• No se han encontrado resultados

Prueba del LEMA 2: Si n = 0, p(x) = a 0. Si n > 0, usamos la idea clave de este Tema: la división con resto del polinomio p(x) por (x x 0 ) :

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Prueba del LEMA 2: Si n = 0, p(x) = a 0. Si n > 0, usamos la idea clave de este Tema: la división con resto del polinomio p(x) por (x x 0 ) :"

Copied!
13
0
0

Texto completo

(1)

Tema 3. Interpolaci´on.

Polinomios interpoladores; diferencias divididas y operadores de diferencias sucesivas.

Aproximaci´

on de derivadas con diferencias.

Interpolar a trozos y otras formas de aproximar una funci´on.

Notaciones y sobreentendidos:

P ol

n

=

{

polinomios de grado

n

}

.

Llamaremos

p

n

al polinomio de Taylor “de grado

n” de

f

en

x0

(que puede tener grado

< n).

En cada momento supondremos que

f

tiene derivadas continuas hasta el orden que requieran

los argumentos usados, si no se especifica otra cosa.

Venimos usando la notaci´on

a

(

x

)

b

(

x

)

como abreviatura de

a

(

x

)

/b

(

x

)

1

.

Para abreviar la afirmaci´on

a

(

x

)

/b

(

x

)

0

usaremos la notaci´

on

a

(

x

) =

o

(

b

(

x

) )

.

Naturalmente, ambas se afirman

“ para

x

. . .

, pero eso queda a veces sobreentendido;

por ejemplo si decimos:

n

k

=

o

(

e

n

) ,

k

, est´a claro que queremos decir “cuando

n

→ ∞

”;

y cuando sucede, como en

ii)

a continuaci´on, que

b

(

x

)

0

cuando

x

x0

, cabe poca duda

de que nos referimos a eso: estamos diciendo que

a

(

x

)

0 a´un m´as deprisa.

El polinomio de Taylor.

PROPOSICION:

Dada

f

con derivadas continuas hasta orden

n

, y un punto

x0

IR

, hay un ´

unico polinomio

p

P ol

n

que cumple

i)

p

k)

(

x0

) =

f

k)

(

x0

) , para

k

= 0

, . . . , n

ii)

f

(

x

)

p

(

x

) =

o

(

|

x

x0

|

n

) , cuando

x

x0

Probemos primero:

LEMA 1:

Todo

p

P ol

n

se puede escribir en la forma

p

(

x

) =

!

kn=0

a

k

(

x

x0

)

k

, con ciertos

a

k

.

Prueba del LEMA 1

:

Si

n

= 0 ,

p

(

x

) =

a0

.

Si

n >

0 , usamos la idea clave de este Tema: la divisi´on con resto del polinomio

p

(

x

) por (

x

x0

) :

p

(

x

) =

p

(

x0

) +

q

(

x

)(

x

x0

) , con

q

P ol

n−1

;

por recurrencia sobre

n

,

q

se puede escribir en la forma del enunciado, luego

p

tambi´en.

!

Prueba de la PROPOSICION

:

La igualdad del LEMA 1

p

k)

(

x0

) =

a

k

k

! , luego los coeficientes

a

k

=

f

k)

(

x0

)

/k

! , y s´olo ellos, dan

el polinomio que cumple

i)

, y al que llamamos el

polinomio de Taylor de

f

en

x0

:

p

n

(

x

) =

n

"

k=0

f

k)

(

x0

)

(

x

x0

)

k

k

!

Si hubiese dos polinomios

p, p

+

d

P ol

n

que cumplen

ii)

, su diferencia ser´ıa

d

(

x

) =

o

(

|

x

x0

|

n

) , por

ser

d

= (

p

+

d

f

)

(

p

f

) ; pero tambi´en

d

(

x

) =

!

nk=0

a

k

(

x

x0

)

k

a

m

(

x

x0

)

m

si

m

es el primer coeficiente no nulo de esa suma, lo que contradice lo anterior, e implica que

d

(

x

)

0 .

S´olo falta probar que el

p

n

(

x

) dado arriba cumple

ii)

, pero eso es lo que afirma el siguiente Lema.

!

LEMA 2

(Resto integral de Taylor): El polinomio

p

n

dado arriba cumple

f

(

x

)

p

n

(

x

) =

#

x x0

f

n+1)

(

s

)

(

x

s

)

n

n

!

ds

=

o

(

|

x

x0

|

n

)

Prueba del LEMA 2

:

n

= 0 : Como

p0

(

x

) es la constante

f

(

x0

) , la afirmaci´on es:

f

(

x

)

f

(

x0

) =

$

x0x

f

"

(

s

)

ds

.

n >

0 : Integrando por partes la integral

I

n

del enunciado, y usando recurrencia para

I

n−1

,

I

n

=

f

n)

(

x0

)

(

x

x0

)

n

n

!

