• No se han encontrado resultados

Centro Cultural Timiza Villa del Rio, Kennedy Bogotá

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Centro Cultural Timiza Villa del Rio, Kennedy Bogotá"

Copied!
31
0
0

Texto completo

(1)LIBRO DE TESIS PROYECTO: CENTRO CULTURAL TIMIZA VILLA DEL RIO, KENNEDY BOGOTA GINA VELEZ 2005-1 DIRECTOR: ANDRES ORRANTIA AGOSTO DE 2005.

(2) 1. PRENTACIÓN DEL PROYECTO DE GRADO Dentro de las necesidades del taller esta la de ampliar las posibilidades de selección, de temas y lugares, propuestos por el estudiante, de aquí que se puedan manejar temas como la viv ienda de interés social, la educación, la recreación, la salud, en sí, es permitirle al estudiante un acercamiento a la experiencia del arquitecto en la vida cotidiana. El desarrollo del proyecto de grado, se hace a partir de la geografía del Distrito Capital de Bogotá, debido a que se cuenta con toda la información recopilada por diferentes instituciones dedicadas a la investigación urbana en los múltiples aspectos que convergen en una metrópoli tan compleja como la capital de la República. Tomando esto como punto de partida, se analizan diferentes fragmentos urbanos, con el fin de proponer alternativas a las diferentes necesidades que el crecimiento de la ciudad demanda para los próximos diez años, termino definido por el Plan de Ordenamiento Territorial. Como inicio de la discusión al interior del taller, se enfatiza en la necesidad de entender la ciudad como una compleja red de espacios, tanto públicos como privados, y por gradaciones de los mismos, que van desde lo meramente ciudadano: calles, plazas, parques, alamedas, bulevares, etc., hasta lo más íntimo y privado del individuo. Objetivos generales del taller “…Establecer un espacio docente y académico que permita la formulación y puesta en escena de diferentes formas de entender el proyecto, la ciudad y la arquitectura, tanto por parte de los profesores como por parte de los estudiantes a través de sus proyectos. Desarrollar temas de proyecto de grado alrededor de áreas de estudio de interés para la facultad y el departamento, los cuales se trabajan de forma continuada a lo largo de varios cursos, buscando la construcción de un conocimiento colectivo a través de las mismas. Objetivos específicos del taller Convertir e integrar información consolidada proveniente de diferentes fuentes, en propuestas de diseño a nivel de la ciudad, el sector, el barrio, la manzana y el edificio. Formular un proyecto arquitectónico de manera coherente y sistemática, con base en un Programa y un Plan Maestro que a su vez, se fundamenta en los niveles ya mencionados Desarrollar una propuesta arquitectónica, a través de un proceso ordenado y sistemático, desde sus implicaciones urbanas, hasta el edificio como hecho constructivo, entendiendo este proceso como una herramienta de conocimiento de la ciudad y la arquitectura que la define. Metodología del Taller.

(3) El taller se desarrolla durante los semestres de noveno y décimo (un año), el cual se divide en tres módulos. Primer módulo: Información y Referentes (noveno semestre) Este primer periodo se desarrolla en grupo, en donde los estudiantes realizan el acopio de la información, relacionada con el tema de interés de cada estudiante. Esta investigación colectiva permite seleccionar un área de estudio específica, una localización en la ciudad, y formular una hipótesis particular sobre el problema a resolver. Esta hipótesis debe incluir los siguientes aspectos: - La delimitación física del alcance de la propuesta, dentro del área de estudio específica y esta a su vez, inscrita en la trama urbana. - La definición de las actuaciones a escala urbana - La definición de las actuaciones a escala de barrio y manzana. - La definición de un programa o términos de referencia o sea, la cuantificación y calificación de las necesidades de cada proyecto. Segundo Módulo: Consolidación de la hipótesis, (noveno semestre) Una vez discutidos los términos de referencia como hipótesis inicial, cada estudiante procede a desarrollar la primera aproximación al proyecto, que debe incluir como proyecto final de noveno semestre lo siguiente: - Un plan maestro o plan de masas que explique la intervención a escala urbana y dentro del área de estudio especifica. - Elaboración de un programa ajustado de necesidades y requerimientos, que incluya los aspectos cuantitativos y cualitativos de la futura propuesta. - Planteamiento de un primer anteproyecto de los diferentes temas seleccionados. Esta parte del taller, es individual, y permite realizar un proceso de comprobación de la hipótesis inicial, cuyo resultado es fundamental para el siguiente semestre.. Tercer Módulo: El proyecto, (décimo sem estre) Durante este semestre se desarrolla de manera integral la propuesta formulada en el periodo anterior, cuyo estudio incluye detalles estructurales y constructivos de las diferentes soluciones. Criterios de estudio y evaluación del taller CONSTRUCCIÓN DE CIUDAD Se refiere a la creación o restitución del tejido urbano por medio de la propuesta específica, es decir, a la clara conformación de los espacios públicos: avenidas, calles, senderos, alamedas, plazas, parques y demás recintos ciudadanos, con la inequívoca distinción entre lo público o de la comunidad, y lo privado o particular, del individuo..

