• No se han encontrado resultados

Taller por ejemplo

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Taller por ejemplo"

Copied!
76
0
0

Texto completo

(1)

Taller

PROYECTO DE GRADO

Laura Lucía Cortés Baquero

Nathaly Lucía Sepúlveda Ramos

Universidad de los Andes

Depto. Diseño

Mayo, 2013

Dirigido por

(2)
(3)

Índice

Resumen: Descripción general del Proyecto

1. Introducción 1.1 Situación inicial 1.2 Trabajo en grupo 2. Objetivos

2.1 Objetivo general 2.2 Objetivas especificos 3. Supuestos iniciales 4. Investigación 4.1 Estado del Arte 4.1.1 Conclusiones 4.2 Actores importantes 4.3 Teorías

5. Primeros Hallazgos 5.1 El taller

5.1.1 Insights

5.2 Visita a la bodega de la ARB 5.2.1 Insights

5.3 Experimentación con el material 5.3.1 Insights

6. Conceptualización 6.1 Usuario

Capítulo 2. Desarrollo de la propuesta 7. Propuestas

(4)

Índice

8. División del trabajo 9. Solución y proceso 9.1 El servicio

9.2 La guía

9.2.1 Temas y tipos

9.2.2 Juegos y habilidades 9.2.3 Bocetos iniciales 9.2.4 Fase 1: Contexto 9.2.5 Fase 2: Las “I’s” 9.2.6 Fase 3: Creación 9.3 Bitácora

9.4 Maleta

9.5 Base de datos

Capítulo 3. Conclusiones 10. Logros alcanzados

11. Trabajo individual y en equipo 12. Desaciertos y cambios a futuro 13. Conclusiones finales

14. Referencias 15. Anexos

(5)
(6)

Investigación

&

(7)
(8)

“Por ejemplo” es un taller de creación de productos de reuso diseñado para gru-pos sociales de jóvenes (entre 16 y 26 años) en condiciones de desventaja, que estén interesados en aprender a través del diseño a convertir un producto en un proyecto productivo.

Este taller viene en kit que servirá como guía para que cualquier diseñador pue-da dirigirlo.

(9)

Introducción

Este proyecto en su inicio buscó in-tegrar el diseño social con el diseño sostenible a través del trabajo con la Asociación de Recicladores de Bogotá (ARB).

La primera inquietud que surgió en el proyecto fue cómo mejorar la calidad de vida de al menos una parte de los recicladores de Bogotá, apoyado en dar mejores oportunidades a futuro a través del aprendizaje de herramien-tas de diseño.

1.1

Situación inicial y

oportunidades

Tras haber participado desde octubre de 2012 en el colectivo Ucycling de Bogotá, cuyo objetivo era mejorar la calidad de vida de los recicladores por medio de la venta de productos con material reusado, se encontró que alrededor de la recolección de basuras había otra población involu-crada, los hijos de los recicladores. Gracias a observación informal se confirmó que muchos de los recicla-dores llevan a trabajar a sus hijos, por lo tanto inician en esta profesión

01.

1.2

Trabajo en grupo

Este proyecto fue realizado en grupo con la intención de abarcar el pro-desde muy corta edad. Según lo expresado por Omaira Zamora, contadora de la ARB, algunos de los hijos de recicladores ya no quieren continuar realizando el mismo oficio; sin embargo había un interés porque estos jóvenes no perdieran completo contacto con la ARB.

Recopilando lo anterior surge la oportunidad que daría inicio a este proyecto: Desde el papel de dise-ñador dar herramientas para que un grupo de hijos de recicladores pudiera vincularse en el reciclaje desde otro punto de vista, creando productos con material recuperado, con la intención de que esto no fuera necesariamente su actividad princi-pal; si no que les diera recursos para pensar en estudiar. De esa manera los hijos de recicladores podrían es-tar relacionados con la profesión de sus padres por medio de un proyecto que fomentara el emprendimiento y la realización del oficio que ellos quisieran desmpeñar. Así surgió el proyecto de diseñar un taller que le diera a los participantes motivación para crear su propio negocio y he-rramientas para lograrlo a través del diseño.

(10)

Objetivos

Diseñar un taller de reuso productivo a futuro a través de una guía con herramientas metodológicas dirigido a grupos sociales en condiciones de desventaja y orientado por diseña-dores.

02.

yecto de manera integral, donde cada una de la realizadoras tuvo tareas específicas según sus afini-dades dentro del diseño y siguiendo el marco del pénsum de la carrera donde cada diseñador puede aportar algo diferente al proyecto desde su perfil.

2.1

Objetivo general

2.2

Objetivos específicos

Transmitir conocimientos de Pen-samiento de Diseño a los parti-cipantes del taller para que sean capaces de innovar por medio del desarrollo de un producto realiza-do bajo esa metorealiza-dología.

Desarrollar herramientas que permitan la construcción de iden-tidad grupal en cada uno de los talleres.

Estudiar las necesidades de los participantes y su entorno, para generar productos funcionales y acordes a su contexto de uso a partir de la transformación de material recuperado

Facilitar la labor del tallerista estudiando sus necesidades y su rutina básica de taller, a través de herramientas y productos que hagan más eficiente su trabajo.

Supuestos

iniciales

03.

Los hijos de recicladores serían una población ideal para trabajar en un taller de reuso, puesto que conocen sobre materiales y su uso.

A/

Los jóvenes son más suscepti-bles al cambio, por lo que serían un grupos más creativo y diná-mico.

B/

Al tener un objetivo común, los asistentes se motivarían más al trabajar.

(11)

Investigación

04.

Para la investigación preliminar el eje central fue la búsqueda de trabajos previos sobre productos con material reusado y fundaciones que trabajaran en pro de grupos sociales en condi-ciones de desventaja o con base en la recuperación de material, esto con el fin de entender sus enfoques y sus nuevas propuestas para así encontrar nuestro diferenciador.

Se dividió la búsqueda en las dos partes principales del proyecto, el ta-ller y la propuesta de producto. Para el desarrollo del taller investigamos fundaciones o talleres con tres tipos de enfoques diferentes:

Desde el material Desde el servicio Desde la comunidad

Desde el material

La propuesta de este tipo de funda-ciones es innovar a través del desa-rrollo de productos o proyectos que se basan en el reuso de un material

Fundación Promedio: Tienen una gran variedad de productos con diferentes materiales. Sin embargo tienen una línea dedicada a produc-tos con cartón, el Proyecto cartonero.

Metamorfosis plástica: Su mate-rial base es el plástico y tiene una amplia gama de productos desde juguetes hasta accesorios de moda.

Estas fundaciones ofrecen el servicio de taller a diferentes comunidades educativas y laborales donde les enseñan a trabajar el material reali-zando los productos que a han sido desarrollados por ellos esto con el fin de incentivar el cuidado hacia el medio ambiente.

Desde el servicio

Fundación Proyectos Tecnovos: La propuesta de esta fundación es dar un servicio de capacitación y

segui-4.1

Estado del arte

específico. Con estas características encontramos dos fundaciones:

(12)

miento de proyectos auto sosteni-ble que buscan el mejoramiento de la calidad de vida de las personas con alguna discapacidad (física, social, metal) y así apalancar nuevos proyectos que ayuden a la inclusión social de las mismas.

Desde la comunidad

Otras fundaciones se han centrado en la comunidad, donde a partir de sus necesidades y sus habilidades se preocupan por encontrar un be-neficio socio-económico a través de la realización de objetos con materia-les reciclados.

Fundación Mopa Mopa: Trabajan 24 mujeres víctimas de la violencia y el desplazamiento realizando producto con filtros de tabaco.

Fundación manos amorosas: Rea-lizan manualidades con una comu-nidad de 15 mujeres cabezas de familia.

Gracias a la investigación se pudo realizar un mapa general de lo que actualmente se halla en el mercado de los talleres y fundaciones centra-das en la temática de sostenibilidad y reuso

Para el proyecto, tener como base estas perspectivas lo alimento en las diferentes partes de la misma, ya que cada propuesta tocaba un enfoque en especifico lo que hacía que pudiésemos entenderlo a fon-do y ver cómo era trabajafon-do. Esto ayudo a entender cuál sería la mejor forma de abordar el taller según la finalidad que nosotras buscábamos y así mismo rescatar lo esencial de cada propuesta transformándola en aprendizaje para el proyecto, lo-grando así una propuesta totalmente diferente e innovadora.