+

I

n−1

=

f

(

x

)

p

n−1

(

x

)

f

n)

(

x0

)

(

x

x0

)

n

(2)

Por otro lado,

#

x x0

n

(

x

s

)

n−1

ds

= (

x

x0

)

n

I

n

=

#

x x0

f

n)

(

s

)

f

n)

(

x0

)

n

!

n

(

x

s

)

n−1

ds

y dado

ε >

0 , por ser

f

n)

continua, hay alg´un

δ

tal que

|

x

x0

|

< δ

%

%

%

%

f

n)

(

s

)

f

n)

(

x0

)

n

!

%

%

%

%

< ε ,

luego acotando por

ε

ese factor en la integral,

|

I

n

|

< ε

|

x

x0

|

n

. Es decir,

I

n

=

o

(

|

x

x0

|

n

) .

Un detalle t´ecnico: Si s´olo suponemos, como en el enunciado de la PROPOSICION, que

f

es

C

n

, no podemos llegar con el LEMA hasta la

I

n

, que utiliza la siguiente derivada.

Pero si usamos en ese caso

I

n

simplemente como

el nombre de la expresi´on

I

n

=

f

n)

(

x0

)(

x

x0

)

n

/n

! +

I

n−1

con

I

n−1

definido como antes, todo el argumento que acabamos de hacer sigue en pie.

Usar el algoritmo de Horner para dividir reiteradamente

f

(

x

) = 1

x

x

2

+

x

3

por

x

1

.

Hallar de ese modo el desarrollo de

f

en potencias de

x

1

, y observar lo siguiente:

Para cada

k >

0 , el polinomio

p

k

(

x

) de

f

en

x0

= 1 es el resto de dividir

f

(

x

) por (

x

x0

)

k+1

.

Probar que eso se cumple para cada polinomio

f

y cada punto

x0

.

El siguiente es un ejemplo de c´omo la caracterizaci´on

f

(

x

)

p

n

(

x

) =

o

(

|

x

x0

|

n

)

de los

polinomios de Taylor ayuda a calcularlos:

Si

p

n

, q

n

son los polinomios de Taylor en

x0

= 0

de dos funciones

f, g

, probar

1

que

f g

p

n

q

n

=

o

(

|

x

|

n

)

En consecuencia, el polinomio

r

n

que queda al suprimir en

p

n

q

n

los t´erminos de grado mayor

que

n

es el de Taylor (de grado

n) de

f g

. Aplicar la idea por ejemplo a

f

(

x

) = sen(

x

) cos(

x

)

con

n

= 4

, y verificar el resultado

2

. Probar tambi´en que

F

(

x

)

F

(0)

$

0x

p

n

(

s

)

ds

=

o

(

|

x

|

n+1

)

, si

F

"

(

x

) =

f

(

x

)

Deducir la relaci´on que hay entre los desarrollos de Taylor de

f

y de

F

, y usarla para calcular

el de

F

(

x

) = log(1 +

x

)

, partiendo de

f

(

x

) = 1

/

(1 +

x

) = 1 +

x

+

x

2

+

. . .

.

E 3.1

EJ EMP LO PARA TRABAJAR HAST A LA CLASE SIGUIE NT E 1

[

] Para otras funciones derivables, probar el siguiente an´alogo de lo dicho arriba para los polinomios:

La igualdad

f

(

x

) =

q

(

x

) (

x

x0

)

k+1

+

r

(

x

)

, con

r

P ol

k

=

{

polinomios de grado

k

}

y

q

(

x

)

continua,

se cumple para

r

=

al polinomio de Taylor

p

k

de

f

en

x0

, y s´

olo para ´el.

1Indicaci´on: f gp

nqn= (f−pn)g+ (g−qn)pn.

2El mismo tipo de argumento permitecomponer desarrollos para hallar el degf , etc. VerSanz-Serna, Cap.2, en particular los Problemas 2.1.1, .3, .7, .8.

(3)

Polinomios interpoladores.

PROPOSICION:

+

DEFINICION:

Dados puntos

x0, . . . , x

n

distintos

, y valores

f

i

, hay un ´unico

p

P ol

n

que cumple

i, p

(

x

i

) =

f

i

.

Si

f

i

=

f

(

x

i

) , llamamos a

p

el

polinomio interpolador

P

n

=

P[

x0,...,xn]

de

f

en esos puntos.

Prueba:

Si llamamos

p

(

x

) =

a0

+

a1x

+

. . .

+

a

n

x

n

al polinomio buscado, las ecuaciones

p

(

x

i

) =

f

i

son un SEL

en los coeficientes

a

j

; dicho de otro modo, buscamos

p

P ol

n

que la funci´on

φ

:

p

P ol

n

φ

(

p

) = (

p

(

x

i

) )

IR

n+1

aplique en el (

f

i

) dado. Como el SEL tiene matriz cuadrada (los espacios dominio e imagen de

φ

tienen

igual dimensi´on), la existencia de soluci´on equivale a la unicidad, y a que s´olo el 0

P ol

n

resuelva el

problema para (

f

i

) = 0 ; pero eso es cierto, por el LEMA que sigue:

!

