• No se han encontrado resultados

La Orinoquía colombiana :visión monográfica

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "La Orinoquía colombiana :visión monográfica"

Copied!
134
0
0

Texto completo

(1)SEGUNDA EDICiÓN .AMPLlADA Y CO~~EGIDA.

(2) Segundo edición ampliado y corregido Moyo de 1997. © Corpes Orinoquia. Fotografías porrada: Constantino Castelblanco Diseño, diagramación y edición electrónico: Leonor Sansón Curiel Fotamecónico digital: Elograf Ltda.. Los ilustraciones de. 105. póginas: 11, 21, 77, 90, 10 7, 110 Y 115. fueron tomados del libro titulado Geografía Pintoresco de ColombIa de Litografío Arco. Impresión y terminados: Editorial Gente Nuevo. ISDN: 958-9477-03-08 Esto es uno edición exclusivo para distribución gratuito en planteles educativos, centros de estudio, esrablecimientos de investigación y demós sectores inreresados en lo cultura, 105 ciencias y los al1es de lo Orinoquio colombiano..

(3) Consejo Regional de Planificación Económica y Social, Corpes Orinoquia Ernesto Samper Pizano Presidente de lo República. José Henrique Rizo Pombo Minisrro de Transparre. Cecilia López Montoño Jefe Deparramenro Nocional de Planificación. Arturo Gordo Subjefe José Vicente Lozano F. Gobernador del Arauca. Eduardo Flórez Espinosa. Gobernador del (asonore. Humberto lovar Herrera Gobernador del Guainío. Alfonso Ortíz Bautista. Jaime Gracia Vargas. Gobernodor del Mero. Gobernador del Vaupés. Gobernador del Vichada. Orinoquia Colombiano. Miguel Angel Pérez. Gobernador del Guaviore. Alvaro Londoño Aristizábal Visión Monogrófico de lo. DNP. Leonel Pérez Bareño Direeror f\egional de Planificación. 7.

(4) Contenido. PNsentoclón. 12. Introducción. 16. 6eogro'ío División Política y Administrarivo Geología Morfología Clima Evaluación N° 1 Taller N° 1 Hidrografía Suelos Vegetación Fauna y Flora Evaluación N° 2 Taller N° 2. 22. 32 32 42 43 45. 46 58 61 67. 73 75. Historio Pueblos Aborígenes La Conquisra de la Orinoquio Encomenderos y Comercianres. 78. 84 86.

(5) Las Misiones Jesuitas Destierro de los Jesuitas Evaluación N° .3 Taller N°.3 La Orifloquia y la Independencia La Post-Independencia. 87 94. 95 96 98 102. Poblamiento. Meta Cosanare Arauca Guoviare Guainía Yaupés Evaluación N° 4 Taller N° 4. 108 116 119 122 125 126 128 1.31. Conclusión l3ibliografía Glosario. 1.32 1.34 1.36. Visión Monogrófico de lo. Orinoquio Colombiano.

(6) Vlsl6n Monográfico de lo. Orinoquia Colombiana.

(7) En Colombia exisren áreas con fisiografía y culrura semejanres, idenrificadas por principios comunes y por los valores que defienden. Enrre los aspecros físicos que los identifican se destocan el relieve, el clima, lo hidrografía y lo biomasa; enrre los humanos, lo población, lo economía, los esrructuras polírico-adminisrrorivas y los expresiones culturales.Esros componenres, que corresponden o lo geografía yola hisroria, inreracrúan hasra dar o lo sociedad uno fisionomía particular llamado idenridad. El presenre rexto busco sugerir reflexiones sobre lo región de lo Orinoquia y su idenridad físico y culrural. Lo Orinoquia colombiano, debido o facrores políricos y ambienrales, se había quedado rezagado del desarrollo relativo observado en los demás regiones, excepción hecho de lo Amazonia. Sin embargo, cierros fenómenos sociales yalgunos hechos coyunrurales en el campo económico, ocurridos en el último decenio, le han ororgado un papel de relevancia en los esrrategias del desarrollo nocional. Por uno parre, lo Orinoquia colombiano es hoy por hoy lo fronrera de más dinámico crecimienro poblacional. Su amplio espacio ofrece o los habiranres de los demás regiones uno oportunidad de trabajo que no encuenrran en los congesrionados cenrros urbanos. Por orra, los descubrimienros de hidrocarburos en el subsuelo generan recursos monerarios, que impulsan lo consrrucción de obras básicos como los vías de penetración y el enloce con el sisrema elécrrico nocional. A estos factores sociológicos y económicos se. 12.

(8) agrego lo decisión de lo Asamblea Nocional Consriruyenre de ororgarle auronomía polírico y adminisrrariva o los Inrendencias y Comisarías que conformaban anres de ese año lo Orinoquia y que o parrir de 1991 lograron lo caregoría de Deparramenros. Esre úlrimo cambio cualirarivo ha vigorizado lo insrirucionalidad en lo región. A rravés del voro popular paro lo escogencia de mandorarios, se ha generado un senrido de perrenencia que favorece lo idenrificación inregro I de lo región en su inrerior yen su relación con lo noción. En presencio, enronces, de crecienre fuerzo de rrabajo, de copiral poro lo inversión en obras y producrividad, y de ambienre polírico favorable poro el direccionamienro de lo gesrión público local, se hoce necesario que el habiranre raizal o adoprivo asumo responsabilidades y conrraiga compromisos, previo el conocimienro de sus propios realidades. El Corpes Orinoquia, organismo encargado de planificar el desarrollo inregral de lo zona, enriende lo imporrancia que riene paro los asociados el conocimienro muruo del enrorno morerial y lo comprensión de los sucesos que han moldeado lo menralidad del hombre que habira lo gran planicie del Orinoco. Es imporranre saber, por ejemplo, que por el río Orinoco y sus afluenres se desarrolló en riempos posados un acrivo comercio llanero con Venezuela, los Anrillas y Europa; rambién, que lo Serranía de Lo Macareno, en el Mero, puede llegar o ser un cenrro de invesrigación de inrerés mundial por poseer especies únicos que sirven paro repoblar zonas hemisféricos dererioradas por lo acción del hombre. Por rodas esros rozones, el Corpes se ha propuesro exrracrar información de los mós imporranres obras bibliogróficas y de las invesrigaciones mós rigurosos de esros riempos paro elaborar un rexro que llegue en formo masivo o los planreles de enseñanVisión Monogrófico de lo. Orinoquia Colombiano. 11.

(9) za, o los cenrros de esrudios y demás secrores inreresados en lo comprensión del desarrollo recienre de lo sociedad llanero. En lo elaboración de La Orinoquia colombiana - Visión Monográfica - parriciparon Eduardo Manrilla Trejos, Wilson Ladino Orjuela, Nancy Espinel ~iveros, Leonel Pérez Gareño, Alfredo Arios, Luz Milo Quiñones, Oscar Pabón, Orlando Aguilar, Henry Genjumea Yepes, enrre orros invesrigadores, cienríficos, escrirores y récnicos. Lo primero parre del libro verso sobre los aspecros narurales de lo región; lo segundo, se ocupo de los principales evenros humanos que en dicho escenario han renido ocurrencia. En próximo oporrunidad, el Corpes Orinoquia se propone elaborar y publicar el segundo y el rercer romos de lo presenre monografía, los cuales explican los fundamenros económicos, ambienrales culrurales y políricos de lo región orinoquense. Es imporranre que los remos rrarados se analicen y discuran en los cenrros urbanos y los mós aporrados coserías de rodas los deparramenros de lo Orinoquia; es convenienre que se valoren los ingenres posibilidades que riene lo Orinoquia paro vencer los facrores de arraso y marginalidad, sin arruinar el medio ambienre. Cuando esro ocurro y se empiece o hablar el mismo lenguaje y o unificar crirerios, se rendrá abierro el comino que conduce 01 desarrollo sosrenido y susrenrable. Enronces se rendrá, por fin, idenridad regional y senrido de lo unidad nocional.. Leonel Pérez Gareño Direcror Corpes Orinoquia. 14.

(10) Visión Monogrófica de la. Orinoquia Colombiano. 15.

(11) ntroducción Lo Orinoquio colombiano ¡imiro así: ellodooccidenrol lo flanqueo lo porre más airo de lo Cordillera Orienrol; el lodo orienrol llego hosro el cauce de los ríos Orinoco y Arobopo; el lodo narre lo demarcan los ríos Arouco y Mero; y el lodo sur, el río Apoporis.. El concepro Orinoquio riene dos connorociones. Si se. e •. U. refiere o lo hoyo hidrográfico, su exrensi6n es mayor porque involucro rodas los aguas que confluyen 01 Orinoco, incluidos los que nacen en lo porre más airo de lo Cordillera Orienrol y los que llegan 01 río Guoviore por lo bando derecho. Si se romo como región norurol, lo exrensi6n solo se circunscribe o los rierros planos, comúnmenre llamados Llanos Orienroles.. e Foro: Cnsrino Golindo. 16.

