Estudio de la factibilidad de ampliar la estancia infantil juguemos a aprender.

208  Download (0)

Full text

(1)

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS SOCIALES

Y ADMINISTRATIVAS

“ESTUDIO DE LA FACTIBILIDAD DE AMPLIAR LA ESTANCIA INFANTIL

JUGUEMOS A APRENDER”

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE L I C E N C I A D O E N A D M I N I S T R A C I Ó N I N D U S T R I A L

P R E S E N T A N

M A R C O A N T O N I O G O M E Z S A N D O V A L A N A B E L P I M E N T E L G A R C Í A J E S S I C A D E L R O C I O R A M I R E Z V I L L E G A S G I S E L A S O L A N O O R T E G A

MÉXICO, D.F 2010

(2)

ÍNDICE

RESUMEN i

INTRODUCCIÓN v

CAPÍTULO I. MARCO ECONÓMICO

1.1 ECONOMÍA ACTUAL 1

1.2 PARTICIPACIÓN DEL SECTOR SERVICIOS EN EL PIB 3

1.3 IMPORTANCIA DE LAS GUARDERIAS DENTRO DEL SECTOR SERVICIOS

4

1.4 APOYO GUBERNAMENTAL 6

1.4.1 FEDERAL 6

1.4.2 ESTADO DE MÉXICO 8

CAPÍTULO II. ESTUDIO DE MERCADO

2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LAS ESTANCIAS INFANTILES 12

2.2 PRODUCTO 15

2.2.1 DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO 16

2.2.2 NORMATIVIDAD 24

2.2.3 TRÁMITES PARA OBTENER LICENCIAS Y PERMISOS DE FUNCIONAMIENTO

30

2.3 DEMANDA 35

2.3.1 CÁLCULO DE LA DEMANDA ACTUAL 35

2.3.2 DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO 36

2.3.3 TAMAÑO DE LA MUESTRA 37

2.3.4 DEMANDA ACTUAL 38

2.3.5 ELASTICIDAD DE LA DEMANDA 40

2.3.6 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA 40

2.4 OFERTA 41

2.4.1 POTENCIALIDAD DEL MERCADO 44

2.4.2 PROYECCIÓN DE LA OFERTA 45

2.4.3 BALANCE OFERTA-DEMANDA 45

2.5 COMERCIALIZACIÓN 46

2.6 PRECIO 50

(3)

2.6.1 FIJACIÓN DEL PRECIO 50

2.6.2 PUNTO DE EQUILIBRIO 52

CAPÍTULO III. ESTUDIO TECNICO

3.1 LOCALIZACIÓN 54

3.2 MACROLOCALIZACION 54

3.2.1 MAPA DE MACROLOCALIZACIÓN 59

3.2.2 JUSTIFICACIÓN DE LA MACROLOCALIZACIÓN 59

3.3 MICROLOCALIZACION 61

3.3.1 MAPA DE MICROLOCALIZACIÓN 63

3.3.2 JUSTIFICACIÓN DE LA MICROLOCALIZACIÓN 63

3.4 SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO DE TLALNEPANTLA DE BAZ 65

3.5 TAMAÑO DE LA EMPRESA 67

3.6 PROCESOS NECESARIOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA ESTANCIA INFANTIL “JUGUEMOS A APRENDER”

68

3.7 DISTRIBUCION DE LAS INSTALACIONES 93

3.7.1 PLANEACION PARA LA PLANTA BAJA 94

3.7.2 DIAGRAMA DE HILOS PARA LA PLANTA BAJA 96

3.7.3 PLANEACION PARA LA PLANTA ALTA 96

3.7.4 DIAGRAMAS DE HILOS PARA LA PLANTA ALTA 97

3.7.5 DIAGRAMA DE LA DISTRIBUCION DE LA PLANTA BAJA 98

3.7.6 DIAGRAMA DE DISTRIBUCION DE LA PLANTA ALTA 99

3.8 CUADRO GENERAL DE REQUERIMIENTOS 101

3.9 ORGANIZACIÓN DE LA ESTANCIA INFANTIL “JUGUEMOS A APRENDER”

104

3.9.1 ORGANIGRAMA DE LA ESTANCIA INFANTIL 105

3.9.2 ANALISIS DE PUESTOS 105

3.10 INVERSIONES DEL PROYECTO 113

CAPITULO IV. ESTUDIO FINANCIERO

4.1 FINANCIAMIENTO 114

4.1.1 CRÉDITOS GUBERNAMENTALES 119

4.1.2 CRÉDITO HIPOTECARIO 123

4.1.3 COSTO DE CAPITAL 125

4.2 PRONOSTICO DE VENTAS 125

(4)

4.3 PRESUPUESTOS DE INGRESOS 126

4.4 PREPUESTOS DE EGRESOS 128

4.5 ESTADO DE RESULTADOS 136

4.6 FLUJO NETO DE EFECTIVO 137

CAPITULO V. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

5.1 TASA DE RENDIMIEMIENTO MINIMA ACEPTADA (TREMA) 138

5.2 VALOR ACTUAL NETO (VAN) 138

5.3 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) 141

5.4 PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSION A VALOR PRESENTE (PRIV)

141

5.5 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD 142

CONCLUSIONES 155

BIBLIOGRAFÍA 157

ANEXOS 159

(5)

i

RESUMEN

CAPÍTULO I

MARCO ECONÓMICO

En este capítulo se analiza la situación económica actual de México y como el gobierno ha enfrentado la crisis económica mundial de estos últimos años.

Se analiza también la participación del sector servicios en el país, observando una dependencia del país hacia este sector como un factor extra para aumentar las ventas de sus productos. En este capítulo se observa como el sector servicios se ha incrementado significativamente con el paso de los años, así como la parte que corresponde a la educación y a los servicios comunitarios y sociales como lo son las guarderías.

En México la crisis y las características de la sociedad actual han hecho que las mujeres contribuyan al gasto familiar, razón por la cual, las mujeres trabajadoras que también son madres necesitan un lugar donde poder dejar a sus hijos con la seguridad de que estarán bien cuidados al mismo tiempo que reciban una buena educación y esto se ve reflejado en el crecimiento que ha tenido esta parte del sector servicios en el PIB nacional.

CAPÍTULO II

ESTUDIO DE MERCADO

El objetivo del Estudio de Mercado es: Demostrar la factibilidad del proyecto a través de la cuantificación de la demanda insatisfecha.

El cálculo de la demanda insatisfecha se determino aplicando un cuestionario a una muestra de 640 personas dentro de las cuatro colonias que abarca el mercado, dando como resultado una demanda insatisfecha actual de 938 niños.

Se calculó la elasticidad de la demanda para conocer qué tanto afecta a los ingresos si se incrementa o disminuye el precio, esto de acuerdo a los resultados de las encuestas de qué precio estarían dispuestos a pagar los consumidores por el servicio, después se calculó la

(6)

ii demanda proyectada a través del incremento de la población y la demanda actual antes calculada, esta proyección se realizó a 10 años.

La oferta se calculó en base al número de lugares ofrecidos en el mercado por los competidores que son tres, dos preescolares y una estancia infantil que en conjunto ofrecen un total de 140 lugares. Restando la demanda actual a la oferta se comprobó que existe demanda insatisfecha, sabiendo esto se deduce que el proyecto es factible.

No existen canales de comercialización por ser un servicio pero se realizó un plan de comercialización con los diseños de los folletos y anuncios a utilizar.

Al final del estudio de mercado se determinó el precio en base a los costos mensuales y los ingresos el cual resultó ser de $900, pero por ajustes al servicio se determino que la calidad del servicio y los servicios extra que ofrecería son de calidad tal que el precio asciende a $1,500.

Los costos mensuales calculados de la estancia son de $91,610 y los ingresos de $270,000 lo que nos daría una ganancia mensual de $178,390.

