos, las organizaciones no gubernamentales participen en la discusión de sus aspectos fundamentales en esa misma medida se realizarán los cambios requeridos que orienten la educación por el camino correcto. Se debe huir de las concepciones extremas y excluyentes, de los que piensan que la educación existe únicamente para el desarrollo espiritual de las personas, o de los que creen que el cambio educativo ha de ir dirigido al incremento de la productividad económica.. Tampoco es correcta la posición de los que creen que el sistema educativo es mecanicista y está condicionado por factores ambientales o que simplemente reproduce la estructura social existente.

(8)

la segunda sobre la primera es cierto que el conocimiento, la conciencia, puede ayudar al cambio social al servicio del mundo.

El Informe Aprender a Ser establece unos principios básicos que pueden encauzar toda acción educativa:

1. “Todo individuo debe tener la posibilidad de aprender durante toda su vida. La idea de la Educación Permanente es la clave de arco de la Ciudad Educativa”

2. “Restituir a la educación las dimensiones de la existencia vivida, redistribuyendo la enseñanza en el tiempo y en el espacio”

3. “La Educación debe ser impartida y adquirida por una multitud de medios, ya que lo importante no es saber qué camino ha seguido el sujeto, sino lo que ha aprendido y adquirido”

4. “Un sistema abierto y global facilita la movilidad horizontal y vertical de la enseñanza y multiplica sus posibilidades de elección”

5. “La educación de los niños en la edad preescolar es un requisito previo esencial de toda política educativa y cultural”

6. “La educación elemental, a jornada completa siempre que sea posible, o bajo otras formas cuando no lo sea, debe ser efectivamente asegurada a todos los individuos” .

7. “El concepto de enseñanza general debe ampliarse en forma que englobe efectivamente el campo de los conocimientos socio-económicos, técnicos y prácticos de orden general” .

8. En lo que concierne a la preparación para el trabajo y para la vida activa, la educación debe tener por finalidad no solo formar a los jóvenes para un oficio determinado, sino, sobre todo, ponerles en situación de adaptarse a tareas diferentes y perfeccionarse sin cesar a medida que evolucionan las formas de producción y las condiciones de trabajo: debe tender así a optimizar la movilidad y a facilitar la reconversión profesional .

(9)

10.“La expansión de la enseñanza superior debe acarrear un amplio desarrollo de múltiples instituciones capaces de responder a necesidades colectivas e individuales cada día más numerosas”

El informe La educación encierra un tesoro

El informe La Educación Encierra un Tesoro (1996) actualiza y avanza en las orientaciones dadas en el informe anterior. Ubica la educación en el campo de la mundialización, de la apertura de fronteras, de la comunicación universal, para asignarle la tarea de transformar una interdependencia de hecho en solidaridad deseada.

La educación tiene un compromiso ético y moral: contribuir a comprender el mundo y comprender a los demás para comprenderse a sí mismo. Por ello es un elemento esencial para construir la paz, la solidaridad y la superación de las contradicciones económicas sociales y culturales.

La educación debe hacer frente a contradicciones casi insolubles: produce exclusiones y se recurre a ella para establecer similitudes esenciales de la vida colectiva. El sistema educativo debe ser un factor fundamental para superar la pobreza, la exclusión moral y política de los ciudadanos. Debe ser un factor de crear cohesión social e instituciones firmes. Debe ser la escuela de la democracia.

(10)

servicio del desarrollo humano, que es un concepto más amplio e integral que el de crecimiento.

Desde esta perspectiva, la educación juega un papel esencial en el desarrollo humano ya que es el aprendizaje el que crea y aumenta la capacidad individual y colectiva.

El aprendizaje debe entenderse desde una perspectiva más actual y en el contexto de la globalidad. Ya no se trata del aspecto unidimensional del aprendizaje como adquisición de conocimientos, sino de un proceso más complejo y profundo en el que no sólo interviene la memoria o la inteligencia, sino también la motivación, las actitudes, la creación de acciones, situaciones y en definitiva, el ser como totalidad, ya que el aprendizaje es un acto pluridimensional.

De esta forma se supera el viejo paradigma que la educación es igual a la adquisición de conocimientos para concebirse como la acción humana que desarrolla el ser individual, el hacer, crear y construir, el ejercer la convivencia, respeto y solidaridad con los otros, así como el aumentar la capacidad de comprensión intelectual del entorno. De esta forma, el proceso educativo a lo largo de toda la vida se fundamenta en cuatro pilares:

1. Aprender a ser: Frente a toda forma de masificación del hombre y de convertirlo en objeto de mercado, o de los medios de comunicación social, se debe insistir en la formación del sujeto humano capaz de crear, soñar y trascender su propia existencia, dueño de sus actos y de su futuro lleno de posibilidades intelectuales, emocionales y espirituales.

(11)

3. Aprender a convivir: Es también función primordial de la educación diseñar situaciones en que los educandos adquieran vivencias para valorar la importancia del respeto al otro, lo mismo que la solidaridad, la justicia y la paz y el vivir en democracia.

4. Aprender a conocer: Entendido este aspecto como aprender a aprender, desarrollando la capacidad del pensamiento lógico, emocional y la posibilidad de ser sujeto de su aprendizaje durante toda la vida.

Se amplía el concepto de educación permanente al de educación a lo largo de la vida, ya que el primero estaba circunscrito a la educación no formal y de adultos. La educación a lo largo de la vida considera el aprendizaje como un proceso complejo que combina diferentes estrategias que se complementan y que cada una tiene su valor, siendo en algunas etapas de la vida cuando se privilegia alguno sobre los demás. La educación formal escolarizada, desde el preescolar a la universidad es insustituible pero se complementa con otras situaciones de aprendizaje como la formación en el trabajo, la educación continua, los medios de comunicación, la familia y la propia comunidad.

Así como la educación básica es el imperativo de finales del siglo XX, la educación secundaria debe serlo del siglo XXI, hay que concebirla como el eje de toda una vida pues en esa etapa de la adolescencia es donde se orienta al alumno hacia alguna forma de educación universitaria o hacia la formación profesional para adecuarlo a las demandas del mundo de trabajo. En esta etapa, es precisamente donde el fracaso escolar y la deserción se acentúan, por lo que los sistemas educativos deben de poner su esfuerzo en diseñar estrategias así como asignar recursos para que todo joven se incorpore adecuadamente a la sociedad productiva o al sistema de educación superior. Se recomienda en esta etapa la diversificación de los modelos curriculares, de tal forma que los alumnos puedan seleccionar aquellas alternativas que respondan mejor a sus capacidades e intereses. Todos estos modelos deben dejar abierta la posibilidad de poder continuar estudios formales en el futuro.

