________________________
a API Consolidado General, b API Consolidado Covid c d 5W Colombia RMRP e API Consolidado General f Migración Colombia - ETPV g Alcaldíade Cali y cooperación francesa formularán proyecto de empoderamiento para la mujer h Alcaldía de Santiago de Cali “Sin barreras, la población migrante de Venezuela puede matricularse en el sistema educativo de Cali”
TOTAL BENEFICIARIOS QUE RECIBIERON UNA O MÁS ASISTENCIAS a
11.539
PERSONAS ALCANZADAS BAJO EL PLAN RMRP 2021 a
11.539 29%
e
NIÑAS
32%
MUJERES
2.338
bBENEFICIARIOS DE LA RESPUESTA POR LA EMERGENCIA SANITARIA DE COVID-19
26
cMUNICIPIOS ALCANZADOS
14
dORGANIZACIONES REPORTARON
19%
NIÑOS
30%
HOMBRES
. SITUACIÓN
• El Valle del Cauca cuenta con 197.071 personas con pre-registro ETPV y 146.605 entregas de PPT de acuerdo con cifras de regularización migratoria de la población refugiada y migrante publicadas por Migración Colombia .
• La alcaldía de Cali en articulación con la cooperación francesa realizó la instalación de la mesa técnica de trabajo del proyecto ‘Mujeres echando raíces’. La iniciativa destinará fondos para la atención y formación de mujeres adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad y violencia a migrantes venezolanas y comunidad de acogida. Dentro de sus componentes, la iniciativa buscará brindar soluciones de vivienda, realizar talleres de empoderamiento contra la violencia basada en género y apalancar alternativas de inclusión socioeconómica. g
• El Ministerio de relaciones exteriores a través del Centro de Referenciación y Oportunidad para el Retorno – CRORE VALLE DEL CAUCA realizó en Cali la primera feria de servicios para colombianos retornados, familias mixtas y migrantes.
• Celebración del Día Mundial del Refugiado y el Desplazado en Cali en el mes de junio a través de diferentes eventos presenciales y virtuales que promueven la integración social, cultural y económica de todas las personas que llegan a la capital del Valle del Cauca buscando un nuevo hogar y aquellas que se ven forzadas a desplazarse dentro del país.
• 132 jóvenes en condición de vulnerabilidad y población migrante venezolana residente en la ciudad de Cali, recibieron certificación como Técnicos de Soporte TIC, gracias a su participación en el programa de Empleo para el Empoderamiento.El 94%
de graduados ingresaron al mercado laboral en 70 empresas del sector como DIRECTV, Sinergy, Claro, Nexa BPO, Coomeva, ICSS, entre otros aliados del proyecto h
CIFRAS CLAVES
f36.749
DE VENEZOLANOS AFILIADOS A SALUDRESPUESTA
✓ WASH: más de 390 personas que recibieron suministros y servicios de higiene apropiados (mensajes, artículos, instalaciones) incluyendo las necesidades de higiene menstrual.
✓ Educación: más de 300 niños, niñas y adolescentes provenientes de Venezuela apoyados con insumos y servicios para su permanencia en el servicio educativo formal o no formal
✓ Integración: más de 40 refugiados y migrantes provenientes de Venezuela fueron apoyados para poder acceder a empleo o para poder mantenerlo en un contexto de crisis.
✓ Multisectorial: más de 200 personas recibieron soluciones de alojamiento colectivo temporal; más de 280 personas recibieron apoyo para el transporte diario para acceder a servicios de protección, bienes básicos y otros servicios.
✓ Protección: más de 4.500 refugiados y migrantes recibieron asistencia relacionada con la protección y servicios especializados.
✓ Salud: más de 6.300 refugiados y migrantes de Venezuela o comunidades de acogida fueron asistidos con consultas de atención primaria de salud, incluidos TBC, COVID-19, VIH / SIDA, enfermedades no transmisibles, salud mental, sexual y reproductiva
✓ SAN: más de 9.700 personas recibieron asistencia alimentaria.
✓ Transferencias Multipropósito: más de 3.800 personas refugiados y migrantes de Venezuela beneficiadas con transferencias multipropósito.