LEMA 3:

Un polinomio

p

P ol

n

s´olo puede anularse en

n

+ 1 puntos distintos

x0

< x1

< . . . < x

n

si es

0 .

Dos Pruebas

3

:

1. Por el TVM hay entre cada dos

x

i

un

ξ

donde

p

"

(

ξ

) = 0 , luego

p

"

P ol

n−1

se anula en

n

puntos

distintos. Por recurrencia,

p

"

0 , lo que junto con

p

(

x0

) = 0 implica

p

0 .

2. La igualdad

p

(

x

) =

p

(

x0

) + (

x

x0

)

q

(

x

) , junto con

p

(

x

i

) = 0 implica que el cociente

q

P ol

n−1

se

anula en los

n

puntos

x

i

,

i >

0 . Por recurrencia,

q

0 , luego

p

0 .

Pero ¿qu´e significar´a

hallar

ese polinomio? Varias respuestas son posibles, por ejemplo:

Dados

valores

f

i

=

f

(

x

i

)

,

calcular los valores

a

i

de los coeficientes; o sea, resolver el SEL.

La matriz de este SEL, con entradas

v

ij

=

x

ji−1

, se llama de

Vandermonde

, y lo que hemos probado

implica que es regular.

Dar una

expresi´on

de

P

n

(

x

)

, con los

x

i

, f

i

como par´

ametros.

Por ejemplo la de

Lagrange

, que se obtiene as´ı: el polinomio

W

(

x

) = (

x

x0

)

· · ·

(

x

x

n

)

tiene en cada

x

k

desarrollo de Taylor

W

(

x

) =

W

"

(

x

k

)(

x

x

k

) +

o

(

|

x

x

k

|

), luego el polinomio

W

k

(

x

) =

W

(

x

)

/

(

x

x

k

) toma en

x

k

el valor

W

"

(

x

k

) y se anula en los dem´as

x

i

. En consecuencia,

el

polinomio de Lagrange

L

k

(

x

) =

W

k

(

x

)

/W

"

(

x

k

)

toma valores

L

k

(

x

i

) =

δ

ik

, y la suma

P

n

(

x

) =

!

i

f

i

L

i

(

x

)

resuelve el problema para los datos

f

i

. Resulta inmediatamente de su definici´on, y de la igualdad

φ

(

L

k

) =

e

k

(el vector unidad de

IR

n+1

) , que los

L

k

son de grado =

n

y forman una base de

P ol

n

.

Dar un

algoritmo que use los valores

x, x

i

, f

i

=

f

(

x

i

)

para producir

P

n

(

x

) .

Las dos versiones anteriores se pueden traducir en algoritmos, pero veamos otro mejor:

De la igualdad

p

(

x

) =

f

(

x0

) + (

x

x0

)

q

(

x

) , junto con las otras

p

(

x

i

) =

f

(

x

i

) , se deduce que

f

(

x

i

) =

f

(

x0

) + (

x

i

x0

)

q

(

x

i

) , es decir

q

(

x

i

) = (

f

(

x

i

)

f

(

x0

) )

/

(

x

i

x0

) , para

i

= 1

, . . . , n

que es un problema como el inicial, para

q

P ol

n−1

. Esto se traduce en el siguiente algoritmo

recursivo, que usa los valores

x

i

, f

i

=

f

(

x

i

) :

Para

k

= 0

, . . . , n

:

b

k

=

f

k

,

f

i

:= (

f

i

b

k

)

/

(

x

i

x

k

)

para

i > k

y produce los coeficientes

b

k

del polinomio

P

n

en su

forma de Newton:

P

n

(

x

) =

b0

+ (

x

x0

)

b1

+ (

x

x0

)(

x

x1

)

b2

+

. . .

en la que cada suma parcial

b0

+ (

x

x0

)

b1

+

. . .

+ (

x

x0

)

· · ·

(

x

x

k−1

)

b

k

resuelve el mismo problema para los puntos

x0, . . . , x

k

, y coincide por lo tanto con el

P

k

=

P[

x0,...,xk]

.

Llamamos a

b

k

, que es el coeficiente de

x

k

en

P

k

, la

diferencia dividida

f[

x0,...,xk]

.

3La Prueba 2. vale tambi´en si losn+ 1 ceros son complejosz

(4)

Observaciones:

La definici´on de la Diferencia Dividida

f[

x0,...,xk]

implica que ser´a la misma si cambiamos el orden

de los puntos

x0, . . . , x

k

en la formulaci´on del problema.

Todos los

f

i

:= (

f

i

b

k

)

/

(

x

i

x

k

) ,

i > k

producidos en la etapa

k

del algoritmo son tambi´en

Diferencias Divididas, porque cualquiera de ellos ser´ıa

b

k+1

si el punto

x

i

hubiese aparecido tras el

x

k

en la lista. Es decir, su valor es

f[

x0,...,xk,xi]

.