(12)

1. La preparación para la investigación y la enseñanza.

2. La oferta de tipos de formación muy especializados adaptados a las necesidades económicas y sociales.

3. Apertura para responder a la Educación Permanente. 4. La cooperación internacional.

La Universidad debiera constituirse como en un poder intelectual que pudiera pronunciarse con independencia sobre los problemas éticos y sociales de la sociedad. Toda la sociedad le reclama al sistema educativo que resuelva sus problemas. Los empresarios esperan que la educación prepare el capital humano que ellos requieren. Las familias abrigan la esperanza de que sus hijos alcancen a tener un título para que sean alguien en la vida. El Estado se fija la meta de invertir en educación para lograr más equidad y hacer desaparecer la brecha entre ricos y pobres. Las comunidades esperan que con educación disminuya el desempleo, la delincuencia y la inseguridad. Los docentes reclaman permanentemente aumentos de sueldo y mejores condiciones de trabajo. Todos le demandan resultados al sistema educativo aunque muy pocos le aportan. Todo el mundo cree que la educación es la varita mágica que todo lo soluciona.

Son los gobiernos los que siendo conscientes del bien preferente que es la educación para la sociedad, deben combinar recursos, estrategias y voluntades para que la educación junto con el trabajo productivo enrumbe a su país hacia el bienestar, la concordia y la paz.

(13)

establecida en sus leyes de decretar la obligatoriedad, así como gratuidad de la misma hasta niveles para los cuales no cuentan con recursos suficientes.

Urge pues a la sociedad política evaluar el sistema educativo en su totalidad. No se trata únicamente de revisar los diseños curriculares, como dice la UNESCO (1996):

Sino también la financiación, la gestión, la orientación general y la realización de objetivos a largo plazo. Se relaciona pues con las nociones de derecho a la educación, de equidad, de eficiencia, de calidad y de atribución global de los recursos y depende en gran medida de los poderes públicos. (p.182).

(14)

competencias para que no exista solapamiento, duplicidad de funciones, vacío de responsabilidades en áreas importantes, o parcelamiento de un sistema educativo que debe permitir la apertura de vías de aprendizaje a los usuarios del sistema. Esta descentralización debe llegar lo más posible al lugar donde se realiza la acción educativa cuyos actores son el personal directivo, los docentes, la comunidad educativa y los alumnos. La Comisión concluye diciendo que “la experiencia internacional demuestra que en los casos que tiene éxito la descentralización ésta se produce a partir de una administración central sólida” (UNESCO, 1996, p. 185). Sea cual fuere el modelo de estado, éste debe regular el sistema educativo, la asignación de recursos y su control, puesto que la educación no se la puede abandonar a los caprichos del mercado. Los poderes públicos deben generar un consenso en la sociedad con respecto a la educación por considerarla un bien preferente que requiere los mayores recursos del estado. Pero también la sociedad reclama que estos medios se utilicen allí donde sean más necesarios y produzcan mayor calidad de vida a la población.

Se dice que sólo se administran los bienes que son escasos. Si en los países ricos la educación es una carga insostenible y debe colaborar toda la sociedad ¿Qué no ocurrirá en los países con menos renta per cápita? Por ello es imprescindible racionalizar la inversión educativa en función de las prioridades de formación de la población para lograr el desarrollo humano óptimo para todos. Se debe optimizar la fórmula inversión-educación. Para ello es necesario que los estados tengan un sistema de indicadores que les orienten sobre los elementos que deben mejorarse prioritariamente y conocer exactamente con los recursos con que se cuenta. La distribución del gasto educativo no es una cuestión de ideología, de imperativos categóricos sino de contar los recursos y hacerlos lo más eficientes.

(15)

queda la equidad que mejora las imperfecciones del mercado? Estos interrogantes son básicos si se desea hacer una revolución educativa, pero los gobiernos temen tomar medidas drásticas que pudieran ir en este sentido. La inercia del sistema educativo ha generado distorsiones graves en la distribución del presupuesto educativo que es muy difícil cambiar. En el caso venezolano es grave la cultura existente plasmada en la Constitución que obliga al Estado a mantener la educación pública totalmente gratuita para todos los ciudadanos hasta la universidad cuando en Europa, por ejemplo los estados más ricos que el nuestro asumen como gratuita solamente la educación que es obligatoria para todos. Eso conduce a que Venezuela sea el país del mundo que destina porcentualmente más recursos a la educación superior en desmedro de los otros niveles educativos.

Debido a distorsiones como la venezolana la Comisión de la UNESCO fija para todas las naciones la prioridad de la educación básica en la inversión pública. Este es el orden de prioridades fijado por la Comisión UNESCO (1996):

Gratuidad de la enseñanza básica, cargando con una parte de los costes las colectividades locales. En caso necesario, cobro selectivo de derechos de escolaridad en el segundo ciclo de enseñanza secundaria, concediendo beca a determinadas categorías de alumnos. Cobro generalizado de derechos de escolaridad en la enseñanza superior pública, combinado con préstamos, exoneraciones fiscales y otros mecanismos que permitan a los estudiantes aplazar su pago. Se debe garantizar una educación básica de calidad para todos los niños, concediendo todos los países prioridad a este nivel de enseñanza en los gastos públicos de educación. La educación secundaria debe ser considerada como la segunda prioridad. Se deben racionalizar los gastos públicos en todos los establecimientos. (p. 195).

Declaraciónes de Jomtien (1990) y Dakar 2000

(16)

comprometieron a impulsar la universalización de la Educación básica y definieron la misma de forma bastante precisa:

Cada persona – niño, joven o adulto – deberá estar en condiciones de aprovechar las oportunidades educativas ofrecidas para satisfacer sus necesidades básicas de aprendizaje. Estas necesidades abarcan tanto las herramientas esenciales para el aprendizaje (como la lectura y la escritura, la expresión oral, el cálculo, la solución de problemas) como los contenidos básicos del aprendizaje (conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes) necesarios para que los seres humanos puedan sobrevivir, desarrollar plenamente sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar plenamente en el desarrollo, mejorar su calidad de vida, tomar decisiones fundamentales y continuar aprendiendo” (Artículo 1-1 de la Declaración Mundial sobre Educación para todos y Marco de Acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje, 1990).