(4) Este criterio involucra, además, el tener en cuenta la geometría del lugar: sus ejes o trazados reguladores; las continuidades de la malla urbana y sus servicios; la volumetría y la normativa existentes; las visuales (hacia el lugar y de éste hacia la ciudad), y demás aspectos que conllevan la integración de la propuesta con sus alrededores inmediatos. De igual manera, acá se contempla la adecuada respuesta a la movilidad urbana: circulación automotriz pública y privada, la bicicleta, el peatón, y otras formas de desplazamiento. USO Y FUNCIONAMIENTO Este criterio se refiere al valor de uso que tiene la arquitectura, es decir, a la correcta solución de los espacios requeridos por el tema propuesto en cuanto a las relaciones entre los mismos, su dimensión, escala y proporción; sus condiciones de habitabilidad: visuales, asoleación, ventilación, etc., así como la adecuada respuesta a los agentes atmosféricos (sol, lluvia, viento, etc.) y a forma misma del terreno (topografía y morfología). Dentro de este criterio se evaluará la coherencia entre el programa arquitectónico establecido previamente (IX semestre) y su respuesta en términos espaciales.. LO TECTÓNICO Este criterio conlleva tres aspectos básicos: La correcta escogencia del sistema estructural para resolver las cargas y demás factores que afectan la estabilidad de la edificación. La factibilidad constructiva, es decir, la solución técnica que haga posible la construcción de la propuesta, dentro de los avances tecnológicos contemporáneos y acordes con las posibilidades de nuestro medio. La posible solución integrada de los demás sistemas que confluyen en un edificio: redes hidráulicas y sanitarias, eléctricas, mecánicas, telefónicas, de seguridad, etc. LO ESTÉTICO Se refiere al tratamiento dado al aspecto del edificio, es decir, a la solución propuesta para sus fachadas (externas e internas), donde se combinan factores que tienen que ver con la propia expresión del autor de la propuesta y la coherencia en la selección de materiales y técnicas contemporáneas..

(5) 2. INTRODUCCIÓN AL PROYECTO DE GRADO Tema Proyecto de Grado: Centro Cultural Timiza Villa del Río, Bogotá La propuesta de un centro cultural partió de la necesidad de llevar diferentes muestras artísticas así como de proyectos de aprendizaje para las zonas que más lo necesitan dentro de la ciudad de Bogotá. La mayoría de escenarios para la cultura se encuentran en zonas específicas de la ciudad como el centro, y muchos niños no pueden acceder a estos. El déficit de equipamientos de este tipo se hace claro en los siguientes apartes del Plan de Ordenamiento de Bogota: 2.3. Déficit y desequilibrio en la dotación de equipamientos comunitarios El sistema de equipamientos comunitarios de Santa Fe de Bogotá presenta un panorama desalentador tanto por su cubrimiento como por su falta de estructuración como sistema. Esta baja cobertura y deficiente calidad del equipamiento público básico se concentra en las zonas donde habita la población más necesitada. La dotación de equipamientos de la ciudad ha tenido un marcado sesgo sectorial que ha fundamentado la planificación de sus servicios en indicadores estadísticos de cubrimiento (camas, cupos escolares, niños atendidos), que no miden las condiciones cualitativas de los servicios, ni de los espacios que los soportan. En esa medida, no se ha concebido el sistema de equipamientos como el conjunto de edificios y espacios públicos que lo soporte, elemento indispensable en la estructura física de la ciudad. En general, puede afirmarse que los parámetros técnicos son precarios y no existe una planeación. Esta condición tiende a perpetuarse en la ciudad por una serie de circunstancias, entre las cuales se destacan: Prestación por parte de particulares de muchos de los servicios, para los cuales no se ha definido una política integral y que, por lo tanto, responden sólo a algunos parámetros normativos. Ausencia de previsiones de suelo para servicios comunitarios tanto en los procesos de urbanización informal como en los formales, lo cual dificulta la dotación de las nuevas áreas. Limitada inversión pública en la construcción de sus propias edificaciones, que hace que un gran número de servicios existentes funcione en estructuras no especializadas 2.3.1. Equipamiento comunitario 2.3.1.1. Equipamiento educativo 2.3.1.1.1. Básico Bogotá ofreció para el año de 1999, cerca de 1.400.000 cupos de educación preescolar, básica y media, de los cuales el sector público cubre cerca de un 49% , y atiende el 70% de la población.