(13)

se basó en la encontrar diferentes propuesta de productos con material reusado, esto con el fin de entender como se había abordado el trabajo con el material y como llegar a una propuesta innovadora teniendo en cuenta que el objetivo era encontrar productos innovadores sin caer en el común denominador de lo común-mente llamado chucherías

Se encontraron dos formas de traba-jar con el material para desarrollar la propuesta de producto:

*

Transformación directa: Cuando

el material es procesado o cambia su estado original para la creación de un nuevo producto.

*

Transformación indirecta: Diseño

de un nuevo producto a través del aprovechamiento del material en su estado original.

(14)

El proyecto debe prestar un servicio como taller para la comunidad donde a partir de sus necesidades y habilidades aprenda a desarrollar su creatividad y genere un producto basado en el trabajo con material reciclado.

Además el servicio (taller) debe ofrecer un acompañamiento a la comunidad donde aprenda no solo a crear sino también a generar negocio convirtiendo el producto realizado en un proyecto de emprendimiento.

En Cuanto a la creación del producto este va ligado con las fundaciones que tienen enfoque de material ya que ellos enseñan a trabajar el material con lo que llamamos transformación directa aprovechando las características que ya tiene el mismo, centrándose en la propuesta de diseño innovadora.

Su base es la creación de productos a partir de un material recuperado. Ofrecen talleres a di-ferentes comunidades con el fin de enseñar a manejar el material. Usan diseño e innovación usando las características del material.

Se centran en la capacitación y acompañamiento de iniciativas

Buscan convertir ideas en proyectos consolidados basado en un modelo de rentabilidad y dura-ción.

Nace del beneficio a un grupo en situación vulnerable.

Aprovechamiento de habilidades del grupo. Preocupación por las necesidades y el beneficio psicológico y económico.

4.1.1

Conclusiones

Material

Variedad de diseño a partir de un mismo material.

Proceso de creación, diseño y eje-cución

La intervención o cambio de las propiedades del material es mínimo.

Experimentación e investigación de la materia prima para la creación de un nuevo material a través de proceso un de transformación.

La propuesta de producto se adapta a las características del nuevo material.

Servicio Comunidad

(15)

4.2

Actores importantes

Se realizaron 3 charlas con actores involucrados en el tema del reciclaje y el emprendimiento , 1 entrevista sobre el trabajo en talleres del mismo tema y la experiencia de participa-ción en el Colectivo de Upcycling Bogotá.

Charla 1:

¿Quién?: Andrés Prieto

Trabaja en: Universidad de los Andes Cargo: Profesor de Administración Se realizo una reunión que tenía como objetivo entender el proyecto desde una perspectiva de empren-dimiento y con una visión de nego-cios.

Para el profesor iniciar con un pro-yecto que ofrece estas características tiene que empezar por:

- Entender que es el emprendimiento - Conocer la comunidad para con la cual se va a trabajar , generando perfiles que sean de utilidad a la hora de generar el modelo de em-prendimiento

- Tener claro que todo tiene que ver-se como un negocio productivo y así mismo como una ganancia entonces se tiene que tener mucho cuidado en lo que sirve, en lo que cuesta y en lo que gano.

- Lo más importante del trabajo ba-sado en la innovación social es

demostrar que se puede ser rentable siendo social.

- Cuando se trabaja por lo social se cae en el error de vender por medio de la caridad, cuando lo importante e innovador es vender el producto y no la causa, demostrando que lo que se ofrece es realmente bueno y diferen-ciador.

- El trabajo con jóvenes, dependien-do de la edad, puede llegar tomarse como un trabajo y generaría malos entendidos, por lo que se tiene que mostrar como un aprovechamien-to de aquellas personas en edad productiva a las cuales se les esta vendiendo la posibilidad de un futuro distinto.

Charla 2

¿Quiénes?

Omaira Zamora

Trabajan en:

Casa de la ARB

Cargo:

Contadora

Esta charla se realizo días antes de empezar con el taller en la ARB, con el objetivo de conocer las personas y el medio en el que se desarrollaría el taller. Estas personas dieron su pun-to de vista desde el diario vivir y su contacto directo con los participantes y lo que a su consideración necesitaban a partir de la propuesta de taller que se realizo.

Silvio Ruiz

(16)

Entrevista

¿Quién?:

Samuel Córdoba

Trabaja en:

Fundación Promedio

Cargo:

Director

El encuentro con Samuel Córdo-ba tenía como finalidad conocer la historia de la Fundación Promedio, su experiencia y sus aprendizajes a través del trabajo con el material reciclado y los talleres los cuales se convirtieron en tips importantes que se deben tener en cuenta para el desarrollo de la guía taller.

-Para desarrollar un taller deben trabajar sus capacidades e incentivar-las con el fin de impulsar su propia autoestima ya que los participantes el medio en el que viven no permite que estos se desarrollen.

- El taller debe ser un espacio que ellos identifiquen como un espacio de “libertad” donde no se sientan juzga-dos o oprimijuzga-dos.

- Al trabajar con la realización de productos lo ven como un modo de explorar su creatividad por lo que les parece muy importante y sugieren que se recalque el trabajo motriz y su tra-bajo en equipo a través de ejercicios de productividad

- Ellos vienen con una identidad con la cual no se sienten definidos, lo in-teresante es redefinirla como algo po-sitivo y nuevo con la cual se sientan a gusto y logre comprometerlos.

Las principales conclusiones de la reunión fueron:

* El grupo de trabajo debe estar alre-dedor de las 8 personas

* Hay mayor eficiencia cuando hay estaciones de trabajo

* No todos son buenos para todo, pero cada quien tiene su habilidad. * Para motivar debe generarse una disciplina y constancia.

Estas conclusiones fueron compro-badas cuando se asistió al taller ofrecido, el 8 de febrero del presente año en el workshop de la universidad Javeriana, ya que fue realizado con una mayor cantidad de personas y con estaciones definidas sin conocer las habilidades de las personas, lo que entorpeció el trabajo, aunque el resultado final se logró.

Otras conclusiones relacionadas a trabajo en grupo fueron:

* Debe generarse un sentido de per-tenencia

* Generar compromiso

*Encontrar una meta en común

Finalmente, no siempre el primer taller sale bien, pero se aprende del trabajo en equipo.

(17)

Experiencia de

participación

¿En dónde?: Colectivo Upcycling Fundador: Felipe Galindo El colectivo Upcycling Bogotá es un grupo de personas que tienen como objetivo en común crear iniciativas con material recuperado vinculando comu-nidades de recicladores y en el cual se participó desde el mes de Octubre del año 2012. Gracias a la participa-ción activa en las reuniones del colec-tivo, se conoció la comunidad de reci-cladores de Bogotá su entorno, y las diferentes problemáticas que giraban frente a su realidad. Esto generó con-clusiones que nos llevaron a descubrir una oportunidad de diseño.

- En cuanto a las actividades de transformación que ya hacen en el taller Enrrróllate, taller realizado con madres recicladoras, no producen los suficientes ingresos para convertirse en una actividad principal y generan solo ingresos adicionales.

- No tienen un punto de venta propio, inmediatamente venden a sus círculos sociales inmediatos. Por el momento solo cuentan con la distribución de 8m2, local de comercialización de pro-ductos con sentido social.

-Los principales problemas de algunos

de los productos vendidos actualmente son: Poca funcionalidad, poca com-petitividad en el mercado en cuanto a terminados y poca innovación.

- No hay un sistema de producción de cadena y hay poca disponibilidad de herramientas de trabajo. Lo que hace que el trabajo sea muy artesanal y la producción sea o muy baja o muy agotadora.

-Uno de los objetivos debe ser que el material usado sea material recuperado por el que no se paga en el mercado. -Al no ser la transformación de mate-rial la actividad principal de ingresos de los recicladores, estos pueden dedicar poco tiempo a esta labor.