CAPÍTULO III

ESTUDIO TÉCNICO

En el estudio técnico se determino la localización de la empresa. Para la macrolocalización se tomaron en cuenta 3 municipios: Tlalnepantla de Baz, Ecatepec de Morelos y Naucalpan de Juárez, de los cuales resultó con una mayor calificación el municipio de Tlalnepantla de Baz con 863 puntos, por lo que se eligió para la localización de la estancia.

Para la microlocalización se tomaron en cuenta tres colonias, de las cuales resulto con mayor calificación la colonia Constitución de 1917, por esto y por la disponibilidad del terreno se decidió que esta es la localización más adecuada.

El tamaño de la empresa es pequeño por el número de trabajadores, con una capacidad técnica total de 110 niños.

Se determinaron y desarrollaron los procesos llevados a cabo en la estancia, los cuales son:

(7)

iii Procedimiento de entrada para niños del área lactancia.

Procedimiento de entrada para niños del área babies.

Procedimiento de entrada para niños del área maternal.

Procedimiento de entrada para niños del área kínder.

Procedimiento de alimentación para niños del área lactancia.

Procedimiento de alimentación para niños del área babies.

Procedimiento de alimentación para niños del área maternal.

Procedimiento de alimentación para niños del área kínder.

Procedimiento de salida para niños del área maternal.

Procedimiento de salida para niños del área lactancia.

Procedimiento de salida para niños del área babies.

Procedimiento de salida para niños del área kínder.

Una vez identificados los procesos y las actividades se llevó a cabo la distribución de planta. La estancia está constituida por planta baja y planta alta en donde se encuentran áreas como:

comedor, salones de clase, patio, estacionamiento, sala de juntas y oficinas distribuidas de acuerdo a las especificaciones establecidas.

La estructura organizacional de la empresa quedó conformada por cuatro niveles mediante una organización lineal y funcional.

La inversión del proyecto según los cálculos realizados será de $3, 503,169.00 para la puesta en marcha del proyecto.

CAPITULO IV

ESTUDIO FINANCIERO

En este capítulo se determinó la mejor opción de financiamiento para poner en marcha el proyecto de acuerdo a un análisis de los beneficios y requisitos establecidos por cada una de las opciones establecidas. Se tomaron en cuenta para la maquinaria, capital de trabajo y créditos hipotecarios tres bancos así como programas gubernamentales como el ofrecido por SEDESOL y apoyos para las PYMES, después de comparar se determinó que el financiamiento a utilizar será el ofrecido por SEDESOL, ya que se cumple con los requisitos que este programa solicita. Se determinó un costo de capital de $ 3, 503,169.00 y un pronóstico de ventas a los 10 años de vida útil del proyecto de

(8)

iv 135 y 149 los primeros dos años respectivamente y de 180 del tercer año en adelante. Los ingresos a partir del tercer año serán de $270,000 y permanecerán constantes hasta los 10 años.

Se obtuvo en el estado de resultados una utilidad neta de $1, 509,898.85 a partir del tercer año y permaneció constante.

CAPÍTULO V

EVALUACIÓN DEL PROYECTO

En la evaluación se determinó la viabilidad del proyecto calculando aspectos como: Tasa de Rendimiento Mínima Aceptada (TREMA), Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Periodo de Recuperación de la Inversión a Valor Presente (PRIV).

El Valor Actual Neto resulto mayor a cero lo que significa que el proyecto es rentable. La Tasa Interna de Retorno dio como resultado 32.26% y dado que es mayor al rendimiento requerido podemos concluir que el proyecto es rentable.

En lo que respecta al periodo de recuperación de la inversión este dio a 8 años 4 mese 12 días, lo que nos indica que el proyecto no es viable ya que es mucho el tiempo en comparación con la vida útil del proyecto que es de 10 años.

Se realizó un análisis de sensibilidad para determinar cómo afecta el aumento en los costos al proyecto tomando un 10% y como afecta la disminución de los precios en un 10% también, para saber si el proyecto resistiría dichas suposiciones.

Terminado este análisis se pudo determinar que el proyecto no soportaría una disminución en los precios y en cuanto al aumento de los costos este si lo podría llegar a resistir en el caso de que el aumento no fuera muy amplio.

(9)

v

INTRODUCCIÓN

La situación social y económica actual que enfrenta la sociedad mexicana genera que tanto padres y madres de familia deban desarrollar una vida laboral, razón por la cual, en ocasiones descuidan algunos aspectos relacionados con la crianza y educación de sus hijos.

La situación antes descrita crea la necesidad de que los padres y madres de familia trabajadores busquen un lugar donde puedan hacerse cargo de manera profesional y dedicada de la crianza y educación de sus hijos, así mismo, que este lugar cuente con lo más altos estándares de calidad tanto en el servicio como en las instalaciones para que esto, genere en los padres de familia la seguridad y confianza suficientes de manera que ellos puedan desarrollar su vida laboral tranquilamente.

La maternidad es un hecho maravilloso en la vida de la mujer, que en un mundo globalizado y competitivo como el actual, puede poner a la mujer entre la gran disyuntiva de elegir entre su desarrollo laboral o profesional y el cuidado de su hijo. En algunas ocasiones aquellas madres que deciden dedicarse a la crianza de sus hijos, enfrentan situaciones no previstas como un divorcio o viudez, que las obligan a buscar el sustento propio y el de sus hijos.

Conociendo esta situación los miembros de este equipo, decidimos concentrar tanto los conocimientos adquiridos durante la licenciatura como los esfuerzos necesarios para desarrollar el presente proyecto de inversión para la creación de una Estancia Infantil con el cual se busca satisfacer las necesidades de los padres y a su vez que asuma el compromiso de brindar a niños y niñas la atención adecuada en cada momento de sus actividades diarias, asegurando su integridad física y emocional, proporcionando alimentación nutritiva, actividades pedagógicas y atención preventiva de fomento a la salud, ofreciendo un servicio de alta calidad.

La estancia no sólo ayuda a resolver el aspecto social de la incorporación de la mujer a la vida laboral, sino que también es una aportación valiosa para garantizar que el niño está seguro, con una alimentación adecuada, estimulados de la manera correcta según su edad y favoreciendo su proceso de socialización.

Este desarrollo se busca lograr mediante un cuidado minucioso y personalizado para cada niño, pues la estancia “Juguemos a Aprender” busca desarrollar la personalidad de cada niño de acuerdo a sus características propias evitando esquemas y técnicas antiguas de enseñanza que

(10)

vi reprima a los niños ya que consideramos que una correcta y temprana identificación de las habilidades y capacidades de los niños ayudará en gran importancia para la edificación de su futuro.

También incluye todos los aspectos necesarios para cumplir tanto las expectativas de los padres de familia, así como todos los requerimientos legales necesarios para poder hacer de este servicio uno de alta calidad y gran compromiso social.

El estudio está dividido en cinco capítulos, los cuales rescatan aspectos importantes y relevantes para la creación y puesta en marcha del proyecto. El primer capítulo muestra aspectos generales de la economía mexicana, al mismo tiempo que habla de la relevancia que tiene una estancia infantil en la economía de nuestro país.

En el capítulo dos se determinan las características del servicio que ofrecerá la estancia, el precio adecuado de acuerdo a las características del servicio y un análisis de los posibles compradores del servicio. El tercer capítulo determina las características físicas de la empresa, como estará constituido tanto física como administrativamente.

Mientras que el capítulo cuatro, estará dedicado a un análisis de las opciones más importantes de financiamiento ya sea particular o por apoyos gubernamentales y cuál de todos es el de mayor utilidad para la creación de la estancia. El último capítulo muestra la evaluación del proyecto de inversión, que nos permitirá determinar si establecer la estancia infantil “Juguemos a Aprender” es viable o no.

(11)

1

CAPÍTULO I MARCO ECONÓMICO

1.1 ECONOMÍA ACTUAL

En el presente apartado se muestra la situación económica que vive el país desde el año pasado, marcada por un grave descenso de la producción y un incremento del desempleo, como hace muchos años no se padecía.

La política económica aplicada por el gobierno encabezado por Felipe Calderón Hinojosa y su ex secretario de Hacienda Agustín Carstens, ha permitido que la crisis económica iniciada en Estados Unidos, se agrave particularmente en México, país que registra el descenso más grande del Producto Interno Bruto de toda América.