En vez de seguir la recursi´on “de fuera hacia dentro” con la que hemos llegado a ´el, el algoritmo

se puede reordenar de modo que refleje el car´acter de

desarrollo

de la forma de Newton; basta con

introducir los datos

x

k

, f

k

en el esquema

tras haber completado el c´alculo de los

b

i

anteriores:

Para cada

k

,

b

k

=

f

k

, y para

i

= 0

, . . . , k

1

,

b

k

:= (

b

k

b

i

)

/

(

x

k

x

i

)

.

Es decir:

b0

=

f0

;

b1

=

f1

b0

x1

x0

;

b2

=

f2−b0 x2−x0

b1

x2

x1

;

b3

=

f3−b0 x3−x0−b1 x3−x1

b2

x3

x2

;

. . .

lo que da

b

k

como una “divisi´on anidada” por los factores

x

k

x

i

, con coeficientes

b

i

,

i < k

.

PROPOSICION:

Se tienen las identidades

(1)

P

k

(

x

)

P

k−1

(

x

) =

f

[

x0, . . . , x

k

] (

x

x0

)

· · ·

(

x

x

k−1

)

(2)

(

x

k

x0

)

P

k

(

x

) = (

x

k

x

)

P

k−1

(

x

) + (

x

x0

)

P[

x1,...,xk]

Prueba:

(1) es la observaci´on ya hecha sobre la forma de Newton, pero puede probarse directamente as´ı: ambos

lados son de grado

k

, nulos en

x0, . . . , x

k−1

, y con igual coeficiente de

x

k

.

(2) es cierto porque ambos lados son de grado

k

, y con iguales valores en

x0, . . . , x

k

.

De (2) sale una nueva recurrencia para las

diferencias divididas

f

[

x0, . . . , x

k

] , que ser´a muy ´util en

el caso de puntos equiespaciados

x

k

=

x0

+

kh

, y que es la que se encuentra normalmente en los libros:

(DD)

(

x

k

x0

)

f

[

x0, . . . , x

k

] =

f

[

x1, . . . , x

k

]

f

[

x0, . . . , x

k−1

]

El determinante de

Vandermonde

con entradas

v

ij

=

x

ji−1

vale

d

n

=

&

i<k≤n

(

x

k

x

i

)

.

Probarlo de este modo: desarrollando por la ´

ultima columna y mirando

x

n

como variable,

d

n

es un polinomio en

x

n

, nulo si

x

n

=

x0, . . . , x

n−1

, y con t´ermino principal

d

n−1

x

nn

; razonar

todo eso y reducir por recurrencia la afirmaci´

on al caso

d1

=

x1

x0

.

Para los puntos

x0

,1,2

= 0

,

1

,

1

, y cada una de las funciones

f

(

x

) =

x,

x

2

,

x

3

,

1

/

(2

x

+ 1)

,

1

/

(1 + 9

x

2

)

hallar

4

polinomios interpoladores

P[0

,1]

,

P[0

,1,−1]

, y comparar sus gr´

aficas con la de

f

.

Razonar por qu´e

P

n

no depende del orden en que se dan

los puntos

x

i

, y por qu´e

P

n

f

si

f

es un polinomio de grado

n

.

Para esos mismos puntos, hallar los polinomios de

Lagrange

L

i

. Hacerlo primero a ojo, con

las condiciones

L

i

(

x

j

) =

δ

ij

; luego, utilizando la funci´

on

W

(

x

) = (

x

x0

)

· · ·

(

x

x2

)

.

E 3.2

EJ EMP LO PARA TRABAJAR HAST A LA CLASE SIGUIE NT E 1

[

] Adaptar al siguiente problema el argumento usado para probar la existencia y unicidad de

P

n

: se

trata de probar que cada ecuaci´on de recurrencia

f

(

n

)

f

(

n

1) =

q

(

n

) ,

f

(0) =

c

, con

q

P ol

d

tiene un polinomio

p

P ol

d+1

como soluci´on.

Idea: la funci´

on lineal

p

(

q, c

)

, con

q

(

x

) =

p

(

x

)

p

(

x

1)

,

c

=

p

(0)

.

Deducir de lo anterior que

S

(

n

) =

!

n1

k

d

es un polinomio, explicar qu´e problema de interpolaci´on

resuelve, y usar la idea para hallar, en la forma de Newton, la suma

S2

(

n

) =

n

"

1

k

2

Se puede simplificar este c´alculo, porque sabemos cu´al debe ser el t´ermino principal de

S2

. ¿Cu´al es y

c´omo probarlo?

(5)

Igual que el polinomio de Taylor, los polinomios interpoladores

P

n

pretenden

aproximar

la

funci´on

f

de la que toman sus datos. Procede por lo tanto estudiar el “resto”

f

(

x

)

P

n

(

x

)

.

Esa diferencia se anula en los puntos

x

i

, luego su gr´afica ser´

a “como una onda”, . . . y eso

explica que se llame

nodos

5

de la interpolaci´on a los puntos

x

i

.

