C o n d i c i o n e s C l i m á t i c a s , H i d r o l ó g i c a s
y A m b i e n t a l e s e n l a r e g i ó n H u á n u c o ,
2
FEBRERO 2014 Volumen 01,
Número 02
Responsable de la edición:
Adam Ramos Cadillo
Dr. Ing. Hidráulica y Medio
Ambiente.
Director Regional
SENAMHI – Huánuco
Juan C. Huamaní Cayhualla
Espec. en hidrología
Karen Guevara Cotera
Pronosticadora meteorológica
José Luis Ñiquén
Pronosticador meteorológico
Lui A. Rosas Vara
Ing. de Sistemas
Dirección Regional SENAMHI –
HUÁNUCO
Jr. Mayro Nº 560, Huánuco
Telefax: 062 - 512070
964648119
RPM # 536915
Email: dr10-huanuco@senamhi.gob.pe
BOLETÍN REGIONAL
Boletín del Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología del Perú
Dirección Regional de Huánuco
ÍNDICE
Condiciones Climáticas, Hidrológicas y Ambientales en
la región Huánuco, Ucayali y la Prov. de Tocache
I.
Síntesis
II.
Análisis termopluviométrico
III.
Análisis hidrológico
IV. Análisis agrometeorológico
V.
Tendencia
I.
S
íntesis
Durante el mes de febrero, en la jurisdicción de SENAMHI-Huánuco, las condiciones generales de las temperaturas tuvieron un comportamiento cercano a sus valores normales, a excepción de las estaciones ubicadas en la cuenca del Huallaga donde la temperatura mínima estuvo ligeramente por encima de sus promedios históricos.
La ocurrencia de lluvias se caracterizó por tener una distribución no uniforme en el tiempo, con mayor incidencia en el Alto Huallaga y Alto Marañón.
En la región Huánuco, en la provincia de Huánuco, la temperatura máxima tuvo un comportamiento normal salvo los días de ingreso de masas nubosas de tipo convectivo. La temperatura mínima mostró valores ligeramente por encima de sus normales.
Las lluvias fueron poco frecuentes pero con gran intensidad. Aproximadamente el 30% de estas lluvias
ocurrieron en selva alta y media, en zonas alto andinas éstas alcanzaron hasta el 70%. Estas lluvias trajeron consigo la elevación del nivel del río Huallaga, lo que ocasionó algunos desbordes e inundaciones en las quebradas y las zonas más cercanas a las partes bajas de los ríos, interrumpiendo algunos tramos de las carreteras.
En la región Ucayali, las temperaturas tuvieron valores próximos a sus valores normales. Las lluvias en la región, fueron significativas para la estación de Aguaytía, donde se registró una mayor frecuencia e intensidad. En Pucallpa, las precipitaciones tuvieron una menor frecuencia.
En la provincia de Tocache, región San Martín, la temperatura mínima mostró valores ligeramente por encima de sus valores normales. Las lluvias fueron poco frecuentes pero de regular intensidad.
II.
Análisis termopluviométrico
1. TEMPERATURA
HUÁNUCO
Estación: CP Tingo María
En la provincia de Leoncio Prado se observó que las temperaturas máximas presentaron una tendencia creciente y una mayor variación diaria respecto a las temperaturas mínimas. Las temperaturas mínimas estuvieron ligeramente por encima de sus promedios diarios.
El valor más alto de la temperatura máxima se registró el día 28 con 33.6 °C y el valor más bajo para la temperatura mínima fue el día 17 con 19.7 °C.
Estación: CO Dos de Mayo
En la provincia de Dos de Mayo el comportamiento de las temperaturas máxima y mínima, estuvieron próximos a sus promedios diarios.
El valor más alto de la temperatura máxima se registró el día 28 con 21.7 °C y el valor más bajo para la temperatura mínima fue el día 17 con 4.5 °C.
Estación: CO Jacas Chico
En la provincia de Yarowilca se observó que, tanto la temperatura máxima como la mínima presentaron una mayor variación en el transcurso del mes. El valor más alto de la temperatura máxima se registró el día 28 con 14.4 °C y el valor más bajo para la temperatura mínima se registraron los días 13 y 16 con 4.0 °C.