Esto se debe a que no se ha atacado el verdadero problema que es la grave dependencia de México hacia Estados Unidos, lo que debería llevar a verdaderos cambios estructurales que salvaguardaran la economía mexicana.

En este aspecto, debe señalarse que el año 2006 en el que Felipe Calderón asumió el poder, el Producto Interno Bruto creció 4.8%, sin embargo, a partir de ese año, ha decrecido en forma considerable para registrar una variación de 3.3% en 2007; 1.3% en 2008 y según cifras preliminares de Banco de México, caerá en alrededor de 11.0% en el año 2009.

En cuanto a la tasa promedio de desempleo, ésta ha aumentado de 3.61 en 2006 a 3.72 en 2007 a 3.97 en 2008 y en julio del 2009 hasta 6.12%, cifra nunca antes vista en los últimos veinte años y que es resultado de las pésimas políticas económicas que se han aplicado.

Aunado al panorama anterior ya grave de por sí, debe señalarse el deterioro del poder adquisitivo de la población mexicana, pues no solamente es la falta de empleo la que disminuye el poder adquisitivo si no el alza de los precios y el escaso aumento de los salarios.

En el cuadro siguiente, se muestra una relación entre salarios e índices de precios que permiten apreciar la afirmación anterior.

(12)

2 Como podemos observar en el cuadro anterior, el Salario Nominal en los últimos años ha ido aumentando pero también los precios en mayor cantidad, lo que da como resultado que el salario real disminuya año con año; esto significa que la población con lo que gana puede comprar cada vez menos y esto lleva a la pobreza a más familias en el país. Si se toman como base los índices de precios para obtener la tasa de inflación se tienen los siguientes resultados:

CUADRO DE TASA DE INFLACIÓN (2006-2008)

AÑOS TASA DE INFLACIÓN

2006 4.05

2007 3.76

2008 6.53

2009* 5.43

*Dato obtenido de Julio de 2008 a Julio de 2009

La tabla anterior muestra claramente la situación ya descrita al obtener los salarios, pues si se comparan los aumentos de salarios con la tasa de inflación es explicable el hecho del incremento de la población en la pobreza, la que según el periódico “El Universal” del día 11 de Agosto del 2009 (Fuente: Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los hogares 2008) ascendía a 50.5 millones de personas con pobreza alimentaria y patrimonial, un incremento de 4.8% del 2006 al 2008.

CUADRO DE ANALISIS DE SALARIOS

Años Salario Nominal

INPC Año base

2002

Salario Real

Variación % anual Salario

Nominal

Salario Real

2006 48.67 121.02 40.22

2007 50.57 125.56 40.27 3.90 0.12

2008 52.59 133.76 39.37 3.99 (-2.38)

2009 54.80 135.84* 40.34 4.20 2.82

*Julio 2009

(13)

3

1.2 PARTICIPACIÓN DEL SECTOR SERCIVIOS EN EL PIB

La empresa que se analiza en el presente trabajo está ubicada en el sector servicios de la economía mexicana, por lo que es necesario analizar de forma particular la situación de este sector, a raíz de la crisis económica. En el sector terciario de la economía no se producen bienes materiales; se reciben los productos elaborados en el sector secundario para su venta; también nos ofrece la oportunidad de aprovechar algún recurso sin llegar a ser dueños de él, como es el caso de los servicios. Asimismo, el sector terciario incluye las comunicaciones y los transportes.

Los servicios agrupan una serie de actividades que proporcionan comodidad o bienestar a las personas, por ejemplo:

Servicios Inmobiliarios y de alquiler Servicios Profesionales

Servicios Educativos Servicios de Salud

Servicios de Esparcimiento

Servicios de Alojamiento Temporales

A pesar de que la recesión mundial generó efectos adversos sobre el sector de los servicios en México3, aún se observa una marcada dependencia de la economía nacional respecto a estas actividades, como se ve en la siguiente tabla que muestra la participación de cada sector al PIB.

3 Periódico “EL FINANCIERO”, www.elfinaciero.com.mx

CUADRO DE PRODUCTO INTERNO BRUTO POR SECTOR ECONOMICO

AÑO PIB**

% Que riper senta

Sector Primario**

% Que repre senta

Sector Secundario

**

% Que repre senta

Sector Servicios

**

% Que repre senta 2006 41,488,110 100% 1,461,116 3.52% 14,284,281 34.43% 24,841,734 59.88%

2007 44,791,452 100% 1,584,339 3.54% 15,323,763 34.21% 26,995,963 60.27%

2008 48,418,655 100% 1,775,831 3.67% 17,477,124 36.10% 28,719,807 59.32%

2009* 22,829,417 100% 990,893 4.34% 7,672,558 33.61% 13,672,727 59.89%

*Información al segundo trimestre del año. ** Millones de Pesos FUENTE: INEGI www.inegi.org.mx

(14)

4 El cuadro anterior nos muestra que en promedio las actividades terciarias representan el 59.83%

del Producto Interno Bruto con lo que se confirma la dependencia que tiene la economía mexicana hacia este sector. Las principales actividades de este sector son: el comercio con un 15% de participación, servicios inmobiliarios 10%, transportes con 7% y los servicios educativos representan un 5% del Producto Interno Bruto del 2008.

1.3 IMPORTANCIA DE LAS GUARDERIAS DENTRO DEL SECTOR SERVICIOS

Hoy en día, es más común observar que ambos miembros de la pareja, trabajen para llevar los recursos necesarios para la familia. Por tanto, cada vez son más las mamás que se ven en la necesidad de tener que dejar a su(s) hijo(s) en las manos de otra persona para su cuidado. Con un poco de suerte, los abuelos o algún familiar cercano pueden hacerse cargo de ellos, sin embargo, no siempre se cuenta con un familiar para que apoye en este sentido. Para estos casos existen las guarderías o estancias infantiles, que además de cuidar al niño, contribuyen en su estimulación y desarrollo a temprana edad.

La guardería no sólo ayuda a resolver el aspecto social de la incorporación de la mujer a la vida laboral, sino que también es una aportación valiosa para garantizar que el niño está seguro, con una alimentación adecuada, estimulados de la manera correcta según su edad, y favoreciendo su proceso de socialización.

La guardería inicia en el niño el aprendizaje para atender sus necesidades básicas como higiene personal, alimentación equilibrada, vestido, control de esfínteres, entre otros. En otras palabras, lo prepara para ser independiente en la vida escolar posterior.

De igual manera, la guardería se concibe como un espacio educativo destinado a favorecer el desarrollo del niño a través de sus interacciones con los adultos, con otros niños, y con las cosas;

para que se fortalezcan y adquieran habilidades y destrezas a través del juego y experiencias educativas que lo enriquezcan física, emocional, social e intelectualmente.4

Es decir, su tarea principal es potencializar las capacidades, inculcar valores y consolidar habilidades, brindando una formación que le permita al niño enfrentar un mundo cada vez más

4 Revista Web “NOSOTROS2”, www.nosotros2.com

(15)

5 competitivo. Razón por la cual se muestra en la siguiente tabla la variación que existe entre el número de guarderías que se inauguran cada año así como el número de niños a nivel nacional que se benefician por este servicio.

Como puede ver, con los años ha incrementado el número de guarderías y de niños que asisten a las mismas y como se mencionó anteriormente, estas instituciones representan una mejor opción de educación y desarrollo para el niño.

En aspectos económicos, es importante la existencia de las guarderías, ya que como lo muestra la siguiente tabla, ha permitido que más mujeres económicamente activas, conserven su trabajo o encuentren uno después del periodo de gravidez.