(12) Según el Arios ~egional Orinoquia - Amazonia, edirado par el Insriruro Geográfico Agusrín Codazzi, IGAC, en 1983, lo hoyo hidrográfico de lo Orinoquia cubre uno superficie de 434.168 I"ilómerros cuadrados, equivalenre 01 38.5 por cienro del país, reniendo en cuenra que lo superficie rerresrre de Colombia ha sido esrimada en 1.141 .748 I"i lómerros cuadrados. Según lo mismo fuenre, los Llanos Orienrales rienen uno exrensión de 230.967 !"ilómerros cuadrados que represenran un 20.2 par cienro del rerrirario nocional.. Esre espacio norural se divide, poro su adminisrración, en siere deparramenros que, o su vez, conrienen sesenro y seis municipios. En el rexro se verá que los deparramenros inregranres rienen disrinros niveles de desarrollo. De allí que se hayan ínrroducido mecanismos paro buscar un equilibrio, como el Carpes Orinoquia que riene o su cargo lo planificación de su desarrollo.. Departamentos de la Orinoquia colombiana Departamento. Capital. Aroueo. Aroueo. Casanare. Yopol. Guoinío. Inírido. Guoviore. Son José. Meto. Villovieeneio. Voupés. Mitú. Viehodo. Puerto Carreña. VisI6n Monográfico de lo. Orinoquia Colombiano. e. 17.

(13) Foro: Consronrino Cosrelblonco.. 18.

(14) Lo presenre monografía comprende uno descripción geogrófica e hisrórica de lo Orinoquia. En lo parre geogrófica se presenran los elemenros fundamenrales que posibiliran un acercamienro o lo región. Esros elemenros son: lo geología, lo morfología, el clima, lo hidrografía, los suelos, lo vegeración y lo fauno. En lo hisrórica se hoce un recuenro que va de los grupos indígenas, desde lo época precolombino hasra nuesrros días, posando por lo conquisra, los encomenderos, el período de los jesuiras, lo Independencia y lo r\epública, paro concluir con los experiencias de poblamienro recienre en los subregiones.. En riempos venideros esros rres grupos se fundirón en uno ernia paro producir un neoripo colombiano sobre el que recaeró lo responsabilidad de seguir diseñando y consrruyendo lo nuevo región.. Es inreresanre lo siguienre digresión sobre los aeruales habiranres de lo Orinoquia. Allí coexisren rres ripos humanos bien diferenciados que, en orden de su esrablecimienro, son: el indígena, el roizal y el colono. El primero es originario de lo zona desde épocas inmemoriales pero ha sido despojado de sus rierras; el raizal o llanero es el neomesrizo ganadero, produero de cruces biológicos enrre blancos, indios y negros. El colono es el mesrizo de arras regiones que ha inrroducido innovaciones en el género de vida y producción de los dos primeros. El colono avenraja en número y récnicas 01 roizal pero ésre riene mejor definido su idenridad culrural.. e ."u-. ...e •.. • G. l it. A. Visión Monogr6fico de lo. Orinoquia Colombiana. 19.

(15) VIsión Monogróflco de lo. Orinoquio Colombiano.

(16) División Política y Administrativa Los deparramenros que inregran la Orinoquia son: Arauca, Casanare, Guainía, Guaviare, Mera, Vaupés y Vichada. Todos esros nombres corresponden a los de sus ríos dominanres. Cabe aclarar que los deparramenros que conforman la Orinoquia no son similares en cuanro a sus elemenros geogróficos y físicos, sino que se agrupan para conformar una gran región adminisrrariva, reniendo en cuenra elemenros hisróricos y económicos que los han venido inregrando hisróricamenre. Así, a lo que se conoce como Llanos Orienrales (Arauca, Casanare, Mera y Vichada), se vinculan los deparramenros de Guainía, Guaviare y Vaupés vecinos, a la región de la Amazonia.. El Aroueo, limírrofe con Venezuela, es un deparramenro ganadero y agrícola cuya incomunicación con el inrerior del país obligó a sus habiranres a depender de la economía venezolana. Los ricos yacimienros perroleros del campo de Caño Limón, comenzados a explorar el 7 de diciembre de 1985, rronsformaron sus cosrumbres y su economía rradicional. El flujo de cuanriosas regalías permirió consrruir imporranres obras: vías, energía, sa-. 22. lud, educación y desarrollo insrirucional. Ello mirigó en parre el impaGo de la migración desordenada generada por la bonanza perrolera. Económicamenre, el perróleo es la mayor fuenre de ingresos (JO por cienro de la producción nacional), ademós se exploran minas de yeso y de sal. Se considera que la población bovina aGual es de 600.000 cabezas. La producción agrícola es la rradicional de la región: plórano, yuca, maíz, arroz, fríjol, caña de azucar (en pequeña escala). Exisre, ademós, gran variedad de especies de recursos madereros. La pesca, por su parre, conseNO su imporrancia en la economía rradicional. La mayor concenrración de población se encuenrra en Arauca, la capiral, con 22.6 por cienro (42.829 hab.) El porcenroje de indígenas es del dos por cienro aproximadamenre enrre los que se desracan los Tunebos, l3eroyes, Sil~uanis y U'wa. Los demós municipios son Tome, 50ravena, Arauquira, Forrul, Puerro r\ondón y Cravo Norre. El relieve plano caracrerizo la mayor parre del rerrirorio, pero hacia el occidenre se encuenrra primero el piedemonre llanero y, luego, ascendiendo, el relieve escarpado de la cordillera orienral, que alcanza las cumbres nevadas de la Sierra Nevada del Cocuy (5.1 00 m. de alrirud). El clima es seco al orienre; cólido-húmedo.

(17) Pamplona. División Político y Administrativo. ...·Santa RosaJia. VICHADA. GUAINIA .~ SAN JOSE DEL G~VIAIlE EIAoIomo. t, GUAVIARE. CaIomar ... ImIO VAUPES. Visión. onogrófico de lo. Orinoquia Colombiano. 21.

(18) en lo llanura cenrral; remplado, frío y de póramo o medido que se asciende en lo cordillera. Los ríos que descienden de lo cordillera, en lo llanura forman parre de la denominado Orinoquia inundable, zona que permanece inundado gran parre del año. Los ríos mós imporranres son el Arauca y el Casanare ademós de orros de menor imporrancia como el Cravo Narre, Lipa, Ele, Tome y Cinaruco. El Casanare, muy influido por Ooyacó, cuenra con una hisroria rico en acciones decisivas duranre los épocas de lo Colonia y lo Independencia. Esre deparramenro rico en ganadería y agriculrura, afronra el desafío que le planreo lo exploración de los giganrescos campos perroleros de Cusiana, Cupiagua y Floreña, o los cuales se agregan úlrimamenre los gasíferos de Volcanera. El yacimienro de Cusiana es el mós grande descubierro hasra hoy en el país (cerco de 1.600 millones de barriles). En ganadería, Casanare es el rercer producror nacional de ganado vacuno. En cuanro o lo agriculrura, produce arroz, plárano, yuca, coña panelera y café.. o a,. El relieve casanareño es semejanre 01 de Arauca y se puede dividir en rres conjunros: hacio el occidenre la verrienre orienral de la cordillera Orienral, de relieve monrañoso, en su parre inferior se encuenrra el piedemonre. 24. llanero de relieve quebrado o ondulado. La llanura aluvial, que ocupa lo mayor parre del rerrirorio, es de relieve plano ligeramenre ondulado y hace parre de lo Orinoquia inundable. Finalmenre se encuenrra hacia el exrremo nororienral una llanura eólica, conrinuación de la de Arauca. No riene, como Arauca, uno selva inrerior; muesrra predominio norable de sobonas exrensivas. Los ríos son caudalosos y arrasrran gran canridad de sedimenros provenienres de lo cordillera; rodas son afluenres del Mero yenrre los mós imporranres se encuenrran: Casanare, Ariporo, Pauro, Cravo Sur, Cusiana, GuanapaloyUpía. Al igual que rodas los ríos del orienre colombiano, ésros son alimenrados por numerosos coños, que ayudan a drenar lo planicie aluvial inundable. Orros municipios son: Aguazul, Villanueva, Paz de Ariporo, Tauramena, Monrerrey, Maní, Orocué, Chómeza, Hora Corozal, Lo 501 ina, Nunchía, Pare, ~eceror, Sabanalarga, Sócama, San Luis de Palenque, Tómora..