Figura 7. La Educación Básica según Declaración de Jontiem.(Elaborado por el autor).

[image:16.612.114.522.336.587.2]
(17)

de valores superiores y esenciales a la condición humana entre los que se encuentra la participación plena en el desarrollo.

Objetivos acordados en Dakar 2000

Otro hito importante en las declaraciones de la UNESCO fue el documento firmado en el año 2000, por los países miembros y titulado “En el Marco de Dakar” mediante el cual se comprometen al logro de seis objetivos que unidos a los Objetivos del Milenio configuran una agenda de trabajo fundamental para los países en vías de desarrollo. Estos objetivos son:

1. Extender y mejorar la protección y educación integrales de la primera infancia, especialmente de los niños más vulnerables y desfavorecidos. 2. Velar porque de aquí al 2015 todos los niños, y sobretodo las niñas, los

niños que se encuentran en situaciones difíciles y los que pertenecen a las minorías étnicas, tengan acceso a una enseñanza primaria, gratuita y obligatoria de buena calidad y la terminen.

3. Velar porque sean atendidas las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos mediante un acceso equitativo a programas adecuados de aprendizaje para la vida diaria.

4. Aumentar de aquí a 2015 los niveles de alfabetización de adultos en un 50%, en particular tratándose de mujeres y facilitar a todos los adultos un acceso equitativo a la educación básica y la educación permanente.

5. Suprimir las disparidades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria de aquí al año 2005 y lograr para 2015 la igualdad de los géneros en educación, en particular garantizando a las niñas un acceso pleno y equitativo a una educación básica de buena calidad, con iguales posibilidades de conseguir resultados.

6. Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación, garantizando los parámetros más elevados, para conseguir resultados de aprendizaje reconocidos y mensurables, especialmente en lectura, escritura, aritmética y competencias prácticas esenciales para la vida diaria. (Dakar 2000).

(18)

Informe 2005

:

El imperativo de la Calidad

En este informe se reconoce que en la casi totalidad de los documentos y declaraciones de la UNESCO en sus casi 60 años de existencia, ha habido muy pocas referencias a la calidad educativa. La primera preocupación clara sobre la calidad de la educación surge en la Declaración de Jomtien y ésta es precisada en forma de objetivo a lograr en el documento de Dákar.

Es evidente que la participación universal en la Educación depende esencialmente de su calidad. El desarrollo de competencias cognitivas, afectivas, actitudinales y creativas hacen posible el aprendizaje a lo largo de la vida, la participación en el desarrollo, la plenitud de las capacidades humanas y la posibilidad de una existencia con calidad. Vale decir que los resultados cuantitativos, los años de escolaridad son indicadores insuficientes para evaluar los logros de los sistemas educativos. La calidad está en consonancia con la pertinencia de los aprendizajes, la equidad en los procesos y resultados así como en el respeto a los derechos de las personas.

¿Qué es la calidad educativa? Esta pregunta es hoy más importante que nunca pues, ante la abrumadora cantidad de conocimientos existentes en el mundo actual, y la limitada capacidad humana de aprehensión de los mismos, es necesario interrogarse cuál es la función de la escuela y de los estudios formales. Es por ello que los países, las instituciones regionales y mundiales, las diversas corrientes de pensamiento realizan esfuerzos y esbozan conclusiones sobre el quehacer de la Educación y con su calidad.

Existen diferentes corrientes de pensamiento con respecto a los procesos y resultados que debe lograr la Educación. Estas son:

(19)

2. La Corriente Conductista: Los planes de estudios están definidos en función de objetivos normalizados y determinados externamente por un programa que decide el qué aprender y cómo hacerlo. La evaluación es una medición de hasta qué punto el estudiante ha incorporado a su acerbo personal los conocimientos previamente establecidos por el programa. Esto se realiza por medio de pruebas y exámenes escritos que determinan el premio o el castigo de los alumnos.

3. La Corriente Crítica: La Educación relegitima y reproduce las estructuras injustas de la sociedad, por lo que la función de esta debe consistir en desnudar esta realidad, y propiciar un cambio en las estructuras de dominación creando un aprendizaje transformador de las actuales estructuras sociales. 4. Las Corrientes Autóctonas: Las corrientes de pensamiento externas a la patria

deben ser sustituidas por elaboraciones propias que partan de la tradición histórica de la nación, de sus realidades sociales y culturales. Deben aprovecharse todas las formas locales y nacionales de aprendizaje; la Educación debe orientarse hacia los modelos de desarrollo del país.

Debe propiciarse un profundo debate entre las diversas corrientes pedagógicas para encontrar puntos comunes sobre los fines de la educación, los medios para conseguirlos, los sistemas de medición y los planes de mejora que se puedan implementar.

(20)

en el proceso y de la óptima interacción entre ellos. El modelo de calidad está expresado en la siguiente figura:

Figura 8. Sistema Educativo de Calidad. (UNESCO. El imperativo de la Calidad. Informe 2005).

En esta figura la calidad se define por las características adecuadas de los educandos; los procesos de enseñanza aprendizaje el tiempo dedicado al proceso de aprendizaje creativo con suficientes recursos y ambientes adecuados, con una aptitud preactiva de los educandos y con un medio social y político que promueve la excelencia; y los resultados en función de competencias básicas en las áreas de lenguaje y matemáticas, las competencias creativas y los valores.

Conclusiones sobre las Políticas de la UNESCO

[image:20.612.125.517.156.401.2]
(21)

elemental que aparece en el citado artículo fue ampliado sucesivamente en educación fundamental, más tarde se concretó en educación primaria para acuñar y definir hoy día como más apropiado el de Enseñanza Básica definido con precisión en la Conferencia de Jomtien en 1990. La Organización se plantea como imperativo ampliar el derecho educativo a la primera infancia y a la enseñanza secundaria.

