• No se han encontrado resultados

Gestión de proyectos :documentos de consulta y ejercicios

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Gestión de proyectos :documentos de consulta y ejercicios"

Copied!
248
0
0

Texto completo

(1)'el. I I lbf. )üf,. .r. CORPORACIONCOLOMBIANA DE INVESTIGACION AGROPECUARIA. ,i coRpolc¡, SUBDIRECCIONDE SISTEMASDE PRODUCCION. i-J. q. ry ). PRoYECros DE ; l/cnsrloN DOCUMENTOSDE CONSULTA Y EJERCICIOS. Santaféde Bogotá,Junio de 1995 I.

(2) PRESENTACION. Los resultadosdel proceso de capacitaciónen gestión de proyectos que se ha venido llevando a cabo en todo el país, tanto paraproyectos de asistenciatécnica como para proyectos de desarrollo tecnológico, ratifica Ia hipótesis inicial de que el PROYECTO, como unidad de programación y gestión, es fundamental en un modelo de descentralización para articular los distintos niveles de la administracióny hacerun uso mas eficiente de los recursos. Las evaluaciones de los eventos realizados indican claramente las bondadesde la estrategiaque hemos escogido. No obstante,nuestras verdaderasmetasestuvieronorientadasa motivar el trabajo en grupos y la autocapacitación,como estrategiaspara la construcción de una nueva cultura para el desarrollo tecnológico en el país. Justamente, tanto multiplicadores como participantes en los eventos de capacitación, identificaron la necesidad de disponer de alguna documentación bibliográfica que les permita profundizar el conocimientoen algunostemasespecíficos. Para respondera la inquietud planteada,hemos seleccionadoalgunas referencias bibliográficas que analizan en mayor profundidad las distintas fasesdel modelo de gestión que hemos venido proponiendo. Al final, se hace un compendio de las distintas visiones de los grupos de trabajo en la elaboraciónde los ejercicios. Este, representasólo una opción de solución a la pregunta formulada, recordando siempre que las herramientasde trabajo no reemplazanla calidad técnica ni el sentidocomún.. O. Chapano O. Dua¡te B. Rivera.

(3) GESTIONDE PROYECTOS. DOCUMENTOSDE CONSULTA.

(4) ANALISIS Y PRIORIZACION DE PROBLEMAS. LISTADO BIBLIOGRAFICO. RAPP, M.; THEOVOZ, L.; MONTAÑO, P.M. 1993. Manual de Capacitaciónen Gestión. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Edit. I.P. Latina.pp.24-42. SERE, C.; VERA, R., 1993. Marco Conceptualde la Investigación en Fincas. Investigacióncon pasturasen fincas. CIAT, Documento de TrabajoNo. 124. CIAT, Cali-Colombia.pp 5-17' LOPERA, J. 1993. La Economía Campesinay la Selección y Adopción de la tecnología. Instituto Colombiano Agropecuario,Informe Técnico. Santaféde Bogotá,Colombia. pp 63-80..

(5) 2.. ,ltuíli,;is út,si. -.'I\ tl e¡tj. rto rlü¿ o, ptntLltz rntn,{Lr, ,tr !,1pnrrt_. ,gt EI füg. .,1;{i-. ,*ir. cntus.

(6) Notasparaelprocedim¡ento: losproblemas s€expresan enlorma negal¡va cenlral exisbsóloun probloma. (por losprouemas soligan mediants medio de):. yefeclos delproblema fascausas quoseres€nciales e tienen c€ntral inmed¡atas. La ga¡a¡ciq de la coopofatva es ¡nul DEa.

(7)

(8) UN INSTRUfIIENTO PAFA UN ENFOOUE SISTEI.¡ICO DE LA PLANIFICACION Lir cürr)lrrlriiin dc dos cnlr¡ilrc\ di{¡rcnte\'rnos pcnrrit¡t poner cn c!idcnai.! l,-J\ c l r m e n r o i q u c r i i s l i n g o e n1 l i : n l . x t L r es i s r C r n i c od e l J p l a n i f i c r c r ó x . ¡ r i v i l c : ¡ i i r d oJ I r r l i Lc o r p u r . r , l o r ¿d c o i r l . l. Fnfoque lec,rocrólico. En[oque sislímicu. ¡lcl sistcr¡rrdc Sc ¡nrliz¡ l{rselcnrcntos ira rrJ scfrrrd^(scctoriiis ,. Anrliz.r tiLÍrbidnk,s íLet--ckr{c5Ncfli(os s c c f o d a l c sf,l c r u a d c r ¡ r 5y r l r r í i c u i r r r lxs ¡el/tclon¿s cntrc lor clt r.nt(,s. La complcj irhd dc un sislemacondLrcc ¡la i i r ¡ p ( t i r h i l l ¿ ¿r rl dt 3 n r J i r r ¡ l o c o s ut o r i l i r ' r d. L a r d c n t i ! i c i l r r ó nd c l x s i r ( c r r c l i r c r o n c s pctn)irc co¡4"crlr:rrjcsobt¡: ir\ eúiinbl¿' flds rifri¡crr¡lcr d¿l si{tclr.r. Sc cvi(lcncir rclilc¡o¡rc\c ui.rüiLilI iv ¿5. Sc cvidcrcr r¿lrciorrrcDiLn-ririrli!,rr. úr F¡ro l¿r¡tbrén.¡.¿¿ll¡¿ú. El pcnsr¡nicnlo Dstl birsado sobrc r c h c i o n c s c i r u 5 r l c sl i n c . r l c s( c i r u t i r- >. El pcnsrnricnlo cstl blsrCo rol)rc :¡t¿r.¿locior¿! n,uI¡ilu,,¿ :i¡ontt¿s (co¡¡!lrluLróndr l¿ rcd.). Seh¡ce profiós(icosy cxrirFllrcioncs p¡rr cl fururo dc cadi, cicnrc'fo (csccnrrioj). Sc describ,n y compaf3nlnriils otxrollcs lconrf$rrr¡nicntos d¿l sisl(m!) \ ¿nh¡¿ su ttt\tenibilüL!¿ (¿un¡ inrcñ'cüeii1n Llonducc¡ nrxyor o rrrcnordcs¡r(Jllol). l-irs mcdjd¡s propljcsLxscorrcspondcniL ¿lisc'pljn¡.so sücloret csP\cfflcos. Las'$rilirliL\aorft snon¡lcÍit ?t t ral t ! i!t\ th Lnt.¡vtnc¡ón In¡er.Iiiciplinult! ) opcioncsdf cornlxrlrrlicnto (lcl siÍcnlir. Conducca un¡ nrogf¿m¡ción cn dctrllc dc la ¿cluac¡ón. 'iiurncntar El objclivo cs la c¡prei(l.d de u t o r c g u l ¡ c i ó nd e l s i s l c D l a , c o n d r i c ci r u n r r c t u ¿ a i ó no n c n t ¡ / h e ' r o b l c L i v o (.

(9) DEL INSTRUMENTO PRESENTACION. La estructuradef ¡nstrumento La computadorade papelconsisteen una matrizde doble entrada,dondefigurancn líneasy en columnaslas (mismas)variables,idcntificadascomo esencialesen la problemáticaen discusión.. El contenldo y lunc¡oñamlentodel Instrumento Lasehpasparaconsruire utilizarla matrizsonlassiguientes: p. ej, con14 va¡iabl¿ssepac¿lctener 1. Iilentifícrción ilolas va¡iúI¿s esenc¿al¿s; una baenaaproximacün deh estruclu¡ad¿ld¿sanollodc ana región,Si son másde l4'vsríables,seil¿beestablece¡ "Suó-Sist¿m¿s". 2. Aprcciar los efeclosde cada variabl¿sobrecadt ana d¿ las demás;estase realizacon Ia ayudadeIa gradacün siguiente: 0 I 2 3. sinefeco cfectomfnimo cfectoregular efectofuene. y sccolocanen la matrizlos resultadosdefinidos..