(19) El Guainía, incomunicado por vía rerresrre, es un deparromenro con perspecrivas de desarrollo por los riquezas auríferos comprobados en los Serranías de Naquén y Caranacoo, y sus condiciones paro el ecorurismo. En exploración foresrol es imporranre lo exrrocción de palmo de chiqui-chiqui, del bejuco yaré, del caucho y" del chicle, además de moderas como el cedro y ellourel. Lo agriculrura, de subsisrencio, se Iimira 01 plárono, yuca dulce y bravo, mandioca y maíz. Lo pesco es fundomenralmenre de subsisrencio aunque rombién se exploro lo pesco ornamenrol paro lo exporroción. Lo mayor porre de su rerrirorio va del relieve plano o ligeramenre ondulado. Inrerrumpiendo el relieve plano, se encuenrran algunos colinos aislados compuesros por rocas duros y anriguas, que alcanzan los 700 merros de alrirud y son llamados "Monres Isla" por su aspecro solirario en medio de lo llanura. Algunos de ellos son: los lomos de Sáquira (400 m), Movicure, f\ano, Pajariro, Canopiari (692 m.) y Arocuri. Al surorienre se encuenrra lo Serranía del Noquén, de formo alargado y con alrirudes inferiores o los 500 m. Lo red hidrográfico lo conforman numerosos coños que nacen en lo selva y alimenron o los ríos Guaviare, Inírida y Guoinía. El río Guoviare se caracrerizo por ser navegaVisión Monogróflco de lo. Orinoquia Colombiano. ble excepro por el famoso raudal de Mopiripono, ubicado 01 occidenre; por su parre el río Inírida se desraca no sólo por sus raudales sino por formar varios lagunas como lo del Zancudo, Guacamayo, El Tigre, El Venado, Piedra y Sojo. Lo población del Guainía es de 23.580 habiranres, de los cuales el 25.1 por cienro viven en lo capiral. Exisren, además, ocho ernias represenradas principolmenre por Curripacos, Puinaves, Piapocos, SiI"uanis y Guahibos.. El Guoviare, deparramenro muy ligado 01 Mero, es un cenrro de dinámico colonizaci6n por lo ferrilidad de lo cuenco del río de su nombre. Su incomunicaci6n con los mercados del inrerior del país ha generado exploración desconrrolada de recursos norurales y culrivos ilíciros No obsranre, el Guaviare viene forraleciendo su posici6n 01 converrirse en punro esrrorégico del gobierno en su lucho conrro el narcorráfico. Su gran riqueza esrá represenrada en recursos norurales, orinoquenses y amazonenses, que exigen un adecuado rroramienro cienrífico y recnol6gico El comercio y los servicios son los principales acrividades del deporramenro en los municipios de Son José, Miroflores, Calamar y El f\erorno. Lo crío y levanre de ganado vacuno y porcino, así como el culrivo de maíz,. 25.

(20) yuca, fríjol, plórano, palma, arroz y cacao rienen imporrancia significoriva en las zonas de colonización. Lo pesca es una aerividad de gran imporrancia en la economía de subsisrencia. Su relieve va de plano a ligeramenre ondulado, pues el deparromenro del Guaviare marca, en esra zona, el inicio de la Amazonia colombiana. Exisren meseros de boja alrura (500 m.) muy anriguas y dispersas por el rerrirorio, enrre las que sobresale la Serranía del Chiribiquere. El clima es, como en roda la región, cólido y húmedo con lluvias de 3.000 mm. al año. Sus suelos son poco férriles y, por lo ranro, no apros para la agriculrura.. o. •. Los ríos se pueden dividir en dos clases: los primeros son los que vienen de la Cordillera Orienral, con basranres sedimenros y ricos en peces (ríos amarillos), enrre los cuales esrón el Guoviare, al norre y el Macayó, al occidenre; los segundos son los ríos que se forman en la propia selva, escasos en sedimenros y en peces (ríos negros), como el río Vaupés, al surorienre, el Apoporis, al sur y ellnírida, al orienre. La mayor parre de los ríos son navegables, aunque en cierros seerores se inrerrumpe la navegabilidad por los rópidos o raudales que se forman cuando cruzan las meseros.. 26.

(21) TERRITORIO Y POBLACIÓN DE LA ORINOQUIA SECCiÓN. Pobl.1993. DENSIDAD. CAPITAL. 152.814 168.685 23.580 75.254 583.418 22.199 22.766. 6.4 3.7 0.3 1.7 6.8 0.3 0.2. ArAUCA YOPAL. META VAUPÉS VICHADA. 23.818 44.640 72.238 42.327 85.635 65.268 100.242. TOTAL. 434.168. 1.048.716. ArAUCA CASANA~E. GUAINIA GUAVIA~E. Km2. ~. INí~IDA. SAN JOSÉ VILLAVICENCIO MITÚ PTO. CA~~EÑO. 2.4. Fuenres : Deparramenro AdminisTraTivo Nocional de EsTadisricas (DAND, censo 199J - IGAC. Visión Monogr6fica de la. Orinoquio Colombiano. 27.

(22) En el Meto, elevado o Deparramenro en 1959, se encuenrra el área más desarrollado de lo Orinoquia. Esro obedece, enrre orras rozones, o lo proximidad de Villavicencio con lo capiral de lo ~epública yola carrerera que los une desde 1937. Con uno cenrenaria rradición en lo acrividad ganadero y uno más recienre en agriculrura recnificada, el Mero busco consolidar lo agroindusrria sobre lo base de uno bueno red de carrereras y seNicio de energía. A lo anrerior se agrego lo producción perrolera (lo rercera del país, después de Casanare y Arauca), que le genero significorivas regalías, y sus esrupendas perspecrivas rurísricas.. En los recursos humanos, los mujeres represenran el 48.4% y los hombres eI51.6%. Lo población indígena escasamenre llego 011.27%. En Villavicencio se concenrra el 39% de lo población, es decir 273.511 habiranres.. Los producros agrícolas de mayor imporrancia son: arroz (2° producror nocional), palmo africano, maíz, sorgo, soya, ajonjolí, cacao, yuca, maní, fruras. Lo ganadería, que es exrensiva, abasrece el consumo del inrerior del país; aporro el 5.5 por ciemo del roro I de lo población vacuno del país. En lo acrualidad se esró explorando lo crío de peces en cauriverio, con buenos resulrados. Su indusrria es incipienre y se limira o bebidos, moreriales de consrrucción, molinos, licores y algunos producros de cuero. Posee un gran porencial de reseNas perrolíferas; se exploro además el carbón y lo sol. También se exploran moderas como el cedro, el roble, el comino, además de planras medicinales y resinas vegerales.. En cuanro o lo geografía físico, se pueden diferenciar rres clases de relieve de los cuales lo dominanre es lo llanura, conocido comunmenre como Llanos Orienrales, de relieve plano o ondulado con algunos zonas inundables y urilizodo especialmenre paro lo ganadería. Al occidenre se encuenrra lo verrienre o flanco orienrol de lo Cordillera Orienral, de relieve monrañoso que alcanzo los 4.650 m. de olrirud en el Páramo de Sumapaz; denrro de esra unidad se desraca lo Serranía de Lo Macareno que formo un bloque independienre localizado 01 surorienre del deparramemo. Lo rercera formo del relieve lo consriruye el piedemonre llanero o lo zona que se encuenrra enrre lo llanura y lo cordillera; su relieve es colinado y de boja alrura.. 28. Los orros municipios del Mero son: Acacías, [)arranca de Upía, Cabuyaro, Casrilla lo Nuevo, Cubarral, Cumaral, El Calvario, EL Cosrillo, El Dorado, Fuenre de Oro, Granado, Guamal, Lo Macareno, Uribe, Lejanías, Mapiripán, Puerro Concordia, Puerro Gairán, Puerro Lleras, Puerro López, Puerro ~ico, ~esrrepo, Son Carlos de Guaroa, Son Juan de Aromo, Son Juaniro, Son Marrín y Visrahermosa..

(23) En lo llanura el clima es cálido con variación o seco hacia el orienre. En el piedemonre el clima es muy húmedo y se presenran lluvias que superan los 4.000 mm. 01 año. En lo Serranía de Lo Macareno el clima es cálido-húmedo y en lo cordillera remplado, frío y de páramo en los parres más airas, donde nacen los ríos más imporranres que desembocan en el río Orinoco; ésros son: el Mero, Merica, Guoriquía, Guayuriba, Ariari, Dudo y Guayabera, que 01 unirse con el Ariari forman el Guaviare. Todos esros ríos son de gran caudal y rodas los años, en lo época de lluvias, inundan lo llanura.. El Voupés, descónecrado por vía rerresrre del país, riene riquezas auríferos en lo zona de Taraira y arras minerales valiosos que son objero de cuanrificación. Tiene posibilidades para culrivar y explorar especies foresrales narivas como el caucho, con airo demanda nocional. El Vaupés presenra lo más airo biodiversidad culrural por conrar con uno población mayorirariamenre indígena, circunsrancia que exige rener en cuenra el conocimienro aborigen en lo formulación de planes de desarrollo y exploración de sus recursos. El rurismo ecológico se consriruye en uno bueno opción paro su desarrollo. Los acrividades económicos se pueden dividir en dos grupos, lo economía indígena, basado en lo cazo (venado, chigüiro, danra, caimán), pesco y recolección y lo Visión Monográfico de lo. Orinoquia Colombiana. economía de colonos con la agriculrura de subsisrencia (plárano, coño de azúcar, maíz, cacao, yuca, arroz, incipienre exploración del caucho); lo ganadería, especialmenre ganado bovino y lo exploración de algunos recursos foresrales. Vaupés es el deparramenro de lo Orinoquia y de Colombia con mayor población indígena. Aproximadamenre el 66.0 por cienro de su población es indígena y se encuenrra disrribuida en los ernias Oarasana, Caruona, Caropana, Cubeo, Curripaco, Desana, Guayabera, Jupda, I<'ahua, Macuna, Nuhah, Pirorapuyo, Puinave, SiI'luani, Siriano, Toruyo, Tucano, Tuyuca, Wáimaja, Wanano y Yururí. El Vaupés posee un relieve que va de plano o ligeramenre ondulado, inrerrumpido por mesas o mesero de poco a/rura. El Vaupés presenra lluvias superiores o los 0.000 mm. 01 año y un clima cálido muy húmedo donde lo selva rropical encuenrra su lugar ideal. El sisrema hidrográfico esrá conformado por uno inmenso red de coños de aguas crisralinas (con pocos sedimenros) que drenan hacia el orienre. Los principales ríos son: Vaupés, Apaporis, Piraparaná y arras menores como el Papunáua, Isana, Querary, Pacoa, Canarori, Cuduyarí y Papurí.. 29.