Relaci´on con las derivadas de

f

.

PROPOSICION:

(1)

f

(

x

)

P

n

(

x

) =

f

[

x0, . . . , x

n

, x

]

W

(

x

) , con

W

(

x

) = (

x

x0

)

· · ·

(

x

x

n

) .

(2) En el menor intervalo

J

que contenga a

x0, . . . , x

n

, hay alg´un

ξ

para el que se tiene

f

n)

(

ξ

) =

n

!

f

[

x0, . . . , x

n

] .

Prueba:

(1) Coincide con el (1) de la PROPOSICION anterior, si tomamos ese punto

x

como siguiente nodo.

(2) Como

f

P

n

se anula

n

+ 1 veces en

J

, el TVM implica por inducci´on sobre

k

que (

f

P

n

)

k)

se

anula al menos

n

+ 1

k

veces en

J

; pero

P

nn)

es la constante

n

!

f

[

x0, . . . , x

n

] .

La afirmaci´on (2) es la que hace que (1) sea algo m´as que una tautolog´ıa:

si tenemos informaci´on sobre

f

n+1)

: cotas, valor aproximado en

J

, signo, . . . , la igualdad

(1)+(2):

f

(

x

)

P

n

(

x

) =

f

n+1)

(

ξ

)

W

(

x

)

/

(

n

+ 1)! , para alg´un

ξ

J

traslada esa informaci´on al resto

f

(

x

)

P

n

(

x

) .

Pero tambi´en podemos ver (2) como una estimaci´on de

f

n)

en

J

, ´util si esa derivada no

cambia mucho en ese intervalo

(veremos m´as sobre esto m´

as adelante).

El caso de nodos equiespaciados

x

k

=

x0

+

kh

, y los operadores de diferencias sucesivas.

Si en ese caso redefinimos el operador diferencia que ya usamos anteriormente como

f

(

x

) =

f

(

x

+

h

)

f

(

x

) ,

y sus potencias: ∆

k

f

= ∆(∆

k−1

f

) ,

tenemos la identidad siguiente:

f

[

x0, . . . , x

k

] =

k

f

(

x0

)

k

!

h

k

que resulta por recurrencia de la igualdad (DD), si observamos que

x

k

x0

=

kh

:

kh f

[

x0, . . . , x

k

] =

f

[

x1, . . . , x

k

]

f

[

x0, . . . , x

k−1

] =

k−1

f

(

x1

)

k−1

f

(

x0

)

(

k

1)!

h

k−1

Si tomamos adem´as la nueva variable

s

dada por

x

=

x0

+

sh

, y observamos que

(

x

x0

)

· · ·

(

x

x

k−1

) =

h

k

s

(

s

1)

· · ·

(

s

k

+ 1) ,

la forma de Newton de

P

n

se convierte en:

P

n

(

x0

+

sh

) =

n

"

k=0

k

f

(

x0

)

k

!

s

(

s

1)

· · ·

(

s

k

+ 1) =

n

"

k=0

'

s

k

(

k

f

(

x0

)

donde hemos usado adem´as esta notaci´on, que extiende

s

IR

la del coeficiente binomial:

'

s

k

(

=

s

(

s

1)

· · ·

(

s

k

+ 1)

k

!

Comentarios:

Esta f´ormula para

P

n

(

x0

+

sh

) , en la que no aparecen expl´ıcitamente

h

ni los

x

i

,

i >

0 , refleja el hecho

de que el cambio de variable

x

=

x0

+

sh

reduce el problema de interpolaci´on con nodos equiespaciados

al caso

x

i

= 0

, . . . , n

.

Cuando

s

=

n

, la f´ormula parece decir “(1 + ∆)

n

f

(

x0

)” . Para entender por qu´e, definir (con

h

fijado) el siguiente

operador

E

, que traslada una funci´on:

Ef

(

x

) =

f

(

x

+

h

) =

f

(

x

) + ∆

f

(

x

) ,

de modo que

E

=

Id

+ ∆ , con

Id f

=

f

,

(6)

y observar que la identidad algebr´aica que da por recurrencia el

desarrollo binomial:

(1 +

X

)

m

"

1 k=0

'

m

1

k

(

X

k

=

m

"

k=0

'

m

k

(

X

k

s´olo usa las propiedades del producto: asociativa y distributiva respecto de la suma, que tambi´en tienen

nuestros operadores de diferencias sucesivas, luego produce el mismo desarrollo en este caso:

E

m

= (

Id

+ ∆)

m

= (

Id

+ ∆)

m

"

1 k=0

'

m

1

k

(

k

=

m

"

k=0

'

m

k

(

k

es decir,

f

(

x

+

mh

) =

E

m

f

(

x

) = (

Id

+ ∆)

m

f

(

x

) =

m

"

k=0

'

m

k

(

k

f

(

x

)

que coincide con la expresi´on anterior si

s

=

m

n

,

x

=

x0

; es decir, con la afirmaci´on de que

para

m

= 0

, . . . , n

, se tiene

f

(

x0

+

mh

) =

P

n

(

x0

+

mh

)

.