Estación: CP Huánuco
En la provincia de Huánuco se observó que las temperaturas presentaron una mayor variación interdiaria durante el mes.
El valor más alto de la temperatura máxima se registró el día 28 con 28.4 °C y el valor más bajo para la temperatura mínima fue el día 4 con 13.1 °C.
Estación: CO Puerto Inca
En la provincia de Puerto Inca se observó que las temperaturas máximas presentaron una mayor variación interdiaria respecto a las temperaturas
mínimas. El comportamiento de las temperaturas mínimas estuvo próximo a sus promedios diarios. El valor más alto de la temperatura máxima se registró el día 28 con 32.8 °C y el valor más bajo para la temperatura mínima fue el día 6 con 20.0 °C.
Estación: CO San Rafael
En la provincia de Ambo se observó que las temperaturas máximas y mínimas estuvieron con valores próximos a sus normales, a excepción de un bajón en las mínimas ocurrido en la primera semana. El valor más alto de la temperatura máxima se registró el día 28 con 24.3 °C y el valor más bajo para la temperatura mínima fue el día 5 con 5.3 °C.
Estación: CO Chaglla
En la provincia de Pachitea se observó que las temperaturas máximas y mínimas estuvieron con valores muy próximos a sus normales diarios
El valor más alto de la temperatura máxima se registró el día 28 con 19.0 °C y el valor más bajo para la temperatura mínima fue el día 25 con 7.2 °C.
UCAYALI
Estación: CO Aguaytía
En la provincia de Padre Abad se observó que las temperaturas máximas presentaron una mayor variación interdiaria que las temperaturas mínimas. El valor más alto de la temperatura máxima se registró el día 28 con 33.8 °C y el valor más bajo para la temperatura mínima fue el día 16 con 20.8 °C.
Estación: CP Pucallpa
En la provincia de Coronel Portillo se observó que las temperaturas máximas presentaron una mayor variación interdiaria con respecto a la variación que presenta la temperatura mínima.
El valor más alto de la temperatura máxima se registró los días 21 y 22 con 32.6 °C y el valor más bajo para la temperatura mínima fue el día 17 con 21.4 °C.
6
SAN MARTÍN
Estación: CP Tananta
En la provincia de Tocache las temperaturas máximas presentaron una mayor variación interdiaria con respecto a las temperaturas mínimas. El valor más alto de la temperatura máxima se registró el día 18 con 33.9 °C y el valor más bajo para la temperatura mínima fueron los días 6, 9, 17, 25 y 28 con 21.0 °C.
2. PRECIPITACIÓN
HUÁNUCO
Estación: CP Tingo María
En el mes de febrero, las precipitaciones pluviométricas en la provincia de Leoncio Prado se mostraron de manera frecuente pues se registró precipitación aproximadamente todos los días y con respecto a la intensidad fue a mitad y finales de mes donde se tuvieron las precipitaciones más altas. La precipitación más alta se registró el día 27 del presente mes con 42.4 l/m2.
Estación: CO Dos de Mayo
En el mes de febrero, las precipitaciones pluviométricas en la provincia de Dos de Mayo se mostraron de manera frecuente. A mitad y finales de mes fue donde se tuvieron los valores más altos. La precipitación más alta se registró el día 12 del presente mes con 34.5 l/m2.
Estación: CO Jacas Chico
En el mes de febrero, las precipitaciones pluviométricas en la provincia de Yarowilca se mostraron de manera frecuente, con valores altos a mediados y finales de mes. La precipitación más alta se registró el día 24 del presente mes con 22.3 l/m2.
Estación: CP Huánuco
En el mes de febrero, las precipitaciones pluviométricas en la provincia de Huánuco se mostraron poco frecuentes, ocurriendo sus valores más altos a mediados y finales de mes. La precipitación más alta se registró el día 12 del presente mes con 21.9 l/m2.
Estación: CO Puerto Inca
En el mes de febrero, las precipitaciones pluviométricas en la provincia de Puerto Inca se mostraron de manera variada, ocurriendo sus valores más altos en la primera semana y mitad de mes. La precipitación más alta se registró el día 14 del presente mes con 24.2 l/m2.