(24) El Vichada cuento con uno vasra exrensión rerrirorial y uno escoso población. Lo ganadería, exrensiva, se cenrra en ejemplares de cebú pringado, casanareño y sanmarrinero. Lo agriculrura, de subsisrencia, se limira o lo yuca, el arroz, maíz, cacao y plórano. Sus suelos son especialmente apros paro el culrivo comercial del marañón. Lo pesco es arra acrividad producriva que se adelanto en el rerrirorio con los limíraciones propios de lo incomunicación. El aprovechamiento recnificado de los férriles vegas del río Mero, los posibilidades porruarias que ofrece Puerro Carreña en uno eventual aperrura del río Orinoco 01 comercio internacional y su porencial foresral y rurísrico son puntales decisivos paro su desarrollo. Políricas de seguridad nocional han acrivado lo presencio milirar en lo región con el Comando Especial del Orienre, CEO, creado en 1995.. O. •. En el relieve se pueden disringuirvarias formas: alorienre, cerco 01 río Orinoco, exísren rocas muy antiguos y duros que han formado colinos aislados y de poco alruro. Al narre, junto 01 río Mero, exisren rerrazas de varios niveles, que fueron formados por el río. En el centro se hallan colinos bajos ondulados, que se denominan alrillanura. Al suroriente se encuentran exrensas áreas planos llamados sobonas.. 10. Los rres ríos mós imporrantes sirven de límire 01 deparramento, ellos son Mero, Guaviare y Orinoco. Orros ríos imporrantes son: Vichada, Tuparro, Tomo y Uva. Mero, Arauca y Casanare son considerados deparramentas ricos por lo porencialidad de sus yacimientos de hidrocarburos, su acumulación de infraesrrucrura físico, el capiral humano y su mayor desarrollo insrirucional. El roro I de 1.048.716 habirantes de lo Orinoquia del Censo 1QQJ equivale 01 2.Q por ciento del roro I nocional, lo que significo un incremento imporrante frente 01 Censo 1Q7J cuando lo Orinoquia albergaba solo el 1.4 por ciento de lo población colombiano..

(25) Plantación de pino caribe en Gaviotas. Vichada. Foro: Consronrino Cosrelblonco.. Visión Monogrófico de lo. Orinoquio Colombiano. 11.

(26) 6eolo ía Las llanuras orinoquense y amazonense consriruyeron lo cuenco de un mar inrerior que en el rranscurso de millones de años se fue rellenando con sedimenros provenienres de lo Cordillera Orienral de los Andes y el macizo de los Guayanas. Los esrudios geológicos dejan saber que en el pleisroceno lo Cordillera Orienral se sacudió de abajo hacia arribo causando uno inrensa erosión de gravo, areno y arcillo que, o lo manero de un dique, le fue ganando espacio 01 mar. Los lluvias, los ríos y los vienros conrinuaron aeruando en los modificaciones del relieve. Por lo parre del sur, idénricos agenres reerónicos desbasraron el flanco narre del macizo de los Guayanas paro llevar morerial de relleno o lo parre plano. Los levanramienros y plegamienros produjeron uno corásrrofe hacia el final de lo úlrima glaciación: se hundieron suelos que hoy corresponden o Arauca y Casanare, dándoles configuración de borea. Ellímire de lo follo se sirúa en lo vaguada del río Mero donde es nororio que los barrancos de lo margen derecho son más empinados que los de lo izquierdo. Dicho de arra manero, los Llanos de Araueo y Casanare, así como los del Apure, en Venezuela, romaron uno formo cóncavo, propio paro rerener el aguo, mienrras que los del Mero y el Vichada. 12. manruvieron uno formo convexo, de paraguas, que permire un mejor drenaje. Por esra rozón, o los segundos se les denomino Orinoquia no inundable o alrillanura, mienrras o los primeros se les conoce como Orinoquia inundable.. Morfología Lo Orinoquia colombiano presenra seis ecosisremas: el Piedemonre, lo Orinoquia inundable, lo Orinoquia no inundable, el Andén Orinoqués, lo Serranía de Lo Macareno y lo Selva de Transición.

(27) Morfología. _ _ _. Orinoquia Inundable Orinoquia No Inundable Andén Orinoqués Serranía de la Macarena Selva de Transición Piedemonte. Visión Monogróflco de lo. Orinoquia Colombiana. II.

(28) El Pi.demonte Siruado anres del encumbramienro de lo Cordillera Orienral se presenra el piedemonre, uno foja de rerreno pendienre cuyo alrura sobre el nivel del mar oscilo enrre los doscienros y los mil merros. Producro de depósiros recienres, el piedemonre acumulo los mejores suelos por ser menos propenso o los inundaciones y esrar influído por los vienros de lo cordillera. Hisroricomenre SiNió de asienro o numerosos rribus y o los primeros poblaciones de corre hispano; hoyes el secror mós habirado y explorado. Saravena, Tome, Yopal, Aguazul, Villanueva, Villavicencio y Granado, son los mejores ejemplos de urbanización acelerado. En el piedemonre esrón localizados, ademós, los grandes dep6siros perroleros.. Orinoquia Inundabl.. ~!. Lo Orinc:x:::¡uia inundable, 01 norre del río Mero, es lo planicie rerciaria que corresponde o los deparramenros de Arauca y Casanare. En esra parre los ríos se explayan en . . invierno y causan inundaciones cíclicos que el llanero raizal aprendió o manejar consrruyendo sus cosos y los insralaciones pecuarios en los parres airas conocidos como "bancos". El migranre pobre, desconocedor del medio, sufre con mayor rudeza los rigores de los inundaciones y reclama soluciones que exigen, airas inversiones.. G' O. ca.. ". 34. Explotación petrolero. Foro: Ecoperro/..

(29) Piedemonte. Foro: Consranrino Cosrelblanco.. ..! ~!. G' O ti. Orinoquia Inundable. Foro: Consranrino Casrelblanco.. Visión Monográfico de lo. Orinoquio Colombiano. 15.

(30) ... ~-. G. •. Sobona eon morieholes, Tome, Aroueo. Foro: Consronrino Cosrelblanco.. 36.

(31) OrinoquiQ No InundQbl4,. El Anden Orinoqués. Lo Orinoquia no inundable comprende el rerrirorio de los deparramenros del Mero y del Vichada. Aquí los aguas no se empozan pero los ovenidos de los ríos son carasrróficas por efecro de lo inrensa deforesración en los cabeceros. Los suelos próximos o lo cordillera y 01 lecho de los ríos son férriles y apros paro lo agriculrura comercial pero los de sobona solo admiren uno ganadería exrensiva y cultivos narivos como el marañón. Su red fluvial no es ron variado y complejo como lo de lo Orinoquia inundable.. El Andén Orinoqués es lo foja de rerreno que bordeo 01 Orinoco y lo desembocadura de sus ríos afluenres. Esró consriruído por afloramienros del macizo de los Guayanas llamados 'repuyes' que en lengua indígena significo monraña. Esras moles de severo aspecro son los remares de anriguas altiplanicies castigados por lo erosión. Algunos afloraciones en el lecho del Orinoco dieron origen o los imponenres raudales de Arures y Maipures de los que escribió, absorro, el sabio Humboldr: "Cuando se hallo uno siruado de modo que abrace de uno ojeado eso serie conrinua de carararas, eso alfombro inmenso de espumo y de vapores iluminado por el sol ponienre, créese ver el río enrero suspendido sobre su lecho". Los suelos del Andén son muy pobres en nurrienres por sus airas conrenidos de hierro lo que enrraña un peligro" de deserrización. Irregularmenre se advierren monres alrernos y paños de sobona. Son ricos en rierras raros.. G G G' O. ... ti:. • Visión Monográfico de lo. Orinoquio Colombiano. 17.

(32) Cerro deflovicure. Guainía. Foro: Corpes Orinoquio..