(10) Ejemplo: Efeclode la variableA sobreA = No exisls Éfec10de la variab¡eA sobreB = 3 Efoclods ¡a variableA sobra C = 0 Efeclodo la variableA sobre D = 1. DE EFECTO. E. D. 3. 1. SOBRE---> A. la califrcaciónsedebehaceren gnrpoy preferiblemente"por consenso"(no cálculos"promedio") 3. Cólculo delTotal Activo (TA) y Pasivo(TP) TotalActivo: eslasumadelpuntajeacumuladoporcadava¡iablehorizont¿lmente; correspondea la apreciacióndel efectode cadavariablesobreel conjuntode las demás(por estosehablade total actieo). TotalPasivo: esla sumadelpuntajeacumuladopor cadava¡iableverticalmente; correspondea la apreciacióndel efectodelasdemásvariablessobrecadauna(por esto se hablade total pasívo) 4. Clasifieacúín de lr:s vaiables según los resullados alcanzadospor cada ana en el tolal acüvoJ pasivo Por esto sedistinguirálas 4 categoríasde variablessiguientes:. Variable Activa:. aquellavariableque influye mucho sobrelas demás, sin sufrir muchosusefectos; tiene un total activo alto y un total pasivobajo.. 1C.

(11) Variable Reactiva:. aquellavariable que sufre mucho los efectosde las demás,perosin influir muchosobreaquéllas;tieneun total activo bajo y un total pasivoalto.. Variable Crítica:. aquellavariablequeinfluye muchosobrelas demás,y queal mismotiemposufremucholos efectosde estas últimas; tiene un total activo alto y un total pasivo taÍibién alto.. Variable I n ilifere nte:. aquellavariableque sufrc poco de los efectosde las demásy que al mismo tiempo influye poco sobrelas demás; tiene un total activo bajo y un total pasivo tambiénbajo.. Paraestablecerest¿clasificaciónsepuedeutilizar el gráfico siguiente:. TA. VariablesActivas. VariablesCr{ticas. Variab les I ndiferentes. Variables Reactívas. TP 5. Idcnti!ícar y símular los efectos ilc iliferentes grupos dz estrategiasy medidas de intenención Paraestosepodráestablecerun esquemade las principalesintenelacionesenEe las variables , identificar las difercntes estrategias posibles y las medidas (las estrategiasy medidasdeberánlógicamente¡eferirse a corrcspond.ientes intervencioneso cambios sobre las variables identificadasen la matriz de relacionesenre ellas), para apreciarfinalmentelos efectosde cadá gnrpo de accionessobreel desarrollodel sistema. Estaúltima apreciaciónseha¡áutilizandola mamz elaboradaal principio, pero delasinterencionespropuesüas, modificándolaapanir a loscambiosqueresulten de las relacionesentrevariables' cambiosoue setraducenen modif,rcaciones 1l.

(12) tsde las deñós v. Conesteinlrumenloy bs pasosqugsg es1án descr¡b¡endo sg p¡etendesuperarla mora relacfth: Intervenc¡ón de d.sarFlb (1,. Elactoan metelia de desarol¡o (E). rrr¡r>>. paracustituirla porun snloqu€sistóm¡co en el ser ido qu€soconsijeE un coniuntode med¡das de d9sanolloy susef*{G sobreel coniuntodeldesarrollo.. Inl€rverrciones. tlA 12 13. B C. ----->>. :i. 3. '12. Modilbacione¡del dssarollo.valo decir,de lodassus.

(13) Los resultadosde la utll¡zaclóndol lnstrumento La utilizacióndela computadora depapelpermiteentonces contárconlosproductos siguientes; Comprensión fntimay pormenorizada delroVcontribución decadavariable; comprensión del funcionamiento actualdel sistcma.. Pl:. Responde a la pregunta asf?" "¿porquéestamos Identificaciónde las variablesclavesparamodifrcarIa sitr¡ación,y de las consecuencias de losdifercntes deintervcnción escenarios sobrelasdemás variables.. P2:. Responde a la pregunta sobre"¿dóndcinrcrvenirconprioridad?". P3:. ycomparación Simulación dcdifercntes inlervención opcionesde enfunción consecuencias globales de sus sobreel sistemaconsiderado; análisisde sensibilidad. Respondc a la pregr¡nt¿ "¿cuáles la mejorsolución?"y " ¿cuálessonlos efectosimprevistos y negativos dc lasinrcrvenciones ?". P4:. Trabajo por aproximacioncssucesivas,con grupos divcrsos y/o multidisciplinarios. Permirctambiéndcsa¡rollarun trabajoparticipativo,pucstoque cs fácil y/o institucionesen las diferentesfasesdcsc¡itas, asociara variaspersonas Respondea la pregunta"¿cómoorganizamos paracncontra¡las mcjores rcspu€stas ?". Ultlmas conslderaclo nes l¡s análisisdelasdiferentcsopcioncsdeintervencióndebc¡rcolocarcl ¿centosobrc "si y cómo" csus intcwencionespcrmiten: propiasdelsisrcmaparareforzar a) aprovechar laspotencialidadcs sudcsa¡rollo, b) revcrtir lasEndenciasnegativasobservadas enel análisisdel sistcmaactual,. l3.

(14) c) omásbienacentuaralgunosdeestosaspectosnegativos/tendencias obsewadas, conrariamentea lo deseado. 1' en esteanálisis,sedebetomaren cuentael hechode que sonlas relacionesentre Ias variableslas que tienenel papel fundamentá|,y no solamentela existenciade algunas variables.Por consecuenciael conjunto de las consecue¿ci¿s de las intervencionespropuestas,y no un efectoaisladoy único. Ademásla búsquedade la buenasolucióndéberfahacersede manerasucesivay dinámica, aproximándosepaulatinamenteal mejor resultado,Para esto, se puede utilizar la computadorade papela fin de profundizarIa problemáticaespecíficade una variable cspecialmentecompleja (particularmentees ritil para las variables crfticas),disgregándolaen "sub-variables"y empleandola matriz con estassubvariables. Por supucstoque sepuedeutilizaresteinstrumentoparael análisisy la plarificación de todo tipo de sistemascomplejos.. '14.

(15) UN EJEMPLODE UTILIZACION El ejemplo prcsentadoa continuaciónespuranenteficticio y destinadoa ilustra¡ el uso de la computadorade papel,y no a tratardel temaelegido,en estacaso,la "colonizaciónen una regiónamazónica", Los pasosmencionadosanteriormentehanperrnitidoconstruirla matriz, el diagramay el esquemasiguientes:. Matrlz:Apreciaclónde las lnter-relaclones entrevar¡ables A. Variables. w. Oisposicionoslegales. B). técnicode los Conocimienlo colon¡zadoros. C). Prossncia degruposindfgenas 2. 0. O). Empobrecimiento de lossu€los 0. 0. E). Estrucluradernogrática. 0. 3. F). Ssrvic¡osde apoyo a la producc¡ón. 0. 2. G). Acc€sovial. 0. H). y 0 Ssrviciossocialss(gducac¡ón salud). TorslPaslvooP). E. r. G. H. Total Acllvo. crA)_. A). 0. n. B. 0. 0. I. w. 3. 0. 0. 0. w 0. I. 1. 0. 0. I. 1. I. 3. 7. 0. 1. 0. 3. I. 1. 0. 8. 11. &g 0 0 3 ffifl 0 3. 2. w. 1. 0. e. 3. w. 3. 3. 3. 0. 2. I. 0. @. 9. 1t. 9. 6. 6. 3. 11. 15. I.

(16) Dlagrama:claslf¡caclón de las varlabtos. 1C¡. lú ii 1ó. l5 t4. Variables Activ¡s. t3 t) ;¡. Yariables Crftic¡s. ll. .9 to. @. 9. c. 8 6 1. Variables React¡vas. 3. V¡riables Indiferentes. 7. I. |. 2 3 4 5 6 7 E 910. lt12 13 14 15 1617r8t920. Paslva. 16.

(17) Esquema: lasprincipafes relaciones entrevariables Para. F. scrvicios dc apoyoa la producción. E. estructu¡a dcmográfica. G. acc,rsJ tial. D, empobrecimiento de los suclos. !+' serviciosde saludy educación. C. prcsencia de grupos indfgenas A. disposiciones legales. Leyenda: Los s¡gnos(+)corr€sponden a un efeciodifectaments p¡oporcional -!. A ---l> B. significa que a un incr€mento o a unadisminución do A, cofrgsponde un rncr€m€nto o unadisminucjón ds B. LossignosG)correspondsn a un efecloinvsrsamentg proporcional A ---> B. s¡gnficaque a un incremento o a unad¡sminución de A, corresponds unadismunución o un ¡ncrementods B. 17.