-Los hijos y nietos (familia) de los re-cicladores no quieren continuar hacien-do el trabajo que hacen sus padres. Hay un potencial en las aspiraciones de niños y jóvenes que esperan seguir sus estudios después del colegio. - La casa de reciclador es un espacio que aún no ha sido apropiado por la comunidad y no refleja su identidad. Como conclusión general, las reunio-nes realizadas con personas involu-cradas en el tema permitió tener una visión más clara de panorama alre-dedor de reciclaje y evidenciar claras oportunidades de trabajo en torno a la propuesta de Reuso y la generación de un taller.

(18)

Primeros hallazgos

05.

El primer paso fue crear una vinculación con la ARB, para poder contar con las instalaciones de la asociación

Como segunda medida se realizó una convocatoria a 20 personas para confor-mar un grupo comprometido con el taller.

5.1

El taller

Se convocó a personas de 15 a 25 años; sin embargo por facilidades de la ARB, lle-garon 9 niños de los 6 a los 16 años, un grupo de menor rango de edad del esperado lo que empezó a generar un replanteamiento del enfoque del taller.

Por otro lado el proyecto iba dirigido únicamente a este grupo de 9 personas y el enfoque principal como taller era lograr un producto de ca-lidad para usuarios con alto poder adquisitivo (se pensó en empresas inicialmente). Para lograr esto debían des-cubrirse las habilidades de cada uno y potencializarse.

(19)

Aunque este grupo a nivel de ha-bilidades tenía todo el potencial de convertirse en un taller de produc-ción y tal vez en emprendedores; sin embargo por el rango de edad su intereses están más en divertirse y para algunos sus responsabilidades

escolares.

Lo anterior provocaba una falta de constancia y compromiso, algunos desertaron y otros faltaban en repeti-das ocasiones.

Tabla de habilidades y asistencia

Esta tabla evolucionó a medida que avanzaba el taller

Santiago Ruíz Andrés Márquez Daniel Ruíz Leidy Márquez Erika Márquez José Piraján Jhon Flórez Andrés Flórez

Se arriesga a dar ideas no convencionales

Tiene un punto de vista realista

Entiende rápido y le pone pasión a lo que hace

Es propositiva y presta atención al detalle.

(6 años) Mantiene la alegría del grupo,es propositivo e intenta trabajar a la par de los mayores

Entiende rápido y puede explicar a otros

Es atenta, muy motivada por el taller

Da buenos terminados

Toma la iniciativa, potencial de líder.

Terminó el taller Faltaba frecuentemente

-Pereza-Terminó el taller Faltaba frecuentemente

-Pereza-Terminó el taller Faltaba frecuentemente -Dificultad con el

transporte-Terminó el taller Nunca faltó

Terminó el taller Nunca faltó

No terminó el taller Asistió 3 veces

No terminó el taller Asistió 1 vez

No terminó el taller Asistió 1 vez

Alejandra Flórez

No terminó el taller Asistió 1 vez -Dificultad con el

(20)

transporte-5.1.1

Insights

No porque sus padres trabajen con reciclaje, ellos conocen sobre el tema. Es una edad propicia para apren-der y el cambio; pero no para

pensar en emprendimiento. No basta con tener habilidades y potencializarlas; se necesita ante todo motivación y consistencia Para mejorar el compromiso de los asistentes se buscó indagar más su relación con el reciclaje y con qué se identificaban. Sin embargo al pre-guntar su relación con el reciclaje no todos tenían conocimiento sobre el tema. Por lo que se debió enseñar aspectos básicos sobre reciclaje y reuso para poder continuar con el objetivo principal del taller de realizar productos con material reusado.

5.2

Visita a la bodega de la

ARB

Se realizó una primera visita a la bo-dega de material recuperado de la ARB ubicado en el barrio Pensilvania. El propósito de la visita era identifi-car el material para realizar los pro-ductos de reuso; en esa medida se identificó material que ellos venden a empresas o de reciclaje o con una línea de reciclaje, por ende estos materiales se venden en volúmenes grandes; sin embargo hay material que les llevan que no se recicla o bien porque no es reciclable o por-que no hay compradores, este mate-rial no les genera ingresos y es redi-reccionado hacia el relleno sanitario. Normalmente este material sale de productos compuesto de los que solo se usa una parte, como los cuader-nos, o de las basuras de conjuntos residenciales donde se contrata el servicio de recolección cuando ya se ha separado desde la fuente; sin embargo no todas las personas sa-ben separar bien las basuras y lle-ga material inútil para la bodelle-ga. En este material se vio un potencial, ya que no tenía un comprador con el cual competir, lo que disminuía los costos del material y permitía causar mayor impacto ambiental, pues en vez de

(21)

usar material que de igual forma ya sería reciclado, se estaba aprovechando material que de no ser reusado terminaría como desecho.

Separación desde la

fuente

Bodega ARB

Intervención del taller de reuso

Empresas de reciclaje

Relleno sanitario

Mercado

Gráfica del recorrido del material

5.2.1

Insights

Los ciudadanos bogotanos no sa-ben cómo separar sus basuras.

Hay material valioso en buenas condiciones que se está

desapro-vechando.

Mucho del material que se des-echa no es reciclable.

5.3

Experimentación con el

material

Una vez reconocido el material el siguiente paso fue experimentar las posibilidades que éste tenía.

Se usaron 3 métodos:

Revisión de antecedentes Experimentación intuitiva Propiedades del material

(22)

Revisión de

antecedentes

Además del estado del arte presen-tado anteriormente se acudió a tuto-riales de Youtube para conocer qué otras cosas ya se estaban haciendo con esos materiales específicos.

Experimentación intuitiva

Este método consistió en ver el potencial de cada material, crear hipótesis sobre su estructura y cómo podía transformase y comprobar dichas hipótesis tras la prueba. Esta actividad recogió casos exitosos como los fue el reciclaje de pastas de cuadernos, pues se logró separar el cartón del plastificado que era lo que convertía a este material en no “reciclable“.

Tomado de: https://www.youtube.com/ watch?v=9ltX7xr5Qto

Propiedades del material

Se describieron las características del material que pudieran ser útiles a la hora de diseñar un producto. Esto se obtuvo de la observación y la experimentación con el material.

Se realizó una tabla que permitía vi-sualizar todas las variables anteriores de un mismo material, de esa mane-ra se tenía un panomane-rama genemane-ral de todo el material que se convirtió en una herramienta.

5.3.1

Insights

Una herramienta de conocimiento de un material no sólo sirve para un taller, puede replicarse a otros usos.

(23)
(24)

Conceptualización

06.

Tras los insights anteriores, se llegó a la conclusión de que el taller podría dirigirse a otras poblaciones y no ser exclusivo para hijos de recicladores, pues la mayoría no tienen ningún co-nocimiento extra indispensable para la realización del taller.

A partir de esto el proyecto cambió de dirección, ya no se centraba en realizar ese taller específico para la población y no se enfocó en el dise-ño de los productos, se decidió que si iba a ser un taller inclusivo debía diseñarse el taller y las herramientas a usar en él antes del diseño de los productos como tal.

Sin embargo el taller en curso sirvió como experiencia para poder dise-ñar las herramientas del taller y para validar el taller.

6.1

Usuario

Al diseñar el taller no solo quienes recibirían el taller serían usuarios; también quienes lo dirigirían; de hecho los usuarios directos serían ellos, ya que se diseñarían las

herramientas para que el tallerista pudiera llevar a cabo el taller.

Usuario 1

Persona asistente al taller

Después de la observación y el trabajo con el grupo de niños se concretaron algunas características recurrentes que dan indicios de cómo es este usuario:

1. Son jóvenes, entre 16 y 27 años, personas que ya están en edad pro-ductiva.

2. Pertenecen a una población en desventaja social y/o económica.

3. Aunque tengan habilidades, no creen en su potencial en un 100%.

4. No han recibido educación de la mejor calidad, a muchos no les gusta estudiar.

5. Están dispuestos a escuchar y ser guiados.

(25)

6. No tienen miedo de proponer ideas fuera de lo común.

7. Les gusta trabajar equipo, aunque no siempre sepan cómo hacerlo. Bajo estas características principales se enmarca el grupo con el que se trabajó en la ARB, por ende perso-nas con historias de vida similares.