(33) Lo Serranía de Lo Macareno, eSTudiado inicialmenre por el naTuralisTa Jules Crevaux, es uno formación orogrófica independienre de los siSTemas andino y guayano-brasilero, desde lo cual parrieron los especies paro poblar el conrinenre americano. Mós anrigua que cualquiera oTro cordillera - como que parece ser el ÚlTimo escombro del conrinenre de Gondwana - lo Serranía consTiTuyÓ un edén Tropical que albergó los disTinros especímenes de lo floro y lo fauno americano. Por los acomodamienros TecTónicos y lo labor de zapa de los sedimenraciones, lo formación madre fue perdiendo envergadura hasTa reducirse 01 monumenro que hoy se yergue 01 sur del deparramenro de MeTo, enrre los ríos Ariari y Guayabera. El valor cienrífico de Lo Macareno esTriba en el hecho de ser un banco genéTico único en el mundo, del cual se puede obTener información paro conocer los especies vivos del planeTa. Allí es posible enconrrar en sus condiciones primigenios planras y animales de los Andes y lo Guayana, y haSTa algunos especies que aún no han emprendido lo dispersión genéTico. ManTeniendo sus ejemplares en eSTado silvesTre sería posible en un fUTuro repoblar zonas devasTados, reponer especies casi eXTinguidos o eXTraer conocimienros paro mejorar rozos Visión Monogrófico de lo. Orinoquia Colombiano. y CUlTivos. ESTe Tesoro de lo humanidad, eSTó siendo desTruído por los avances de lo colonización. Con 1.131.000 hecTóreos iniciales, lo Serranía fue declarado en 1948 reservo norural inregral pero los enridades encargados de su preservación permiTieron que se le SUSTrajeron 501.350 heCTóreos paro converrirla en Área de Manejo Especial en 1989. Denrro del nuevo orden económico mundial lo biodiversidad es un faCTor de primer orden en el OTorgamienro de venrajas eSTrorégicas. Se calculo que en lo Tierra exisTen mós de Treinra mi 1I0nes de formas de vida, el novenra por cienro de los cuales viven en los bosques Tropicales y, mós aún, en los Tropicales húmedos como es el coso de Lo Macareno. Así, lo Orinoquia Tiene un filón que podría reporrarle en el fUTuro cuanriosa riqueza. Allí no se TroTo de presionar el desalojo de los familias campesinos habiTanTes. El gobierno nocional Tienen ... lo obligación de reubicar o los colonos en mejores con- ~= diciones paro preservar y exploTar adecuadamenre esTe '1-1 magnífico Tesara.. .. • " el. G'. O. 19.

(34) Serranía de lo Macareno, Coño Cristales. Foro: Consranrino Casre/blanco.. 40.

(35) La "lva d. Transición. El órea correspondiente o los deparramentos de Guaviare, Vaupés y Guainía constituye lo selva de transición que une lo Orinoquia con lo Amazonia. En tal condición presento característicos de ambos ecosistemas, siendo predominante lo segundo desde el punto de visto geogrófico. Lo inscripción de esto subregión dentro de lo Orinoquia se explico por rozones de tipo, s<xial, económico y político, por cuanto su vínculo comercial y cultural se asimilo mós 01 epicentro llanero que 01 prototipo amazónico. Los ríos, aviones y carreteobles conducen 01 óreo de influencio del deporramento del Meto, mientras sus vínculos económicos y culturales son débiles con lo Amazonia.. -.. ., " G. G' O. Visión Monogrófico de lo. Orinoquia Colombiano. 41.

(36) Clima El clima orinoquense es rropicol porque lo región se encuenrro ubicado enrre los dos rrópicos, recibiendo direcromenre lo radiación solar o lo largo del año. Pero lo remperoruro no es el único focror que derermino el clima; los precipirociones, lo humedad de lo ormósfero y le poco variación de lo verricolidod de los suelos rombién ofecron los ecosisremos. Con variaciones mínimos, lo remperoruro de lo zona es uniforme y corresponde 01 colificorivo de "colienre" y oscilo enrre los veinricinco y los rreinro grados cenrígrodos. Los oumenros en lo remperoruro se don 01 finalizar lo esroci6n seco, y los descensos mínimos, o lo rerminoción del período de lluvias.. ,,-. .. ti. 42. Debido o su posición inrerrropicol, lo Orinoquio no disfruro de esrociones. Tiene un período definido de lluvias que va de abril o noviembre, seguido de orro de sequío que abarco de diciembre o marzo. Según esro, el régimen pluviomérrico es monomodol: riene un mayor regisTro duronre lo épcx:o de lluvias inrensos y decrece hosro el mínimo en el período de mayor sequío. Sin embargo, lo conridod de lluvia que cae no es uniforme en rodas los óreos de lo región: mienrros 01 narre de Arouco y Vichodo lo precipiración esró por debajo de los 1.500 mm 01 año, en lo foja del piedemonre, como el óreo de Villovicencio, caen 01 año mós de 4.500 mm. Lo conridad de aguo llovido incide sobre el caudal de los ríos y sobre lo vegeración y lo fauno con efecros imporronres sobre el hombre..

(37) Evaluación N° 1. 2. Realice los siguientes odividades:. 1. Conteste los siguientes preguntas:. o). Investigue sobre los nuevos propuesras y leyes de ordenamienro rerritorial. Dé su opinión sobre lo más convenienre o nivel de lo división polírico-adminisrrariva paro lo Orinoquia.. o). ¿Qué rozones de índole polírica y social influyen en el incremenro de lo población provenienre de otros regiones (colonos), en lo Orinoquia). b). ¿Por qué son necesarios los organismos de planificación en lo región?. c). ¿Que facrores, además de lo radiación solar, influyen en el clima de lo Orinoquia). b). Elabore un mapa conceprual con los caracterísricas principales de codo uno de los seis ecosisremos morfológicos, desracando su imporrancia polírica, ecológ ica y de desarrollo.. c). ~ealice un cuadro compororivo de los principales actividades económicos de codo deparramenro. ¿Cómo se puede generar mayor desarrollo en coda uno). .. G. o. Visión Monogrófica de la. Orinoquio Colombiano. 41.

(38) J. Coloque falso (F) o verdadero (V), según el valor de codo afirmación. o). El concepro Orinoquia se refiere unicamenre o los Llanos Orienrales. ( ) b). Lo llanura aluvial de los vienros.. es causado por lo acción ( ). c). Lo mayor porte de lo población del Vaupés es indígena.. ( ) d). Los sedimenros del macizo de Los Guayanas y lo cordillera Orienral fueron rellenando lo llanura orinoquense. ( ). ... e). La selva de rransición riene gran valor. como banco genérico. f). En lo Orinoquia se presenra un periodo de lluvias que va de diciembre o marzo.. 44. ( ). ( ).

(39) I~ •.• Objetivo general: Que los alumnos aprendan sobre la región a rravés de encuesras.. Objetivo específico: Esrablecer el conocimienro de los orinoquenses sobre su reg ión.. ~eúnase con un grupo de compañeros de clase y elabore una serie de pregunros sobre los remas de lo Orinoquia que ha esrudiado. Las pregunras deben redacrarse en lenguaje claro y senci 110 y pueden ser abierras o cerradas. Seo creorivo, no urilice pregunras de lo evaluación. Finalizado lo encuesra, realizar una meso redonda sobre los resulrodos obrenidos. Idear mecanismos paro lo difusión de lo información sobre lo región.. .. G. o. • Visión Monográflco de lo. Orinoquio Colombiano. 45.

(40) Hidrografía Debido o lo configuración de su rerrirorio, Colombia es uno de los países mós ricos del mundo en recursos hídricos, rraducidos en sus dos mores, lagos, lagunas, ciénagas y fuenres subrerróneas. Su régimen pluviomérrico y, sobre rodo, los inmensos ríos cortan el país en rodas los direcciones. Colombia cuenra con cuatro vertientes que reciben los aguas de sus ríos: lo del Coribe, lo del Pacífico, lo del Amazonas y lo del Orinoco. Aquí se expone lo Cuenco delOrinoco.. .-. o. O. o. •. ". 46.

(41) Hidrografía.

(42) Río Orinoco El río Orinoco ocupa el primer lugar en Colombia y Venezuela, con 2.405 I<;ilómerros de longirud, el rercero en Suramérica después del Amazonas y el Paranó, el sexro en América después de los anreriores y del Missisipi, el Macl<;enzie y el Son Lorenzo, y el vigésimo primero en el globo rerróque0. Su cuenca hidrogrófica roraI cubre 434.168 1<;i1ómerros cuadrados, rras recibir el aporre de 194 afluenres imporranres. No obsranre lo anrerior, el conocimienro que se riene sobre esre río en Colombia es casi nulo. Tampoco se ha invesrigado sobre el ahorro en riempo y divisas que su navegación represenroría en relación con el comercio que se efecrúa con Europa desde los puerros del Arlónrico. El Orinoco es navegable a lo largo de 1.900 1<;i16merros, sirve de línea fronreriza norural a los dos paises en 3641<;i16merros y recibe, desde la parre colombiana, el mayor caudal de aguas.. o. •. En lengua Tamanaco, Orinoco significa serpienre enroscado yes el nombre que primó sobre las denominaciones Uriaparia, Paragua y [Jarragua que le dieron orros grupos indígenas. Col6n avisr6 la imponenre desembocadura en 1498 y dio a los cosras de Venezuela el alado nombre de "Tierra de Gracia". Nace en el macizo de Las Guayanas, a. 48. una alrura de 1.100 merros, sobre el cerro "Delgado Chalbaud", en el corazón de la Serranía de Parima. Lo Comisión Franco-Venezolana que en 1951 fij6 el sirio exacro de sus cabeceros despej6 una duda hisr6rica porque, desde los riempos de los cronisras españoles, se insisría en que el Guaviare era la principal vena de agua, mienrras orros concedían esre honor 01 opulenro río Mero. El Orinoco presenra rres rroyecros a lo largo de su curso que imiran una lerra C o una serpienre enroscada corrio creían ver los indios Tamanacos en su cosmografía rradicional. El primer rramo, o airo Orinoco, corre de Parima al río Venruari, y recibe las aguas negras de rriburarios que nacen en el macizo Guayanés. El segundo, de sur a norre, va del Venruari al Apure siguiendo un caprichoso curso ascendenre que le derermina el macizo de las Guayanas, mienrros recibe las aguo blancas de imponenres cauces que vienen desde las cumbres del Sumapaz y Chira, en Colombia. A parrir del Apure sigue un rumbo occidenre - orienre hasra rendir sus aguas en el Arlónrico por el Delra Amacuro. Cerca a la desembocadura del Orinoco, esrón Ciudad I3olívor y Puerro Ordaz; en la primera se encuenrro la gran represa del Guri; en la segunda, los represas de Macagua I y Macagua 11, de 10 millones de MW, 380 mil y 2,5 millones respecrivamenre. En los alrededores de.