(18) Análisisde los resultadosy definiciónde unaestrateg¡a de ¡ntervención ler paso:. Análisísde la situaciónactualy objetivode desatollo. Si nosehacenada,eldesarrollo deestaregiónconduceauninevitableempobrecimiento los suelos. La variable de D. "Empobrecimiento de los suelos" esreacúva,puestoque sufrelos efectosde las demás.Todo conduceentoncesa un empeoramiento delascondiciones dedesarrolloa medianoy largoplazosi no sehace nada. . f'-:__--:---. _ -_;\. .. En consecuencia, el;obj-eú_yg_ce ntralFe todaestrategiade desa¡rollopodría serel "Mantenimiento la de de los suelos".Y las intervenciones calidad debenoermitir --:--- -:-. .. revertlr la srtuacron. Un buencriteriode evaluacióndel valor de una medidao de un conjuntode medidas seráentonces:. "¿de qué maneralas intervencionescontribuyenal mantenimientode la calidadde los suelos?". 2o paso:. Los ejesde Ia esn'ategía. Paralograr el objetivo identificadose debedetermina¡las áreasde intewención ("¿dónde?"). Enestesentido, lasvariables activas lospilares constituyen la estrategia y los ámbitosdondehabríaque actuarprimeroy de maneraconjunta. En nuest¡ocasosetratadelasva¡iables: A. "Disposicioneslegales" G. "Accesovial" Como lo demuestrael esquema,sonlas dosvariablesque directao indi¡ectamente por estolas influyen mássobretodaslas otrasvariablesde desarrollo.Representan áreaspúvilegiadasde intervenciónparalas cualeshabráque determinaracciones precisas,completasy aptasparalograrel objetivodefinido. 18.

(19) Sepodrfapensarpor ejemploen: l.. Un "plan maestrode vialidad"con susprioridadesde realización;. 2.. Un "programa"deelaboracióny aplicaciónde disposiciones legales deprotecciónde lospueblosindÍgenas, y deusodel sueloporpaftede los colonizadores.. 3er paso:. Complementacíón de la estrategíacon medidascolaterales. que las accionesque permiten Una vez definidala estrategiauno debeasegurarse que no tendrán concretarla efectos secontrapongan al objetivoperseguido. Segúnnuestraterminología,setratade aseguramos enpanicularquelas eÍectosde sobrelas variabl¿scríticas- enestecasosobrelasvariablesB,C,y Iasintervenciones H a lascualessepodríaagregarE y F - conribuyantambiénal objetivodefinidoy no se contrapongana los csfuerzosdesa¡rollados. Se fata de controlarlas variables críticas: En él presentecasopodemosver queun primerpuntocríticoesel controlde la variableE."Estructurademográfica". La mejorade la vialidadpermitiráuna mayormigraciónde colonizadores, cont-ibuyendoasía su empobrecimiento. Pero justamentelos dos planes,parte de la estrategia(véase2do paso), constituyenuna respuestaa este problemadel control de la esfuctura demográficade la región. La otra variable que influye sobrenuestroobjetivo - B. "Conocimiento - dependeenpanedela existenciade servicios técnicodelos colonizadores" (deapoyoalaproducción,y desaludy educación, variablesF. yH.). Portanto -si queremoscontrolar estasvariablescríticas- es necesariotoma¡ medidas paraasegunuse complementarias de la presenciade estossewicios.. En resumen,la estrategiapropuestaseríaconstituidapor la definicióne aplicación conjuntade tresp¡ogramas: 1.. Un "plan maestrode vialidad"con susprioridadesde realización; 19.

(20) 2.. legales" y aplicacióndedisposiciones dé elaboración Un "prograrna por partede y de uso del suelo de protecciónde los pueblosindígenas los colonizrdoresi. 3.. de apoyoa la produccióny sociales"' Un "programade servicios. CONSULTADA BIBLIOGRAFIAESPECIFTCA "Ausfahrt Zukunft: Strategienfür den Verkehrvon Morgen Eine F. Vester,Wilhelml{eyneVerlag,München Systemuntersuchung" pourles systemecom- un instrurnent de planification "Le modelede sensitivite 1980' Zurich 7-8 plexes"F. Vester,SBS-LeMois, "Beratungs- und Know-how Paket:SensitivitatsmodellProf' Vester" für Biologie und Umwelt GmbH, München Studiengruppe ,,Neu]anddesDenkens'',von Technokratischen zum KybemetischenZeita]ter'.,F' Vester,dfv-Sachbuch 'Leitmotiv vemetztesDenken",F. Vester'Heyne-Bücher'München. 20.

(21) EN F¡NCAS MARCOCONCEPTUALDE LA INVESTIGACION CadosSeré,RaúlVeral t. ¡NTRODUCCI(}N de la producción. En siglos es la principalfuentedel crecimiento El Cambiotecno!'i.oico pasadoslos agricultoresorodujerondirectamenteeste cambioen un prccesode prueDay pasÓa serlaprincipal organizada agricolafo¡-malmente brror. Enel sigloXX la invesi¡gac¡ón y cap¡tal(T¡mmer, recursos de conocimientos tecnológicas, usando de ¡nnovaciones fuente 1988). El impactode este procesode generaciónde tecnologiafue, sin embargo,muchomenoren pa{sesen desarollo que en los palsesdesaffollados. se han dado una multipticidadde iazones para esto, muchasde las cualesestán vinculadasa una pobrearticulaciónde h particularmente de investigacióncon los problemasrealesde los sistemasde producciÓn, pequeñosproductoresen palsesen desaffollo. (Shaneret al.' 1982)han en sistemasde producción de la investigación Los oromotores de un nuevocomponente 15 años.en que la evaluación hechoénfasisdurantelos Últ¡mos (nuevavariedad,prácticaagronóm¡ca,etc.) es más realistay relevantecuandose apliceun pues apartede criterioholista,integrandoel nuevocomponenteal sistemade producc¡ón, las obv¡as interaccionesfísicás y biológicas,es el Ún¡coque incluye el proceso de paraestetiPo administracióno gestión por el produclor. Parte¡mportentede la just¡ficación de evaluaciónde componenteen el contefo de s¡stemasrealesde Producción,se deriva de estudiosque en que se habianidentincadodifefenciasde magnitudconsiderableen los rend¡mientosflsicos de las mismas tecnologias, cuando se evaluaron en estaciÓn másdetalladashan o en fincasde productores.Algunasde lascomparac¡ones expef¡mental sido realizadaspor Davidsoni Mart¡n(1968), con énfasisen el caso australiano. Las comparacionesmás Sencillasy válidasse refierena los rendimientosde cereales'Cabe destacarel esfuezo rcalaadopor el lRRl para entenderel origende estas discrepancias (yaeldgap analysis)parael casodel arrozinigado(GÓmezet al.' 1979). Las @mparaqones que involucran cult¡vos perennes o producción animal a partir de pasturas pérenne6 (Oavidsony Ma¡tin,1968;Brougham,1981)estáncontundidasconnumerososotrosfactores más directa. En términosgenerales,el consensode la que dificultanuna interprelac¡ón l¡teraturaexistente sug¡ere que la brecha entre la estiaciónexperimentaly la finca, de los rendimientosobservados,siendoen general frecuentementeosc¡laentre 20 y SOoh y cuandomás sofisticadaes pot€ncial de producc¡Ón mayorla d¡férenciacuantomayores el la tecnologia ¡nvolucrada. se han postuladovarias rezonesque contfibuyena explicarestas diterenc¡as,pero en genefalno se ha cuantificado€l aportede cada una en situacionesparticulares.En general, se ha aduc¡do(Mareset al., 1985;...): A. ProblemasinhefBntesa la escalade ta operación:en lasestac¡onesexper¡menteles. Clentfftcol dal Prognm. de Pdos. Tlppicalc¡, CIAT. 21.