CUADRO DE GUARDERIAS Y SERVICIOS QUE SE OFRECE EN MÉXICO

Año

Número de

guarderías Variación anual

Niños

atendidos Variación anual

Total Total

2004 1,597 205,889

2005 1,753 8.90% 222,319 7.39%

2006 1,806 2.93% 239,488 7.17%

2007 1,840 1.85% 248,941 3.80%

2008 1,993 7.68% 259,996 4.25%

FUENTE: INEGI www.inegi.org.mx

CUADRO DE NACIMIENTOS REGISTRADOS NACIONALMENTE SEGÚN POSICIÓN DE TRABAJO DE LAS MADRES

Año Total

% Que repare senta

Trabaja

% Que repare senta

No trabaja

% Que repare senta

N-E*

% Que repare senta 2005 2,567,906 100% 482,705 19% 1,836,615 72% 248,586 10%

2006 2,505,939 100% 528,873 21% 1,739,155 69% 237,911 9%

2007 2,655,083 100% 507,235 19% 1,881,233 71% 266,615 10%

2008 2,702,260 100% 540,452 20% 1,891,582 70% 270,226 10%

2009** 2,703,010 100% 513,572 19% 1,865,077 69% 324361 12%

*N-E: No especificado. **Información al segundo trimestre del año FUENTE: INEGI www.inegi.org.mx

(16)

6 Esta tabla muestra que el número de mujeres que trabajan se ha incrementado, por lo cual se requiere un mayor número de estancias infantiles que ofrezcan un servicio de calidad que permita a las madres un óptimo desempeño laboral, a pesar de que el porcentaje de mujeres que no labora es mayor esta tabla no especifica si es por motivos personales o por el incremento al desempleo que se vive en el país.

1.4. APOYO GUBERNAMENTAL

1.4.1 FEDERAL

El Gobierno Federal ha creado programas de apoyo a nuevas empresas, sobre todo micro, pequeñas y medianas empresas, con el objetivo de promover el empleo y la producción. Sin embargo, por lo que respecta a las guarderías el programa de SEDESOL, “Guarderías y Estancias Infantiles”, resulta el más adecuado para el presente proyecto, por lo que sus características generales se mencionaran a continuación:

El Gobierno Federal cubrirá el costo de los servicios de cuidado y atención infantil hasta por

$700 pesos mensuales por cada niño de 1 a 3 años 11 meses de edad (un día antes de cumplir los 4 años) y de 1 a 5 años 11 meses de edad (un día antes de cumplir los 6 años) en los casos de niños con alguna discapacidad, inscrito en alguna Estancia Infantil afiliada a la Red. El Gobierno Federal apoyará a un máximo de 3 niños por hogar.

Las personas o grupos de personas que deseen establecer y operar una Estancia Infantil de Nueva Creación podrán recibir un apoyo máximo de $35,000 para la adecuación y equipamiento del inmueble y la elaboración o adquisición de materiales para el trabajo con los niños. Se podrá destinar hasta un 20% de los recursos para cubrir los gastos de operación en los primeros dos meses, una vez que la Estancia Infantil se haya afiliado a la Red.

El pago por servicios de cuidado infantil a las Guarderías y Estancias Infantiles afiliadas a la Red se hará mensualmente, a través de una cuenta bancaria, cada Guardería y Estancia Infantil recibirá en pago por los servicios de cuidado y atención infantil para la población objetivo del Programa una cantidad fija de $350 por 11 días de servicio, más una cantidad variable proporcional a los días de asistencia de cada niño o niña, equivalente a $87.50 pesos diarios. El responsable legal de la guardería, o un representante debidamente acreditado, deberá entregar a

(17)

7 la SEDESOL un reporte de asistencias; esta información deberá entregarse en la delegación de la SEDESOL. En caso de no existir ninguna irregularidad, se realizará el pago por el monto que corresponda.

Es importante mencionar que este programa es de vital importancia para este proyecto, ya que representa una gran ayuda para la creación de la estancia infantil y para los padres que no tienen los recursos suficientes para pagar un establecimiento donde dejar a sus pequeños mientras trabajan.

También se encuentra el programa Jóvenes Emprendedores que consiste en fomentar el espíritu emprendedor en nuestra sociedad, con la implementación, el desarrollo y el fortalecimiento de un programa que incentive la cultura empresarial en el país, esto es, sin lugar a dudas, una de las mejores estrategias para consolidar el desarrollo económico y social, ya que existe una relación directa entre la actividad emprendedora con la creación de empresas; la generación de nuevas fuentes de trabajo; la expansión de los mercados y la competitividad.

El programa se divide en dos áreas estratégicas:

Caravana del Emprendedor: Es un concepto de la Secretaría de Economía, que tiene por objeto, llevar a cabo encuentros con la sociedad, para promover y estimular el espíritu emprendedor, a través de un grupo de unidades móviles y de fácil acceso en todo el país, con el apoyo y colaboración de aliados estratégicos.

Aplicar una Metodología que impulse a los jóvenes en el desarrollo del espíritu emprendedor con habilidades, actitudes y valores empresariales, para concretar planes de negocios que se constituyan en un semillero de empresas, a través del acompañamiento especializado de asesores (que faciliten su inserción al ambiente emprendedor), apoyos destinados a la promoción y realización de eventos de emprendedores en territorio nacional.

Cabe mencionar que este programa es para la creación de empresas por jóvenes emprendedores, lo que impide que se pueda utilizar para el presente proyecto ya que estamos hablando de la creación de una estancia infantil a partir de la ampliación de un kínder ya existente.

Otro programa federal es el “Capital semilla” que consiste en proporcionar apoyo financiero temporal en forma de crédito simple a los proyectos viables de emprendedores egresados del

(18)

8 Sistema Nacional de Incubadoras. La Red Nacional de Incubadoras de Empresas está integrada por 450 incubadoras en 180 ciudades en instituciones educativas, organizaciones de la sociedad civil, organismos empresariales y asociaciones que cuentan con una metodología reconocida por la Secretaría de Economía.

Usualmente este capital se destina a:

■ Desarrollo de un prototipo comercial.

■ Elaboración de estudio de mercado.

■ Elaboración de estudio de factibilidad.

■ Elaboración del plan de negocios.

■ Inversiones para lanzar el producto al mercado*.

■ Adaptación y remodelaciones.

■ Registro de Patentes.

■ Capital de trabajo para la operación del negocio*.

■ Adquisición de maquinaria y equipo*.

Para el caso de proyectos de negocios tradicionales, sólo son financiables estos conceptos.

Este programa se tomará en cuenta siempre y cuando el proyecto sea aceptado en una incubadora a nivel federal. Ya que los afiliados asociados al Instituto Politécnico Nacional no son de tipo servicios lo que complica la integración al mismo.

1.4.2 ESTADO DE MÉXICO

El proyecto se ubica en este estado de la República, ya que es ahí donde se pondrán las instalaciones del proyecto, en Tlalnepantla de Baz, por lo que es importante analizar las facilidades que brinda el Estado de México a empresas como la del estudio.

El Instituto Mexiquense del Emprendedor (IME), es un organismo público descentralizado, cuya finalidad es promover en el Estado de México una Cultura Emprendedora como condición necesaria para el fortalecimiento de la seguridad económica de los mexiquenses a través del apoyo a los emprendedores y a las PYMES de la entidad, El Programa Compromiso con Emprendedoras, fue creado por el Gobierno del Estado de México para apoyar a los mexiquenses, y en especial a las mujeres que cuentan con un pequeño negocio y que requieren de

(19)

9 financiamiento para hacerlo crecer. Por medio del programa compromiso con emprendedoras se otorgan ayudas que van de los $2,500 a los $20,300. Además, el crédito puede ser renovado.

Estos recursos pueden ser utilizados para:

Comprar maquinaria.

Remodelar el negocio.

Adquirir materia prima.

Pagar sueldos.

Los apoyos que se ofrecen a través de este programa son escasos para lo que se pretende hacer en este proyecto de inversión, por lo cual no podría ser usado para el financiamiento de la empresa.

También está el Programa de Capacitación Integral para la Modernización y Competitividad de los Sectores Industrial, Comercial y de Servicios (PROMODE), cuya actividad va encaminada a capacitar a la micro, pequeña y mediana empresa, con el interés de mejorar sus prácticas de operación, administración y organización de sus negocios y la aplicación de estrategias de mercado.