Usuario 2

Tallerista

A este usuario irán dirigidas las he-rramientas para desarrollar el taller, por lo tanto se estudió la experien-cia como talleristas con el grupo de niños en la ARB, para experimentar las necesidades de este usuario. Para determinar las necesidades y experiencias del tallerista se analizó la ruta que realiza el tallerista para cumplir con un día de taller. Esta herramienta se enfocó en encontrar las actividades hechas antes, duran-te y después del día del taller, para luego identificar las oportunidades de intervención que generaba esta ruta de usuario.

Según la herramienta (Página siguiente) se llegó a las siguientes conclusiones que llevaron a proponer los diseñables.

1. El tallerista lleva con el las he-rramientas y algunos materiales de trabajo al taller, necesita un lugar para llevar todo esto que sea prácti-co, de fácil transporte, impermeable y que se pueda adaptar a diferentes volúmenes de carga.

2. Debe haber una guía metodológica que le indique al tallerista en qué or-den debe desarrollarse el taller, con herramientas que le faciliten dirigir el taller, actividades y esquemas.

3. El tallerista debe contar además con herramientas que le ayuden a organizarse, llevar registro del taller y de evaluación. Dentro de esto se detectaron necesidades como eva-luación de las sesiones del taller para poder elegir las siguientes he-rramientas y formatos para organiza-ción de las actividades planeadas por el tallerista, como un orden del día y una lista de materiales para llevar.

4. Siempre para hacer un día de taller hay herramientas de trabajo básicas que no pueden faltar, como tijeras, lápices, bisturí, cinta, etc.

5. El diseñador y en general cual-quier creativo tiene la necesidad de proponer y siempre va a querer mo-dificar o innovar con metodologías.

(26)

Ruta del usuario:

Cómo dirigir un día de talle

1. Organización de actividades * Cronograma /orden del día * Elegir objetivo y actividades para realizar

* Lista de materiales

2. Alistar materiales ( Bolsa, Maleta, cajas en el espacio del taller).

3. LLamar a los participantes

(Recordatorio): No debería seguir hacién-dolo el tallerista.

4. Conseguir material recuperado: Esta tarea puede ir acompañada de algún miembro del grupo o apoyada en alguien más.

5. Aprender a usar el material: Experi-mentar haciendo productos y los aproba-dos se enseñaríana los asistentes al taller.

6. Actividades lúdicas: Preparar qué actividad funcionaba para el objetivo de cada sesión.

Antes

1. Impresión de formatos

2. Organización del salón de acuerdo a las necesidades.

* Materiales

* Instrucciones en el tabler * Música

* Orden del día visible para el tallerista

3. Pequeña introducción del objetivo del día

4. Explicar cada actividad cuando se vaya a desarrollar

5. Cierre (reflexión) por cada actividad al terminar

6. Estar pendiente de la hora para cumplir horario realizado en el orden del día

7. Recordar puntos de convivencia

8. Recoger el “desorden” y revisar que todo quede en su sitio

(27)

Ruta del usuario:

Cómo dirigir un día de taller

Impresión de formatos

Organización del salón de acuerdo a

* Instrucciones en el tablero

* Orden del día visible para el tallerista Pequeña introducción del objetivo del

Explicar cada actividad cuando se vaya

Cierre (reflexión) por cada actividad al

Estar pendiente de la hora para cumplir horario realizado en el orden del día

Recordar puntos de convivencia Recoger el “desorden” y revisar que todo quede en su sitio.

Durante

1. Organización del material recogido durante el taller (actividades hechas por los participantes)

* Sacar información y analizarla * Evaluación de la fase y avance del taller

2. Conclusiones y seguimiento al final de cada sesión para planear la siguien-te sesión.

(28)
(29)

Desarrollo de

propuestas

(30)
(31)

Propuestas

07.

Según el anterior capítulo se definieron los requerimientos básicos que debían tener los diseñables del proyecto para poder definir cuáles serían estos últimos.

Requerimientos y propuestas

Guía, cartas con metodologías

* El taller debía estar dividido en etapas o fases.

* Herramientas metodológicas por fase, que

puedan clasificarse según los objetivos de cada herramienta.

* Requerimientos de espacio.

*

se cargan, unificar todos los contenedores en 1.

* Espacio para herramientas básicas de trabajo

* Carpeta para los formatos de actividades

* Espacio para materiales y cosas personales, que

no sean parte del kit del taller.

* Lugar donde haya información de materiales.

* Donde se pueda consultar estado del arte de

* Poder conocer otros talleres

* Forma de alistar materiales (check list)

* Orden de actividades por sesión de taller

* Lista de tips/consejos generales

* Espacio dónde anotar conclusiones e ideas

Contenedor

adaptable

Base de

datos de

materiales

Bitácora del

diseñador

Elemento que reemplace las diferentes bolsas que

(32)

Así aparecieron las primeras piezas que conformarían el taller. Pero al ser un conjunto de piezas que se conectaban surgió la necesidad de crear un servicio que permitiera verlo de manera holística y para esto debía crearse simultáneamente una ima-gen a nivel de nombre y de identidad visual.

7.1

Identidad

El taller debía tener un nombre, este empezó determinando a quienes iba dirigido el taller:

“Los grupos con los que trabajamos deben estar en un momento difícil económicamente, pero deben querer salir adelante. No necesitan tener ningún conocimiento sobre el trabajo con material recuperado ni de reuso; sin embargo deben estar dispuestos a identificar sus habilidades y usarlas en el taller. Deben ser grupos que puedan ser un modelo a seguir” A partir de lo anterior se llegó al concepto del ejemplo y así Por

ejemplo, porque el ejemplo es

aque-llo que dan ganas de imitar, es un modelo a seguir, así mismo se quería que los grupos que trabajaran con el taller por ejemplo pudieran ser imita-dos para bien. Que se convirtieran

en un ejemplo para la sociedad, siendo grupos a favor del medio am-biente y que buscan un mejor futuro. En cuanto a imagen se identificó la flecha como un símbolo que da ejemplos, la flecha indica qué es lo siguiente y qué camino tomar, por esto el logotipo se combinó con el logosímbolo de la flecha.

Se quería proyectar el trabajo me-dio ambiental a través del verde y el aguamarina para proyectar inno-vación y diferenciación, la tipografía fue elegida para significar cercanía y cotidianidad.

(33)

División del trabajo

08.

Como se enunció en la introducción de éste documento el proyecto fue reali-zado en un equipo, conformado por Laura Cortés y Nathaly Sepúlveda, ambas estudiantes de diseño con énfasis en producto y comunicación, el trabajo dentro del taller con el grupo de niños convocados por la ARB se realizó en conjunto, sin embargo cada una planeaba etapas y herramientas diferentes para el taller a partir de las fases de diseño con las que cada una se identifica más. Según la división realizada para realizar el taller se dividió quién diseñaba cada pieza del taller y qué piezas eran necesarias diseñarlas en conjunto. A continuación la división de trabajo:

ENTREGABLES

NATHALY

LAURA

FASE 1

Contexto

SET DE HERRAMIENTAS

Se dividió el set en fases y

cada una realizó 2. Ideas e identidadFASE 2

FASE 3

Creación FASE 4Ventas

Lúdicas

En cada sesión se realizaban juegos para ayudar a desarrollar su pensa-miento creativo.

Productos

En cada sesión se realizaban produc-tos para mejorar habilidades motrices

EL TALLER

Visto como servicio

BASE DE DATOS

de materiales

MALETA

BITÁCORA

(34)

Solución y proceso

09.

A continuación se mostrará cada uno de los entregables, cuál fue la resolución final y cómo se llegó hasta ese punto

9.1

El taller como servicio

Había la necesidad de unir las piezas del taller, así que se decidió que al configurar el taller como un servicio todo cobraría más coherencia y el producto aumentaría su status. Simultáneamente se desarrolló un modelo de negocio básico basado en la metodología Canvas.