En una tabla de la

distribuci´on Normal

, que dar´a los valores

6

de la

F

(

x

) =

c

$

0x

exp(

s

2

/

2)

ds

, con

c

= 1

/

2

π

= 0

.

4

,

encontraremos los valores siguientes:

)

para

x

= 0 0

.

1 0

.

2 0

.

3

F

(

x

) = 0 0

.

0398 0

.

0793 0

.

1179

Suponer que la tabla no diese m´

as valores intermedios, y que necesitamos

F

(0

.

17)

.

Se trata de comparar los errores de estas tres opciones: 1) usar el valor

x

as cercano; 2)

interpolaci´on lineal sobre los 2 valores cercanos; 3) interpolaci´

on c´

ubica sobre esos 4 valores.

Escribir las f´

ormulas de

P[0

.2,0.1]

(

x

)

,

P[0

.2,0.1,0,0.3]

(

x

)

, y del error

f

(

x

)

P

n

(

x

)

en

x

= 0

.

17

.

Estudiar el tama˜

no de las derivadas relevantes en el intervalo en cuesti´on, y deducir el tama˜

no

aproximado del error en cada caso; usarlo para juzgar lo siguiente:

en vista de la precisi´on de

los datos, ¿merece la pena el esfuerzo extra de la interpolaci´on c´ubica?

E 3.3

EJ EMP LO PARA TRABAJAR HAST A LA CLASE SIGUIE NT E 1

[

] Generalizar el estudio anterior para responder esta pregunta:

cu´al ser´ıa la relaci´on entre el paso

h

de la tabla y el n´umero de d´ıgitos de precisi´on de sus datos que

puede hacer razonable el usar

7

interpolaci´on c´ubica en lugar de lineal.

La respuesta depender´a naturalmente de la “zona” de valores

x

, tratar de darla en esa forma.

6F(x) es el valor de laP(0< X < x) siXes una variable aleatoria Normal(0,1).

(7)

Interpolando con grado creciente.

Si vemos

P

n

como un intento de reconstruir

f

a partir de

n

valores suyos, es natural esperar

que en alg´

un sentido los errores

|

f

P

n

| →

0

al crecer

n

, al menos en el intervalo

J

que

ocupan los nodos. Para ver si es as´ı, examinemos la funci´

on

W

(

x

)

que entra en la f´

ormula del

error, empezando por el caso de los nodos

x

k

=

x0

+

kh

con un

h

fijado.

Va a ser m´as simple hablar del caso

|

f

(

x

)

P

n−1

(

x

)

|

, con

n

nodos.

Para un

x

(

x

k−1, xk

) , y mirando cada vez la peor posici´on posible

8

de

x

en ese intervalo,

|

W

(

x

)

|

< h

n

k

!(

n

k

)! ,

y ese valor es lo peor posible (es decir, m´aximo) cuando

k

= 1 , luego

|

W

(

x

)

|

< h

n

(

n

1)! para

x

J

= [

x0, x

n−1

] .

Eso da la siguiente cota para el resto, si

|

f

n)

(

x

)

| ≤

M

n

en

J

:

|

f

(

x

)

P

n−1

(

x

)

|

<

M

n

n

!

h

n

(

n

1)! =

M

n

n

h

n

y la pregunta es:

para qu´e funciones tender´a a 0 esa expresi´on, garantizando la convergencia de los

P

n

.

Parece que va bien

:

Por supuesto, para

f

= un polinomio, el error es =0 al llegar a su grado.

Para los siguientes ejemplos del C´alculo, como

sen

(

cx

) , exp(

cx

) , las cotas

M

n

sobre el intervalo

J

= [

x0, x0

+

h

(

n

1)] no crecen m´as que geom´etricamente:

M

n

a

n

, con lo que basta tomar

paso

h

= 1

/a

para compensarlas.

Mejor a´un: hemos tomado un intervalo

J

creciente con

h

constante, pero la pregunta natural ser´ıa:

si habr´a convergencia en un

J

= [

a, a

+

c

]

fijado, al tomar en ´el nodos

x

k

=

a

+

c k/n

, con

n

→ ∞

.

En ese caso, el factor

h

n

se convierte en (

c/n

)

n

, dando convergencia para cualquier

c

.

Pero puede ir mal

:

La inocente funci´on

f

(

x

) = 1

/

(1 +

x

2

) = 1

x

2

+

x

4

. . .

tiene derivadas

f

2m)

(0) =

±

(2

m

)! , luego

M

n

crece al menos como

n

! si 0

J

. Eso obliga a los

h

n

= (

c/n

)

n

a compensar el

n

! , lo que s´olo

se consigue

9

si la longitud

c

del intervalo

J

es

< e

.

Claro que s´olo estamos hablando de

cotas

:

|

f

n)

(

x

)

| ≤

M

n

, y a su vez

M

n

podr´ıa ser mucho mayor

que

f

n

(0) , de modo que habr´ıa que refinar mucho este argumento, o si no, experimentar.