Tiene como objetivo el impulsar la modernización y competitividad del comercio tradicional a través de la construcción y rehabilitación de infraestructura comercial, así como la implementación de asesoría y asistencia especializada.

Este programa si se puede considerar ya que solo exige capacitar al personal para que el proyecto sea productivo.

Hay un Fondo de Garantías para el Impulso de la Micro y Pequeña Empresa del Estado de México, el cual está destinado a facilitar el acceso al crédito bancario a micro y pequeñas empresas del estado en un entorno competitivo y sin garantía bancaria, el cual facilita el acceso al financiamiento a través de la participación del gobierno en el riesgo crediticio de los apoyos otorgados por los intermediarios financieros, lo cual se traduce en poder dar atención a empresas más pequeñas y con menores tasas de interés.

Requisitos:

(20)

10 Ser micro, pequeña o mediana empresa con domicilio fiscal en el Estado de México.

Estar dado de alta en Hacienda con al menos dos años de antigüedad.

Buró de crédito positivo.

Los requisitos variarán en función del producto PyME y la institución bancaria elegida.

Este fondo que ofrece el Estado de México se puede considerar, ya que facilitaría el contacto con una institución bancaria para la obtención de un crédito para financiar el proyecto.

FONDO MEXIQUENSE DEL EMPRENDEDOR

Este fondo está enfocado a dar financiamiento a emprendedores con ideas innovadoras, que cuenten con un plan de negocios y busquen impulsar la generación y arranque de nuevas empresas o la consolidación de aquellas que se encuentren en sus primeras etapas de creación, tiene la característica de otorgar financiamiento en condiciones favorables tanto en tasa como en requisitos, ya que principalmente se evalúa la viabilidad técnica, financiera y comercial del proyecto y donde la garantía es la participación activa de la incubadora. La cantidad a otorgar para este proyecto va de $50,000 a $120,000 a pagar en un plazo de 36 meses, pero se requiere cubrir los siguientes requisitos:

* Elaborar un plan de negocios.

* Contar con un proyecto avalado por una incubadora de empresas con la que el Instituto Mexiquense del Emprendedor tenga firmado convenio y se encuentre vigente.

Para tener acceso a este fondo se requiere que el proyecto se registre en una incubadora oficial en el Estado de México, dentro de la cual nos darán capacitación y asesoría para el desarrollo y puesta en marcha del proyecto.

La mayoría de las incubadoras proveen espacios físicos y acceso a equipo de cómputo para los emprendedores, así como asesoría para acceder a programas de financiamiento. El problema que se encuentra con el programa de incubadoras con el Estado de México es que las asociadas con el Instituto Politécnico Nacional están fuera de funcionamiento, y eso nos cierra las puertas al acceso a este programa.

En resumen, de acuerdo con el panorama económico que rodea al país, se observa que la economía ha estado en constantes cambios, sin embargo, en la actualidad se presenta una crisis

(21)

11 económica mundial que si bien es cierto tendrá impactos negativos en crecimiento y empleo en el país, también es cierto que la fortaleza de las finanzas públicas y de la economía mexicana evitará una crisis como la que se presentó en el pasado y que condujo al país a la banca rota.

Debido a los planes que tiene el gobierno para el apoyo de las pequeñas y medianas empresas, se observa un panorama alentador para el desarrollo del proyecto; sin embargo, no se sabe con exactitud las consecuencias que la crisis traerá consigo.

.

(22)

12

CAPÍTULO II

ESTUDIO DE MERCADO

2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LAS ESTANCIAS INFANTILES

La aparición de las guarderías tuvo lugar en Europa en el inicio del siglo XIX como respuesta al incremento del trabajo de las mujeres en la industria. La ausencia de muchas madres de sus viviendas dificultaba la atención de los bebés, lo que provocó que una enorme variedad de instituciones caritativas se ocuparan de ellos mientras las madres trabajaban.

El primer nombre conocido por su actividad en este campo fue el del filántropo francés Jean Baptiste Firmin Marbeau, quien en 1846 fundó el Crèche (del francés „cuna‟), con el objetivo de cuidar de los niños. En muy poco tiempo, las guarderías aparecieron en numerosas partes de Francia y en otros países europeos. Muchas de ellas eran subvencionadas total o parcialmente por las administraciones locales y estatales; además, se instalaron guarderías en las fábricas, lo que permitió a las mujeres poder utilizar breves tiempos durante el trabajo para atender a sus bebés.

ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN INICIAL EN MÉXICO

De manera genérica, la educación inicial trata las formas y procedimientos que se utilizan para atender, conducir, estimular y orientar al niño, sean estas desarrolladas en la vida diaria o a través de una institución especifica.

En particular se entiende como un proceso de mejoramiento de las capacidades de aprendizaje del infante, de sus hábitos de higiene, salud y alimentación, del desarrollo de las habilidades para la convivencia y la participación social y sobre todo, de la formación de valores y actitudes de respeto y responsabilidad en los diferentes ámbitos de la vida social de los niños.

Esta concepción se ha configurado en el transcurso de varias décadas en las cuales ha privado un determinado sentido en la educación de los niños pequeños, que va desde una acción de beneficio social hasta una acción intencionada con carácter formativo. Las acciones de atención a los menores se encuentran inscritas en la cultura misma del grupo social en el cual se desarrollan.

(23)

13 Las culturas mesoamericanas tenían una concepción del niño, la cual deja entrever los cuidados y atenciones que recibían. Dentro de la estructura familiar, el niño ocupaba un lugar importante, los aztecas, mayas, toltecas y chichimecas se referían a él como "piedra preciosa", "colibrí"," piedra de jade", "flor pequeñita", manifestando el respeto y cuidado que sentían por ellos. La conquista española, además de significar un cambio cultural, una modificación de valores y creencias, trajo consigo una gran cantidad de niños huérfanos y desvalidos. En esta situación, la participación de los religiosos fue decisiva, ya que fueron ellos los que se dieron a la tarea de educarlos y cuidarlos, su labor estaba concentrada básicamente a la conversión religiosa.

Consolidada la época colonial, las "casas de expósitos" fueron las únicas instituciones de atención infantil. Su labor se limitaba al cuidado y alimentación de los niños a través de las "amas", y eran administradas por religiosas. Los niños permanecían en estas casas hasta los seis años de edad y si no eran adoptados, se les enviaba a un hospicio. Estos últimos fueron creados en apoyo a la extrema pobreza de las familias que se veían en la incapacidad de proporcionar a sus hijos cuidados adecuados, lo que causaba mortandad y orfandad.

De los años posteriores a la Independencia de México, no se tienen noticias sobre la existencia de instituciones dedicadas a la atención de los niños pequeños.

Los primeros esfuerzos que se pueden identificar respecto a la atención de los niños menores de 4 años los podemos ubicar hacia el año de 1837, cuando en el mercado del volador se abre un local para atenderlos. Éste, junto con la "casa de asilo de la infancia" fundada por la emperatriz Carlota, 1865, son las primeras instituciones para el cuidado de los hijos de las madres trabajadoras de las que se tiene referencia. En 1869, se crea "el asilo de la casa de San Carlos", en donde los pequeños recibían alimento además de cuidado.

En 1928, se organiza la Asociación Nacional de Protección a la Infancia que sostiene diez "hogares infantiles", los cuales en 1937 cambian su denominación por "guarderías infantiles", en ese mismo periodo la Secretaría de Salubridad y Asistencia - hoy Secretaria de Salud - funda otras guarderías, algunas de ellas contaron con el apoyo de comités privados, además establece, dentro de la misma, el departamento de asistencia social infantil. Así surgen guarderías para atender a los hijos de los comerciantes de la merced, vendedores ambulantes, de billetes de lotería y empleados del hospital general. En 1939, cuando el presidente Lázaro Cárdenas convierte los talleres fabriles de la nación (encargados de fabricar los equipos y uniformes del ejército) en una cooperativa, incluye en el mismo decreto la fundación de una guardería para los hijos de las obreras de la cooperativa.