(22) B. C.. D.. y con parcelaspequellas,se puede disponerde todos los elementosy prácticas agrícolas en fonna oportuna y efic¡ente,lo cual no es necesariameDteel cáso para tiamañoscomercialesde operación; Diferenciasen la as¡gnaciónde recursosen el t¡empoy el espac¡o,generalmente resumidascomo d¡ferenciasen ''mane¡o"; La presenciaen elsistemade finc¿¡, de numerosasinteraccionesentrecomponentes que una de las caracterlsticas Ce un sistemase forman(véase fundamentales secciónsobre teoria de sistemas),las cualesno se pueden reproducira nivel exper¡mental; de la estaciónexperimental,no sóloen términos Limitacionesde la representatividad fÍsicossino,más importante aún,en gest¡óny administración.. más ampliade la baja adopciónde las tecnologias Esto se enmarcaen la problemática generadaspor los institutosde investigac¡ón, de un la crltic€relacionada con la existenc¡a de tecnologías útilesque quedanen ef estante.Tambiénen el áreade pasturas s¡nnúmero y admin¡siradores de tropicaleses frecuenteesta crfi¡cá. Esto ha llevadoa investigadores la ¡nvestigacióna plantear el enfoque de sistemas (ferming systems research) como metodologla de trabajo. il. oBJET|VO Este tellerFetende, mediantetrabajosconceptualessuplementadospor estudiosde cesos, presentarel enfoquede sistemasapl¡cadoespecfficamentea problemasr€lac¡onadosal desarrollode pasturastropicales.Dentrodel conjuntode Écnicas ut¡lizadasse enfatizarán fisicafuerade lasestacionesexperimentrales a la experimentación los aspectosrelac¡onados y con part¡c¡pación variablede los productoresen el diseño,manejoy evaluaciÓnde los resultados.Este énFasisresponde a le mayor especificidadde la problemáticade le ón ffs¡cacon pasturasen camposde productores,la muy bajad¡spon¡bil¡dad experimentaci publicadaal respecto,y el especialinterés en este tema expresadopor ¡nformac¡ón de miembrosde la RIEPT. en fincas' En esta introducciónaltaller se presentanel marcoconceptualde la ¡nvestiEac¡ón para general luego expliczlr de sistemas, la teorla introduc¡endoel tema comoaplicaciónde problemas ñnalizando princ¡pales agropecuar¡os, esta a de la aplicaciónde los conceptos eiecuc¡ó¡ry evaluación de con ta d¡scusiónde certos tópicoscentralesa Planificactón, pasturas. en con invesiigac¡ón frncas trabajosde III. LA TEORTADE S¡STEMAS Le def¡n¡ciónmás común de sistemases la que se refiere e un conjuntoorganlzadode partes o elementosque ¡nteractÚan entre s{ con la finalidadde llegar a una cond¡cidno n se aplicá particularmentebien a kts seres defihicid Esta final ceractelstico. estado qu€, gue los demás sistemas,muestrÉrnlas siguientes de la mayorla al ¡gual vrvientes caracterlst¡cas: A.. Part¡efdo Trenela tendenciaa llegare un estadofinalcaracterlsticoCequifinalidad"), aún de diferentespuntos inichles, cosa que se logra grac¡asa la existenc¡ade interaccionesdinámicasque dirigenal s¡st6mahaciaun equil¡briofrnalde natural€4á. 22.

(23) B. dinámica("steadystate",en Inglés)'; Requiere de rároalimentación,o sea, el proceso por el cual .se. logra,-el con mantenim¡entohomeostático del estado cafacteristico,o el logro del m¡smo,que informaciÓn' baseen la existenciade relac¡onescausalesy de mecanismosde que monitoreanen formap€rmanenteel estadodel sistemay conigendesviaciones DUedanocumr.. Estasdoscaracterfst¡cessontIp¡casdeIcomportamientodir¡gido'yevidenlemente de la t"leotógico. "Teieotogfa"es lá doctrinade causasfinales(Diccionario ii'áig".-""i" sistemas los -son i"üJ" e.p"nor", 19á4), o sea, la óreenciade que el diseñoy objetode de ordenen los s¡stemas' narláinherente de la naturaleza.En otraspalabras,la presencia la piesencia de un ordenador'y no puede ser una í iii ó"""*r en el universo,impl¡ca of the Engl¡shLanguage-', LraAérfst¡canaturaldel universo(TheRandomHouseDictionary no tieneapenasvalor filosóficoo rel¡gioso'puesto.q-ue-en er 19..). Esta argumentación e s t u d ¡ o d e s | s t e m a s a g f o p e c u a r i o s f r e c u e n t e m e n t e s e o y e n r e f e r 1926 e n c i para asa|''enfo en ñoii.i¡*"; el "holismo' e; el términocreadopor el generalboer Jan c Smuts irreduciblesa la iá"^i¡n""i a ta teorfa filosóficaque postulaque tos organismosvivos son c¡nstruir unidades suma de sus panes, y para oesignarla iendenciadel un¡versoa 19 Larousse' ' vvbester3rd New Enciclopedia lsisemas) de crecientecompncacióñlNueva 1969). Dict¡onary, lnternational n son acompañadas y (B) retroal¡mentac¡d de (A) equifinal¡dad Lasanteriofescaracterfst¡ces cétu1ao de todauna sociedadhumana), iJi"n"-to""r" (C) organización(séao'eun" simpÉ del mundopuramente mecaníst¡ca visión a una es inherente Lue obviamente-no ha conducidoa La existenciade s¡stemasen todos los ordenesde la actividadhumana cenerat de tos sistemas",cuyo mayorexponenreha sido Ludwigvon ü;ñ;;"i*irá 'sertatantty y derivacidn.de (196g), or¡ginador -ualido, de la disc¡plinaque estudia la formulación paratodosios sistemasen general.Estoescapaa los limites lr¡*¡p¡or'V io"oóto, del presentedocumentoÓn sobre sistemas En térm¡nosmás prácticos,es preciso señalar que en la ¡nvestigacl la h¡stÓricamente ellas, de pensamiento. una de aorooecuarioscoexisten oos esóuelas y ; ier conceptualizadacomo tal, está relac¡onadacon lo que en industna ffi!á n del término británico n operacional"(traducció á.ür¡n" "investigacid !tr¡"üt."¡ir (traducción del amencano io-p"."t¡on" research") "" fa administración" de "c¡enc¡as ó Latina' predominante en América escuelas' de estas La segunda "nianagementscience;¡. -ñgor (ver por ejemplo,Shaneret al ' 1982)'en épocas más ha sidóformalizadacon menor se aplicódesdeel mismomomentoen que *1"nt"", aunquees obviode que implfcitamente en del génerohumano,y se denomina"invest¡gacidn apaéciOla agricultura-ro ""tViOa¿ n del inglés"farmingsystemsresearch")' de Éroducción"(traducció "LGt"" operacional"se t El témino de "invest¡gaciÓn el conten¡d fielmente reflejaba dichonombre el nomt y han cambiado, contenido ob¡etivos (Wa operacional investigación la actual de gest¡( problemas de de a la solución aoli€do lo cual involucra:. ¿J.

(24) La eleboraciónde descripcioneso modelos de decisión y/o de control de operacionespara¡epfesentarsiluacionesmuy complejasy congradosvafiablesde incert¡dumbre(dichos modelos son de naturalezamatemática,econüméhicÉto estadfl¡ca); y -. El análisisde interacc¡ones que determinanlos resultadosde tomas de decisión especfficas,y €l análisisde h efectividadrelativade accionesaltemat¡vas.. iJn término preferibleal de ¡nvestigaciónope¡acionales el de "análisisde decisiones", poniéndoseasl énfasisen la toma de dec¡siones;esta últ¡maimplicad¡v¡direl prob¡emaen sus partescomponentes,cada una de las cualeses más fácil de manipulary diagnost¡car que el conjuntoagregado. El ponernuevamentelas partesjuntas sum¡nistrala posibilidad íle vislumbraraspectosdel problemaglobal que no hub¡eransido consideradosde otro .nodo. En la actualidad,este t¡po de ¡nvestigacióncobia a técn¡castales como ta ?rogramacid n lineal, no lineal,cadenasde Markovy la simulac¡ónmatemáticad¡nám¡ca. Algunasde estas técnicasapl¡cadasa la agriculturay biologíapuedenser consultadasen los l¡brosde Brockington(1979)y Gold (1977),Dent and Anderson(..), entre otros. IV,. I-A INVESTIGACIONEN S]STEIUASAGROPECUARIOS. En la investigaciónagrlcolaaplicadaa travésde los añosse ha cristafizadouna secuencÍa gue es una apl¡cac¡ónd¡rectade la teoría de s¡stemas. Una seri€ de de ¡nvestigac¡ón autores la han descrüopara el caso general de cultivos,For ejemplo, Norman, 1978, para pasturastropicales(Mares Byerle€,...;pare pecuá¡ia(Ruiz, 1989)y especfficamente postuladaspor la teorÍade sistemas: et al,, 1985). Estasecuenc¡atiene las características A.. La investigaciónt¡ene un objetivoconqeto, por ejemplo,desanollode pasturas adaptadasa los sistemasde ciortareg¡ónespectfica.. B.. Las etapes de la ¡nvest¡gacións¡empre¡nvolucranp¡ocesos de rctroalimentaciüna etapasantenores.. O.. Ex¡steun procesoordenado,caracterlsticodel métodocientlñco.. Las etapes que @nbnnan este proceso son: 1.@ de investigaciónen sistemastienen por En general,los eguirrosinterdisciplinarios objetivoel desaÍgllo de una región,sinestardesde un @mienzopredeterminados en cuanto al cult¡\¡oo esp€cieanimal que deberáinvestigarse.Esto difierede la situaciónfreq.rentede equipos de investigadoresespec¡alizadosen un ptoducto, en el caso de esta r€un¡ón,pasturas. Aqul el objewo desanollarpastulas ya está d€finidoy Esponde a un análisisrealizadoa un nivel jerárquicosuperiorqu€ db la priorizaciónde pastums. En esta s¡tuación,que debeser la tfpica comoresultiado part¡cipantes pertg de la mayor de 106¡nvestigadores en la RIEPT,h decisiónsobre el objeti\ro de la inv$tigao¡ón en fincas es un nivel más operac¡onal(que micro' r€giones, quo tipo de pr€db, S¡e geririopl8sme,eb.).. 24.