12.408
RÉGIMEN CONTRIBUTIVO
24.341
RÉGIMEN SUBSIDIADO
BENEFICIARIOS ACUMULADOS PARA 2021
WASH
10.220
Educación
5.587
Integracion
7.397
Multisectorial
6.376
Protección
18.385
Salud34.951
SAN
43.149 21.401
CBI
AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE (WASH)
Durante los meses de abril a junio más de 390 beneficiarios en los municipios de Cali, Caicedonia y Palmira recibieron una o más asistencias a través de 4 socios e implementador del RMRP . Se implementaron estrategias de promoción de buenas prácticas claves de higiene, aseo y desinfección, incluyendo la adecuada gestión de residuos sólidos y aquellas para la prevención del contagio de La Covid-19. A su vez, se distribuyeron 464 kits de higiene (personas, familiar, gestión menstrual y de bebé). De igual manera, se realizaron campañas/talleres de promoción y sensibilización de la higiene menstrual.
ORGANIZACIONES:
OIM / Save the Children | HIAS | NRC | HAI
EDUCACIÓN
Durante el primer trimestre, más de 300 niños, niñas, adolescentes y jóvenes venezolanos recibieron apoyo con insumos o servicios para su permanencia en el servicio educativo formal o no formal, mediante 3 organizaciones ACNUR, IRC y Save the Children en los municipios de Buenaventura, Cali y Palmira. 152 NNAJ accedieron a servicios de educación no formal, mediante, refuerzo escolar y 43 a través de espacios temporales de aprendizaje. Fomento de la participación mediante capacitaciones a 35 padres de niños y niñas en primera infancia, para fortalecer las prácticas de crianza positivas; actividades con el cuerpo de docentes y directivos de instituciones educativas para el inicio de las acciones en los planes de formación de trabajo de las IE en el marco del Programa de Protección a la Niñez, así como, profundización en temáticas y fortalecimiento práctica pedagógica planta docente; a su vez, se brindó formación para la implementación de acciones pedagógicas con la población de interés, así como, de prevención de las violencias en el contexto escolar.
Entrega de 82 kits educativos y 108 mochilas viajeras (iniciativa que busca fortalecer la lectoescritura, mejorando la capacidad de aprendizaje y estimula el interés a la lectura).
Es importante resaltar, la incorporación de la atención educativa de la población refugiada y migrante con enfoque mixto en los instrumentos de gestión escolar
ORGANIZACIONES:
ACNUR | IRC (Corporación Juego y Niñez) | Save the Children
397
BENEFICIARIOS DEL TRIMESTRE179
BENEFICIARIOS COVID-19-
BENEFICIARIOS CVA1310
BENEFICIARIOS DEL TRIMESTRE-
BENEFICIARIOS COVID-19-
BENEFICIARIOS CVA1__________________________________________________
INTEGRACIÓN
Entre abril y junio más de 40 refugiados y migrantes recibieron una o más asistencias a través de 4 socios e implementadores del RMRP, ACNUR, WFP, SJR Col y Cuso Internacional en los municipios de Buenaventura, Buga, Cali, Candelaria, Cartago, Jamundí, Palmira, Tuluá, Yumbo. Las acciones del sector Integración consistieron en promover la integración socioeconómica, cultural y de medios de vida. WFP en alianza con el Departamento Nacional de Planeación del Gobierno Nacional y hasta julio de 2022, se apoyará a las autoridades locales en la implementación de esquemas móviles para realizar la encuesta SISBEN (Sistema de Información Oficial para la Focalización Poblacional de Programas Sociales). La encuesta se enfocará en áreas con concentración alta de población migrante acogida al Estatuto Temporal de Protección y la población nacional de acogida que la requiera. Posteriormente se orientará a la población migrante para la afiliación en servicios de salud con la autoridad territorial.
Asimismo, WFP brindó asistencia con transferencias en efectivo (CBT) a la población migrante e impulsó emprendimientos agrícolas. Esta estrategia con el fin de incrementar los ingresos de los beneficiarios, otorgándoles acceso a alimentos frescos y de calidad. Además, promoverá la agricultura urbana climáticamente inteligente, utilizando los recursos disponibles para la producción de alimentos para el autoconsumo. Durante la primera etapa, las personas seleccionadas recibirán asistencia alimentaria mientras participan en capacitaciones, creación de activos (es decir, capital semilla, equipo y herramientas para el empleo, etcétera) y actividades de protección social que les darán la oportunidad de mejorar sus habilidades para tomar decisiones informadas y emprender actividades más autosustentables y de largo plazo. Así mismo, se realizó apoyo con auxilio económico para conectividad para su formación en un empleo formal.