(6) en edad escolar de los estratos 1 y 2, enfrentando serias dificultades en la financiación de los gastos de operación del sistema (DAPD, 1999). La infraestructura educativa pública se concentra en las áreas centrales, que cuentan con una población de mayor edad, por lo que la demanda se ha ido trasladando a las áreas periféricas de desarrollo incompleto de los bordes sur y sur occidental, donde las coberturas resultan inferiores ante las demandas crecientes. La dificultad de financiar una adecuada expansión de la red escolar en estas zonas se agrava por el desarrollo informal, pues no se hacen las previsiones de suelo necesarias para la construcción del equipamiento requerido. Ante la imposibilidad de disponer de lotes para su construcción, las escuelas públicas ocupan los parques de barrio, privando a la comunidad de su uso, no obstante la Secretaría de Educación Distrital (SED) inició el proceso de legalización de estos predios ante las respectivas entidades. Al déficit existente debe sumarse un aumento previsto en la demanda de aproximadamente 105. 000 cupos adicionales para el 2010, período de vigencia del Plan, que resulta del crecimiento de la población en edad escolar de los estratos 1 y 2, y que constituye un punto de atención prioritaria por parte del gobierno Distrital. De otra parte, el equipamiento escolar privado compite por suelo en el mercado inmobiliario con las demás actividades, lo cual lo ha obligado, en muchos casos, a ubicarse en las afueras de la ciudad produciendo un patrón de localización especializado en usos periurbanos. La concentración de colegios privados en la periferia norte ha generado impactos en los patrones de movilidad urbana. Así mismo, algunos colegios privados que deciden quedarse en la ciudad lo han hecho en construcciones adaptadas, muy precarias e inadecuadas para la prestación del servicio, causando impactos negativos dentro de las zonas residenciales. En la medida en que no se disponga de áreas para los equipamientos escolares como parte del proceso de urbanización formal, éstos perderán capacidad de conformación de las áreas residenciales.. 2.3.1.2. Equipamiento cultural La oferta cultural es una de las condiciones que hace explícita la calidad de vida urbana e indica las aspiraciones a una alta competitividad. La demanda cultural y artística no es percibida como prioridad por los bogotanos; cerca de dos terceras partes de la población no asiste regularmente a ningún evento cultural. Sin embargo, gracias a su condición de ciudad capital, Santa Fe de Bogotá tiene una situación ventajosa frente al resto de ciudades del país..

(7) La mayor oferta cultural de la ciudad se concentra en el Centro Metropolitano, consolidado como un polo cultural que alberga los más reconocidos escenarios, en su mayoría a cargo de entidades nacionales1. En las últimas décadas se ha producido una tendencia a ampliar la infraestructura cultural y recreativa al occidente, con la creación y adecuación del Parque Simón Bolívar, el Museo de los Niños, el Jardín Botánico, el Museo de Arte Contemporáneo del barrio Minuto de Dios y el Centro Interactivo Maloka. Al norte la oferta se caracteriza por pertenecer al ámbito privado (Skandia, Teatro La Castellana) o ser parte de las instituciones educativas (Teatro W. Shakespeare); por otra parte la oferta es precaria desde el punto de vista de la cobertura. Mientras tanto, el sur de la ciudad carece de espacios culturales de escala metropolitana. El Distrito promueve a través del Instituto de Cultura y Turismo, IDCT, actividades en espacios urbanos como la Plaza de Bolívar y los parques Santander, Independencia, Nacional y Simón Bolívar, y cuenta con una infraestructura propia como La Media Torta, el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, el Centro Cultural Fundación Gilberto Alzate Avendaño, la Cinemateca Distrital y el Planetario Distrital. Tanto la oferta pública como la del sector privado en entretenimiento y recreación, se caracteriza por una ausencia de equipamientos culturales de escala intermedia y zonal, que contrasta con la potencial demanda que la relativa dificultad de movilidad y acceso a los servicios metropolitanos sugiere 2. 2.3.1.2.1. Bibliotecas El Sistema Metropolitano de Bibliotecas, SIMBID, cuenta con 145 entidades adscritas, entre las que se encuentran las dos bibliotecas públicas más importantes: la Biblioteca Nacional y la Luis Ángel Arango, del Banco de la República, junto a otras que no cuentan con instalaciones, ni dotación suficientes. Esta limitada red de bibliotecas públicas obliga a los usuarios a largos desplazamientos. La población escolar, y de los ciudadanos en general, necesitan acceder a lugares cercanos a su residencia, donde encuentren actividades complementarias culturales 2.3.1.2.3. Centros Especializados Los museos, teatros, auditorios, galerías y otros espacios culturales existentes en la ciudad contribuyen a potenciar el carácter del Centro Metropolitano y representan una fortaleza, como factor de atracción de la ciudad, en términos de competitividad. En este sentido, ya existen acciones de coordinación, convocatoria y capacitación con la empresa privada que se concretan en actividades de atención a los visitantes y promueven a la ciudad como un destino turístico deseable para visitantes que demandan bienes y servicios. La Propuesta 1. Instituciones gubernamentales como el Banco de la República que cuenta con el Museo del Oro y la Biblioteca Luis Ángel Arango; el Ministerio de Cultura, a cargo del Museo Nacional, la Biblioteca Nacional, el T eatro Colón y pequeños museos, teatros y salas; y la Universidad Nacional que cuenta con el Auditorio León de Greiff. 2 Instituciones como el Museo de Arte Moderno, la Fundación T eatro Nacional, la Corporación Colombiana de T eatro; centros Académicos como el Colombo-Americano, la Alianza Colombo-Francesa, el Instituto Goethe, el Centro Italiano de Cultura, las universidades; centros culturales de colegios como el Anglo-Colombiano y el Gimnasio Moderno; y cajas de compensación como Colsubsidio, Cafam, Compensar y Comfenalco.