La preocupación inicial de la UNESCO por el derecho universal a la educación fundamental llevó a la organización, en un principio, a colocar el acento en la alfabetización y educación de adultos en contraposición a la educación formal. Si bien esta institución ha mantenido siempre en alto la bandera del derecho universal al acceso a la lectura, le fue dando contenido posteriormente, ampliando el concepto de la alfabetización hacia la generación de capacidades para insertar a los excluidos a la sociedad. La educación de adultos pasó luego a ser educación permanente para que abarcara todas las formas de aprendizaje no formal y actualmente prefiere hablar de un concepto más comprehensivo como es la educación a lo largo de la vida que incluye todos los aprendizajes de la vida.

También evolucionó el concepto de educación. El artículo 26 se refiere al derecho a la educación elemental. En años posteriores comenzó a cobrar fuerza el derecho al aprendizaje. Ya no se trataba solo de una enseñanza elemental, posiblemente de conocimientos, sino de la obligación de aprender a ser lo que con el tiempo se convertiría en un proceso a lo largo de la vida basado en cuatro pilares: aprender a ser, a convivir, a saber y a hacer. Actualmente ya se habla de generación de capacidades para el desarrollo humano.

(22)

Naciones Unidas para el Desarrollo entendido este como mejoras en educación, salud, calidad de vida, distribución equitativa de la riqueza y capacidad de participación ciudadana.

La Organización de Naciones Unidas para la educación y la cultura ha ido ampliando los compromisos de obligatoriedad de la enseñanza formal. De la Educación elemental se pasó a la obligatoriedad de la escuela primaria, de ahí a la básica incluida la preescolar y el reto de este siglo XXI es la obligatoriedad de la secundaria. No ha perdido el compromiso de velar por el cumplimiento de este derecho universal que: (a) es para todos, (b) debe privilegiarse para los más débiles, (c) no debe permitir exclusión de ningún tipo y (d) debe velar por la equidad en la asignación de recursos.

La UNESCO asigna a los Estados miembros el cumplimiento de los compromisos adquiridos en la firma de muchos convenios, actas y acuerdos. Consciente como está de la carga tan pesada que supone mantener un sistema educativo tan grande y entendiendo que el gasto de los estados debe ir preferentemente a la educación, admite que estos son insuficientes para atender toda la demanda, por lo cual los gobiernos deben establecer prioridades y solicitar la contribución de los gobiernos locales, del sector productivo y de la sociedad.

Por último, la UNESCO no solo planifica, orienta y fija metas sino que ejerce un monitoreo permanente sobre los sistemas educativos de todos los países del mundo a través de indicadores que expresan la situación en que se encuentran estos con respecto a las metas establecidas.

El informe de la UNESCO 2000 expresa:

Si bien estas tendencias generales representan aspectos significativos de la pauta evolutiva del progreso hacia la enseñanza básica obligatoria, universal y gratuita, ninguno de los indicadores estadísticos internacionales existentes actualmente relativos al acceso y a la participación en la educación es por sí mismo satisfactorio para supervisar los avances de esta meta. (p. 50).

(23)

El artículo 103 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela ordena: “La educación es obligatoria en todos los niveles, desde preescolar hasta el nivel medio diversificado... A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas”. Las normas de la ONU con respecto a la educación emanan de otra instancia, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) cuya misión es:

La Constitución convierte en mandato una recomendación de un organismo internacional de una forma expresa, pero igualmente la Nación está obligada a ajustarse a los acuerdos establecidos por dicha instancia internacional ya que Venezuela es miembro activo de la UNESCO junto con otros 187 países (prácticamente el 100% de las naciones del mundo) desde hace muchos años.

Recomendaciones del Banco Mundial sobre la Educación

Se ha expresado en otro capítulo qué objetivos persigue actualmente el Banco Mundial. Este organismo que nació como una institución económica para ayudar a la reconstrucción de los países devastados por la II Guerra Mundial, evolucionó progresivamente hacia programas de apoyo al desarrollo de los países más retrasados económicamente hasta que fijó su objetivo fundamental en superar la pobreza. Su consigna actual resaltada en sus páginas de presentación, es “trabajamos por un mundo sin pobreza”. Concibe la pobreza como lo opuesto al crecimiento económico, ya que todavía define ésta de forma absoluta como la privación de necesidades básicas y la mide como aquella población que recibe menos de un dólar por día. Plantea como estrategias fundamentales del crecimiento y por tanto la superación de la pobreza, la inversión en Educación y en salud.

(24)

El primero aborda de forma específica la relación del Conocimiento con el desarrollo. El informe de 1998-1999: El Conocimiento al Servicio del Desarrollo esboza éste, no desde la perspectiva de la producción y distribución, sino de la relación entre la economía y el conocimiento. La Economía del conocimiento plantea a los países retos para adquirir, absorber y comunicar conocimientos, así como para crear una capacidad de aprendizaje permanente.

La brecha hoy día entre los países ricos y pobres es más acentuada a nivel de producción de conocimientos que en su relación de ingresos. El conocimiento es la nueva variable que mide el desarrollo y el subdesarrollo, los que están participando en los procesos económicos, sociales, y los que son excluidos. Esta brecha se denomina diferencias en el conocimiento y se sustenta en las siguientes tesis:

1. Las diferencias de conocimiento expresan hoy lo que anteriormente señalaban las discrepancias en la distribución del ingreso.

2. Estas diferencias de conocimiento se profundizan cuando se trata de la producción de nuevos conocimientos.

3. El nuevo indicador de pobreza está relacionado con las diferencias de conocimiento.

4. Los estados deben primero neutralizar las diferencias en los niveles de conocimientos y abocarse a la creación de nuevo capital intelectual.

5. Las inversiones en educación, investigación y desarrollo son prioritarias para fomentar la competitividad de un país.

6. Las diferencias en conocimiento vienen asociadas con el factor de diferencias en la información.

7. Las diferencias de información y de conocimiento están relacionadas ya que sin éste es difícil asimilar la información requerida.

(25)

Estos conocimientos se incrementan mediante políticas de mercados abiertos que llevan concatenados programas de transferencia de tecnologías e innovaciones. Para ello, los receptores deben tener condiciones mínimas de absorber las tecnologías mediante la culminación de una educación universal básica. Simultáneamente se debe invertir en investigación y desarrollo para crear nuevos conocimientos más adaptados a la realidad de cada país. Las naciones deben esforzarse por tener sistemas de información transparentes en lo que se refiere a las condiciones de las transacciones financieras y de mercados.