Por su parte, ACNUR realizó la tercera ronda de visitas a microempresarios para promover la inclusión laboral de la población refugiada y migrante venezolana que se encuentra regularizada. De igual manera, Cuso Internacional, brindó apoyo económico a beneficiarios para la superación de barreras de acceso al empleo formal en empresas socias de la organización.
ORGANIZACIONES:
ACNUR (Cuso Internacional) | Cuso Internacional | SJR Col | UNICEF (La Otra Juventud ) | WFP/(Comfenalco Valle de la Gente), WFP (Fundación Carvajal, Comfenalco Valle de la Gente)
MULTISECTORIAL
Entre enero y marzo más de 496 beneficiarios recibieron una o más asistencias a través de 6 socios e implementadores del RMRP, en el Valle del Cauca, llegando a personas de los municipios de Cali, Palmira, El Cerrito y Jamundí. Refugiados y migrantes venezolanos (285) ubicados en los municipios antes mencionados, recibieron asistencia en transporte humanitario local para acceder a servicios de protección, bienes básicos y servicios de salud. En cuanto alojamiento, se brindó solución integral de albergue a refugiados y migrantes a través de alojamiento colectivo y/o especializado en centros transitorios para 211 personas . Para las personas sobrevivientes de VBG se les otorgó alojamiento de emergencia mediante el Fondo de emergencia PRM. Los alojamientos han mantenido las medidas de prevención de COVID-19 y su capacidad reducida. Es necesario continuar la sensibilización en los alojamientos para prevenir la xenofobia en las poblaciones de acogida. Es importante resaltar que las actividades realizadas en este sector benefician a los refugiados y migrantes para tener lugar apropiado para vivir y garantizar llegar a su destino por medio de un transporte adecuado.
ORGANIZACIONES:
ACNUR (HAI) | HIAS | NRC |OIM – OIM/(Pastoral Social Palmira, Pastoral para los Migrantes) | SNCRC
41
BENEFICIARIOS DEL TRIMESTRE-
BENEFICIARIOS COVID-19
1
BENEFICIARIOS CVA1211
ALOJAMIENTOBENEFICIARIOS DEL TRIMESTRE
2
BENEFICIARIOS COVID-19
-
BENEFICIARIOS CVA1
285
TRANSPORTE HUMANITARIOBENEFICIARIOS DEL TRIMESTRE
-
BENEFICIARIOS COVID-19
-
BENEFICIARIOS CVA1
PROTECCIÓN
Durante los meses de abril a junio más de 4.533 beneficiarios recibieron una o más asistencias a través de 8 socios e implementadores del RMRP, en Valle del Cauca, llegando a personas en Andalucía, Buenaventura, Buga, Guadalajara de Buga, Caicedonia, Candelaria, Cali, Cartago, Dagua, El Cairo, El Dovio, Florida, Ginebra, Guacarí, Jamundí, La Unión, Palmira, Restrepo, Roldanillo, Sevilla, Trujillo, Tuluá, Yumbo y Zarzal. Durante el periodo, refugiados y migrantes recibieron apoyo en acceso a documentación y/o procesos de regularización migratoria mediante orientación, pre- registro asistido y biométrico, así como, distribución de materiales, capacitación a socios locales, facilitación de espacios para pre-registro y otras actividades para que las personas beneficiarias accedan al ETPV. Los caminantes fueron sensibilizados en temas de protección (eventos comunitarios) y se realizo la entrega de kits. Se brindó asesoría sobre acceso a derechos y/o servicios de protección; asistencia de apoyo psicosocial, asesoría legal, gestión de casos de protección.
De igual manera, la Defensoría del Pueblo de la mano con Heartland Alliance ofrecieron servicios a desplazados internos y migrantes colombianos en el distrito de Aguablanca en Cali. El sector cuenta con un Espacio de Apoyo y Punto de Referenciación y Orientación (PRO), así como, líneas de atención telefónica y gratuita a través de una línea 01800 para población migrante, refugiada y comunidad de acogida para el restablecimiento de sus derechos y asistencia legal para las mujeres y hogares monoparentales con jefatura femenina en el registro de los menores de edad.