(8) En un principio se buscaba crear un centro cultural, que se especializara únicamente en niños de 6 a 12 años, pensando en la falta de motivación que se da en los estratos más bajos, a los niños, con respecto a los temas artísticos y culturales. A medida que se fue desarrollando el estudio de diferentes zonas, escogí el barrio Timiza en la localidad de Kennedy, al sur-occidente de la ciudad, debido a la falta de equipamientos de este tipo, y a que en este sector se encuentra una gran población de niños y jóvenes, que están en busca de oportunidades y que se les permita profundizar en temas que se formulan en los colegios pero no se desarrollan completamente. Después de tener en cuenta todas estas circunstancias que se dan en Bogotá, creo que es muy importante que se empiece a pensar en equipamientos culturales y educativos, que se conviertan en puntos de referencia de cada una de las localidades de Bogotá y que le permitan acceder al conocimiento, así como a la cultura a más personas y en especial para que desde la infancia se motive a los pequeños en temas que les permitan crecer y desarrollarse apropiadamente. Después de realizar un censo de la población infantil me encontré con una gran cantidad de colegios, dos jornadas, que no permiten a los estudiantes involucrarse más profundamente en temas culturales. Y sin instituciones diferentes a los colegios que se enfoquen en estos temas, y que le permitan a la comunidad, reunirse permanente para diferentes actividades. Debido a la gran población de niños y jóvenes, así como de familiares de los mismos, padres jóvenes etc., llegue a la conclusión que no era nada prudente limitar el centro cultural, a una edad en especifico, sino que si se convierte en un centro cultural de la comunidad, esto puede mejorar las condiciones de vida de los habitantes en general, produciendo un aprendizaje colectivo en diferentes áreas de la población y fortaleciendo la unión y seguridad de los mismos. Dentro de la localidad de Kennedy, esta ubicado el parque metropolitano Timiza Villa del Río, en el cual encontré el lote ideal para el desarrollo de este proyecto. Dentro del limite y del proyecto total del parque, se encuentra un lote que no fue desarrollado de la misma forma que el parque, debido a la propiedad del lote, y el cual esta ubicado en un punto muy importante de la zona. Para hacer más evidente la importancia del lote se hicieron estudios de equipamientos, usos, movilidad, zonas verdes, entre otros para poder llegar al lote adecuado.. Reseña del lugar y del parque metropolitano Timiza Villa del Río, datos proporcionados por el Instituto de Recreación y Deporte - IDRD: Localización Se trata de un parque metropolitano situado en el Sur-occidente de la ciudad de Bogotá, que unirá dos sectores hoy separados por el Río Tunjuelo, uno de los ríos más importantes de la cuenca del Río Bogotá. El clima que predomina en esta área de la ciudad es seco, de poco nivel de pluviosidad, lo cual lo diferencia completamente de los otros parques y humedales del Norte de la Ciudad. Esta rodeado por el Barrio Kennedy al Norte y Villa del Río al Sur en un sector poco surtido de vías importantes del Plan vial, con la excepción de la Futura Avenida de Villavicencio, que cruzaría el Tunjuelo en el limite Occidental del Parque..