(24)

14 A partir de entonces, la creación de estas instituciones se multiplica en las dependencias oficiales y particulares como respuesta a la demanda social del servicio, originada por la cada vez más creciente incorporación de la mujer a la vida productiva de la nación.

En 1943, la Secretaría de Salubridad y Asistencia implementa programas de higiene, asistencia materno-infantil y desayunos infantiles, y se crean el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Hospital Infantil de la ciudad de México, ambos con beneficio para la infancia. Posteriormente, en 1944, por decreto presidencial, se dispone la constitución de los programas de protección materna infantil y de la asistencia médica general para los derechohabientes.

Con el presidente Miguel Alemán Valdez, de 1946 a 1952, se establecen un aserie de guarderías dependientes de organismos estatales (Secretaria de Hacienda y Crédito Público, Secretaria de Agricultura, Secretaria de Recursos Hidráulicos, Secretaria de Patrimonio Nacional y Presupuesto, etc.) y de paraestatales (IMSS, PEMEX), así como la primera guardería del Departamento del Distrito Federal, creada a iniciativa de un grupo de madres trabajadoras de la tesorería, quienes la sostenían; más tarde, el gobierno se hace cargo de esta y de una segunda construida después.

En 1959, bajo el régimen de Adolfo López Mateos, se promulgo la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (LISSSTE), donde se hace referencia al establecimiento de estancias infantiles como una prestación para madres derechohabientes. En el inciso "e" del artículo 134 constitucional, se instauran como derechos laborales de los trabajadores al servicio del estado aspectos relacionados con la maternidad, la lactancia y servicios de guarderías infantiles, adquiriendo con esto un carácter institucional.

En diciembre de 1976, por acuerdo del Licenciado Porfirio Muñoz Ledo, entonces secretario de educación pública, se crea la dirección general de centros de bienestar social para la infancia, con facultades para coordinar y normar, no sólo las guarderías de la secretaria de educación pública, sino también aquellas que brindaban atención a los hijos de las madres trabajadoras en otras dependencias. De esta forma cambia la denominación de "guarderías" por la de "centros de desarrollo infantil" y se les da un nuevo enfoque: el de ser instituciones que se proporcionan educación integral al niño, lo cual incluye el brindarle atención nutricional, asistencial y estimulación para su desarrollo físico, cognoscitivo y afectivo social. Asimismo, se empezó a contar con un equipo técnico y con capacitación del personal dentro de los centros de desarrollo infantil, y se crearon los programas encaminados a normar las áreas técnicas.

(25)

15 El 27 de febrero de 1978, a través del reglamento interior de la secretaria, se deroga la denominada Dirección General de Centros de Bienestar Social para la Infancia y se le nombra Dirección General de Educación Materno-infantil, ampliando considerablemente su cobertura tanto al Distrito Federal como al interior de la República Mexicana.

En 1979, se recupera la escuela para auxiliares educativos de guarderías que dependía de la secretaría del trabajo; se le cambia el nombre por el de escuela para asistentes educativos y se implementa un nuevo plan de estudios acorde a las necesidades de este servicio en los centros de desarrollo infantil.

2.2 PRODUCTO

El presente trabajo tiene como objeto mostrar la viabilidad y rentabilidad de ampliar las instalaciones del kínder “Juguemos a Aprender” que se encuentra ubicado en Zacatecas # 9 colonia Constitución de 1917, en Tlalnepantla de Baz Estado de México.

“Juguemos a Aprender” actualmente funciona dando la enseñanza a los tres niveles de kínder y en vista de la gran demanda que tiene, se pretende ampliar el servicio para convertirlo en Estancia Infantil para niños desde los 40 días de nacidos hasta los 6 años.

El kínder fue creado por la maestra Martha Leticia Ramírez Torres en el año de 2004 dada la necesidad que tenían los padres de familia de la colonia. Anteriormente tenían que ir muy lejos a llevar a sus hijos al kínder ya que no había uno en la colonia o cerca de ella.

El kínder al inicio sólo tenía inscritos 10 niños, provenientes de la misma colonia, con el tiempo el número de niños inscritos ha ido aumentando junto con la popularidad del mismo. Actualmente tiene inscritos un total de 30 niños ya que no cuenta con capacidad para más.

Las instalaciones con las que cuenta son pequeñas, hay un solo salón, un baño y un patio de juegos en el que se imparte educación física y donde los niños toman el receso, en él hay una sola maestra la cual imparte todos los grados, la cual tiene también la función de directora del plantel.

En cada ciclo escolar este kínder tiene más de 40 solicitudes para poder ingresar, pero dadas las condiciones de espacio sólo se puede aceptar a un máximo de 30 niños. En ocasiones las madres

(26)

16 de los alumnos de la institución dejan encargados a sus hijos durante casi todo el día porque trabajan o tienen otras actividades que realizar, las cuales no les permiten hacerse cargo de sus hijos por el cuidado que a esa edad requieren.

El incremento en la demanda se ve reflejado en la tabla siguiente:

CUADRO DE INCREMENTO DE LA DEMANDA

Año Demanda Capacidad Demanda

insatisfecha

2004 40 30 10

2005 42 30 12

2006 45 30 15

2007 45 30 15

2008 46 30 16

FUENTE: Datos proporcionados por el kínder

Es por esto que se tomó la decisión de estudiar la factibilidad de convertir el kínder en una estancia infantil que apoye a las madres que trabajan y no tienen tiempo para cuidar a sus hijos.

Esta estancia infantil incluirá kínder para los niños de 3 a 6 años de edad, esto porque en esta región ha habido un incremento en la población por la creación de unidades habitacionales, las cuales en su mayoría son habitadas por matrimonios jóvenes con hijos pequeños.

2.2.1 DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO

Se pretende que la estancia infantil “Juguemos a Aprender” asuma el compromiso de brindar a niños y niñas la atención adecuada en cada momento de sus actividades diarias, asegurando su integridad física y emocional, proporcionando alimentación nutritiva, actividades pedagógicas y atención preventiva de fomento a la salud, ofreciendo un servicio de alta calidad.

Para cumplir con dicha premisa, se otorgarán servicios de estancia infantil y educación preescolar, en un horario de 7 de la mañana a 8 de la noche ofreciendo tres horarios: matutino, vespertino u horario completo; del mismo modo el servicio de educación preescolar tiene el carácter de

(27)

17 obligatorio. Para brindar un servicio de calidad la atención de los pequeños en los siguientes grupos:

LACTANCIA

Para menores desde los 40 días de nacidos hasta los 18 meses de edad, se agrupan los bebes más pequeños que por su edad dependen totalmente del adulto, por lo que en la estancia se cuidara su integridad física y emocional, brindándole una estimulación integral en el aprendizaje que ayuden a su desarrollo. Además de contar con los recursos materiales necesarios como:

rodillos, cunas, sonajas, muñecos chillones, pelotas, gimnasios, guiñoles, entre otros, que proporcione estímulos necesarios para el desarrollo de habilidades psicomotrices.

BABIES

Una vez terminada la etapa de lactancia, y hasta la edad de 2 años, los niños pasarán a formar parte de este grupo y es en esta edad cuando se desplazan libremente, su desarrollo motor va en aumento, manifiesta mayor seguridad en lo que realiza, su lenguaje aumenta y es más expresivo, los momentos de actividad deben ser breves ya que su cuerpo demanda movimiento, por lo que la realización de las actividades educativas deben de favorecer sus posibilidades de aprendizaje, permitiéndole colaborar en tareas acorde a sus capacidades, a demás de comenzar el control de esfínteres.

MATERNAL

A partir de los 2 y hasta los 3 años de edad los niños van adquiriendo mayor independencia, tienen mayor capacidad de atención y observación, aumenta su curiosidad y empiezan a hacer diálogos, son más activos, por lo se desarrollarán actividades educativas donde se involucre el juego para que participen de manera espontánea adquiriendo aprendizajes nuevos, contando con materiales diversos tales como: materiales de ensamble, muñecas, títeres, rompecabezas, cuentos, pinturas, crayolas, semillas, papel de diferentes texturas, revistas, juegos de té, etc.