En realidad,

tiene que ir mal

:

Los experimentos

10

confirman el problema, que en realidad

deber´ıa ser general,

por el motivo

siguiente: si comparamos las cotas halladas para

W

(

x

) en los subintervalos (

x

k−1, xk

) ,

entre la peor

(

k

= 1)

y las mejores

(

k

n/

2)

, hay un factor aproximado

*

n/n2

+

=

O

(2

n

/

n

)

.

Eso da una indicaci´on del valor aproximado, si

k

n/

2 , del polinomio de Lagrange

L

k

(

x

) =

W

(

x

)

/W

"

(

x

k

)(

x

x

k

)

en los subintervalos extremos

11

(ver figura a la vuelta), y ¡de esos sumandos est´a hecho

P

n

!

El problema es por lo tanto explicar por qu´e funciones como sen(

x

) o exp(

x

) funcionan tan bien;

la respuesta es que sus valores

f

k

=

f

(

x

k

) realizan un prodigioso equilibrio de cancelaciones para

que la suma

!

k

f

k

L

k

no oscile como sus sumandos.

¿Y por qu´e los valores de

f

(

x

) = 1

/

(1 +

x

2

) no consiguen lo mismo?

La respuesta es m´as profunda, y tiene que ver con lo siguiente: mientras que las otras dos son

anal´ıticas en todo el plano complejo

, esta funci´on tiene singularidades en

±

i

, y eso se refleja en el

crecimiento de sus cotas

M

n

.

Pero la mala noticia es que todo esto ocurrir´ıa

calculando exactamente;

en la pr´actica, los redondeos

de los datos

f

k

=

f

(

x

k

) rompen el equilibrio incluso en los casos buenos, dando cada vez m´as

oscilaciones

12

cuando

n

crece.

8Es f´acil razonar con m´as cuidado para ganar un factor 4, pero eso va a ser irrelevante en lo que sigue. 9Esto sale con facilidad de laormula de Stirling:n!2πn(n/e)n

10Que haremos en el Laboratorio.

11Un c´alculo m´as ajustado daO(2n/n2) para el m´aximo en esos intervalos. 12Para valores peque˜nos den, los redondeos del tama˜no de nuestroε

(8)

!2 !1 0 1 2 !0.03 !0.02 !0.01 0 0.01 W(x) , 8 nodos !2 !1 0 1 2 !1.5 !1 !0.5 0 0.5 1 1.5 2 L 3(x) !2 !1 0 1 2 !1.5 !1 !0.5 0 0.5 1 1.5x 10 !3 W(x) , 16 nodos !2 !1 0 1 2 !100 !50 0 50 100 L 7(x)

Estudiemos el caso de

n

nodos

x

k

=

x0

+

kh

,

k

= 0

, . . . , n

.

Razonar por qu´e (y c´omo) depende de

h

el tama˜

no de

W

(

x

) =

&

k

(

x

x

k

)

, pero no el

tama˜

no

13

de los polinomios de Lagrange

L

k

(

x

)

.

Tomando, en vista de lo anterior,

x0

= 0

,

h

= 1

, escribir una f´ormula exacta para el valor

de

|

L

m

(1

/

2)

|

si

n

= 2

m

.

Luego simplificarla usando la

ormula de Stirling:

n

!

2

πn

(

n/e

)

n

.

Habr´a que empezar por deducir de ´esta una aproximaci´on para el

semifactorial

, definido por

(2

n

)!! = 2

·

4

· · ·

2

n

,

y de ambas, otra para el semifactorial

(2

n

1)!! = 1

·

3

· · ·

(2

n

1) = (2

n

)!

/

(2

n

)!!

.

Verificar tambi´en lo dicho antes: que el producto

n

! (

c/n

)

n

tiende a 0 si

c < e

.

E 3.4

EJ EMP LO PARA TRABAJAR HAST A LA CLASE SIGUIE NT E 1

(9)

Soluciones al problema.

Hay varias posibilidades para evitar o reducir el mal comportamiento de los

P

n

, y cu´al elegir depende

en buena parte de

para qu´e quer´ıamos ese polinomio interpolador.

En vez de aumentar el grado, subdividir.

Por ejemplo, duplicar el n´umero de subintervalos [

x

i−1, xi

] y mantener el grado

n

, usando para

ello dos polinomios diferentes para los nodos

k

= 0

, . . . , n

y

k

=

n, . . . ,

2

n

.

La forma m´as simple de esta idea es usar la interpolaci´on lineal en cada

J

i

= [

x

i−1, xi

] , como hace

por defecto la funci´on

plot

de

Matlab

.