La brecha entre los países más o menos adelantados puede reducirse porque la transferencia de conocimientos es hoy día más barata que nunca. Los organismos de ayuda internacional pueden ayudar a los países a suministrar los bienes públicos de la información, actuar como intermediarios y gestionar el acervo de información.

¿Qué pueden hacer los estados? Frente a la opacidad del mercado y al no interés por promover los bienes públicos, el estado debe intervenir para reducir las diferencias de conocimiento, adoptando un régimen de mercado abierto para que exista también un intercambio de conocimientos, crear la capacidad de acumular y procesar información mediante un sistema de educación básica universal, promover todas las formas posibles de la educación permanente de los ciudadanos y establecer un régimen de telecomunicaciones competitivo.

Las estrategias que deben seguir los países están orientadas a descentralizar la administración de los sistemas educativos, profundizar la autonomía de la gestión escolar, fortalecer las competencias técnicas, impulsar políticas para la ampliación y transparencia del uso de las tecnologías de la comunicación e información, y promover la conciencia sobre el cuidado del medio ambiente.

(26)

son creadas y difundidas, la habilidad de ser innovadores, la capacidad de aprender permanentemente, trabajar en equipo, resolver problemas y utilizar las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). La economía del saber es una sociedad de aprendizaje.

Las economías del conocimiento dependen de cuatro fuentes de innovación: Conocimientos científicos y técnicos; interacción entre actores con incentivos para innovar; dispositivos descentralizados dentro de un sistema organizado; Aplicación de las TIC. En las economías del conocimiento no solo se benefician las élites sino que sus beneficios se expanden a la sociedad civil, disminuyendo la pobreza y mejorando los niveles de salud y calidad de vida. Existe un problema que debe superarse, que consiste en conjugar el incentivo a la investigación e innovación a través de la propiedad intelectual con la necesaria difusión de nuevos conocimientos y el acceso universal a la información.

En los países en desarrollo la Educación y la formación son medios de disminuir la brecha con los desarrollados, pero ésta no sólo debe comprender la universalización de la alfabetización y primaria sino que debe exigirse calidad y una nueva forma de educar. Deben promoverse todas las formas posibles de aprendizaje a lo largo de la vida, pero éste no será posible si no cuenta con una educación básica de calidad. Para involucrar a los ciudadanos en el aprendizaje permanente debe crearse ofertas y accesos a programas de formación flexibles, establecer estrategias de incentivos y motivación, cultivar una cultura de aprendizaje y buscar la calidad. Los 17 proyectos abordados en el estudio anteriormente citado se pueden concentrar en cinco grandes temas:

(27)

2. Reformas en la Enseñanza Primaria y Secundaria y Formación de los Docentes: La calidad de la enseñanza primaria y secundaria mas la formación de los docentes son la piedra angular de todo sistema educativo. En general se han logrado niveles altos de cobertura escolar en muchos países pero la deserción, y los bajos niveles de competencias adquiridos por los estudiantes hacen que las metas educativas para la economía del conocimiento estén lejanas. “Para ser eficaces las políticas deben favorecer una mejora de la calidad y la adopción de normas más severas en materia de aprendizaje, de enseñanza y de formación de los docentes” (Banco Mundial, 2001, p. 11). Tanto en los países desarrollados como en los no desarrollados los mejores profesores de las áreas técnicas, científicas y matemáticas están emigrando hacia otros empleos dejando en el sistema educativo a los menos capacitados porque no se valora suficientemente la función del docente. Todavía los métodos de enseñanza insisten más en los contenidos que en los métodos, procesos de aprender y de preparación del alumno para el autoaprendizaje a lo largo de la vida.

Por ello los cambios en la reforma curricular deben comprender no sólo las competencias requeridas, sino las estrategias para lograr los mejores resultados en los procesos de aprendizaje. Para mejorar la calidad es imprescindible contar con sistemas de evaluación cualitativa donde se puedan comparar los resultados con otros países de características semejantes.

(28)

4. Redes y Asociaciones: Una característica de la economía del conocimiento es la creación de asociaciones, intercambios y relaciones que van más allá de las fronteras geográficas. Los trabajadores inmigrantes ofrecen nuevas energías a los países donde se insertan pero al mismo tiempo forman conexiones e intercambio de tecnologías con los países de origen. Por otra parte las instituciones públicas y las empresas privadas pueden asociarse, crear programas conjuntos para mejorar y orientar la calidad educativa y como contraparte éstas contribuirán con programas de responsabilidad social.

5. Tecnologías de la Información y Comunicación. En la economía actual es imperativo incorporar las TIC en los programas de Enseñanza y lograr que todos los docentes dominen y utilicen los recursos tecnológicos. Todos estos temas interactúan de alguna manera generando círculos virtuosos de cambios y de mejoras permanentes.

Las ideas fundamentales que subyacen en todos los proyectos del Banco Mundial y que de alguna manera expresan su pensamiento con respecto a la Educación son las siguientes:

1. La brecha entre los países desarrollados y no desarrollados se incrementa en la medida que los primeros optan por una educación de calidad vinculada a la innovación y la tecnología en concordancia con una economía del conocimiento; mientras que los segundos no invierten en cantidad y calidad de creación, adquisición y difusión del conocimiento.

2. Debe crearse una base firme y un clima para que los ciudadanos asuman la educación a lo largo de la vida como una tarea concomitante con su existencia.

(29)

4. Es necesario invertir esfuerzos, inteligencia y voluntad en cambiar el modelo educativo tradicional, por otro fundamentado en el aprender haciendo y entendiendo, que desarrolle la creatividad, el trabajo en equipo, la tolerancia, la diversidad cultural, y las competencias básicas requeridas por la economía del conocimiento.

5. Los sistemas educativos deben incorporar el uso y dominio de las TIC en los programas de estudio tanto en los docentes como en los estudiantes. Debe fortalecerse igualmente la capacidad de crear, innovar y utilizar toda otra tecnología vinculada al desarrollo humano.

6. La Educación supone una inversión muy fuerte tanto para la iniciativa privada como la pública. El compromiso de las sociedades consiste en conjugar los esfuerzos públicos con los privados para crear un círculo virtuoso de desarrollo en el aprendizaje y la calidad de vida de la sociedad.