Para mostrar fusionados el servicio con el modelo de negocio se desa-rrolló una herramienta que combina el Modelo de negocio Canvas y la metodología blueprint (basado en la ruta de experiencia del usuario). (busque adelante).

(35)

Cómo adquirirlo Descargas Nuestras historias

¿Por qué Por ejemplo?

Quiénes somosM ateRializar Contáctenos

qu emos que los grupos que tra jen con el taller por ejemplo puedan ser imitados ara bien. Que se convi tan en un ejemplo ara la sociedad, siendo grupos a f or del medio ambie e y que buscan un mejor futu o.

Cómo adquirirlo Descargas Nuestras historias

¿Con quiénes Trabajamos?

Quiénes somos MateRializar Contáctenos

con ma erial ecuperado ni de euso; sin emgo deben estar dispueso s a identificar sus habilidades y usarlas en el tall. Ae o do buscamos como miso.

El inicio de la página explica qué es por ejemplo

1

Cómo adquirirlo Descargas Nuestras historias

¿En qué consiste el taller?

Quiénes somosM ateRializarC ontáctenos

piezas

1

1Maleta: ara que el tallerista pueda ll ar odo lo que necesita. Contiene carpetas, un set de

2 odo eatio necesita 2

3Set de herramientas:Estas herramientas perm en al tallerista dirigir el grupo en la

3

Va dirigido tanto para posibles patrocinadores como para las comunidades que puedan verse motivadas por el taller

La intención es vender el taller y dejar en claro por qué es un kit que no necesita de alguien con conoci-miento específico sobre el taller

Página Web: Navegación, ruta del servicio

(36)

Quiero contratar un taller

esupue o a espetar?

Estudio y opuesta:

Ca ta de comp omisos:

las eglas desde el principio y se firma ara comp om se con el tall

Desa ollo del talle :

Se ent ega el taller por compl o al grupo y se fim a comp omisos y c gos.

.. Si aceptan..

Cómo adquirirlo Descargas Nuestras historias

Quiénes somosM ateRializar Contáctenos

¿Cómo adquirirlo?

Quie o comprar un kit

Da tu opio aller or ejemplo

Quie o contratar un talle

Contrata a nuesto equipo de talleristas ara dictar un taller

Inicio

¿Tienes un grupo pero no

tienes patrocinio? ¿Eres una empresa o fundación y quieres apoyar a alguien?

Escribenos tu hio ria

Cómo adquirirlo Descargas Nuestras historias

Quiénes somosM ateRializar Contáctenos

Quiero contratar un taller

esupue o a espetar? Estudio y opuesta:

Ca ta de comp omisos:

las eglas desde el principio y se firma ara comp om se con el tall Desa ollo del talle:

Se ente ga el taller por compl o al grupo y se firma comp omisos y c gos.

..Si aceptan..

Inicio

2

Si el comprador elige el kit lo dirigirá a una página de e-commerce Colom-bia de productos ecológicos.

Aquí se especificará más el producto y se aclara que es para grupo de 10 personas aprox.

Si por otro lado elige contratar un taller aparecerá el paso a paso de cómo será el proceso.

(37)

Cómo adquirirlo Descargas Nuestras historias

Quiénes somos MateRializar Contáctenos

Inicio

¿Cómo nació Por ejemplo?

¿Cómo funcionamos?

Cómo adquirirlo

Nuestra metodología

ase 1: Con ex

ase 2: Las i. (identidad/ideas) Se define el usuario, el m erial y se empieza a p oponer

ase 4: enta. Modelo de negocio y funciones de cada miem o del grup

Cómo adquirirlo Descargas Nuestras historias

Quiénes somos MateRializar Contáctenos

Descargas

Inicio

Ca tas del set de herramientas:

Desc ga una tarjeta por cada fase ase 1: Con ex ase 2: Ideas ase 4: enta

Se consideró que era importante que el potencial cliente conociera el producto, por esto habrán 4 cartas de la herramienta que pue-den descargarse gratuitamente, 1 carta por fase.

3

Se puede descargar una infografía sobre cómo hacer una mejor separación de la basura. Qué es desecho y qué puede ser útil para reciclar o reutilizar.

Aquí mismo habrá un link a la base de datos dónde los usuarios podrán intercambiar material que hayan empezado a separar gra-cias a esta información.

4

En esta sección se explica: * ¿Cómo nació?

* ¿ Cómo funciona?: Cuál es la función del producto

* Nuestra metodología: Introduce de qué manera va a tratarse el taller.

(38)

Se conforma por dos partes, la primera “Nuestras historias“ son los grupos que ya han trabajado con Taller por ejemplo dicien-do qué aporte positivo les dejó el taller y hay un botón de “ver productos“ que conduce a la base de datos.

La segunda parte se compone de los grupos que quieren tener el taller pero necesitan un patrocina-dor para hacerlo, pueden contar brevemente quiénes son y hay un botón de contacto para que pueda darse el vínculo.

Cómo adquirirlo Descargas Nuestras historias

Quiénes somos MateRializar Contáctenos

Nuestras historias

Inicio

Grupos que buscan apoyo

Ba io Las cruces Somos e ciclado es

Contac

Ba io Las cruces Somos e ciclado es

Contac

Ba io Las cruces Somos e ciclado es

Contac

Ba io Las cruces Somos e cicladoe s

Contac

Somos el grupo uASh!

alle

odo se puede

Ver productos

5

Cómo adquirirlo Descargas Nuestras historias

Quiénes somos MateRializar Contáctenos

Nuestras historias

Inicio

Grupos que buscan apoyo

Ba io Las cruces Somos eciclado es

Contac

Ba io Las cruces Somos eciclado es

Contac

Ba io Las cruces Somos eciclado es

Contac

Ba io Las cruces Somos eciclado es

Contac

De cómo adquirirlo lleva a Nues-tras historias, gracias un botón que dice “¿Eres una empresa o fundación y quieres apoyar a alguien?”, considerando atraer la atención de empresas que aún no tengan un programa de RSE o a fundaciones dedicadas a esto. La sección de “nuestras historias“ sirve para promocionar los logro del taller y conectar patrocinado-res con patrocinados

(39)

De la sección de “cómo adquirirlo” se pasa a ésta por el botón “¿Tienes un grupo pero no tienes patrocinio?“ , porque hay dos formatos de contacto, el de la derecha para cualquier otro usuario y el de la izquierda exclusivo para grupos.

Cómo adquirirlo Descargas Nuestras historias

Quiénes somosM ateRializar Contáctenos

Inicio

Nomb e:

Hi ia

Grupo o comunidad Empresa o Fundación

(Barrio, ficio, vida familiar

Co eo

Enviar

Nomb e:

Inquietud: Quie e apoyar un upo?

Co eo

Enviar

Si No

No aplic

El grupo llena el formulario y luego se publica su información en “Nuestras historias“ adicionalmente se le envía un correo con información extra.

En este correo se le dará la posibi-lidad (si aún está a tiempo) de que participen en el concurso Por ejemplo, donde la comunidad más comprome-tida y que más lo necesite ganará un taller dirigido gratis, como parte de la RSE de Taller Por ejemplo.

(40)
(41)

9.2

La guía: Set de

herra-mientas metodológicas

Se desarrolló una guía, el elemento esencial del proyecto, este consis-te en un set de herramientas que permiten al tallerista dirigir el grupo en un proceso de creación que tiene como resultado generar productos con material de reuso.

Esta compuesta por un total de 72 tarjetas y sus respectivos forma-tos de usos divididas en 4 fases propuestas que reflejan el proceso creativo a seguir en el taller además de contar con 3 tarjetas de propo-sición donde se sugiere al tallerista proponer nuevas metodologías en el proceso según el desarrollo de su taller en particular.

9.2.1

Temas y Tipos

Esta serie de cartas presentan ca-racterísticas especiales que permiten abarcar diferentes aspectos a tratar dentro del taller.

Existen 4 tipos y 4 temas que per-miten diferenciar el objetivo de cada tarjeta según del desarrollo del taller.