(28)

18 KINDER

A partir de los 3 y hasta los 6 años, comienza la vida escolar de los pequeños ya que muestran mayor madurez psicomotriz y de lingüística, pueden jugar solos o con sus compañeros, muestran mayor confianza en sí mismos, concentran mayor atención en las cosas que realizan y les gusta participar constantemente por lo que el personal educativo planeará actividades que favorezcan el aprendizaje, creatividad, la libre expresión, así como la aceptación de reglas y límites, todos los materiales con los que el niño interactúa propician un ambiente adecuado de trabajo.

Cabe mencionar que debido a que el servicio de kínder es obligatorio, la opción de estancia para niños de esta edad será en horario vespertino

Para poder dar un servicio de calidad, la capacidad de la estancia será de 180 niños al día de acuerdo con la siguiente distribución:

CUADRO DE CAPACIDAD DE LA ESTANCIA INFANTIL “JUGUEMOS A APRENDER”

Área Capacidad

Lactancia 18

Babies 32

Maternal 40

Kínder 90

CAPACIDAD TOTAL 180

Estos lugares estarán sujetos a disponibilidad, es decir que el lugar de un niño puede ser ocupado en dos formas diferentes:

Un servicio de horario completo.

Un servicio de estancia en matutino y otro en vespertino.

El mismo criterio rige al área de kínder si hay un niño que sólo toma el servicio de educación preescolar otro niño podrá ocupar el horario vespertino del servicio de estancia, de esta forma la capacidad del inmueble no se verá superada.

(29)

19 El personal con el que contará la estancia infantil será de 30 personas y quedará distribuido de la siguiente forma:

Para el área de Lactancia habrá 3 nanas, de las cuales 2 se encargarán de 8 bebes cada una y una más que se encargara de 2 bebes y coordinara las actividades planeadas para esa área.

En Babies habrá también 4 nanas. De igual manera una de las 4 será la encargada de coordinar las actividades del área.

Maternal contará con 4 nanas, las cuales realizarán actividades de convivencia entre 8 niños cada una y al igual que en las áreas anteriores existirá una que se encargara de la coordinación de esa área, haciéndose responsable de los aspectos relacionados a la planeación de las actividades y alimentos.

Kínder será el área con mayor cantidad de trabajadores, pues contará con una maestra por cada grado de kínder dando un total de 3, una más asignada a la impartición de computación, así como una más encargada de la enseñanza de inglés y otra exclusiva para educación física. También contarán con 3 nanas más que ocuparan el horario vespertino de la estancia.

Además de:

Un pediatra

Un psicólogo infantil

Dos personas para vigilancia Dos cocineras

Dos administradores

Dos personas para la limpieza

Otro servicio con el que contará es el de comedor, el cual de acuerdo a las especificaciones del pediatra, generará menús semanales para ofrecer una alimentación sana y que ayude a un buen desarrollo para los niños. En el caso de los bebes del área de lactancia, se establecerá el siguiente orden de alimentación:

La alimentación en los niños es muy importante y para ello dentro de los servicios se encuentra el de comedor, ya que se considera que una dieta balanceada es primordial para el cuidado y desarrollo de los niños considerando su edad para la incorporación de menús.

(30)

20 En el primer año de vida se pueden distinguir tres periodos en los que la alimentación debe tener características diferentes. Salvo casos especiales, en los 3 primeros meses la lactancia materna debe ser exclusiva. Del cuarto mes al octavo la alimentación debe ser mixta, insistiendo en la lactancia materna, pero también en alimentos molidos e higiénicos. A partir del octavo mes es cuando el niño ya está preparado para incorporarse a la dieta de los demás integrantes de la estancia infantil, con porciones moderadas de acuerdo a su edad.

Por lo anterior deben considerarse los datos que a continuación se presentan para planificar una dieta alimenticia para los niños.

Las necesidades en calorías:

Desde el nacimiento: 105 a 120 calorías por Kg de peso y día.

De 2 a 6 años: 1300 a 1800 calorías por día.

Es necesario tener en cuenta que las necesidades calóricas están en función del gasto de energía que se realice.

Las necesidades de proteínas se sitúan entre:

De 0 a 6 meses: 14 gramos.

De 4 a 6 años: 20 gramos.

Los glúcidos deben representar de 60 a 100 gramos por día. Los lípidos deben constituir el 15% de la energía absorbida al día. Cuando bajan las calorías procedentes de los glúcidos y lípidos, el organismo utiliza sus propias proteínas; por el contrario, el exceso de calorías se transforma en grasas. La ingesta de cereales y todo tipo de fibras vegetales, aumenta la cantidad de celulosa, la cual favorece la digestión.

Es por ello que se considera lo siguiente para el proyecto de investigación de la estancia infantil:

Leche Materna, si es posible, hasta el 4° o 6° mes.

Fórmula de inicio-1 hasta el 4° o 6° mes, si no hay leche materna.

Fórmula de continuación-2 a partir del 4° o 6° mes y hasta los 3 años.

Introducción de alimentos: frutas (4° mes), pollo (5° o 6° mes), ternera (6° o 7° mes), pescado (8º mes), huevo (9° o 10° mes).

(31)

21 Los cambios de alimentación e introducción de nuevos alimentos se harán poco a poco.

Alimentos no recalentados ni preparados más de 8 a 12 horas antes de ser consumidos.

Tener cuidado extremo con las medidas higiénicas durante el primer año de vida.

A continuación se proporciona una tabla con los tipos de alimentos a utilizar dentro de la estancia infantil. Con esto evitaremos algunos problemas actuales relativos a la alimentación como:

Incorporación de hábitos y alimentos extraños a nuestro medio y costumbres.

Aumento desmedido del consumo de proteínas derivadas de la carne.

Exceso o escaso uso del pescado en la alimentación cotidiana.

Exceso de azúcares refinados: postres, comida chatarra.

Alto consumo de productos industriales y pre-cocidos.

Incorporación de bebidas gaseosas en sustitución de agua.

Es importante destacar que si un niño no desayuna de forma adecuada, no podrá rendir en la escuela. Y ya que los menores estarán a cargo de la estancia infantil es muy importante tomar en cuenta lo mencionado anteriormente.

CUADRO GENERAL DE ALIMENTOS DE ACUERDO A LA EDAD

Edad Alimento Indicaciones

1 a 4 Meses

Leche materna A libre demanda

4 meses

FRUTAS: Las de temporada, se sugiere empezar con manzana, pera, plátano y papaya.

VERDURAS: Zanahoria,

calabaza, chayote, espinacas, acelgas, betabel.

Bien lavado. Escoger frutas maduras y si

es necesario cocerlas. En pequeñas

cucharaditas y poco a poco incrementar la

cantidad. También puede raspar la fruta y

ofrecerla en forma directa. Al inicio una

vez al día y después de 2 a 3 veces. Las

verduras se deben cocer con poca agua y

no agregar sal ni azúcar y de 1 o 2 veces

al día.

(32)

22

5

meses

CEREALES: Maíz, arroz y avena.

Bien cocidos o pre-cocidos. En forma de papilla o atole preparados con leche materna 1 o 2 veces al día.

6 meses

CARNES: Pollo, hígado de pollo, pavo.

Carne fresca y limpia, cocida con pocos condimentos. Darlo en papillas mezclado con verdura y caldo 1 o 2 veces al día.

7 meses

CARNE ROJA: Res y ternera.

PAN Y TORTILLA

Carne fresca, de preferencia sin grasa, bien cocida en caldo con pocos condimentos. En papilla mezclada con verduras y caldo 1 o 2 veces al día.

Palitos de pan y galletas 1 o 2 veces al día.

8 meses

LEGUMINOSAS: Frijol haba, lenteja, garbanzo y soya.

Bien cocidas, molidas y coladas 1 o 2 veces al día, a tolerancia.