7. El Capital Humano no es un factor aislado del crecimiento económico. La Educación está inserta en un contexto político y social, que debe fundamentarse y tomar energías del activo cultural que tienen los pueblos.

Hasta aquí se han presentado las ideas fundamentales que sobre la Educación mantiene el Banco Mundial. Para esta Institución, la Educación es un medio del Crecimiento y el desarrollo de los pueblos. No expresa en sus documentos los valores intrínsecos de ésta, para la persona y la sociedad como la paz, la justicia, la tolerancia, el crecimiento del ser persona. Vinculan la educación y la transferencia de conocimientos a los mercados abiertos pero no ponen en duda la propiedad intelectual de los conocimientos y las patentes.. Se corre el peligro de imponer el modelo educativo de los países más avanzados a los que están en vías de desarrollo sin tomar en cuenta que son éstos quienes deben decidir sus formas de educación.

(30)

sean desviados a las manos de los corruptos y avariciosos” (Wolfowitz y críticos debaten papel del Banco Mundial. El Nacional, 23 de septiembre de 2006).

El nuevo paradigma educativo: El desarrollo de competencias

En los documentos de la UNESCO y en los organismos que se analizarán posteriormente, surgió un nuevo concepto educativo, (competencia) para identificar y definir el propósito de la Educación. ¿Qué origen tuvo este concepto aplicado a la Educación? ¿Qué connotaciones y aplicaciones nuevas ofrece?

Hasta la década de los 80, las empresas y organizaciones seleccionaban el personal que precisaban contratar, mediante test de inteligencia y exámenes de conocimiento. Creían que las personas con mayor coeficiente intelectual y con mejores notas podían ser los profesionales más exitosos en las organizaciones. Mc Clelland (citado en HayGroup, 1996) profesor de la Universidad de Harvard inició una investigación sobre el porqué unos empleados tienen más éxito que otros en el trabajo. Por medio del método de incidentes críticos identificó qué cualidades o aptitudes hacían que un trabajador lograra resultados excepcionales. Dicho estudio le llevó a la conclusión que no había correlación entre los profesionales de mayor coeficiente intelectual y el éxito, sino que este dependía de otras características personales como aptitudes y motivaciones.

(31)

trabajadores se debía a las aptitudes emocionales y la otra tercera parte a las intelectuales.

La empresa asesora internacional de recursos humanos Hay/McBer (citado en HayGroup, 1996) llegó con sus investigaciones a resultados parecidos. Es decir, el éxito de un trabajador, de un profesional o una persona se debe en mayor medida a sus características personales no intelectuales ni meramente técnicas. Esta compañía consultora promocionaba un modelo de gestión de Recursos Humanos fundamentado en la definición y descripción de un puesto de trabajo, caracterizado éste por la delimitación de un área de responsabilidad del cargo dentro de una estructura organizativa. El mismo se definía por funciones y los que ocuparan los cargos debían tener determinado nivel profesional y demostrar algunas habilidades cognitivas o técnicas. Este modelo correspondía a la concepción de empresa fordista donde lo importante era la estructura y la organización.

Pero las investigaciones realizadas por la misma empresa y la revolución ocurrida en las organizaciones con la irrupción de la sociedad del conocimiento la llevaron a proponer otro modelo de gestión de Recursos Humanos. Las compañías deben ser flexibles, adaptarse a los cambios, trabajar en equipos, preocuparse por estándares y resultados, ser competitivas. Lo importante ya no son los cargos, sino las competencias de quienes integran la empresa.

Boyatzis (citado en HayGroup, 1996) define la competencia como “una característica subyacente en una persona que está causalmente relacionada con una actuación exitosa en un puesto de trabajo,... Las competencias pueden consistir en motivos, rasgos de carácter, conceptos de uno mismo, actitudes o valores”(Boyatzis, c.p. HayGroup, 1996, p. 29). Cualquier característica individual que se pueda medir de un modo fiable y que se pueda demostrar diferencia al trabajador que tiene un desempeño con resultados excelentes del que no lo tiene.

(32)

requeridas para un cargo, se selecciona el personal, se evalúa el desempeño, se valora el potencial, se programa la capacitación y el plan de carrera de las personas.

Hasta ahora se ha analizado el término de competencia desde la perspectiva del trabajo y la productividad. ¿Pero cómo se percibe este concepto desde el punto de vista educativo? ¿Está en concordancia su significado con las corrientes pedagógicas actuales? ¿Qué variables educativas pueden enriquecer el término competencia?. El concepto de competencia calza muy bien con los cuatro pilares de la Educación expresados en el Informe Delors (1996) citados anteriormente.

La educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser. Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Aprender a hacer a fin de adquirir no solo una calificación profesional, sino más generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo. Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia respetando los valores del pluralismo, comprensión mutua y paz. Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal. Mientras los sistemas educativos formales propenden a dar prioridad a la adquisición de conocimientos, en detrimento de otras formas de aprendizaje, importa concebir la educación como un todo. En esta concepción deben buscar inspiración y orientación las reformas educativas, tanto en la elaboración de los programas como en la definición de las nuevas políticas pedagógicas. (p. 179).

En este texto se establecen algunos lineamientos fundamentales:

a. El Aprendizaje no es sólo cognitivo sino desarrollo de aptitudes, capacidades, competencias para hacer, ser y convivir.

(33)

c. Estos aprendizajes están en función de una vida más plena, con más posibilidades y libertad, para la convivencia y para producir en equipo, para disfrutar del sentido estético, de las capacidades físicas, de lo espiritual. d. El ser, el conocer, el hacer y el convivir se aprenden o se desarrollan y deben

orientar las reformas educativas y los programas de estudio.

Desde la perspectiva de la filosofía, Psicología y Pedagogía también han cambiado las teorías del aprendizaje. Durante la mayor parte del siglo XX, los modelos educativos estuvieron sustentados por las teorías del Conductismo. Según esta teoría, el objeto de la Psicología y de la Pedagogía es el estudio, el cambio de las conductas humanas entendidas estas como manifestaciones observables y medibles, externas a la persona que responden a determinados estímulos y gratificaciones.