(9) Para acceder al Parque es necesario penetrar por las vías secundarias y peatonales del Barrio Timiza, desde la Avenida 1ª de Mayo, o por la carrera 50, vía paralelas al Río Tunjuelo. Es por lo tanto un sector aislado de las vías principales, protegido por así decirlo, rodeado de vivienda, alejado del comercio de Ciudad Kennedy. Antecedentes El lago de Timiza El Lago del Parque Timiza es el vestigio que queda de un inmenso humedal que se conformaba con las escorrentías de la Alquería y la Fragua y hacia parte de un humedal aun mayor que unía el Tintal, el Burro y la Vaca y desembocaban en los embalses de el Río Tunjuelo. Hacia la década de los cuarenta este gran humedal fue desmembrado por las obras del aeropuerto de Techo y la Avenida de las Américas entre otros, y desecado como todos los otros humedales de Bogotá principalmente por los dueños de las tierras para anexarlas al pastoreo de sus haciendas. El actual Lago de Timiza es parte de un sistema hídrico que conecta los canales de la Alquería y la Fragua con el Río Tunjuelo. Es alimentado principalmente por aguas mixtas de las urbanizaciones vecinas, (no todas separaron el sistema de aguas lluvias de aguas negras) y por lo tanto la calidad del agua del lago era muy deficiente hasta hace pocos anos cuando se interceptaron algunas de las aguas negras con un colector bordeando el lago. Existe actualmente un proyecto para ser desarrollado con anterioridad a las obras de paisajismo del parque , en el cual se desvían todas las aguas provenientes de los canales por un colector, paralelo al existente, y el lago se mantendrá alimentado de agua fresca proveniente de un pozo profundo. El Parque Timiza El Lago con el área aledaña hacia parte de la Hacienda Timiza de Alfonso López Pumarejo que alrededor de los anos cincuenta la dono a la ciudad. El Parque como tal fue conformado cuando se diseño la urbanización de Timiza por el Instituto de Crédito Territorial en 1969-70 por un grupo de arquitectos dirigido por Rogelio Salmona. El Lago fue el centro de la composición: las vías se ordenaron como vías periféricas formando arcos del Parque y las construcciones, viv iendas unifamiliares y Multifamiliares se diseñaron abanicadas a manera de radios del mismo centro. Como Tellez dice en su libro sobre Salmona " Timiza marco una notable ruptura con el criterio urbanístico general practicado hasta entonces por el ICT, descartando tanto las redes viales como el fraccionamiento en loteos regulares. Los espacios y servicios comunales serian ahora la base misma del esquema general propuesto, y las vías y las zonas abiertas geométricamente irregulares, se apartarían de la red ortogonal normalmente utilizada hasta entonces." De la urbanización originalmente diseñada para 30. 000 habitantes, aproximadamente 6.000 viv iendas, con espacios destinados a servicios comunitarios (educación, cultura, comercio y salud) se construyeron las vías y la mayor parte de las viv iendas. De los espacios reservados para equipamientos solo algunos fueron realizados, de forma desordenada e incoherente, los demás fueron cambiados de uso y recientemente se han construido bloques de apartamentos en esos terrenos. Existen predios vacíos, aledaños al actual parque que deben ser integrados;.

(10) 1. INFORMACION GENERAL Tipo De parque - Metropolitano cerrado Dirección - Diagonal 61 sur con carrera 62 Localidad - Kennedy y Bosa Área - 60.000 hectáreas ESCENARIOS 2. ESCENARIOS Y EQUIPAMIENTOS 1 estadio de fútbol, 1 campo de fútbol alterno, 1 pista atlética en asfalto, 6 campos de baloncesto, 7 campos de microfutbol, 3 canchas de tenis, 1 patinodromo recreativo 2.1 ESCENARIOS RECREATIVOS 5 zonas de juegos infantiles, 1 zona de ejercicios CONSTRUCCIONES Y EQUIPAMIENTOS Lago, Terrazas, Zona de administración, Teatrito, 1 carrusel, 1 Zona de parqueo de vehículos, 2 zonas de comidas y batería de Baños, Alameda y ciclo ruta perimetral, Camerinos, Graderías, 1 Zona de parqueo para 80 vehículos EVENTOS Y PROGRAMAS Recreo -vía Escuelas de formación deportiva- fútbol, patinaje, tenis y atletismo Programas para adultos mayores Programas para discapacitados Programas de recreación escolar Juegos de integración ciudadana Talleres lúdicos Según el Plan de Ordenamiento Territorial: 2.3.1.5. Equipamiento deportivo y recreativo El equipamiento deportivo y recreativo es altamente valorado por toda la ciudadanía, en la medida en que se considera una dotación que contribuye de manera importante a la oferta de servicios de ocio, que puede dirigirse particularmente a la población joven y que ofrece oportunidades de integración social en torno a actividades constructivas. Incluye las diferentes dotaciones especializadas para la práctica de deporte como recreación para la población general y la práctica profesional, así como los escenarios especializados para la presentación de eventos de carácter masivo. A escala metropolitana, la ciudad cuenta con el complejo deportivo de El Campín y algunos escenarios de mediana importancia. A nivel intermedio y zonal, la construcción reciente de polideportivos de carácter público en sectores del sur y del occidente de la ciudad es producto.

(11) de una política intensiva de recuperación y aprovechamiento de los parques existentes para promover la actividad lúdica 3. Estos programas han promovido la ocupación intensiva de los espacios verdes con infraestructura para la recreación activa, teniendo como resultado la intensificación del uso de los parques existentes; no obstante, también ha puesto en evidencia que la red de espacios verdes, especialmente la de escala local, es incapaz de sostener la totalidad de la demanda de suelo de este equipamiento, por esta razón la ocupación de los parques con polideportivos y escenarios especializados debe ser más racional y en función del tamaño de los parques en donde se inscriban. La ausencia de equipamiento público deportivo y recreativo, caracteriza las zonas que concentran las clases media y alta de la ciudad, impulsando un mercado de servicios comerciales de gimnasios y centros de preparación física que responde de alguna manera a la demanda por servicios de deporte y recreación de uso cotidiano de esta población. Este patrón coincide con la gran ausencia de espacios verdes de escala zonal e intermedia en las zonas en donde se concentran estas franjas de población, que si bien se suple mediante otras formas de recreación especializada, también privada, ofrecida por clubes de cajas de compensación y clubes campestres, propician el fraccionamiento y bajo nivel de convivencia en estas zonas de la ciudad. No obstante, los espacios para el deporte de elite también contribuyen a fortalecer la oferta de servicios de alto nivel que requiere la ciudad para complementar su plataforma de servicios internacionales, jugando un importante papel urbanístico tanto a nivel funcional como ambiental.. Debido a todas estas definiciones, es muy conveniente la localización del centro cultural dentro de un parque, que le va a brindar las condiciones necesarias, para un centro de este tipo, en donde la naturaleza, representada por el verde y todos los componentes del parque como el lago, más el parque que se creará como expansión de las actividades lúdicas del centro cultural.. Análisis del sector. 3. El IDRD administra 37 parques deportivos, que incluyen canchas deportivas y polideportivos. Sistema de Parques Distritales. Documento IDRD Subdirección de Construcciones 1997 T abla – Parques Deportivos Distritales.