En materia de protección a los sobrevivientes de VBG con necesidades de salud mental mediante servicios especializados. Ejecución de Talleres o cursos (informales o certificados) para el fortalecimiento de capacidades de lideresas/organizaciones de mujeres, prevención y mitigación de riesgos y el fortalecimiento de capacidad en atención y protección.
Para el caso de la niñez, se realizaron jornadas de formación sobre pautas de crianza positiva con padres, madres y cuidadores de NNAJ. Jornada de formación sobre la identificación y protección frente al abuso sexual con padres, madres y cuidadores.
ORGANIZACIONES:
ACNUR – ACNUR (Aldeas Infantiles, APS, HAI, NRC, Opción Legal, Pastoral para los Migrantes, Pastoral Social Palmira, Save the Children) | HAI | HIAS | NCR – NCR / Acción Contra el Hambre | OIM/(Opción Legal, World Vision) | Save the Children | SJR Col | WFP – WFP /( APS, Fundación Escuela Taller de Buenaventura, Pastoral para los Migrantes, Pastoral Social Palmira, World Vision)
SALUD
Durante el ciclo de abril a junio, más de 6.300 beneficiarios recibieron una o más asistencias a través de 6 socios e implementadores del RMRP, llegando a personas de Cali, Palmira y Tuluá.
Se llegó a personas a través de apoyo con servicios médicos de atención primaria, acompañamiento psicosocial brindado por los socios cooperantes con acciones de salud directamente a las personas de la comunidad identificadas con
1.962
PROTECCIÓN GENERALBENEFICIARIOS DEL TRIMESTRE
123
BENEFICIARIOS COVID-19
-
BENEFICIARIOS CVA1
2.402
PROTECCIÓN NIÑEZBENEFICIARIOS DEL TRIMESTRE
2.338
BENEFICIARIOS COVID-19
-
BENEFICIARIOS CVA1
0
TRATA Y TRÁFICOBENEFICIARIOS DEL TRIMESTRE
-
BENEFICIARIOS COVID-19
-
BENEFICIARIOS CVA1
232
VBGBENEFICIARIOS DEL TRIMESTRE
130
BENEFICIARIOS COVID-19
-
BENEFICIARIOS CVA1
6.368
BENEFICIARIOS DEL TRIMESTRE
-
BENEFICIARIOS COVID-19
-
BENEFICIARIOS CVA1
__________________________________________________
necesidades específicas, atención médica, materna y reproductiva, con enfoque en mujeres, gestantes reciben control prenatal (atención médica, especializada y exámenes); servicios de salud mental especializados individuales para adolescentes y adultos con necesidades de salud mental más serias y mensajes preventivos. Información sobre higiene, saneamiento familiar y distribución de kits. Campañas de promoción de la salud para prevenir el COVID y promover la vacunación. Talleres de capacitación fortalecimiento e inclusión de población migrante venezolana en el SGSSS, niñas y niños atendidos por consulta ambulatoria de morbilidad y acompañamiento psicosocial para todo perfil de atención.
Sesiones de sensibilización y formación sobre salud sexual y reproductiva, examen físico, tratamiento a las afecciones medicas comunes y atención preventiva y la elaboración de una de atención en salud transversal y adaptable para poder continuar y desarrollar sus actividades en el marco de emergencia sanitaria y eventos de interés en salud pública. Por último, se ofertaron servicios de salud comunitaria enfocado en el mantenimiento, protección y mejora del estado de salud de grupos de población y comunidades.
ORGANIZACIONES:
ACNUR | Fundación Unimédicos | HAI | HIAS | Medicins du Monde France | OIM – OIM (E.S.E. Hospital Mental de Antioquia, Red de Salud del Suroriente E.S.E, Red de Salud Ladera E.S.E)
SAN
Durante los meses de abril a junio, más de 9.800 beneficiarios recibieron una o más asistencias a través de 2 socios e implementadores del RMRP, en Valle del Cauca, llegando a personas en Buenaventura, Buga, Caicedonia, Cali, Candelaria, Cartago, El Cerrito, Jamundí, Palmira, Roldanillo, Tuluá, Yumbo, Zarzal.
WFP entregó 2.929 kits alimentarios listos para consumir a población migrante en tránsito. Cada beneficiario puede recibir un máximo de 3 kits para cubrir necesidades alimentarias básicas por 5 días. Adicionalmente, la misma organización entregó bonos/efectivo no condicionados por un valor promedio de 90.000 COP (variable dependiendo de la composición del hogar) para migrantes con intención de establecerse en Colombia con una duración de tres meses.