(43) El majestuoso río Orinoco, Vichada. Foro: Consranrino Cosrelblanco. Visión Monogr6flco de lo. Orinoquia Colombiano.

(44) Puerro Ordaz, exacramenre en Uveriro, Esrado Monagos, se hallo Proforca, lo empresa esraral venezolano que orienra lo producci6n de 500.000 hecróreas de pinos caribe, lo gran realizaci6n de ese pionero que responde 01 nombre de J. Cabrero Molo, ex-minisrro del Medio Ambienre de Venezuela.. ríos resranres se originan en Colombia y le aporran 01 Orinoco el sesenra por cienro de su caudal. Son ellos el Guaviare, el Vichada, el Tuparro, el Tomo, el Meseros, el Viro, el Mero, el Cinaruco, el Capanaparo y el Arauca. Dos accidenres resalran en el medio Orinoco: lo esrre-. 110 fluvial que se formo en el punro donde convergen el. -. G. Los principales rriburarios del Orinoco en su rrayecro airo son los ríos Venruari y Casiquiare que nacen en el macizo de los Guayanas. Esre úlrimo, de 300 l<;iI6merros, riene imporrancia mundial porque o rravés de un canal norural pone en conracro los hoyos del Orinoco y el Amazonas abriendo posibilidades nuevos 01 inrercambio enrre Colombia, Venezuela y Grasil. El brozo del Casiquiare fue descubierro por el monje jesuira Manuel [1,omón en 1744 y su hisroria se asocio con los crímenes comeridos por lo Coso Arana del Perú, que duranre el período de lo exploraci6n del caucho, o comienzos del siglo XX, diezm6 lo poblaci6n indígena y moriv6 lo denuncio que realiz6 José Eusrasio [1,ivera en su novelo Lo Vorógine, en 1924. En su secror medio colecra el Orinoco aguas de caudalosos ríos provenienres de lo Cordillera Orienral de los Andes y del Macizo de Los Guayanas. Con excepci6n del Arabapo, el Apure, el Sipapo, el Horeda, el Parguaza y el Suapure, que nacen en suelo venezolano, los diez. 50. Orinoco, el Arabapo y el Guaviare, y los imponenres caroraras o raudales de Arures y Maipures que son afloraciones graníricas del Macizo de Las Guayanas. Esros escollos enrorpecen lo libre navegaci6n en un rramo de unos diez l<;il6merros pero ofrecen ilimiradas posibilidades de desarrollo de los óreas mós deprimidos de Colombia y Venezuela por su porencialidad en lo generaci6n de energía hidroelécrrica..

(45) Río Guaviar. Con 1.050 I~ilómerros de longirud, el Guaviore es el mayor rriburorio del Orinoco 01 punro que rambién se le llamo Orinoco occidenral. Su cuenco abarco 125 mill~i­ lómerros cuadrados y su aporre de aguas medios se calculo en 4.200 merros cúbicos por segundo. Los aguas blancos del Guaviare, ricos en plancron, favorecen lo mulriplicidad y variedad de su icriofouna. El Guaviore resulra de lo conjunción de los ríos Guayabero y Ariori. El primero nace en Forralecillas, en el cerro de El Triunfo, y desciende por un valle escarpado hasra recibir el rriburo del río Dudo y, a conrinuación, el del Lozada. Por lo bando izquierdo le confluye el Ariari que poco anres ha aumenrado su caudal con los aguas del Güéjor, formo luego los salros de Angosruras y Mapiripana, recibe los aguas del Siare, ellreviare, el Uva y, próximo o su desembocadura, se ve enriquecido con el resperable caudal del Inírida que rrae el mensaje de lo selva denso. El río Inírida marca el divorcio de aguas de los verrienres del Orinoco y el Amazonas. Con mil I~ilómerros navegables, el'Guaviare es rico en fauno y rierras férriles.. habirada en el siglo XVIII por los aguerridos indios Caverre que, en opinión de los ernólogos, consriruyen los acruales Piapoco. El primer blanco en reconocer los aguas del Guaviare fue Jorge de Espiro, ovenrurero de lo Coso Welser.. Río Vichada Con 725 hilómerros de longirud y uno hoyo que abarco 25 mill~ilómerros cuadrados, el Vichada es por excelencia el río guahíbo del país. Se formo con los desagües y mananriales que broran en los morichales de Son Marrín. Recibe los aporres del Guarrojo y del Muco, y desciende, enrre cinruras arbolados y meandros 01 río Orinoco cerco o los grandes raudales de Arures y Maipures.. O. El caudal del Vichada disminuye en verano y esro lo hoce apro poro lo navegación en embarcaciones me- , nores en un rrayecro de unos 000 I~ilómerros. Un afluenre del Muco, el coño Caracarare, disra del río Mero unos doce I~ilómerros y, o rravés de un canal, permiriró anrici- . . par lo conexión de ésre úlrimo con el Orinoco. Los podres jesuiras fueron los primeros en navegar el Vichada en el siglo XVII.. O. O. El río Guaviare fue hóbiror de lo ernia Mirua, desaparecido desde el siglo posado. Su desembocadura esruvo Vi5i6n Monogrófico de lo. Orinoquia Colombiana. 51.

(46) Paro lo Orinoquia, el río Mero riene imporrancia similar o lo que riene el río Magdalena poro el país. Su imporrancia esrrarégica radico en que, unidos sus aguas o los del Orinoco, le ofrece 01 país uno rercera solido 01 mar. Lo rura Mera-Orinoco, decía Eliseo r\eclus, "es el comino mós corro enrre l3ogoró y París". Con uno longirud de 1.250 I~ilómerros, navegables en un novenra por cienro, el Mero dreno uno hoyo de 90.755 I~ilómerros cuadrados, y cede 01 Orinoco 0.500 merros cúbicos de aguas medios por segundo. Su ramificación es rol que o su seno llegan aguas que bajan del Páramo de Sumapaz y arras que vienen de lo Sierro Nevado de Chira.. El río Mero nace en el Páramo de Sumopaz y lo inregran, en esre rramo airo, mulrirud de riachuelos que yo en lo esrribación cordillerana forman el curso definido del río Humadea 01 cual confluyen los aguas del Acacías y el Guayuribo paro posar o denominarse Merica. Navegable o parrir de Puerro López, recibe por lo margen izquierdo los aguas del Humeo y paso o llamarse Mero. El curso airo del río se localizo enrre los nacederos yel Humeo. A parrirde allí conrinúa el curso medio que. 52. va hasra lo desembocadura del Casanare y recibe, por lo margen izquierdo, los aporres del Cabuyaro, Upía, Túa, Cusiana, Cravo Sur, Guanapalo, Pauro, Guachiría yel renombrado Casanare. Por lo bando opuesra concurren los ríos Manacacías y Yucao.. El boja Mero arranco desde lo desembocadura del Casonare y rermina con gran vigor en el Orinoco, manreniendo diferenciados sus aguas en un largo rrecho. No riene rriburarios de nombradía procedenres de Venezuela. Los sedimenros que arrasrra el Mero desde los cabeceros de sus múlriples afluenres, originan suelos de primero caregoría que admiten los más exigenres culrivos. Sin embargo se impone idear uno recnología aplicable o los períodos en que los aguas dejan 01 descubierro los tierras de aluvión. A 400 Km anres de llegar o Puerro Carreña se encuenrra Gavioras y 200 Km aguas abajo, Pinoquia, dos esfuerzos privados donde crecen miles de hecráreas de pino caribe que consriruyen lo mareria primo de industrias papeleros y madereros. Siere años antes de lo fundación de [3ogorá, Diego de Ordaz reconoció los bocas del Mero y su lugarrenienre Alonso de Herrero se avenruró por ellos en 1535 paro enconrrar lo muerre en los flechas guahibos. Lo ficción de El Dorado se había converrido en lo obsesión del Vie-.

(47) jo Mundo y Anronio de l3errío realizó embarcado el inverosímil viaje de Chira o lo isla de Margarira inruyendo que el comercio venidero enrre lo merrópol i y el Nuevo ~eino de Granado avanzaría o grandes zancadas por aquello rura. Los jesuiras rambién advirrieron su valor pero fueron derenidos por lo furia del Caribe y lo animadversión de los auroridades coloniales.. 130lívar decreró lo libre navegación en 1817 paro asegurar el suminisrro de armas o los huesres de los Llanos y obrener de esros parajes lo carne y los caballos que se requerían paro lo baralla de Ooyacó. En lo época de lo ~epública lo navegación por el río Mero impulsó el desarrollo del Llano o rravés del inrercombio de producros.. ..o Río Meta en Orocué, Casanare. Foro: ConSTantino CasTelblanco ViSión Monogrófico de lo. Orinoquia Colombiana. 51.