(12)

(13)

(14) 3. LA DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE GRADO El proyecto del centro cultural Timiza Villa del Río, busca generar espacios de expansión para la cultura y el arte en la zona. Al ubicarse dentro del parque metropolitano Timiza Villa del Río, busca terminar de conformar el lote del parque, que actualmente no esta construido y que genera inseguridad para la zona. Por otra parte busca complementar los trabajos realizados por el I.D.R.D, (Instituto de Recreación y deporte), los cuales generaron arreglos en el parque y propusieron una alameda peatonal que uniera dos sectores de la zona separados por el Río Tunjuelo, el parque metropolitano timiza Villa del Río y el parque metropolitano de la Ronda del Río Tunjuelo, conformando un sistema verde, que hace parte del sistema de parques de la ciudad.. El Proyecto. Parque Timiza Villa del Río Alameda peatonal y puente que conectan el sistema de parques. Parque de la Ronda del Río Tunjuelo.

(15) Imagen del lote en la actualidad, es un gran lote baldío, que no complementa el parque, el cual en los fines de semana usan como parqueo y que entre semana genera inseguridad para los habitantes del sector. Frente a este lote se encuentran tres colegios de gran importancia en el sector por lo que también preocupa a los habitantes. El proyecto conforma este lote y también genera un diseño de andenes para las manzanas que lo rodean. El análisis del sector fue la base principal de la propuesta, la movilidad fue decisiva para plantear el eje principal del proyecto, este aparece de la importancia peatonal de esta vía, como ya se dijo anteriormente, las manzanas que rodean al parque son abanicadas y no generan una conexión en línea recta desde la vía principal del sector, la Av. Primera de mayo, hasta el parque y por medio de esta conexión es por la que llegan más peatones al parque y a la zona. Esta vía es una de las más importantes peatonalmente, por esta razón se convirtió en el eje generador del proyecto, con base en esto se generó una radialidad en todos los sentidos, como integración del predio en la ciudad..

(16) Esquema de los ejes, que hacen que el lote conforma ciudad y se compenetre con la morfología del entorno y lo relaciona con el parque existente. Urbanisticamente se conforma la manzana, y se continúa con un sendero peatonal que marca la entrada actual del parque y lo conecta con el lote del centro cultural, el eje principal, conduce a una plaza y un teatrino al aire libre para diversas actividades comunales y como extensiones del centro, conectando a su ves con la alameda peatonal. Bordeando la alameda, la plaza y el teatrino aparece un sendero de agua, que delimita los espacios de una forma agradable a la vista y se extiende por toda la alameda peatonal. La radialidad de los ejes genera diferentes zonas verdes al interior del lote, una principal adyacente al centro, que se puede convertir en zona de contemplación (jardines y una intermedia entre la plaza y teatrino, que puede ser de juegos y actividades al aire del centro cultural..

(17) Esquema de usos del edificio. Planta de Primer Piso. De acuerdo al esquema de usos en primer piso se hace una diferencia de dos mundos, el de los niños y jóvenes (naranja), en la que se encuentran unas aulas de biblioteca especializadas para los niños, con sus respectivos servicios: baños, casilleros, escaleras y rampa, salón de profesores y un área de exposiciones de los trabajos realizados en el centro, así como las circulaciones tienen 2. 50 mts, para que en ellas también se puedan exponer trabajos y la circulación sea un recorrido animado que se complementa con unas terrazas de descanso, que permiten la vista al parque, y el mundo de los adultos y lo comunal (azul), la cual cuenta con una entrada aparte por el auditorio, lo que permite que se puedan realizar actividades de la comunidad sin interferir en las actividades del centro cultural. El eje del proyecto se convierte en la entrada principal al centro cultural y permite el paso hacia el parque. Sobre la fachada norte en el mismo lugar en donde aparecen las terrazas en la.