El valor del bono está establecido para cubrir las necesidades alimentarias básicas y la compra de productos higiénicos básicos. En materia de nutrición, se realizaron mensajes claves e información sobre servicios de nutrición. HIAS, también realizó asistencia alimentaria en raciones calientes para sobreviviente y otras personas en riesgo que reciben ayuda de emergencia incluido el CVA, para satisfacer sus necesidades básicas.
ORGANIZACIONES:
WFP (Pastoral Social Palmira, Fundación Escuela Taller de Buenaventura, World Vision) | HIAS
TRANSFERENCIAS
MONETARIAS MULTIPROPÓSITO
Durante los meses de abril a junio, más de 3.800 beneficiarios recibieron una o más asistencias en transferencias monetarias multipropósito a través de 2 socios e implementador del RMRP, ACNUR y NRC, en Valle del Cauca, llegando a personas en Buenaventura, Buga, Caicedonia, Cali, Calima, Candelaria, Cartago, Dagua, Florida, Jamundí, Palmira, Tuluá Yumbo y Zarzal. Estas transferencias permiten satisfacer las necesidades urgentes de algunos de los refugiados, migrantes y retornados más vulnerables y se realizan mediante efectivo directo (Efectivo directo (en sobre, ventanilla, cajero, cuenta bancaria…), tarjetas prepago y apoyo en CBI ABH Multipropósito.
ORGANIZACIONES:
ACNUR – ACNUR (Save the Children) | NRC -–NRC / Acción Contra el Hambre
9.808
SEGURIDAD ALIMENTARIABENEFICIARIOS DEL TRIMESTRE
18
BENEFICIARIOS COVID-19
6.761
BENEFICIARIOS CVA1
-
NUTRICIÓNBENEFICIARIOS DEL TRIMESTRE
-
BENEFICIARIOS COVID-19
-
BENEFICIARIOS CVA1
3.861
BENEFICIARIOS DEL TRIMESTRE
-
BENEFICIARIOS
COVID-19 SECTORES
CUBIERTOS
COORDINACIÓN LOCAL
Durante abril y junio se realizaron más de diez espacios de coordinación, en conjunto con los socios del GIFMM, Migración Colombia – Regional Occidente, administración local y organizaciones de población venezolana, con el fin de dar acompañamiento y establecimiento de estrategias para la respuesta integral a refugiados y migrantes provenientes de Venezuela. Dentro de los espacios de coordinación realizados en este periodo se destaca:
-
Análisis y presentación en conjunto con el asesor territorial de Gerencia de Frontera sobre los puntos de respuesta a caminantes en Valle del Cauca , tipo de apoyo que se entrega , identificación de los riesgos en la ruta y necesidades de respuesta y brechas.-
Reunión ordinaria del Subgrupo Multisector donde presentaron la oferta actual de alojamiento temporal en Cali.-
Apoyo a Migración Colombia regional occidente en la realización de una jornada masiva en Cali de pre-registro ETPV, registro biométrico y entrega de PPT en el Coliseo El Pueblo del 25 – 29 de abril de 8:00 am – 4:00 pm.-
Espacio de conversación sobre análisis de la infancia y adolescencia refugiada proveniente de Venezuela - SLP GIFMM Valle del Cauca del subgrupo de Protección-
Participación en el evento puertas abiertas del programa Valle Aldeas Infantiles – socio del GIFMM local - quienes tienen entre otros proyectos, el centro de fortalecimiento familiar para migrantes venezolanos.-
Socios del GIFMM acompañan en pre-registro ETPV y espacio amigable durante la Jornada de servicios organizada por Sisbén Regional Occidente, en el barrio el Valladito de Cali para atención a la población migrante venezolana y población de acogida.-
Revisión de la logística para el proceso de Pre-registro ETPV en Punto visible de MC en sede Fundación Carvajal El Poblado- Cali. La revisión se realizó con Migración Colombia, Fundación Carvajal y socios del GIFMM que participaron en la jornada (ACNUR, OIM, WFP).-
Primera sesión de comité de salud para migrantes Palmira convocada por la secretaría de salud con el objetivo de generar un espacio de articulación entre la institucionalidad y la cooperación para la atención a la población migrante regularizada con PPT y aquella no regularizada que representa un alto porcentaje en el municipio de Palmira.-
Participación del subgrupo ISEC del GIFMM Valle en la reunión preparatoria con FUNDAMIGRA para la celebración del Dia Mundial del Refugiado en Cali. Se planea realizar actividades artísticas y culturales para el día 24 de junio en la Cinemateca de la Tertulia y se gestionan apoyos para la logística de dicho evento.-
Reunión de trabajo con Secretaría de Bienestar Social de Cali para la actualización y ajustes de los SOP del Espacio de apoyo de la Terminal.-
Reunión con la Secretaria de Bienestar social y socios con acciones en el EA para conocer la propuesta de servicios que ofrecen 3 socios del GIFMM Valle , revisión de articulación con la oferta actual , cronograma de intervenciones y ubicación de la atención en el EA.__________________________________________________
Foto historia – Camina Conmigo
- El 45% de los migrantes provenientes de Venezuela caminan de 10 a 20 días para llegar a su destino final dentro del país.