Seg´un para qu´e, puede interesarnos evitar los

picos

(saltos de la derivada

p

"

) que van a quedar de

este modo en cada extremo com´un de intervalos contiguos; para ello basta

aumentar el grado de

las piezas

, y usar los grados de libertad conseguidos as´ı. Si por ejemplo interpolamos

f

en cada

intervalo

J

i

con un

p

i

P ol2

en vez de un

p

i

lineal, podemos pedir que cumplan adem´as

p

"i

(

x

i

) =

p

"i+1

(

x

i

) , para 0

< i < n

y nos sobra en total 1 grado de libertad (que no est´a claro c´omo usar mejor). A este tipo de

aproximaci´on se le llama

spline

, el nombre ingl´es de una

regla flexible

que uno puede doblar para

que pase por los puntos deseados.

La regla se resiste a doblarse (por eso no forma esquinas), y algo parecido a la energ´ıa potencial

que acumula si le damos la forma

y

=

g

(

x

) es la integral

E

=

$

I

|

g

""

(

x

)

|

2

dx

.

Se puede probar que

la funci´on

g

que minimiza

E

bajo las condiciones siguientes

)

g

""

existe y es continua en cada

J

i

y tanto

g

como

g

"

son continuas en cada

x

i

, con

g

(

x

i

) =

f

(

x

i

)

es en cada

J

i

un polinomio

p

i

P ol3

, y los

p

i

cumplen:

para

0

< i < n

,

p

""i

(

x

i

)

p

""i+1

(

x

i

) = 0 =

p

""1

(

x0

) =

p

""n

(

x

n

)

Por lo tanto tambi´en

g

""

es continua en cada punto. A esto se le llama el

spline c´

ubico natural

.

Reducir el grado sin quitar datos

f

k

, convirtiendo el problema en sobredeterminado.

Esta era una de las ideas clave del Algebra Lineal vistas en el

Tema 2

, y aplicada a nuestro caso

da resultados sorprendentes

14

.

Usar mejores nodos para evitar que los

L

i

se comporten tan mal.

Para eso hay que juntar m´as los nodos en los extremos que en el centro

15

. Por razones que trataremos

de ver m´as adelante, una opci´on muy buena en el intervalo [

1

,

1] son los puntos

x

k

= cos(

kπ/n

)

(o sus im´agenes por transformaci´on af´ın

y

=

a

+

cx

, si interesa otro intervalo), que son los ceros

del polinomio de Chebychev definido por la igualdad

T

n

(cos(

θ

)) = cos(

)

y que dan por lo tanto una funci´on

W

(

x

) igual a ese polinomio.

El gr´afico muestra los primeros de ellos, y

permite observar la clave de su ventaja sobre

nuestros nodos

x

k

=

x0

+

hk

: las enormes

diferencias entre los m´aximos de

|

W

(

x

)

|

han

desaparecido por completo, sea cual sea

n

.

Relation to trigonometric functions.

The signal property of Chebyshev polynomials is the trigonometric representation on [-1,1].

Consider the following expansion using the

Mathematica

command "FunctionExpand."

Exploration 2.

These celebrated

Chebyshev polynomials

are readily available in

Mathematica

and called under the reserved name

"ChebyshevT[n,x]."

Roots of the

Chebyshev polynomials

The roots of

are

. These will be the nodes for polynomial approximation

of degree n.

Exploration 3.

14Como se puede ver con el c´odigo usado en el LAB esta semana, ver link de LAB, materiales Tema 3. Por ejemplo, las oscilaciones del polinomioP23que interpolaf(x) = 1/(1 +x2) en 24 nodos entre3 y 3 , casi desaparecen al bajar a grado 13, y los erroresf(xk)−P13(xk) son apenas visibles en el gr´afico.

15Esta idea, que tiene muchas ramificaciones, reaparecer´a en otra forma en el Tema 4.

Referencias

Documento similar

Para definir un algoritmo de cálculo de la sucesión de aproximaciones de este método mediante Mathematica , vamos a resolver como ejemplo la ecuación x 6 + x − 5 = 0 en el intervalo

For this aim, Hall effect measurements were carried out in Al x In 1−x N films deposited on sapphire at the same time and under the same growth conditions to explore the evolution

La Federación de Gremios de Editores de España realiza anualmente el informe de Comercio Interior del Libro de las empresas editoriales privadas y agremiadas en España y que en

As an application of the main tool for the above result, we also prove that associativeness can be removed in (1) whenever A is either a nondegenerate non-commutative Jordan

Ferromagnetic (FM) cobalt oxides can show low overpotentials for the oxygen evolution reaction (OER); and the La 1-X Sr X CoO 3-δ (0 ≤ X ≤ 1) family of perovskites is a good ground

Para ilustrar esta interpretaci´ on, he simulado 20 veces el proceso de extraer una muestra de tama˜ no 4 de una distribuci´ on X ∼ N (µ X , 1). He representado en la Figura VI.2 en

Continuando con los plazos de impugnaciones de las elecciones loca- les, se emitió un criterio conforme al cual el plazo de un mes para agotar las instancias impugnativas en

de se convertir en chaux par la calcination- L a formation de ces pierres nous paroît due, en grande partie , au détritus des coquillages : Tidentité des