Tipos

Temas

Esta división ayuda al tallerista a identificar que clase de actividad se

desarrollará en torno a la información que se maneja en cada fase.

Teóricas: Se refieren a actividades de transmisión de conocimiento Exploración: son herramientas que ayudan indagar y entender el con-texto

Análisis: Se refiere a herramientas que ayudan a analizar y entender información.

Ejecución: Son herramientas de acción que sugieren actividades manuales.

Tarjetas de actitud: Se refieren a las características que identifican y po-tencializan a cada miembro del grupo Tarjetas de organización: se refieren a herramientas de estrategia para pensar en una empresa a futuro Tarjetas de Creatividad: Se refiere a actividades propositivas que impul-san el desarrollo de la creatividad. Esta división ayuda a guiar al ta-llerista para saber en qué dirección enfocar la herramienta para cumplir satisfactoriamente el objetivo de ésta.

(42)

9.2.2

Juegos y Habilidades

Dentro del set tarjetas se incluyeron actividades que desarrollan la crea-tividad desde dos puntos diferentes: la diversión y la habilidad motriz.

Tarjetas Ambiental: Se refiere a herramientas que resaltan y guían el taller sobre distintos aspectos del medio ambiente.

Juegos

Se considero importante y necesario incluir en la guía actividades lúdicas y de esparcimiento donde los partici-pantes puedan aprender jugando en un clima creativo.

El juego es “La expresión de la potencia creadora del sujeto” (Sorín Monica, 1992) y lo ayuda a des-pertar su proceso creativo; en el desarrollo del taller los participantes podrán participar sin miedo al error con el fin de que entendieran los conocimientos del taller de manera mucho más fácil.

“Se trata de incorporar, de integrar el juego, a la médula mismo del proce-so de aprender(...) adecuándolos a lo que la situación y el clima grupal lo requieran.” (Sorín,109)

Habilidades Motrices

Para el desarrollo del taller es im-portante conocer las habilidades que cada participante tiene para entender cuales y como podrían potencializar-se además de convertirpotencializar-se en una for-ma de identificar las debilidades que más adelante pueden ser trabajadas. Con estas actividades se busca darle confianza al participante en su desarrollo motriz lo que más adelante lo convertirá en un sujeto propositivo.

9.2.3 Bocetos iniciales

Se hicieron varias propuesta de diseño de las tarjetas, estas fueron evolucionando según los requeri-mientos y pruebas de entendimiento y facilidad de uso.

(43)

9.2.4

Fase 1: Contexto

Se propone como fase inicial el entender el entorno de los participantes para crear un vínculo entre el tallerista y ellos con el objetivo de generar lazos que permitan un espacio de confianza y cooperación que los ayudará a crecer como grupo; por otro lado esta fase ayuda a los participantes a contextualizarse en la teoría del reciclaje y el medio ambiente.

Fundamentos teóricos

Motivaciones: Para generar

com-promiso y aceptación es importante encontrar las motivaciones o el ¿por-qué? del grupo.

Como menciona Mónica Sorín en su libro Creatividad el movilizar las necesidades y metas de un grupo genera un motor de creatividad, ade-más participar en comunidad ayudara a desear sus inseguridades.

Conocer al otro: Tanto para el

talle-rista como para el grupo el conocer y entender al otro sugiere “re-descu-brirse a si mismo y a los demás,

desde la expresión creativa.” (So-rín,80) además como diseñador se debe partir por comprender al usua-rio para que se pueda llegar a una propuesta innovadora sin caer en el error del diseñar por diseñar.

Por otro lado, desde el papel de ta-llerista creativo, su labor lo convierte en facilitador y para llegar a serlo se tomo como punto de partida la teoría de Ernesto Sirolli conocido como una autoridad en el en el campo del de-sarrollo económico sostenible. Sirolli expone a través de su experiencia

(44)

varios puntos del trabajo social con comunidades de los cual concluimos que la primera fase debe partir de escuchar a las personas, saber que quieren hacer , convertirnos en ami-gos, encontrar su propia pasión. El diseñador puede dar una idea pero si a ellos no les gusta finalmente no lo hacen. Al encontrar la pasión le ayudamos a convertirlo en conoci-miento.

De allí el Taller ofrece el conoci-miento pero “las personas tiene que aportar pasión por que cuando se explota esa pasión y se convierte en inteligencia se puede cambiar la forma de pensar y de actuar por que la energía , la imaginación y la pasión se da dentro de sus propios habitantes” (Video Ernesto Sirolli: ¿Quiere ayudar a alguien? ¡Cállese y escuche!)

Experiencia e insights

Cuando se realizo el primer producto con material de reuso se evidenció la falta de conocimiento de activida-des manuales básicas como medir o coser lo cual dificultaba la eficiencia y la calidad del trabajo y hacia que perdieran interés.

A medida que se fue intensificando la práctica de estas actividades los participantes empezaron a proponer y a realizar mejores productos

Insight: La falta de conocimiento

en el uso de herramientas y

Se desarrollo un producto que fue propuesto por los participantes desde sus requerimientos hasta su esté-tica. Esto genero una participación activa y creativa que tuvo como re-sultado un elemento de uso necesa-rio en el taller por el cual se sentían identificados y responsables.

Insight: Encontrar una

motiva-ción del grupo evidencia en un producto genera compromiso e identidad.

Para el grupo integrarse y trabajar sin miedo a ser juzgados fue bastan-te difícil al principio ya que son per-sonas que vienen de un medio que se basa en el bloqueo de la creati-vidad. En actividades en la exponen sus ideas y proponen se evidencio una clara inseguridad además de una baja autoestima y negatividad que fue desapareciendo y

convirtien-técnicas dificulta su actitud propositiva.

(45)

Insight: Cuando los individuos se convierten en grupo la fluidez de creatividad y compatibilidad surge naturalmente. do el taller en clima de positivismo y alegría.

A través del desarrollo del taller y desde la primera actividad para conocer a los integrantes, ellos plantearon sus sueños y fueron mos-trando quienes eran, en que entorno conviven y sus necesidades lo que se convirtió para el tallerista en una ayuda que le permitía enfocar el taller y entender el actuar de cada participante potencializando sus cua-lidades y logrando un taller efectivo.

Insight: Escuchar y conocer al

otro es la mejor manera de con-vertirlos en personas eficientes.

En esta fase también se trabajó aprendiendo teoría sobre el medio ambiente y las 3´r ya que como se mencionó anteriormente no necesa-riamente por convivir en el mundo del reciclaje conocen del tema.

(46)

10. Sácale las 3 [Teoría] [Contexto taller]

11. Biblio-infórmese [Teoría] [Con-texto taller]

12. 3 cosas (Teoría -contexto taller) 12. Las normas [Contexto comuni-dad]

13. Cuadro de empatía (Análisis -Contexto comunidad)

14. Globo de intereses (Análisis- contexto comunidad )

15. Suposiciones (Análisis- contexto comunidad )

16. Roles (Análisis- contexto comu-nidad )

17. Lo básico (afinar habilidades de producción)

18. Rompiendo el hielo (Actividad lúdica)

Propuesta final

Se obtuvo un total de 19 tarjetas más tres adicionales en blanco para el tallerista. En total 22 tarjetas en la fase.

El listado de las herramientas es el siguiente:

1. Presentando el taller (contexto taller)

2. Entorno-espacio (contexto comuni-dad)

3. Mi entorno social (contexto comuni-dad)

4. Conversaciones (contexto comuni-dad)

5. En exposición (contexto comunidad) 6. Metas personales(contexto comuni-dad)

7.Nuestra Meta

8. ¿Y qué es eso? [Contexto taller] 9. En tu entorno [Teoría] [Contexto taller]

(47)

9.2.5

Fase 2: La i’s. Ideas e identidad

Fundamentos teóricos

Según la investigación debía generarse una identidad para que los asistentes pudieran consolidarse como grupo. Esta fase contiene dos partes, la primera es la generación de identidad por medio de un nombre y una imagen; la segunda es empezar a dar ideas para la creación de un producto.