- World Vision, una organización de desarrollo y ayuda humanitaria crea una campaña para promover el reconocimiento en igualdad, para evitar las etiquetas que separan y construir unidad sin importar el género o la nacionalidad.
World Vision con el apoyo de la Oficina de Población, Refugiados y Migración del Departamento de Estado de los Estados Unidos (PRM) en el marco de su respuesta a la crisis migratoria, presenta su iniciativa “Camina Conmigo”. Esta busca apoyar a las familias que llegan al país en busca de mejores oportunidades, exponiéndose a difíciles condiciones migratorias y altos riesgos latentes en las carreteras nacionales en materia de seguridad alimentaria, hospedaje, protección y salva guarda de sus derechos humanos.
En esa medida, la campaña se enfoca en su primera fase en un intercambio de artículos en cuatro puntos clave del país mediante un intercambio de artículos para que los migrantes venezolanos, colombianos retornados y comunidades de acogida, se reconozcan con igualdad, eviten etiquetas que los separen y respeten sus diferencias construyendo en unidad.
Caminando junto a Ronny
Nombre: Ronny Edad: 22 años Género: Hombre Nivel de estudio: N/A
Días de trayecto hasta Villa Rica: 4 días Nombre: Ronny
Destino: Putumayo
Objeto de intercambio: Camiseta por camiseta
Razón por la que camina: Por la situación de Venezuela y para buscar un mejor futuro.
__________________________________________________
Nombre: Ronny Edad: 22 años Género: Hombre Nivel de estudio: N/A
Días de trayecto hasta Villa Rica: 4 días Destino: Putumayo
Objeto de intercambio: Camiseta por camiseta
Razón por la que camina: Por la situación de Venezuela y para buscar un mejor futuro.
Ronny es un joven de 22 años que busca oportunidades de empleo en el departamento de Putumayo, al suroccidente del país. Salió de Venezuela por la difícil situación económica y social en búsqueda de un mejor fututo que incluya conseguir un trabajo estable. “Mi sueño es tener mi casa en Venezuela, tener un negocio y ser feliz en mi país”.
Para él como migrante, lo más complejo ha sido caminar horas y horas sin comer esperando una mano amiga en el camino o una “cola” de los transportadores para no dormir en la calle. Tener el temor de que los zapatos no aguanten y tenga que caminar descalzo por las carreteras del país bajo la lluvia, ha sido su mayor preocupación.
Se encontró con la campaña Camina Conmigo realizada por el proyecto Esperanza Sin Fronteras que lleva a cabo World Vision con el apoyo de la Oficina de Población, Refugiados y Migración del Departamento de Estado de los Estados Unidos (PRM) en el peaje de Chuzacá (Bogotá) y en el peaje de Villa Rica (Cauca).“ Esta campaña me parece muy buena porque hay personas que tienen camisas que no sirven y las pueden intercambiar por algo mejor. Me alegré mucho de verlos dos veces en mi camino”.
El mensaje que Ronny deja para sus compatriotas que empiezan su camino por las carreteras del país es que
“vengan a trabajar, a echar para adelante. Que es mejor pedir que robar. Que no roben y hagan lo malo, porque por uno, pagamos todos”.
__________________________________________________
MIEMBROS DEL GIFMM LOCAL
Para más información, por favor contactar:
Martha Mosquera- [email protected] Lina Gómez - [email protected]
Observador Socio Estratégico