(25) ¿. stico Dtaono Esta etapa representala neces¡dadde analiza¡,conocerel sistemapara entender quevan unaseriede metodologias su fu[cionamientoAqufhansidodesanolladas anafizanen un breve plazo erl desde sondeosen qué grupos interdisiciplinarios producciÓn o subsistema especlfico hasta de ial¡tativa un sistema ct forrna se a c¡enosproductores visitareDet¡da en que med¡ante dinámicos, segu¡mienlos en discutidas Éstas técnicas serán de flujo sobre var¡ables Informac¡ón obiienen posteriores en este taller. en presentaciones mayo¡profundidaci. 3.. de hipóiesis Formulac¡ón de los se formulanciertashipótes¡sde limitantes Como resultadodel diagnóstico Una seriede técnlcas sistemasy posiblesestrategrasde soluciÓn(oPortun¡dacies), han sido ciesarrolladaspara mejorarla precisiónde estas h¡pótes¡sy ahorrarasl recuGos y tiempo en el proceso de investigac¡Ón.Estas técnicas incluyenel modelajeffsicoy matemát¡co. En principio,toda investigaciónagropecuarÍapartede la concepciónde un sistema d€ oroducc¡ónal cual serlan relevanteslos resultadosgenerados Esta ¡magen mentaldet sistemade produccidn se denomina"modeloconceptual",y es apenas uno de los vaÉostipos de modelosexistentes del tipo de modelo que se considere, los objetivosen el Independientemente mismos son siempre esencialmentedos (SPedding' 1975; desanollo de los 1979): y 1976:Brockington, Speed¡ng Brockington, a.. "entendel' cómo opera el s¡stemade producc¡ón,lo cual por definición(ver teola de s¡stemas)imphcaentendery describirlas interaccionesfuncionales que existenen éi, para a partir de ese conocimiento,. b,. Poder realizar"inferencias"sobre su funcionamientocuando está sujeto e modificacrones(por ejemplo, como produclo de la introducciónde nueva tecnologia).. Numerososautores (ver por ejemplo, Modey, 1972: Jecobs, 1974; Speddingy Brockington,1976) han argumentadoque la mayor parte de los sistemasreales (agropecuar¡oso no) son lo suf¡cientementecomple¡os,pariicularmentecomo reiultadode las numerosasinteraccionessiemprepresentes,que resultaimposible para la mente humana poder realizar el segundo de los objetivos antes menc¡onadoscon apenas la ayuda de un modelo mentialo conceptual. Como consecuenciade esta necesidadde un mayor rigor anallticoe inferencial,se han desarolladopor lo menosotrosdos tiposde modelos,los ñsicosy los matemáticos resoectivamente. Los modelosflsi@s son bien conocidospor la gran mayoríade las institucionesde auna investigaciónde AméricaLatinayel Caribe. Cabe anolarque, contrar¡amente opiniónbastantedifundida,el uso de modelosfis¡cosno es un desanollorec¡ente ni se ha imDlementado@mo resultadoexclusÍvamentede la ñecesidadde un. ¿J.

(26) conocimiento más holfsticode los sistemasde producción, sino que tiene rafces que preceden al desanollo histór¡cas de la "investigación en sistemas de producc¡ón". Al respecto, y dentro de la disciplina de pastos, los clásicos experimentosde McMeekan(1960)paracompararpagtoreorotativoconcontinuo,y la ¡nteraccióncon (''farmlets"), cargaanimal,usando''mini-ñncas" se identif¡cárfan hoy en día como comparacionesde sistemásde produccióncontrastantes,y no apenas corTto comparacionesde tratamientos discretos. Lo mismo se puede afrrmarde lG trabaJosde Bastimany Mudd(1971)en Gran Bretañay de var¡ost¡abajos(rrc publ¡cados)realizadosen Argentinay Uruguayen la mismaépoca de los modelosflsicos.asl como otFas Los costosy las notor¡asinsufrc¡enc¡as dif¡cultades.promovierona padir de los años 60, el desarrollo de modebs (Motley matemáticosen agr¡cu¡tura , 197?;Spedding,1975),que bás¡camente consistenen ¡a reduccióndel s¡sternaen estudioa un conjuntode fórmulasque pueden var¡ar desde la representaciónexplícita de relaciones causa-efecto (="modefosmecanrsticos'') a, simplemente, mayoresnivelesde agregaciónque (= "modelos representanrelacionesemplricasdeierminadasexper¡mentalmente empfricos") Casi s¡nexcepcidn, los modelosmatemáticosutilizadoscomo soporte relacionadas a proyectos de desarrollo sonem¡nentemente de la tomade decis¡ones empÍr¡cos;en tanto que los modelosmecanlsticost¡endena ser usadosen la generacióny pruebade hipótesisen la investigacicin biológicamás básica. Estos rlltimosno serán discut¡dosmás en el presenietaller. 4.. Exoerimentaciónfís¡caen fincasv en estacionesexoerimentales Una vez definidas las hipóiesis concretas, esta neces¡ian ser comprobadas experimentalmente.Segúnel tipo de hipótesis,puedeser convenienterealizarlos trabajos¡nicialmenteen la estaciónexperimentalbajocondicionesmuy controladas o en camposde productores En este tallerse d¡scut¡rácuándout¡lizarcada una de ny estas posibilidadesy se presentaránlos aspectosdel diseño, imptementacio en lincas. Esteseráel puntocentraldel evento evaluaciónde la experimentación. 5.. Estudiosde adoDcióne imoacto Como se indicaraal inicio,el desaÍollo de nueva tecnologlaes un esfueeo que de la productividada nivel de finca Esto impl¡ca n en la mejorE¡ tienesu justificacici la neces¡dadde eva¡uarsi los productoresestánaceptandoel cambiotécnológlco propuesto para retroalimentarel proceso de investigaciÓn. Esto se hace con o adopc¡ón.Por otra parte,?a.a analizarla efic¡enciadel estudiosde aceptab¡l¡dad procesode inversiónen ¡nvest¡gación se realizanlos estudiosde impacto. Estos relacionanlos costosdel procesode investigacióny desarrollocon el incrementoclel bienestarlogradoa nivelde la sociedadcomo un todo, incluyendoa consumidores y productores. Además del beneficiototal, muchas vecés es de interés conocer cómo se ha distribuidoeste beneficioentre regiones,tamaños de productores, oonsumidoresde distintosn¡velesde ingreso,etc. n de Es ¡mportantedestacarque el énfiasisen este procesose hace en la retroalimeniacio puede cada etapa a las anteriores. Esto lo vuelve un Procesoiterativoy no l¡neal,como parecefen primerainstancia.. 26.