Para el Conductismo, la persona es como una caja negra. No interesa su interior puesto que no se puede observar. Lo que sí se puede acreditar son los estímulos que recibe la persona y las respuestas que manifiesta. Los programas educativos estuvieron diseñados con base a objetivos generales y específicos a lograr, casi siempre cognitivos. Para superar estos objetivos era imprescindible aprobar exámenes o pruebas objetivas si se deseaba ascender un peldaño más en la carrera educativa o profesional. Los estudios estaban condicionados por perfiles y programas externos al individuo. Este se convertía en un sujeto pasivo que debía responder a las expectativas del profesor si quería ser gratificado con su aprobación.

(34)

sus motivaciones, participan activamente en la formación de nuevos aprendizajes cognitivos, procedimentales o actitudinales. En tal sentido hay correspondencia entre la teoría constructivista y el concepto de competencia.

De lo visto anteriormente se deduce que, con diferentes matices, tanto el modelo de Gestión de Recursos Humanos como el educativo y la teoría constructivista convergen en el concepto de competencia. El concepto de competencia es el nuevo paradigma de la Educación y de la gestión de Recursos Humanos de tal forma que se convierte en bisagra, en moneda de cambio, entre el sector laboral y el formativo. Independientemente que este concepto está demasiado circunscrito al ámbito laboral y de formación para el mismo, su significado más profundo recoge la globalidad del principio fundamental que propone la UNESCO sobre los cuatro pilares de la Educación. Es decir, las competencias recogen en una totalidad, conocimientos, atributos personales, convivencia y ejecuciones que logran resultados, así estos sean de tolerancia, democracia, paz, satisfacción y plenitud humanas.

Se han dado múltiples definiciones de competencia tanto de especialistas en la materia como de instituciones de cualificación y formación laboral. Vargas Zúñiga (2004) recoge en su libro Cuarenta preguntas sobre Competencia Laboral, doce definiciones de distintos especialistas y veinte de Instituciones Nacionales o de Formación a nivel mundial. Unas acentúan los atributos o características personales de quienes las poseen, otras el desempeño en función de resultados exitosos. Otros señalan la capacidad de lograr resultados en situaciones diferentes y adversas. Conviene citar aquí cinco de estas definiciones, tres de especialistas y dos de Instituciones:

(35)

la naturaleza del trabajo (Ministerio de Educación de Brasil)... Es un conjunto de comportamientos socioafectivos y habilidades cognoscitivas sicológicas sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un papel, una función una actividad o una tarea (Provincia de Québec).

De todas ellas se pueden deducir los elementos esenciales:

a. Son características o atributos personales: conocimientos, habilidades, aptitudes, rasgos de carácter, conceptos de uno mismo.

b. Están causalmente relacionados con ejecuciones que producen resultados exitosos. Se manifiestan en la acción.

c. Son características subyacentes a la persona que funcionan como un sistema interactivo y globalizador, como un todo inseparable que es superior y diferente a la suma de atributos individuales.

d. Logran resultados en diferentes contextos.

e. Estos cuatro elementos son esenciales al concepto de competencia y no puede darse la misma si falta uno de éstos.

Políticas Educativas de la Organización Mundial del Trabajo

(36)

productiva y por niveles. Estos perfiles de competencias, se incluían en un sistema Nacional de Cualificación, Normalización y Formación.

Esta iniciativa se extendió rápidamente por los países desarrollados de forma que la Organización Mundial del Trabajo tomó la bandera de universalizar el sistema de clasificación Universal Uniforme de ocupaciones en 1988 utilizando como elemento esencial, la competencia laboral.

Considera Vargas Zúñiga (2004) una ocupación como un conjunto de empleos-tareas, cumplidas por una misma persona:

Los grandes grupos de ocupaciones se delimitaron con base en el concepto de competencia (capacidad de desempeñar las tareas inherentes a un empleo determinado). Dentro de cada uno, se reconoce el concepto de nivel de competencias: función de la complejidad y la diversidad de las tareas y, la especialización de las competencias, que se relaciona con la amplitud de los conocimientos exigidos, las máquinas empleadas, los materiales utilizados y la naturaleza de los bienes y servicios producidos. (Clasificaciones de ocupaciones, competencias y formación profesional. ¿Paralelismo o convergencia? Vargas Zúñiga, Cinterfor).

Este sistema de clasificación de las ocupaciones por competencias laborales está en concordancia con los planes de modernización y reestructuración de las economías nacionales que persigue la finalidad de optimizar las capacidades humanas para mejorar la productividad y competitividad.

De esta forma se concibe la gestión del talento humano como una variable que opera a favor de la productividad junto con la tecnología, la organización de procesos y las relaciones de trabajo. El aprendizaje, conocimientos, competencias, innovaciones y productividad están unidos a la competitividad.

(37)

Latinoamericanos funcionan hoy en día con un sistema de clasificación ocupacional y sistema nacional de formación profesional por competencias. Este no es el caso de Venezuela.

El nuevo paradigma de la formación por competencias cambió los diseños curriculares de los estudios de primaria y secundaria de muchos países. La pregunta fundamental a nivel educativo en la sociedad del siglo XXI es ¿Qué aprendizajes debe brindar la educación obligatoria de los países? La respuesta está en el informe de la UNESCO La Educación Encierra un Tesoro (1996): El sistema educativo formal debe desarrollar el aprender a ser, a conocer, a hacer y a convivir. A partir de ese primer paso existe todo un camino por recorrer en la definición de cuáles son las competencias básicas que debe adquirir el educando para participar en el desarrollo, vivir una vida con dignidad, contribuir en las decisiones políticas y sociales de la comunidad y seguir aprendiendo.

Recomendaciones educativas de la Organización para la cooperación y el

desarrollo (OCDE).

La Organización para la cooperación y el Desarrollo económico (OCDE) agrupa a 30 países que están alineados con la democracia representativa y con la economía de mercado. Se dedica a realizar investigaciones, publicaciones así como estadísticas sobre los campos económicos y sociales de los países miembros relacionados con la enseñanza, el desarrollo, la ciencia y la innovación. Su programa Sistema Internacional de Indicadores Educativos (INES en inglés), tiene por finalidad crear un sistema internacional de indicadores educativos que mida comparativamente a nivel internacional el rendimiento escolar de los alumnos. Los objetivos básicos del proyecto son:

(38)

relacionadas con la implantación de evaluaciones a gran escala, compartir las experiencias de mejora de la calidad, y proporcionar indicadores que aporten información útil a los sistemas educativos. (El proyecto PISA, 2001, OCDE)

Para acometer semejante tarea ha implementado diferentes subprogramas conformados por comisiones de expertos y que tienen carácter de investigación, planificación, ejecución y evaluación permanente. Dos subprogramas son significativos para el estudio comparativo de las políticas educativas.