Identidad: Para identidad la principal

fuente de investigación fueron las charlas y las experiencias; sin em-bargo se complementó con algunas lecturas.

Para el HCD (Human centered de-sign) la primera fase de diseño con una comunidad es “Escuchar“, que es importante porque “quien sabe es la gente”, debe intervenirse la comu-nidad potencializando su identidad y sus conocimientos. Esto reforzó la idea de que se necesitaba consolidar la identidad de los nuevos grupos creando nombre y marca.

Ideas: “Truly innovative ideas

cha-llenge the status quo and stand out from the crowd“ (Brown y Wyatt, 2010). Esta frase guió el trabajo, ya que las ideas debían venir desde las personas más que del tallerista apro-vechando la cotidianidad de cada uno para potencializar esas ideas basadas en formas de vida que el tallerista tal vez no conozca.

Experiencia e insights

Para identidad en este punto se co-metió el error de pensar que el grupo asumiría que nombre del grupo era equivalen a nombre de marca, por lo cual salieron nombres que nada tenían que ver con lo que se hacía o si bien, estaban relacionados al alma del grupo eran largos y de poca recordación. Esto sucedió a pesar de que se usó una herramienta para definir los valores y actividades del grupo.

Insight: Debe darse algo de teoría

de nombre y marca de forma lú-dica, para que se entienda la im-portancia de elegir bien el nombre.

(48)

Para la creación de identidad visual primero se identificaron los gustos y afinidades gráficas de la mayoría los integrantes y fueron las diseña-doras quienes hicieron la propuesta de acuerdo al nombre. Al final fue exitoso y bien acogido por el grupo, aunque hubo algunas sugerencias.

Insight: Debe estudiarse bien el

grupo y aceptarse sus sugeren-cias; sin embargo el diseñador quien hace la propuesta final de imagen.

Insight: El juego es indispensable

para despertar la creatividad, es-pecialmente para personas que no

están acostumbradas a crear.

Para el grupo fue difícil dar ideas innovadoras cuando se les daba un grupo objetivo así lo conocieran muy bien, como sus compañeros de cla-se. Fue más fácil cuando se les sacó del contexto del mercado y se pasó a las actividades de la vida diaria. Funcionaron más las dinámicas a forma de juego como retos de cum-plir un tiempo, jugar juegos de calle y luego convertirlos en producto.

(49)

8. Reusar bien [Teoría] 9. Alma de niño (Ideas)

10. Para mi y para todos (ideas) 11. ¿Qué se necesita? (ideas) 12. La función (ideas)

13. Buffet de materiales (ideas) 14. La maratón (ideas)

15. ¿Qué regalarías? (ideas) 16. Quién propone qué

17. Los detalles (afinar habilidades de producción)

18. Con qué se identifican (Actividad lúdica)

19. Léase antes de ... (Actividad lúdica)

Propuesta final

Se obtuvo un total de 19 tarjetas más tres adicionales en blanco para el tallerista. En total 22 tarjetas en la fase.

El listado de las herramientas es el siguiente:

1. Las 4 Q’s (identidad)

2. Nombre e imagen [Teoría] (iden-tidad)

3. Nos llamamos... (identidad) 4. Esta me gusta (identidad) 5. Collage (identidad) 6. Suma y resta (identidad) 7. Qué y qué no es [Teoría]

En esta fase se trabajó aprendiendo nuevas técnicas de producción, con objetos más delicados y pequeños. Se realizó joyería con papel plastificado triturado en fibras, a través de la técnica del trenzado.

(50)

9.2.6

Fase 3: Creación

Fundamentos teóricos

Después de una fase propositiva se genera una fase de análisis y filtro de ideas donde se busca que los participantes aprendan a seleccionar su mejor propuesta y puedan convertirla en un producto comercial a partir de la especificación, el trabajo en cadena y la asignación de roles.

Roles:

“La distribución de roles en el grupo es vital para el desempeño creativo del mismo.” (Sorín, 91)

Para un trabajo efectivo y eficiente es importante asignar roles dentro de la realización del producto así se asegura el máximo potencial de cada miembro y un grupo productivo “Porque en él las potencialidades de cada uno se amplifican en y con el otro. (Sorín,91)

Trabajo en grupo:

“Un grupo es un conjunto de per-sonas que tiene interacciones sis-temáticas, en torno a una tarea en común”.(Sorín,90)

Para el desarrollo del producto es importante que los participantes entiendan que el trabajo en equipo es esencial para que todas las partes del mismo se cumplan con la misma calidad y a cabalidad.

“El producto debe ser fantástico (...),por eso es que no pueden ac-tuar solos y eso es lo más importante de lo que tienen que darse cuenta

Experiencia e insights

Se realizaron actividades donde se buscaba enseñar a los participantes a realizar un producto en cadena con el objetivo de dar tareas y enseñar a trabajar por secciones.

Este ejercicio se realizo con una divi-sión de trabajo donde algunos partici-pantes pudieron escoger sus tareas y para otros fueron impuetas, gracias a que trabajando en equipo así y solo así serán exitosos.(Video Ernesto Sirolli: ¿Quiere ayudar a alguien? ¡Cállese y escuche!)

Espacio: Como lo menciona la

lectura Make space By David Kelley, el espacio es considerado como un instrumento de innovación y colabo-ración ya que debe ser usado por las personas como un lugar capaz de transformarse según las necesidades del trabajos además se debe pensar en él como una forma de cambiar el comportamiento logrando que los equipos trabajen de forma más em-pática y colaborativa.

(51)

esto se comprobó que el trabajo se realizaba de forma más efectiva cuando los roles eran escogidos de-pendiendo del criterio de cada uno, al saber sus propias cualidades y debili-dadades que cuando se era impuesto y a veces las actvidades no concorda-ban con quien las realizaba.

Insight: Se debe generar un espacio

de acuerdo a la cadena de produc-ción para lograr un proceso fluido. En el taller se propusieron distintos

productos hechos con material de reuso donde el diseñador los realiza-ba previamente y asi los participantes solo llegaban a aprender la técnica y la propuesta, esta forma de trabajar se tornaba aburridora generando falta de intéres cuando no se sentían cómodos con la propuesta. En cambio se pudo observar que cuando el producto era propuesto por ellos mismos, los níveles de interes y participación aumentaban. “La claridad de la tarea facilita la creatividad grupal,mientras la ambi-guedad o imposición de la tarea, la obstaculizan.”(Sorín,91)

Insight: Se debe hacer una

asigna-ción de roles según las habilidades motricez y el gusto de los partici-pantes para lograr realizar un buen

trabajo.

Al comenzar el taller se tuvo dificulta-des para encontrar un espacio adecu-dado donde realizar el taller lo que difi-cultaba el desarrollo de las actividades y su fluidez , a medida que el grupo se fue consolidando fue asignado un es-pacio que los participantes adoptaron como suyo los días de taller.

Este espacio se convirtió en una he-rramienta que permitía una trabajo más fluido donde las interacciones eran directas e inmediatas.

Insight: En la identidad con el producto los participantes generan mayor entusiasmo y compromiso convirtiendo al diseñador en un facilitador del proceso.

(52)

13. Materia prima (Análisis de espe-cificación)

14. El producto (Análisis de especi-ficación)

15. Ciclo de vida (Análisis de especi-ficación)

16. Elementos de valor (Análisis de especificación)

17. En cadena (Especificación) 18. En equipo (Actividad Lúdica)

Propuesta final

Se obtuvo un total de 19 tarjetas más tres adicionales en blanco para el tallerista. En total 22 tarjetas en la fase.

El listado de las herramientas es el siguiente:

1. Las 3 mejores (Selección) 2. ¿Qué y cómo?(Selección)

3. Evaluando la propuesta (Selección) 4. Producto en producción (Selección) 5. Prototipo de intercambio (Selección) 6. Mejoras al producto (Selección) 7. El material (Selección)

8. Tareas por hacer (Selección) 9.Suplente de teatro (Selección) 10.Listado de herramientas (Selección) 11. Diagrama de flujo (Análisis de Se-lección)

(53)

9.2.7

Fase 4: Venta

Esta última fase se enfoca en preparar al grupo para poder consolidar un em-prendimiento a futuro, asignar cargos, normas de funcionamiento y cómo vender el producto de manera adecuada, sin que genere pérdidas.