9 a 11 meses

DERIVADOS DE LACTEOS:

Yogurt, queso, mantequilla.

A partir de esta edad puede iniciar con los alimentos picados o en trocitos.

12 meses

HUEVO

PESCADO

CITRICOS: Naranja, limón, mandarina o toronja.

Cocido o revuelto 1 o 3 veces por semana.

Fresco, cocido o frito con aceite vegetal.

Lavadas sin cáscara, en jugo o en pedacitos de gajos.

FUENTE: Secretaria de Salud

(33)

23

SIESTAS

Durante el sueño no sólo se reponen energías, sino también se revitalizan procesos mentales relacionados con la inteligencia y la memoria. Es más, mientras los niños descansan se generan gran cantidad de hormonas indispensables para el buen funcionamiento del organismo, de manera que quitarle horas de sueño puede afectar de manera considerable al pequeño. De ahí que parte importante para el desarrollo de los pequeños es el correcto descanso; aspecto que la estancia infantil “Juguemos a Aprender” toma en consideración.

Los hábitos cambian drásticamente y con ello las horas de sueño. En nuestros días los horarios escolares se ajustan a las necesidades de los padres, es decir, los niños se levantan más temprano para que sus papás tengan tiempo de dejarlos en la escuela de camino a su trabajo, inclusive, muchos pequeños (menores de 3 años) entran en las guarderías a las siete de la mañana, lo que implica levantarlos a las 6:30 a.m o antes, de manera que se causan estragos en sus ciclos de vigilia y sueño. Por ende, de acuerdo a la siguiente tabla se procurará el correcto descanso de los niños.

CUADRO DE DESCANSO EN NIÑOS DE 0 A 6 AÑOS Edad Sueño nocturno

(horas)

Siesta (horas) Horas de sueño totales

1 mes 8.5 8 16.5

6 meses 10.5 4 14.5

12 meses 11 2.5 13.5

2 años 11 2 13

4 años 11 0 11

6 años 10 0 10

FUENTE: saludymedicinas.com

Como se muestra en la tabla, dentro de la estancia infantil, se buscará cubrir el total de las horas de siesta de los pequeños para fomentar un sano desarrollo, por tal motivo se programarán entre 2 y 3 siestas con un tiempo diferente para la edad de cada uno de los pequeños y de acuerdo también con lo recomendado por el pediatra.

(34)

24

2.2.2 NORMATIVIDAD

Las principales normas que afectan a este proyecto son las siguientes:

ACUERDO NUMERO 357 POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS REQUISITOS Y PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS CON LA AUTORIZACIÓN PARA IMPARTIR EDUCACIÓN PREESCOLAR

A continuación se muestran los artículos de esta norma que afectan el proyecto de inversión:

Art. 15 y 16: Nos dicen que para impartir educación preescolar y para desempeñar el cargo de director del plantel se tiene que tener la licenciatura en Educación escolar, por lo que será necesario buscar a alguien que cumpla con los requisitos mencionados para poder llevar a cabo esta función, ya que se tiene contemplado la contratación de 3 maestras para impartir las clases.

Art. 18: Que menciona como obligatorio que se cuente con un profesor de Educación Física ya que el número de los educandos será mayor a 20.

Art. 21: Nos indica que para obtener la autorización se tiene que cumplir las disposiciones legales y administrativas en materia de construcción de inmuebles.

Art. 29: Señala todas las medidas de espacio, puertas, corredores, entradas y salidas que como mínimo se tienen que tener dentro de las instalaciones para seguridad y comodidad de los niños.

A continuación se señalan los requisitos a cumplir en cuanto a las instalaciones:

I. SUPERFICIE CONSTRUIDA: Superficie por educando de 1.00 m2.

II. AULAS Y ANEXOS:

a) Las instalaciones deberán prever como superficie en las aulas 1 m2 por educando, considerando también el espacio del maestro, que será de 2 m2. La superficie de recreación debe ser de 1.25 m2 por educando, considerando la inscripción esperada para los tres grados. El patio deberá ubicarse en la planta baja del inmueble.

(35)

25 b) El aula de usos múltiples deberá tener una superficie mínima, en metros cuadrados, equivalente a una y media aula, tomando como base la superficie del aula mayor del plantel educativo, o en su caso, deberá contar con el espacio suficiente para llevar a cabo las actividades que deben realizarse en la citada aula.

III. PUERTAS: Las de acceso, intercomunicación y salida deberán tener una altura mínima de 2.10 m y un ancho de acuerdo a las siguientes medidas:

a) Acceso principal 1.20 m (mínimo) b) Aulas 0.90 m

c) Aulas de usos múltiples 1.60 m

IV. CORREDORES Y PASILLOS: Los corredores comunes a las aulas deberán tener como mínimo un ancho de 1.20 m y 2.30 m de altura.

V. ESCALERAS: Deberán cubrir las siguientes medidas y características:

a) 1.20 m de ancho cuando den servicio a una población de hasta 160 educandos en primer piso.

b) La altura mínima de los barandales, será de 90 cm, medida a partir de la nariz del escalón. Los barandales que sean calados deberán ser de elementos verticales con separación máxima de 10 cm y con pasamanos.

c) La huella antiderrapante será de 25 cm mínimo y el peralte de 10 a 18 cm máximo.

VI. ILUMINACION: Preferentemente deberá ser natural, además de contar con luz artificial en aquellos espacios que lo requieran.

VII. VENTILACION: Las aulas tendrán la ventilación necesaria para preservar la salud de los educandos, adecuada a las condiciones climáticas y a las dimensiones de los espacios, privilegiando la ventilación natural a la artificial.

VIII. SANITARIOS: Deberán estar separados los de hombres y mujeres. La cantidad de retretes y lavabos que se señala a continuación, es por género: Retrete Lavabo De 76 a 150 educandos 4 3

Deberán ubicarse por separado los sanitarios para personal administrativo, docente y de servicios.

(36)

26 Para salvaguardar la seguridad y privacidad de los educandos, los sanitarios deberán contar con puertas.

IX. PRIMEROS AUXILIOS: Se deberá disponer de un botiquín de primeros auxilios que contenga:

Material de curación: gasas, compresas, vendas de 5 cm, algodón, cinta adhesiva o micropor, banditas, abate lenguas, clorhexidina, yodopovidona, alcohol al 70%, suero fisiológico, jabón líquido, agua oxigenada, tijeras, guantes estériles, termómetro.

Medicamentos: analgésicos (ácido acetilsalicílico infantil, paracetamol infantil), sobres de suero oral, pomadas para quemaduras, cremas para picaduras e inflamaciones locales.

X. SEGURIDAD: Para prevenir y combatir situaciones de emergencia ocasionadas por siniestros se debe disponer de las instalaciones y equipos que determine la autoridad competente, así como observar las medidas de seguridad determinadas por el Comité de Seguridad Escolar del Plantel Educativo.

XI. SERVICIOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS: Se podrá contar con las siguientes áreas:

a) Dirección;

b) Bodega para el material que utilice el personal de intendencia, a la que no deberán tener acceso los educandos;

c) Bodega para material didáctico y de servicios, a la que no deberán tener acceso los educandos.

XII. INSTALACIONES PARA ACTIVIDADES FISICAS: En caso de contar con las siguientes instalaciones, éstas deberán tener al menos las siguientes características:

a) Chapoteadero: 0.50 m de profundidad, deberá recubrirse con material antiderrapante.

b) Arenero: 0.30 m de profundidad y banqueta exterior de 25 cm de ancho; la arena que contenga deberá ser de río, mar, sílica o de volcán.

c) Lavadero: 0.50 x 1.50 m, con línea de agua para 4 llaves y altura de 0.60 m.

XIII. MOBILIARIO Y EQUIPO EN EL AULA: El mobiliario será apropiado a la edad y a las actividades del educando, seguro, ligero, cómodo y de fácil aseo. Asimismo, los recursos y materiales didácticos con que cuenten las aulas de preescolar deben atender los siguientes criterios:

Figure

Updating...

References

Related subjects :