El primero de ellos se denomina “Definition and Selection of Competencies” (DESECO). En 1997 la OCDE creó una comisión para definir los conocimientos habilidades y actitudes que debían desarrollar los alumnos en su formación académica, cuyo objetivo fundamental era identificar las competencias claves que permitirían una evaluación, una mejora de la pertinencia y calidad educativa posterior. Para definir el marco teórico y conceptual se fundamentaron en la formación como elemento competitivo a nivel económico de las naciones en la economía del conocimiento, así como en la necesidad de crear una sociedad integrada, con valores y que se promueva la calidad de vida de los ciudadanos.

Los objetivos de la comisión fueron:

1. Desarrollar un marco conceptual, teórico y fundamental para definir las competencias claves a desarrollar en el sistema educativo formal.

2. Desarrollar puntos de referencia e indicadores que orienten las evaluaciones del rendimiento escolar y su validación para poder sacar conclusiones válidas de los resultados empíricos.

3. Dar respuesta a las demandas de los administradores de los sistemas educativos para poner en marcha programas de calidad. (DESECO. OCDE Informe 2001-2002)

Según la comisión, los rasgos diferenciadores de una competencia son: 1. Constituir un saber hacer. Incluye un saber pero que se aplica.

(39)

3. Carácter integrador de modo que cada competencia abarca conocimientos, procedimientos y actitudes.

Para seleccionar una competencia clave se siguen tres criterios.

1. Que contribuya a obtener resultados de alto valor personal y social. 2. Que sean aplicables a diferentes contextos y situaciones.

3. Que sean importantes para todas las personas para superar con éxito las exigencias complejas.

Los informes de la comisión DESECO han generado un conjunto de decisiones y declaraciones como la del consejo europeo en Lisboa 2000 en el que se propone el objetivo de la comunidad por crear la Economía del conocimiento más competitiva del mundo para lo cual se definen en el año 2002 las nuevas destrezas básicas del aprendizaje a lo largo de la vida. Estas son:

1. La comunicación en lengua materna.

2. La comunicación en lenguas extranjeras.

3. Las TIC.

4. El cálculo y las competencias en matemáticas ciencia y Tecnología. 5. El Espíritu empresarial.

6. Las competencias interpersonales y cívicas. 7. El aprender a aprender.

8. La cultura general.

En el año 2005 DESECO publica otro informe en el que identifica tres grandes áreas de competencias claves: 1) La capacidad de interactuar en grupos socialmente heterogéneos; 2) el comportamiento de forma autónoma; 3) La capacidad de utilizar los instrumentos de forma interactiva.

(40)

A modo de ejemplo se presenta el de Portugal:

1. Utilizar los conocimientos culturales, científicos y tecnológicos para comprender la realidad, enfrentarse a las situaciones y problemas de la vida diaria.

2. Utilizar los lenguajes de diferentes ámbitos del conocimiento -culturales, científicos, tecnológicos- para expresarse de forma eficaz.

3. Utilizar el idioma del país para comunicarse y estructurar el pensamiento de forma correcta.

4. Utilizar las lenguas extranjeras para comunicarse adecuadamente en

situaciones de la vida diaria y para asimilar informaciones.

5. Adoptar metodologías de trabajo y de aprendizaje personalizadas orientadas hacia la realización de objetivos propuestos.

6. Investigar, seleccionar y organizar informaciones con el fin de transformarlas en conocimientos que puedan ser transferidos.

7. Adoptar estrategias adecuadas para resolver problemas y tomar decisiones. 8. Realizar actividades de forma independiente, responsable y creativa. 9. Cooperar con los otros en tareas y proyectos comunes.

10.Promover una relación armoniosa entre el cuerpo y el espacio gracias a una aproximación personal e interpersonal que mejore la salud y la calidad de vida. (Arrom, Las competencias básicas. Tarragona 2004).

(41)

involucrados, así como de expertos internacionales en materia educativa para definir los propósitos de la Educación formal, la forma de medirlos y compararlos, las logísticas involucradas en el proceso de evaluación, los criterios utilizados para extraer conclusiones válidas y útiles.

Los indicadores de rendimiento de los alumnos proporcionan información que sirve de base para medir la eficacia y eficiencia de un sistema educativo, para tomar decisiones políticas en materia educativa y para implementar mejoras en la definición de competencias a realizar y en los procesos para conseguirlas. Asimismo permite evaluar los sistemas educativos descentralizados, realizar reformas y acentuar diversas formas de supervisión al comparar resultados de unas comunidades estudiantiles con otras.

El Programa PISA consiste en la aplicación de una prueba en las áreas de Lenguaje, Matemáticas y Ciencias cada tres años a jóvenes de 15 años. En cada aplicación de una prueba se hace especial hincapié en un área determinada. En la prueba de 2006 participaron 60 países entre ellos seis latinoamericanos: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay. No participa Venezuela.

Se tomó la edad de 15 años porque esta es la época en que los jóvenes han salido de la adolescencia, tienen sus habilidades básicas desarrolladas y deben estar preparados para trabajar o para seguir estudiando con autonomía. Tratándose de programas educativos y países tan diferentes, se evalúan no los contenidos sino el desarrollo cognitivo, las habilidades y actitudes que ha acumulado el estudiante en su etapa de formación que serán herramientas indispensables para insertarse de forma positiva en la sociedad del conocimiento. Se presta especial atención al dominio de los procedimientos, a la comprensión de los conceptos y a la capacidad para responder a situaciones diferentes dentro de cada campo.

Los productos de las pruebas son los siguientes:

1. Indicadores sobre las competencias de los alumnos en las áreas de Lenguaje; Matemáticas y Ciencias.

2. Niveles promedio de rendimiento en esas áreas en cada país.

Figure

Figura 7 . La Educación Básica según Declaración de Jontiem.(Elaborado por el autor).
Figura 8. Sistema Educativo de Calidad. (UNESCO. El imperativo de la Calidad. Informe 2005)

Referencias

Documento similar

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)