(27) en sistemasagrlc¡las se originóa partirde la baja adopción El conceptode la investigac¡ón de tecnologIa generada por el proceso convencionalde investigacióñen estaciones experimentales.lnicialmenteestose asociÓmása tasdiferenciasen la dotaciónde recuGos naiurales. Gradualmentese reconocióla importanciafundamentaldel hombre con sus gradualmente más y más en el valores,etc.EstollevÓa involucrarlo hab¡lidades, intereses, n en el manejo¡n¡cialmentehacia una desde part¡c¡pac¡d proceso de ¡nvestigac¡ón, n del rol del participación sustaniivaen el dlseño,manejoy evaluación.Esta evoluc¡ó especifica seráobjetode una discusiÓn agr¡cultor. n con de invest¡gac¡ci crii¡cosparala fllosofía algunosconceptos se presentan A continuación proceso antes pasturasen fincas que transciendena las etapas individualesdel mencionadas I EL ORIGENDE LAS ÍNNOVACIONES (Jarrett.1985): se reconocendos fuentesde innovaciones Básicamente, parala solucióna problemasreales. actualesde producción A. Lademandade loss¡stemas n (unasoluciónen busca ias generadaspor ta !nvest¡gacid B. La ofeftade nuevastecnotog problema resolver). a de un provienende se estimaque un 75% de las innovaciones ¡ndustrial A nivelde la innovación fuentetiende La segunda problemas actuales. soluc¡ones a son pr¡mera decir fuente,es la a los d¡ferentes producc¡Ón y radicalmente sistemas de potenciales nuevos a ofrecer existentes. accidentalde A estas dos opcionesse agrega una tercera,que es el descubrim¡ento por maneJar. proceso cie definición d¡fic¡l soluciones,un tieneuna relacicinmuyestrechacon tecnologias en fincas,pordef¡n¡ción, La invest¡gación actualesde lossistemas.Porello,gran pordemandade soluc¡ones a problemas generadaa por óarte de los trabajosson de caráctermuy gradual¡sta,es dec¡r,cambiosmarginales, dosis de herbic¡das,etc,, en un cultivo dado. Ljemplo,fechas d! siembra,fert¡t¡zaciones, en fncas tengá un caráctermuy local, poco que lnvest¡gaciÓn lleva e mucha Esto extrapoleble,factor que atecteen foma negat¡vala rentabilidadsocialde ese trabajo el programade pastostropicatei' como clAT y especÍflcamente Por otra parte,¡nst¡tuciones radicálmentenuevas,como para llegar a soluciones n investigacici a cabo una estánllevando productofes raramentesolicitanuna Los trop¡cales. las leguminosas en caso es el legum¡noseforralefa,pero la invest¡gaclónha demostradoel rol potencialde estas en la en épocaseca. Dadoque de ganado.particularmente frjációnde nitrógénoy al¡mentación lós sistemasreales no tienen experienciaen el manejo de asociacionesde gramÍneasy leguminosas,en estos casos es necesar¡odesartollar iecnologías para una gai-uaoe n de semillas. La n hasta mane.¡oy producc¡ó a$ectos, desde siembra y fertilizacid n temprana de productorese investigadorespermiteacelerareste proceso de interacc¡d generac¡ón de tecnologiamucho más allá que: (a) el procesode pruebay enor de los iroductores, que probábbmente no tendrÍan mucho interés al desconocerel beneficio. 27.

(28) potenc¡al;(b) el procesode ¡nvestrgación formal de investigadorescon poco contactocon el medioen el cual le tecnolog¡afinalmentedeberácompetir Esta v¡sióndel procesoha llevado,en el caso de CIAT, e un enfoqueque en las etapas para incorporarai bas'lante¡mpolantedel ¡nvestigador rnicialesincluyeuna intervenc¡ón procesode pruebay errortoda la informacióncientíficaexts'ente Gradualmenteestose va en el quetti investigador del productor, en un procesoconampliaparticipación convirtiendo y retroalimeritac¡ón a los cumpleun rol observadorque generamemoriainstitucional que trabajanen áreasmás bástcas invest¡gadores EN FINCAS POTENCIALDE tA INVESTIGACION II. CONTRIBUCION quecon baseai clásicopreconizaba n rural(farmmanagement) El enfoouede aciministracici grandede productores, se podían registroso monitoreosde un númerosuf¡c¡entemente y med¡ante índices,los másef¡cientes, identifcar.mediantecompaiac¡d n de los principales a aplicarlas práct¡casde los pr¡mercsy n induciral resto de los productores extens¡ó que las d¡ferencias en eficienc¡a muchas de estos. Se ha aDrendido alcanzarla ef¡ciencia veces reflejandiferenc¡asen la dotaciónde recursos(incluyendorecursoshumanos) n en fincas actual parte de la premisa de la rac¡onalidad El enfoque de investigacio productivade los sistemasy reconoceque existencostos de accesar la informaciÓn.La en fincas es básicamenteuna formade reducirese costo de la ¡nformación, ¡nvestigac¡ón haciendomás eticienGel procesode pruebay error que naturalmentellevan a cabo los productores n en fincas depende de tres factores: la La contribuc¡ónpotencialde une investigacid posibilidadde extrapolació n, la d¡námicede los sistemasy la magnitudde los cambios propuestos. ón A. Potencialde extrapolac| en f¡ncases que se toma Como se ind¡c€rain¡cialmente,un peltgrode la invest¡gaciÓn demasiado''micro"en su v¡sión (Menz and Knipscheer,1981),intentandosoluc¡onar problemasespecffrcos a cadaproductor.Aqul es importantereconocerla variabil¡dadinfnita de las explotacionesindividualesy la necesidadde que el productorhaga ciertoajuste de la tecnolog¡a por sus p¡opiosmed¡os, Ex¡stenuna seriede estudiosque documentanque los productoresestánconstantement€ haciendoexperimentosen sus fincas (Ashby,Chambers,P. Richards). Este Procesono puede ser sustituidopor la invesügac¡ón en fincas,s¡no que debe ser facil¡tadobr¡ndando componentesnuevose informaciónsobre su manejo,adaptac¡ón,etc. Aceptadoesteconceptode que la tecnologlas¡emprerequeriráalgún"af¡nado"por partedel productor,es necesariodefin¡rei rangode extrapolac¡ónparaRnesde al¡mentarprogremas de extens¡óny sim¡lares,que seÉn crfticos para obtener impactoy justiticarel esfuezo. Estos,en base del área agroecoló9ic¡1. Aqul es necesariala ¡nteraccióncon investigadores a los resultadosde los experimentosen fncas, podrán establecerciertospos¡blesdominios n. A esto habrá que superponer los aspectos socioeconómicosque de recomendacid deteminanel éxitode la tecnologfa. La evid€nciaemplricaparecemostrar,porejemplo,que. 28.