(18) fachada sur, se encuentra una zona de exposiciones y el salón de profesores que tienen salida a una zona descanso hacia la fachada principal. Planta de Segundo Piso. En el segundo piso se encuentran aulas en las que se pueden dar clases de diversos temas, para los jóvenes y adultos de la comunidad. Hacia el norte se ubican las aulas para charlas y clases, Estas aulas no se paramentan con los servicios en primer piso, creando una galería cubierta en primer piso, que se relaciona directamente con los andenes y con una serie de espacios de descanso que hacen que la fachada no sea tan cerrada en primer piso. Intercalado entre las aulas aparecen los servicios, sobre la misma barra de servicios en primer piso, para una claridad de sistemas en el edificio, y que genera las fachadas del mismo. Y hacia el sur se encuentran aulas para talleres y manualidades, que cuentan con terrazas para poder realizar actividades al aire libre y poder tener la vista hacia el parque. Sobre la entrada aparecen las oficinas administrativas del centro En la cafetería, biblioteca y auditorio hay mezanines. La circulación en segundo piso también es muy animada, se puede exponer en sus paredes y con unas zonas de descanso que da la vista sobre las terrazas de descanso y a su ves hacia el parque.. Estructura.

(19) La estructura es muy clara, todos los muros que conforman los módulos de todo el edificio, son pantallas de concreto estructurales que enfatizan la idea de mirar hacia el parque, estos se ridigizan con pantallas que aparecen en la zona de los servicios formando una u. Las fachadas que dan sobre el parque cuentan con corta soles que también son estructurales y terminan de cerrar la u y armar un sistema muy rígido.. La viguetería se desarrolla en base a los módulos del edificio, que concuerdan con los muros lo que hace que sea mucho más claro el sistema en todos los sentidos. Planta de Cubiertas.

(20) Sobre las circulaciones se abren marquesinas que las iluminan y evitan la iluminación artificial, esto mismo aparece en las terrazas de las aulas, iluminando las salas de biblioteca de niños en primer piso y sirviendo como mobiliario – sillas en las terrazas. Los puntos importantes de entrada tienen una mayor altura, haciendo fácil reconocerlos y dándole un carácter diferente a la edificación. Fachada sobre la vía principal. Sobre esta fachada la ubicación de la arborización es muy importante, permitiendo que las zonas que se abren en primer piso se delimiten por los árboles y estos se conviertan en el techo de estos espacios que tienen bancas de concreto. Fachada sobre el parque. Corte urbano por la entrada principal. Corte por la entrada principal.

(21) En la entrada principal se busca que el peatón entre al centro, con una altura proporcional y que al llegar al punto de información aparezca una triple altura lo que permite que la vista hacia el parque sea muy llamativa. Corte urbano por la cafeterí a. Corte por la cafetería. Corte urbano por el auditorio.

(22) Corte por el auditorio. Corte urbano por las aulas. Corte por aulas.

(23) En todos los cortes se ve la importancia de la vista hacia el sur - parque, toda la vista se abre hacia este, hacia el norte, van los servicios, con la galería, y con las zonas de descanso que permiten una apropiación de este espacio. Cortes Fachada. Los elementos prefabricados y la totalidad del edificio fue pensada en concreto, lo que permite una eficiencia constructiva y una estética definida por el concreto a la vista Corte Fachada A.

(24) Corte Fachada B.

(25) Imágenes del proyecto. Corte Fachada C.

(26) Imágenes del predio fachada norte y sur. Fachada Norte desde las aulas. Fachada Principal desde el eje generador. Entrada Principal desde el parque. Fachada Sur cafetería y biblioteca adultos. Fachada Sur aulas niños.

(27) Fachada Norte desde el auditorio. Fachada Norte desde la entrada principal. Interior aulas con terraza. Interior aulas niños primer piso.

(28) Refer ent es FACULTAD DE INGENI ERIA UNI VERSI DAD NACIONAL, Bogot á V ioli, Rot her Plan t a d e p r im er p iso Con for m ad o p or u n bloqu e long it ud in al, con cuat r o salient es (labor at or ios y salas d e dib ujo), Con lo que se logr a u na eficiencia en las cir culacion es y qu e los salient es se ilum inen por sus t r es cost ad os.. Refer ent es M USEO DE LOS N IÑ OS - Cent r o cult ur al y educat ivo Hyogo, Japón - Tadao Ando El museo se encuent r a en u na zona m uy aislada de la ciudad, lo que gener a u na r elación m uy impor t ant e con la n at ur aleza. La r elación con st r ucción- nat ur aleza se fu nden p ar a generar : -espacios adecuados -Gener ar m ot ivación a los niños -m ot ivar la cr eat ivid ad -se mat er ializa op uest o a la nat ur aleza- concr et o par a que t odo est o f uncione la nat ur aleza ayuda a gener ar sensaciones, sen t im ien t os y u n Equ ilibr io ent r e los dos. LA FORMA For malment e el museo est a compuest o por 3 cu er pos que se unen por m edio de las circulaciones, que cumplen la fun ción de r ecor r ido en el paisaje. 1 . Taller abier t o de ar t esanías 2 . Espacio abier t o int er m edio: plaza 3 . edificio p rincipal que cont iene: bibliot eca, 2 t eat r os un o ext er ior ot ro int er ior , una sala múlt iple y el r est aur ant e CEN TRO LIRICO N aga oka, J apón - Toyo It o Ubicado en las afu eras de la ciudad, en una zona de equipam ient os (mu seo escuela de ar t e, y parq ue). Cu en t a con una gr an zona ver de, lo cual Per m it e desar r ollar las act ividades m usicales –concier t os, r ecit ales et c., así como en sayos gener ales sin molest ar a los vecinos y en t ot al ar m onía. LA FORMA For malment e es un solo element o incru st ado en la mit ad del lot e nat ur al, convirt iéndose en par t e del paisaje. Se unifican. CEN TRO M ULTI USOS CON : -Sala de con cier t os par a 70 0 per son as -Teat r o par a 4 50 per sonas - 1 0 est udios de dif er en t es t am años, par a los ensayos de m úsica..