Estación: CO San Rafael
En el mes de febrero, las precipitaciones pluviométricas en la provincia de Ambo se mostraron de manera variada, ocurriendo sus valores más altos a mitad del mes. La precipitación más alta se registró el día 12 del presente mes con 44.0 l/m2.
Estación: CO Chaglla
En el mes de febrero, las precipitaciones pluviométricas en la provincia de Pachitea se mostraron de manera creciente, con ocurrencia de valores altos a mitad y finales de mes. La precipitación más alta se registró el día 28 del presente mes con 33.6 l/m2.
UCAYALI
Estación: CO Aguaytía
En el mes de febrero, las precipitaciones pluviométricas en la provincia de Padre Abad se mostraron de manera frecuente, con valores altos en la primera semana del mes. La precipitación más alta se registró el día 5 del presente mes con 98.6 l/m2.
Estación: CP Pucallpa
En el mes de febrero, las precipitaciones pluviométricas en la provincia de Coronel Portillo se mostraron de manera variada, con valores altos a mitad y finales del mes. La precipitación más alta se registró el día 24 del presente mes con 37.4 l/m2.
SAN MARTÍN
Estación: CP TanantaEn el mes de febrero, las precipitaciones pluviométricas en la provincia de Tocache se mostraron de manera poco uniforme. La precipitación más alta se registró el día 13 del presente mes con 64.1 l/m2.
III.
Análisis Agrometeorológico
10
IV.
Análisis Hidrológico
La ocurrencia de precipitaciones continúas durante el mes de febrero de 2014 en la cuenca del Huallaga, han ocasionado que el nivel del río Huallaga y sus afluentes se incremente por encima de sus promedios normales, como pueden verse en la Fig. 4 para las estaciones HLM San Rafael y HLG Tingo María.
Distinto panorama se observó en el comportamiento de los ríos Aguaytía y Pachitea, donde sus niveles diarios estuvieron debajo de sus promedios históricos en la mayor parte del mes.
Fig. 4. Niveles diarios de febrero para las estaciones HLM San Rafael y HLM Tingo María en el río Huallaga.
Fig. 5 Niveles diarios de febrero para las estaciones HLM Aguaytía en río Aguaytía y HLM Puerto Inca en el Río Pachitea.
La ocurrencia de lluvias durante el mes de febrero, han ocasionado la saturación del suelo de muchas quebradas que se encuentran en la cuenca del Alto Huallaga y Alto Marañón, con el consiguiente deslizamiento de tierras, afectando tramos de carreteras en las provincias de Ambo, Huánuco, y Dos de Mayo. Un panorama más tranquilo se observa en las cuencas del río Aguaytía y río Pachitea, sin embargo, se recomienda a las autoridades del sector transporte y usuarios, mantenerse informados a través de los medios de comunicación escrita, radial y televisiva, ante los avisos hidrometeorológicos que emite el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, y la consulta continua a su página web: www.senamhi.gob.pe.
V.
Tendencia
El mes de marzo continuará la actividad convectiva en gran parte de la región de Huánuco, Ucayali y provincia de Tocache, San Martin, pero con diferentes intensidades. En Huánuco, provincias de Puerto Inca, Leoncio Prado, Huánuco y Pachitea, se presentaran importante cobertura nubosa, con ocurrencia de lluvias.
Temperatura Máxima: su comportamiento estará dentro de los promedios históricos para esta región.
Temperatura Mínima: se comportará dentro de sus promedios históricos a excepción de San Rafael, Huánuco,
toda la provincia de Leoncio Prado que estará ligeramente por encima de sus promedios históricos.
Precipitación: se presentaran precipitaciones en promedio dentro de sus promedios históricos, a excepción de la
zona sur del departamento de Huánuco. Las provincias de Ambo, Pachitea y Lauricocha tendrán mayores aportes de precipitación.
El mayor aporte de lluvias en las zonas mencionadas ocasionará el aumento de los niveles de los ríos en el Huallaga y Alto Marañón.
VI.
Recomendaciones
Visite nuestros boletines en:
www.senamhi.gob.pe
http://www.senamhi.gob.pe/?p=1203
Visítenos personalmente en:
Dirección Regional SENAMHI - HUANUCO
Jr. Mayro 560, Huánuco
Telefax: 062- 512070 964648119 RPM # 536915 Email: dr11-huanuco@senamhi.gob.pe