(29) las gramlneas tropicab lÉnen rlorninbs de recomendac¡ón bastantc amfÍios, mbntras que los de las leguminosas funajere son rnenores. B. LA DINAMICADE LOS SISTEMAS Los Sistemasde fincas están en peÍnanente anteraccióncon sistemas de un ordenj{trárquÉo mayor. Estos deteín¡nan trs precios que enffentan y los cambios en la tecnologla disponible. En situacbnes felativamente estáücas de este mafco, 106pfoduc{ofes, en su proceso de prueba y enor, ya hen encontrado soluciones felativamente efic¡entessegún su función de util¡dad- Por el contrario,en situac¡onesmuy d¡námicas(por ejemplo,a¡.latasa de crecimiento de h pobtac¡ón,nuevos mercados,nuevas tecnologfas d¡sponibles),bs desajustes de los sistemas de producc¡ón son ff¡¿¡yotese investigacidn en fincas puede acelérarmuchoel procesode identificeión de s¡stemasapfopbdos para la nuevasiluación. C, LA MAGNITUDDE CAMBIOSTECNOLOGICOSA EVALUAR Cambios marg¡nalesen un sistemade producción,por elemplo,reemplazarvariedadesde una misma especie que sólo diñefen en alguna fesistencia e c¡eft6 enErmedadeÉ, requierende muy pocos ajustesen el festo del s¡stemad€ pfoducción. Por el contrarb, cambios a nuevas espeoe¡ y/o géneros de plantas o an¡male6 pueden afectar a muchG otros elementos.del subsistema. Esto justifica en mucho mayoú grado un esfuerzo de investigacióncon enbque sisÉmico. III. LOS OBJETIVOSDE |-A IMESTIGAC¡ON EN FINCAS La investigación en ftrcas puede tener una serie de objetivos Para bs distinbs partic¡pantes: el producór agropea¡ario, el extens¡onbtay el ¡nvest¡gado¡. El productor agropecuarioque desea participar en un trabajo de ¡nvesügaciónen fincas €stá interesado en mejonaf la productividad de su predio y cfee que la invest¡gaciónpfopuesta puede contribuir a db. Además det proceso de apfendizaje y el acceso a la nueva tecÍolog fa en sí, existen otrcs beneficios que pueden abaer al productor a partícipar en el prooeso. Muchos programas implican suLsidios impllcitos, por ejemplo, al aportar el proyecto insumos (por ej€mplo feftilizantes, semillas, etc.). ouos beneñcios pueden ser €l acceso difecto a nuevo germoplasma(por qempb, sem¡ltade pasturas)que pemite capturarrenEs a la innovEc¡ón temprana. Estos elemenbs foráneos a ta tecnologla a desarollarse en sf deben ser monitoreadosy tenidosen cuenta en la planlñcación,dado que pueden causar sesgos y pueden llevar a apreciacioneserradas de la atractivklad de la tecnologla El extensionista está generalmentieinteresado en la investigación en fincas como un méffi de divulgacicín de la tecnobg ¡a Esto imptica generalmente una concepción de qus la investigac¡ón ya ha silo concluidEy gue el productor está usando un produc{o teminado, 'val¡dacidn" de tecnologfa. El objetivo pritrcipal concc;to frecuentcrnenteesociadoal témino det extens¡on¡sta es dernostral al productor y medbntB programas de dlas ds campo o similaresa otrcs productoresla hctibilidad de la soluciónpropuesta. El investigadort¡eneel objetivode desarollar una tecnologla que sea de alta r€ntabil¡dd social. Jsto implica que debe ejustarse a las condiciones de un númeto importente de productores. Por elb el bienestar del productor' indiv¡dual en cuyo predb se rKtnta un expcrimenlo no s3 el obietivo sino un ¡nstrumento pare aseguEr €l ¡mpacto de b.

(30) ¡nvest¡geción.Esto lleva al comple.¡otema de la representatividadde los productores escog¡dos en criteriosfácilmente En general,la selecciónde productoresse basa fundamentalmente tipo),ganado,mano referentes a la dotación de los recursostierras(cantidad, cuantificables de los resultadosno expl¡cablespor estos de obra, etc. S¡nembargo,la gran var¡ab¡lidad que el factor humanoes el decisivo,que generalmentese toma fectores,lleva a aceptar parecen prev¡as, educacid n, empleosalternat¡vos, Experiencias contactos, comoconstante. ser críticosparaentendersu act¡tudante¡nnovactones. tienenclarossesgosen términosde equ¡dad,estando de investigación Muchosprogramas la con pocoaccesoa recursos En estass¡tuac¡ones, a pequeñosproductores d¡rig¡dos pasturas y c¡ertos particularmente donde hay an¡males en fincas, si inctuye invest¡gación tamañosmÍnimos,se encuentraante el d¡lemade enfrentargrandesdiflcultadesde n o de trabajarcon productorescon algo me¡ordoiaciónde recursos. implementacio n del estado ón comouna¡nvers¡ó Todaestadiscusiónsederivade la visiónde la ¡nvest¡gaci de carretera, que debe dar retornoscompetitivoscon otras alternativascomo construcciÓn de la ieorÍade educació n, etc Comose indicaraal presentarla concepción electrif¡cación, Estollevaa que de la fetroalimentaciÓn. sistemas.estoclaramenteimplicala ¡mportanc¡a para el invest¡gador,la ¡nnovacióna testaren fincases un productono terminado,sino en evolución.En este sentido,resultadosnegativospuedenser de un alto valor para avanzar el procesode invest¡gac¡ón.Estonaturalmenteestá en conflictod¡rectocon el objet¡vodel productory el extens¡on¡sta. EN FINCAS DE LA ]NVESTIGACION ADMINISTRATTVAS IV, IMPLICANCIAS en fincas planteauna serie de retos para la En Érminos administrativos,la invest¡gactón hab¡tuados a manejarproyectosen lasestac¡ones de centrosde invesi¡gación administración experimentales. A. Estructura de los equipoo de ttabajo convencionalsuele estar organizadapof d¡sciplinaso productos, Mientrasla invest¡gac¡on y mult¡producto,orientada a un la invest¡gaciónen fincas tiende a ser Interd¡sciplinaria sistemade producciónobjetivo. B. lnserción en e¡ cont€xto de la institüción La caracterfstic€prev¡amentedescrita de tener un enfoque generalmente reg¡onal' formandoun dificultala inserc¡óndentrodel organ¡gramade la instrtuc¡Ón, frecuentemente de traba.iode principal tipo pone peligro función de este la en grupo aishdo. Esto de la instituc¡Ón. al resto de los ¡nvestigadores retroalimentar C. lncent¡vos profes¡onales Los incentivosy evaluac¡onesdel personalc¡entfficoen general se relacionan con la producc¡ónde publicac¡ones en revistasprofésionales.Se argumeniaque la naturalezadel adaptat¡vay la su caracteristicade investigaciÓn su interd¡sciplinaridad, fincas, fabajo en. 30.

(31) falta de Drofundidadc¡entlficaen áreas de ciertas disciplinaslimitan la posibilidadde oublicar. Los criterios de promociónfuertementebasados en publicacionesestarfan oenalizandoa los funcionariosdedicadosa este tipo de trabajo. D. EstructuE de cGtos La ¡nvestigec¡ónen ñncas d¡fiere sustancialmentede la invest¡gaciónen estaciones convencionalse haceun uso experimen[alesen su estructurade costos. En la ¡nvestigación y de mano de obra tanto establos f{sica,tiefras,tabofatorios, importantede infraestructura n en f¡nces la con invest¡gacid ocurre profesionalcomo de apoyo Todo lo contrario elevadas necesitan poco Pero se usada. físicade la estaciónexperimeniales infraestructura manten¡miento), (vehlculos combust¡ble, para transporte sumas paragastosen efectivo alambres para personal(viáticospara alojamientoy comidas)y opefaciÓn(fert¡l¡zantes, los pueden con ser compartidos Productores cercas,etc.). EstosÚltimos Estas diferencias en la estructufa de costos causan frecuentes d¡ficultadesa las a manejarsecon un porcentajemuy dadoque estasestánacostumbfadas adm¡nistraciones, en efectivo. que debenser desembolsados bajode gastosoperacionales(fuerade salarios) con fondos de sido financiados generalmente han Loi cosios de la inffaestructurafls¡ca parahzar los traba¡ls. medida s¡n puedeser diferidoen cierta proyectosy su mantenimiento pernicioso sobre más mucho La iatta Oé fondos para gastos operativostlene un efec{o proyectos son índole esta de n en fincas Por ello, muchos proyectosde ¡nvestigació externos. de donantes fnanc¡edosmedianteproyectosde cooperac¡Ón un aspectorelacionadoal antenores la naturalezadel menejode los fondosopefac¡ones. Estos generalmente,son administradosen una forma bastante oentralizadapor la en fincasrequ¡ereun manejomuchomás descentralizado adminisiración.La investigac¡ón en el que los invesügadófesen el campotienenque tener bastanteautonomiay podef de decisiónpara rea@ionaren forma flexiblea las situacionesen las fincas' E. R¡esgos de la investigación en fincas en fincasen pasturas.El más Existenvariost¡pos¡de riesgosesociadosen la investigación o lo haganen una forma que sea frecuentees que las nuevaspastutu¡sno se establezcan productor' para el menos product¡vaque la altemat¡vaexistente otros riesgossqn la introducciónde especiestan agresivasque se trornanrflalezasen el sistemaolspecies que introduzcanenfermedadeso plagas que ataquenotros cult¡vos,o malezas diflciles de controlar. Estos riesgos son claramenteprevisiblesy controlables n de los mater¡ale6 de estaciónexperimentalpreviaa la introduccid mediante¡nvestigación a las fincasy buena celidadde la semillautilizada. El riesgode fracasosagronómicoso de produccidn animalsiempreexiste.se puedemaneiar de la siguientemanera: 1 . Hacer ensayostanto más pequeñoscuanto menosconocimientosse tienen'. SupeN¡sarmás estrechamenteexper¡mentosde mayor riesgo,incluyendopor ejempk' siembrasde una pequeñaparte del potrero por los investigadorespal? poder tener mayor controlde c¡ertasvar¡ables.. 31.