Dentro de esta preparación está la entrega del taller al grupo, el tallerista entrega el registro de proceso del taller y responsabilidades a los miembros del equipo.

Fundamentos teóricos

Responsabilidades: Una vez se crea

un grupo y una sociedad es normal que surjan lideres y éstos líderes deleguen responsabilidades en otros y entre todos generen reglas para el grupo, para lograr que la asociación funcione adecuadamente (Mendiola et al. 50).

Modelo de negocio: Para el

desarro-llo de herramientas que les facilitaran pensar en modelo de negocios se usó la metodología CANVAS. Trató de inclusive las cuatro áreas mencio-nadas por Osterwalder y Pigneur en 2009 “The nine blocks cover the four main areas of a business: customers, offer, infrastructure, and financial viability.” (15)

Se quiso que los participantes pudie-ran analizar el mercado del producto desde diferentes puntos de vista para lograr ganancias que beneficien a cada integrante del grupo, pues

como dijo Schnarch en 1991 “Para comercializarlo no basta ofrecer-lo a un precio atractivo a través de un canal adecuado; es preciso dar a conocer dar a conocer la oferta, poner de manifiesto las cualidades y beneficios para los cliente potencia-les“ (199).

Experiencia e insights

Al llegar a esta fase ya se había identificado que cada integrante tenía habilidades diferentes, se realizó una plantilla con cargos; sin embar-go cuando fueron a distribuirse los cargos algunos cargos se fusiona-ron y otros los querían más de una persona.

Insight: Debe haber unos cargos

básicos que deben adaptarse a las habilidades de cada equipo y estas tareas deben ser rotatorias.

(54)

Al iniciar el proyecto se necesitó un capital de inversión para las herra-mientas básicas y refrigerios de los niños, por esto fue necesario buscar fuentes de financiamiento o de inver-sión. Se indagaron algunas fuentes de apoyo económico y se llegó hasta la Pola social, un evento mensual, que busca dar las ganancias de la venta de cerveza en una noche, cada mes se postulan diferentes pro-yectos sociales, ambientales y cultu-rales y el ganador se lleva el “capital semilla“, este proyecto se postuló en el mes de febrero y ganó.

Insight: Hay oportunidades de

financiación que no son siempre conocidas para quienes no están en el medio de la innovación so-cial, por eso es importante introdu-cir estos recursos.

Se realizó un ejercicio de simulación de negocio, que fue exitoso porque empezaron a sentir que el taller sí tenía potencial para convertirse en una fuente de ingreso, adicional-mente los niños lograron entender la herramienta y sacar la ganancia e inversión para producir un objeto.

Insight: Las herramientas de costo

deben hacerse tan sencillas que pueda entenderlas un niño.

(55)

Por último para cerrar el taller se realizó una entrega de diplomas donde se resaltaba una habilidad de cada integrante, esto fue importan-te porque ayudó a que los niños se sintieran reconocidos y valiosos, se creyó que tal vez podrían salir del salón y deshacerse del diploma; pero no lo hicieron. Muchos manifestaron que les gustaría continuar el taller en vacaciones.

Insight: Al entregarle a una

perso-na uperso-na tarea en la que es bueno, se sienten valiosos dentro del gru-po y asumen con orgullo su papel.

Propuesta final

Se obtuvo un total de 16 tarjetas más tres adicionales en blanco para el tallerista. En total 19 tarjetas en la fase.

(56)

1. Lista de cargos 2. Habilidades y cargos 3. Yo soy...

4. Relevos 5. Eso pagan

6. ¿Cómo se mostrará? 7. ¿Quién me rodea? 8. Ciclo de vida II 9. ¿Cuánto le ganamos? 10. ¿Quién invierte? 11. Normas de trabajo 12. Cómo asociarse [Teoría] 13. El futuro

14. Cada uno es valioso 15. La despedida

16. Responsabilidad y confianza

9.3

Bitácora del taller

La intención de tener una bitácora que complete el tallerista es docu-mentar el proceso y avances del taller, ya que al final del taller tiene que entregar algún documento (libro, carta, folleto) recopilando los logros del taller. Para cumplir este propósito de forma correcta la bitácora sirve como herramienta de planeación y análisis para cada sesión (día) y fase del taller.

El formato de la bitácora es en fol-der, así le da libertad al tallerista de llevar su propio orden en cuanto a

los formatos que se usan. La secciones de la bitácora son:

Portada: Introducción a la bitácora con espacio para marcarla.

Objetivos iniciales y resultados fina-les: Qué espera el tallerista del taller al iniciar y cómo lo concluye.

Horario del día: Tabla donde se marca qué actividad se hará, en qué horario, a cargo de quién y qué materiales se necesitan a forma de checklist

Insight: Normalmente los

supues-tos que se tienen de los proyecsupues-tos se desmienten en el proceso.

Insight: Hacer una lista de lo que

se va a hacer y de lo que se nece-sita disminuye las posibilidades de que algo se olvide y da mayor seguridad al dirigir una actividad.

Nota e ideas: Espacio para escribir las cosas que están pendientes por resolver y las ideas o insights que surgen durante o después de cada sesión, es ideal que se complemente con el uso de notas adhesivas.

Insight: Siempre se necesita un

espacio para escribir esas cosas que ocurren repentinamente.

(57)

Evaluación por sesión: Después de cada sesión debe realizarse un balance de ésta, para determinar qué debe mejorarse o reforzarse en la siguiente sesión.

Insight: El taller es un proceso donde cada sesión debe ir

vincula-da con la anterior y la siguiente.

Hoja libre: Espacio que se puede usar libremente para escribir o boce-tar.

Insight: El tallerista es un creativo y como tal siente la necesidad de expresarse sin formatos.

Evaluación de fase: Evaluar los as-pectos positivos y negativos. Además se puede seguir a la siguiente fase hasta que se responda afirmativo a la pregunta “¿Se cumplió con el objetivo de la fase?“

Insight: Debe darse una

herra-mienta que permita determinar cuándo puede se puede avanzar.

Tips: Consejos de personas que ya vivieron la experiencia.

Insight: No todo debe aprenderse

desde “0“ aprender de los demás es más seguro y rápido.

9.3.1

(58)

9.4

Maleta: Contenedor

Dentro de la experiencia que se vivió, cada sesión las talleristas de-bían llevar una maleta y una bolsa mínimamente; lo cual es una difi-cultad para moverse con fluidez en diferentes espacios y después de un tiempo cargar mal distribuido el peso puede llegar a cansar. Se necesitaba un solo producto que reemplazara las bolsas y la maleta, ajustando a diferentes volúmenes de carga según las necesidades de cada sesión de taller.

Esta nueva maleta debía además contar con flexibilidad en la forma de cargar según el espacio en el se estuviera y debía tener un comparti-miento para cada una de las piezas que debía llevar adentro.

9.4.1

Prototipos

1

2

9.4.2

Referencias

Documento similar

En el ejercicio #1 se puede observar que este método es muy inestable para esta ecuación, ya que el error entre el valor exacto y el valor obtenido por el método es de

Al iniciar el ciclo escolar el Responsable del Departamento de Gestión de Calidad solicita al Comité de Calidad por medio de la Plataforma Colaboranet, que establezcan

no es, mala jugada por parte de quienes desarrollaron el concepto que no lograron posicionarlo bien. Lo mismo ocurre a veces con las bandas, pueden tener buena música, pero no saben

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

De esta forma, los que habían fabricado azagayas o arpones de mayor tamaño hicieron azagayas, los que tenían puntas de fle- cha, flechas, y los que tenían retocadores o cuchillos

En el capítulo de desventajas o posibles inconvenientes que ofrece la forma del Organismo autónomo figura la rigidez de su régimen jurídico, absorbentemente de Derecho público por

Pero antes hay que responder a una encuesta (puedes intentar saltarte este paso, a veces funciona). ¡Haz clic aquí!.. En el segundo punto, hay que seleccionar “Sección de titulaciones