(48) Río Casanar.. cuenra con los puerros de Son Salvador, Puerro r\ondón y Crovo Narre.. Es el rriburario mós imporranre que riene el río Mero. A sus 600 I<¡ilómerros de curso se debe agregar cuorro siglos de hisroria. Por el río Casanare bajó lo cruzado civilizadora jesuira paro converrir en ganaderas unos rierras que anres eran pasro de los danras y refugio de los indios. El río Casanare, que esrablece el límire enrre los deparramenros perroleros de Arauca y Cosonare,. Río Casonare en La Cabuya, Tome. Arauea.. Foro: Leonel Pérez Doreño.. 54. Nace en lo Cordillera Orienral por enrre pedregales que finalizan en Son Salvador, vereda de Tome, Arauca, o parrir de cuyo enrorno se vuelve un río denso, navegable, rico en pesco..

(49) Río Aroueo. El Arauca es el mós rípico de los ríos llaneros. Nace en el Póromo del Almorzodero o 4.000 mil merros de olruro sobre el nivel del mar. Tomo inicialmenre el nombre de Chiragó y en esre rrayecro recibe los aguas del Córabo y lo quebrado Cócoro; ruerce el rumbo hacia el orienre y se robusrece con los aguas del Culagó y el Dochagó. Su nombre cambio. Ahora se llamo Margua y recibe los ofrendas de los ríos Negro, Colorado y Son Lorenzo. Por lo margen derecho le llegan el Cobugón y el Cobaría procedenres de lo Sierro Nevado de Chira. En esre rrecho los indios Tunebo lo llaman Sarare. Yo en rierras planos sus brozas forman lo Isla del Charo, emporio de riquezo por su ferrilidad. Sirviendo de línea orrificial o Colombia y Venezuela en 296 I..,ilómerros de fronrera, por lo bando derecho enrran los ríos r\óyora, Dojabó y Danodía mienrras que por lo izquierdo hoce lo propio el río Curufí. Desde allí romo el nombre de Araueo en homenaje o lo rribu araucano que hobiró los rierras del curso superior y perreneció o lo gran familia Arawal..,.. men de aguas llego hasra el punro lIamodo Monrañiras y por rierras venezolanos avanzo hasra conecrarse con el Orinoco. Esre recorrido lo hoce sobre 1.050 I..,ilómerros, de los cuales el 80 por cienro son navegobles en embarcaciones de pequeño y regular colado. Río Inírido. Cruzo el deparramenro del Guainía de suresre o noresre. Los muchos raudales que se encuenrran en su cauce imposibiliran lo navegación de embarcaciones grandes. El rransporre se hoce en pequeños canoas que con frecuencia son sacados del aguo y arrasrradas por rrochas o varaderos que conducen, por rerraplenes, de nuevo 01 río. Solamenre enrre Puerro Inírida y MorichaI hoy 18 raudales, algunos de los cuales desaparecen en épocas de invierno. Se caracreriza por uno airo diversidad e inrerdependencia biológico pero con reducciones drósricas de producrividad. ,_. o. Trechos mós adelanre un ramal del curso principol se divorcio y se inrerna en los sobonas cóncavos de lo margen derecho paro formar el coño Aguo Limón. El voluVisión Monogrófico de lo. Orinoquia Colombiano. .. " '1-1. CII. 55.

(50) .'. .. .. ~ ". ". ). ,.. ,.. ." '. I. ¡... \. "... \. , ,,-I. ~. "¡. .. 1,.. Rlo Arauea en El Amparo, Apure, Venezuela, freme a Arauea. Foro: Leonel Pérez Oorello.. 56.

(51) Río Guainía Afluenre del Amazonas, de aguas negras, es navegable en su parre baja donde roma el nombre de ~ío Negro, sus aguas son pobres y ócidas, no obsranre conforma con sus afluenres ecosisremas de equilibrio frógil, en donde sobreviven algunas especies de peces, enrre los cuales se desracan los peces ornamenrales, aperecidos en el mercado nacional e inrernacional. La imporrancia de esre río radica fundamenralmenre en el corócrer sagrado que riene pora los indígenas de la región. Río Vaupés Pobre como el río Guainía, sus aguas negras junro con la conformación ropogrófica y rocosa del suelo dan un especróculo de belleza sin igual en los raudales que lo hacen innavegable, enrre los que se desraca el raudal de Yuruporí. Al igual que el río Guainía, su imporrancia gira en rorno a las comunidades indígenas que habiran en sus riberas. Orras cachiveras famosas son: Tarú, Tipiaca, Periquiro, Araro , Macucu y Wacorabó.. Visión Monogróflco de lo. Orinoquia Colombiana. 57.

(52) Suelos En lo formación de los suelos InreNienen facrares c1imáricos (radiación solar, vienros y humedad); biológicos (organismos vivos que 01 descomponerse producen moreria orgánico), geológicos (conformación, edad) y asrronómicos (alrirud sobre el nivel del mar). Lo Orinoquia cuenra con diversidad de suelos pero lo boja concenrración y disrribución de mareria orgánico, lo radiación y lo abundancia de aluminio limiran su capacidad paro el desarrollo de culrivos comerciales rradicionales Aunque cuenra con buenos suelos en el piedemonre y en los vegas de los principales ríos, su riqueza represenrada en muchos orros facrores como el mineralógico, el faunísrico, el florísrico, el hídrico, el paisajísrico, el calorífico y lo biodiversidad. En su goma de suelos, lo Orinoquia riene áreas que admiren culrivos exigenres como arroz, cacao, algodón, palmo africano y zonas en proceso de deserrización donde rronchar un arbusro o arrancor uno yerba consriruyen un orenrado conrra lo naruraleza. Los rexros de Abdón Cortés Lombana y lo FAO, han profundizado en lo naruraleza de los suelos arinoquenses. Cultivo de moroñón o merey. Foro: fric J. Ovven D.. 58.

(53) Como consecuencia del gradienre de precipiración enrre lo región seco en el noresre de lo Orinoquia yel húmedo piedemonre, hoy roda uno goma de suelos enrre aquellos que se resecan por períodos largos en lo alrillanura y en los dunas de lo planicie eólico y los que se encuenrran en áreas permanenremenre panranosas como lo llanura de desborde de los ríos Mero y Arauca, los bajos de lo alrillanura y los cuberos que se forman enrre los dunas de lo planicie eólico. Los suelos que corresponden o los deparramenros del Guainía, Guaviare y Vaupés, se agrupan en rres grandes paisajes: suelos de los formas aluviales o seo aquellos que se presenran o lo largo de los ríos, quebrados o coños; suelos de los superficies de denudación que consriruyen el área más exrensa, caracrerizada por un relieve que va de lo plano o lo superficie quebrado, y suelos de los esrrucruras rocosos, consriruídos por colinos que son afloramienros rocosos exrensos que don origen o uno rípica orografía amazónico. Los suelos amazónicos, en general, se caracrerizan por un airo nivel de acidez y de conrenidos muy bajos de minerales ricos en nurrienres. Esro los hoce poco férri les. los más lIamarivos y conrrmranres se encuenrran en zonas arenosos del Escudo Guayanés, donde se ha llevado o coba un inrenso lavado, que produce cambios de colores en el perfil del suelo, enconrrándose desde ranos blanquecinos o grises en los horizonres superiores hasra coloraciones rojizas inrensas en los inferiores. Hay suelos arenosos casi blancos, suelos bien drenados de colores pardos, rojos y amarillenros y suelos con drenaje pobre que muesrran rODas grises y mareados rojizos de compuesros de hiero. Los moreriales perroférricos propios de las alrillanuras disecradas le imprimen al paisaje y 01 suelo ranos inrensos de rojo. En relación con los formas de la rierra, exisren desde suelos planos, plano-cóncavos, plano-convexos, y suavemenre ondulados, hasra secrores con ondulaciones fuerres e inclusive con relieves quebrados.. Los porrones de coloración de los suelos orinoquenses son muy variados y corresponden de uno manero muy esrrecha con los procesos de formación que han renido; Visión Monogrófica de la. Orinoquia Colombiana. 59.

(54) Suelos rojizos-peTroférricos, en Carimagua, MeTa,. Foro: Consranrino Casrelblanco.. 60.

(55) Vegetación El papel de lo floro orinoquense, como sisrema único en el pionero, consriruye uno riqueza inigualable (banco norural de germoplasma, pulmón del mundo), que se debe enrrar o valorar dado lo imporrancia que ríene en los negociaciones de geopolírica. Los personas desconocedoras piensan en el Llano como un océano verde, remarado o lo disrancia por un nicho de palmeros. Eso es lo ideo que se riene sobre lo planicie, pero Monasrerio y Sarmienro lo definen como "un ecosisrema norural y esrable que ocurre bajo un clima rropical, manreniendo un esrroro relorivamenre conrinuo de gramíneos y eyperóceas xeromórficas, o menudo con un esrroro disconrinuo de arbusros o órboles bajos".. piedemonre. Esra úlrima maso ha sido lo mós afecrada por lo rolo y adecuación de rierras paro lo agriculrura y ganadería. Exisren, además, bosques de vega y de galería o riparios, denrro de los cuales se incluye el Morichal.. Esre ripo de bosques ha sido duramenre explorado, casi eliminado, o pesar de que por su ropografía dificulro lo agriculrura y lo ganadería. Se rrora de bosques húmedos, con abundancia de epífiras y lianas. En lo acrualidad sólo exisren pequeños reducros de bosque primario y secudario donde los planras mós comunes son de los familias Melasromaraceae y ~ubiaceae.. Lo vegeración narural de lo Orinoquio esró relacionado con el ripo de bosque y sobona. Los esrudios sobre vegeración realizados por IJlydesrein con base en aeroforografías, mosrraron lo exisrencia de rres masas boscosos basranre definidos: lo primero localizado 01 noroesre del deparramenro de Arauca y limirada por los sobonas de Arauca y Casanare; lo segundo, en lo alrillanura disecrada en el sur del deparramenro del Mero, y lo rercera en los laderos de lo Cordillera Orienral o VIsión Monogrófico de lo. Orinoquia Colombiana. 61.