(29) Refe r ent es. La Villet e, Par is. Pa r que e n Es t a dos Unidos. Pa r que Andr e Cit r ohen, Par is. FACULTAD DE ARQUITECTURA EN OPORTO - Álvar o Siza Refer ent es. Plant a de pr im er piso Con un esquem a de u sos m uy clar o, unos bloques de aulas y una cir culación que per m it e par t icipar del paisaje..

(30) 4. CONCLUSIONES El proyecto de grado tiene una gran importancia para mí, no solo como verificación de unos conocimientos, sino como el inicio de una vida profesional, en donde se tiene la oportunidad de ver más de cerca lo que viene para nosotros en el futuro. La metodología del taller, me pareció vital para el buen desarrollo del proyecto y de la apropiación de un método de pensamiento y de trabajo que me enfatizó en la importancia de una muy buena investigación, que permite tener una visión clara sobre el proyecto planteado. Durante el taller se tiene la oportunidad y la necesidad de estudiar más a fondo, que en un taller normal, las situaciones que se manejan en la ciudad, el comportamiento de las personas que la habitan, y del buen entendimiento de estos se generó la hipótesis que hizo posible el proyecto. En este taller se tiene la posibilidad de llevar a cabo un proyecto desde ceros, poder plantear un problema social en la ciudad y solucionarlo en términos arquitectónicos, teniendo en cuenta todas las variables posibles para realizar el proyecto más adecuado. Considero que mi desempeño en el taller fue de mucha motivación, animo y esfuerzo, por estudiar y proponer en todos los criterios: lo tectónico, lo estético, lo funcional, el uso, y unirlas de la forma más adecuada y armónica para tener como producto el proyecto más adecuado. Que responde a las diferentes escalas de la ciudad: urbano – zonal, lo público y lo privado, a los peatones y a los carros, y que a su vez responde a las necesidades sociales de la comunidad del sector y que busca ser parte de la solución para los equipamientos culturales dentro de Bogotá Las expectativas que tenía frente al taller, se cumplieron a cabalidad, el profesor, es una persona muy capacitada y con toda la actitud necesaria para motivas a los estudiantes, siempre receptivo a las inquietudes y dificultades, y que se convirtió en un guía dentro del proceso del taller, que permite explorar.. 5. BIBLIOGRAFIA -. Documentación prestada por funcionarios del I.D.R.D.: Lineamiento para Diseño y Construcción de Parques en Bogota, Plan Maestro del Parque Metropolitano Timiza. P.O.T. – Plan de Ordenamiento Territorial de Santa Fe de Bogotá, Documento Técnico de Soporte, Pág. 109-112, 114-116..

(31) -. Hans Rother, Bruno Violi – Su Obra entre 1939 y 1971 y su relación con la arquitectura colombiana., editorial Escala. Bogotá, 1986 Revistas.

(32)

Referencias

Documento similar

IN31 - Grado de satisfacción de los alumnos que participan en programas de movilidad (enviados) Intervalo Valor: -.. Rama: Ciencias Sociales

3. El Patronato creado por este convenio tiene como máximo Órgano de Gobierno y representación a la Junta Rectora. Su funcionamiento queda sujeto a la normativa universitaria

Alumno: Pedro Joaquín Macanas Barquero // Director: Juan Pedro Sanz Alarcón // Curso 2016-2017 // Proyecto final de Grado en Arquitectura Centro escénico y cultural en

- Reuniones con los tutores académicos de cada grado para informar sobre la organización temporal del prácticum I, para el análisis de los documentos del prácticum, y

PROGRAMA 1: PROGRAMA DE ACCIÓN Y DIFUSIÓN CULTURAL EN EL EXTERIOR Descripción del Programa Objetivo General Objetivos Específicos Beneficiarios /

- Exclusividad en prestación de determinados servicios (ej.: clases de español, préstamos gratuitos de libros y películas). - Apoyo por parte del equipo de la Embajada..

Con un enfoque de C+D, entre las necesidades más claramente detectadas en el sector artístico cultural destacan: la formación de agentes culturales; la sensibilización en

Dicho esto, para el Sistema Salón de Actos se empleará un sistema todo-aire con ventilación conectada a las unidades interiores, con recuperador de calor y recirculación