(56) ~;/. ---. '\. ;~. Bosques del Piedemonre. Foro. ConsronTlno Cosre/blonco.. Bosques de Vego. Foro: Consronrino Cosre/b/anco.. 62.

(57) Bosques de Vega. Bosques de Galería. Los Oosques de Vega de los ríos Arauca, 01 norte y del Guaviare, en el sur, han sido los más esrudiados. Los de arras ríos grandes como el Mero, Manacacías, Crovo Norre, Casanare y Pauro, no presenran uno nuevo fisonomía, sino cambio paularino en su desarrollo o medido que se desciende.. Esros bosques son los más ampliomenre disrribuidos en lo Orinoquia. Se encuenrran o lo largo de coños y ríos, con mayor desarrollo y mayor número de especies los que se encuenrran cerco 01 piedemonre por efecro de lo pluviosidad. Esra formación han sido devosrada o largos rrechos paro dar poso o lo agriculrura y lo ganaderío. Los especies arbóreos más frecuenres son: cedro (Cedrela sp), caraño (Dacryodes sp), laurel (Ocorea sp), anime (Prorium sp), guolanday 0aracanda spp.), yarumo (Cecropia sp), coima (Poureria sp), guodua Wambusa spp.), guamas (Inga spp.), cumare (Asrrocaryum vulgare) y mil pesos (Jessenia polycarpa).. El bosque del río Arauca encierro dos ripos de vegeración: lo de lo porte airo del río, que se caracreriza por lo presencio de algunos palmos y ausencia de guadua. Allí los especies dominanres son: hobo (Spondias mombim), guásimo (Luehea sp), balará (Manill"íaro bibendrara), guaro (Pseudomeldia laevigara), caimiro (Poureria elegans), araco (socrareo durissima), y plaranillo (Heliconio psiracorum). En lo porte boja del río presenra abundancia de guadua o bambú y mayor número de palmos y lianas. Aquí las especies dominanres son: cuero de sopo (symplocos amplifolia), balará (Manill"íara bidenrora), hobo (Spondias mombim), guacharaco (Prorium sp), yarumo (Cecropia sp), araco (Socrarea durissimo), mil pesos (Jessenia polycarpa), guadua ([3ambusa sp), bijao (Heliconio bihai) y palmiche COacrris sp). El bosque del río Guaviare, en su pone airo, muesrra uno franjo angosra o lo largo de los ríos Güéjar y Ariari, donde se encuenrra el arenilla (Hura crepirans), palmiche (Geonoma sp), polo blanco (Hemicrepidospermum rhoifolium) y cachicamo (Calophyllum brasiliensis). VIsión Monogróflco de lo. Orinoquio Colombiona. 61.

(58) Moricha.. Es uno comunidad biológico donde el elemenro florísrico predominanre es el moriche (Mauriria flexuoso). Arisriguiera lo define como "uno comunidad de planras. Moricha!. Foro: Consronrino Cosrelblanco.. 64. siruodas en sobonas, con uno composición florísrica y condiciones edóficas y de humedad especiales; el suelo es ócido y rico en moreria orgónica, los aguas son limpios pues no llegan por escorrenrías sino por infilrración que se produce en los sobonas arenosos adyocenre"..

(59) 5abanas Se pueden enconrrar los siguienres ripos de sobonas: • Sobonas con resros de bosque, denrro de los cuales se reconocen rres ripos, de acuerdo con lo especie de graminea dominanre: Los sobonas de Melinis minuriflora, (derivado del bosque de piedemonre); sobonas de Paspalum carinorum (que ocupo el habiror de lo Alrillanura), y lo sobona de Trochipogum ligularis y Paspalum carinarum, que se encuenrra en los médanos de lo llanura eólico. Los árboles rípicos de los dos úlrimas son el alcornoque Wowdichia virgiliodes) y el chaparro (Curarella americano). • Sobonas inundables, los cuales ocupan un habirar periodicamenre sosrenido 01 influjo del aguo; incluye los sobonas de Mesoserum y Andropogon. Lo sobona de Mesorerum se desarrollo sobre los suelos más francos de lo llanura eólico y lo de Andropogon se encuenrra sobre suelos finos de lo llanura de desborde. • Sobonas húmedos, los cuales presenran un habirar húmedo ocasionalmenre inundado con aguo poco profundo. Se reconocen dos ripos: lo sobona de Trachypogon ligularis y de Lecroryphium lanarum. Visión Monogróf1co de lo. Orinoquia Colombiano. • Sobonas secos, que se desarrollan denrro de ambienres secos y suelos bien drenados y no inundables con presencio en su coberrura de Trachypogon vesrirus. l3uena parre de esros ripos narurales de sobona han sido erradicados y remplazados por culrivos o por pasros arípicos, como lo brachiaria, poro alimenro del ganado. Los cambios abrupros sufridos en lo coberrura norural del ecosisrema no han sido analizados con rigor cienrítico pero mucho se reme que sobrevengan siruaciones anormales paro los cuales no hoy preparación. A lo conversión de los praderas norurales de Norreamérica en imperios del maíz e ilímires dehesas paro lo ganadería, achacan los enrendidos lo suerre incerra de lo producción furura en el país del Norre. En los deparramenros de Guainía, Guaviare y Vaupés, microrregi6n que se diferencio del resro de lo Orinoquia en lo conformaci6n de sus suelos se encuerran además: • 130sques aluviales, que se disringuen, en su composición florísrica y suelos, de los presenres en el norre de lo Orinoquia, correspondienre o los ríos Inirída, Isana, Guainía y Vaupés. • 130sque airo bien desarrollado sobre superficies disecradas, presenre en lo porre norre y localizado in-. 65.

(60) medioramenre después del bosque aluvial. • l30sque airo bien desarrollado sobre superficies de erosión. Esros se hallan casi siempre alrededor de los afloramienros rocosos del escudo de Guyana. • Gosque bajo de serranías, localizado en la parte narre y medio del deparTamenro del Guaviare. • Gosque de Galería denrro de las sabanas raporaceas, caracrerísrico del Guainía. • Gosques alros y bajos de sabana (maras de monre), con sorobosque arbusrivo, en lo superficie plano o ligeramenre ondulado del sur del Guaviare. • Sabanas de raparaceas con morarrales inundables, ecosisrema único de lo Flor de Inírida, en el Guainía. • Panranos permanenres y humedales (madre viejos, lagunas), farmados por lo presencio de meandros en los ríos Guaviore, Inírida y Vaupés, imporranres por lo biodiversidad allí presenre . • Marorrales bajos en zonas planas (coringa baja) • Formaciones monrañosas poco elevados (repuyes). 66. Alejandro Van Humboldt. Foro: del libro 'Del Orinoco 01 Amazonas'.

(61) Fauna y Flora Lo fauno y lo floro de lo Orinoquia han sido poco analizados. Con excepción de los esrudios sobre ganadería, pasros y algunos culrivos agrícolas, y los que exisren sobre algunos peces y mamiferos, los demás recursos son basranres desconocidos o un nivel cienrífico. En lo relacionado con lo floro sólo se dispone de un manual incomplero de especies del piedemonre del Mero y sus secrores adyacenres, y de un lisrado incomplero de los de lo Serranía de Lo Macareno yel Parque Narural de El Tuparro. Los esrudios que exisren sobre especies animales yvegerales no han renido lo divulgación convenienre, privando de su urilización o los secrores inreresados. Alejandro Van Humboldr y arras cienríficos del siglo posado hicieron norar que el Llano no produjo grandes rumianres paro surrir 01 aborigen de carne, pieles, leche y sebo. Y propuso lo reoría de que esras rribus habrían podido superar el nivel de recolecrores de haber conrado con rol clase de recursos. Esra hipóresis puede invesrigarse, pues los grupos que poblaron o Norreamérica ruvieron o su disposición grandes monadas de bisonres y, sin embargo, no superaron lo organización rribal. Los mamíferos de mayor alzado de lo Orinoquia son lo danra yel manorí, en franco exrinción, yel venado y el chigüire.. Federico Médem, biólogo que reolizó imporTontes estudios sobre lo crocodylio del Llano y América Latina. Foro: Corresfa f1evisra Trocha. Lo falra de carne en lo diera diario del llanero le produce sensación de hombre así hoyo consumido cualViSIón Monogrófica de lo. Orinoquia Colombiana. 67.

Referencias

Documento similar

Fue constituida por los gober- nadores de Arauca, Casanare y Vichada, la Región Adminis- trativa y Planifi cación Llanos, con la cual ya son 8 asociacio- nes de este tipo