(32) 3. lndemnizaral productorpor ciertosperjuicioscausados.Es importanteaquftener buen seguimientode parcelascontrolconla práct¡cahabitualdel productor.Se indemnizasolo una parte de los peÍjuic¡osdirectamenteatribu¡blesal tratamiento,no asl problernas causadospor facto¡es climáticosoue también han afectadoal tratamientocontrol.A med¡daque la tecnolog la va siendoconocida, debe¡rsereduciendoestaindemnización, que si no puedellevara distors¡ones de los ¡ncentivos oara util¡zarla. Otro t¡po de riesgo frecuentementemencionadoes de tipo inst¡tuc¡onal,que tiene dos componentes pr¡nc¡pales:el descrédito instiiuc¡onalante fracasos de materiales o tecnologias en el campoy el peligrodel escapede materialesfueradel controldel sistema de invest¡gación. El primer riesgo debe etacarse expl¡cándoclaramenteque la invest¡gac¡ónen fincas pretendeevaluar materialeso práct¡casy no recomendarlas.Además, dado el stock de ¡nnovac¡ones existenteen los sjstemasde invest¡gación, se deben incluirmater¡ales muy promisorioscon bajo riesgo junto a los de mayor r¡esgo. El tamaño relatrvo de los experimentosdebe refleiarel gradode conocimientodisponible,Un ejemplode este t¡pode técnicasha sido el uso de mezclasde leguminosasfonajeras(cocktails)en exper¡mentos en flncas en regiones en que se t¡ene poca ¡nformacid n prev¡a. Es crftico que los ¡nvest¡gadorestransm¡tanla v¡sión de estar aprendiendo,no sólo "val¡dando"algo ya confirmadoen la estaciónexperimental. polémico. Existeaquí un El "riesgo''de escapede materieleses un tema part¡cularmente particularmente si es pnvada,de conflictoentre el interésde la instituc¡ón¡nvest¡gadora, obtenerun retomo€n ¡nvestigación medianteventadel nuevocult¡vary el lograrel máx¡mo benef¡ciosoc¡almedianteuna rápidadifus¡óndel mate al. Una instituciónpúblicadesea,al menos, t€ner un ¡econocimientopúblico de su logro al la¡zar un nuevo cult¡var. Téóricamente,este dilema se podrÍasolucionaruna vez que los paises generenleyes de protecciónde cultivares.Una vez que un cultivarse ha registrado,puede ser utilÉadoen fincas,y casos de "escape"pueddnser perseguidosmed¡ante¡nstrumentoslegales. n no existe en Améric¿ Latina, lo que explica la En términos prácticos,esta protecc¡ó ret¡cencEa exponer materialesprom¡soriosa escapesen experimentosen fncas. Este problema aurnenta a medida que el sector semillistade un pais crece y existen más empresasprivadasectivasen este mercado. Es interesantenotarque este conflictoocune contecnologla esociadaa germoplasma,pero no respec{oa otras recomendacionesde manejo,fertil¡zación,etc. Esto es debido, a la posib¡lidedde apropiac¡ónde los beneflc¡os,cosa que no es posible con tecnologÍasno incorporadasen un insumo. F. Conclusiones n tiene el objetivode presentarla just¡ñcaciónde la necesidadde ver una Esta ¡ntroducció ¡nvestigación agrfcolacomo una inversiónpúblicaque debe producirretornosa la soc¡edad. Esto conducea la necesidadde enfocarproblemasrealescon un enfoque siGtémico.La complejidadde los sistemasrealesde producción,¡ncluyendocomponenteso subsistemas an¡males,vegetalesy humanos,ha l¡mitado,hasta la fecha, nuestrahabil¡dadde predecir su comportam¡ento.Estoha llevadoa la investigac¡ónagrfcolaa reconocerque, para lograr. ,t¿.

(33) i. resutledc @ncretos, frocueniemente63 necesario ¡ncorporaretaPas ternpftmesde fis¡cacon ¡nter¿ccid n directaconel sislema,talescomoel d¡agnósticoy la otQerimentac¡ón prcdu€tor€spara retroalimentar.€lproc€sode invesügacióny aoerc se iterativamenEa y producción útiles.Eneláreáde ¡nvestigac¡ón animal eoc¡almente de pasturEs soluciones este p¡ocesoestá muchomenosavanzadoque en el área de cültivos. y resum¡ránlas el estadoactualdel pensamiento Los próximoscapltulospresentarán en el temaa le fecha. Debedestacarse, sin embargo,queestotampÉo es experienc¡as un productoterminadosino en el contextosistémicoun mecanismopara exponerlos paramejorarel productoen basea h tetroalimentación conceptosa más participantes recibida. REFERENCIAS T¡mmer,C.P. (1988). The AgriculturalTranstomat¡on. H. Cheneryand T.N. Srinivassn (Eds.),Handbookof DevelopmentEconomics,Vol. I, pp. 275-33f. Janett, F.G. (1985). sources and Modelsof Agriculturallnnovation¡n Developedend DevelopingCountries.AgricufturalAdmínistration18 (1985), pP 2'17-27a. Ruthenberg,H. (1980). Farmingsystems¡n the Tropics, Oxford.. Shaoer,wW.: P.F. Ph¡lippand WR. .schmehl (1982). Fatming SystemsResearch and I Da/elopment,Guídefinesfor OevelopingCountries,Boulder,Colorado, .for¡d€ntilying Gómez, KA., R.W Herdt,R. Barkerand S.K. de Data (1979). A methodology ' to High Rice yields Fam Level ConsFaints rice on tarmers fields. ' ' consfainb to h¡gh Ph¡lippines. Los Baños, Asia'. 1974-n, lRRl, Yieldsin Mares, V.R., R. Vera y H.H. L¡ Pun (1985). La evaluac¡ónde pasiuras mediante experimentosde pastoreoy su relación con los s¡stemasde PfoducciÓn.EvaluaciÓnde CIAT, Cali. pasturascon an¡males.Altemativasmetodolcigicas, in fám¡ng systems Menz, K.M-and H.C. Knipscheer(1981). The location 6pecif|cfti' Probüem. Systems7:95103. résearch.Agricultural Ru¡z,M.E. (1989). El enbque de sistemasen la investigaciónpecuariay su metÓdologfe en AméricaLatina.CienciasSocialesy Enbque dé S¡stemasAgroPedarbs' Ndbé' E. y M.E. Ruiz Ed. RISPAL,Uma. Noman, D.w' (1978). Farm¡ngsystems rBsearchto improYethe livd¡hood of small farmers. Econom¡cs60:81$8'18. AmericanJoum4 of AgLriculturel. 33. ¡. i.

(34) I.A ECONOI{IA CAIIPESINA Y I,A SET,ECCION Y ADOPCTON NE 'I'ECNOT¿{;IA. ,lorge. Lop€ra. Palacioa. r. EI, PROCASOI)E DHCISION RACIONAL Son rac i onalef¡ ejenplo. cuando un que 6e le tecnológico. en !;u¡i deciuiones?. Por 106 agrrcr¡lLores prductor agrlcola rechaza un ca[bio propone, cst-á obr:ando r.rc íona I mcnt()? .. antes (¡ue nada conviene Para re8ponder a cBL¡¡ pregunta, exp) ora.r un poco qrré consist-e qr|e nosotros Ilamamos en elio racion¿rl podemos nir¿r:lo racionalidad. decisión Iln FÉoceso de cG) ¡ una Eecuenc ia de pasos co[o I o aiguiente Identificación. de un problena. problela?. qrre un Cuándo noa damos c(rent.l de eri6t-r: problema entre la Báaica¡ente un surrje dc una conparación y los objetivos (que puede realidad de la unidad de decisión a e r u n i n d i . vj ( h ¡ o o u n a e n p r e s a . . . ) . S¡ la realidad concuerda en un problena; caxll)io, 5i hay con loa objetivos, no existe y lo deseado, nos una diacrepancia cnlre l.¿ reali(lad yrrobir+ma que ¡:equiere presencia rle un halla-ooB anLe Ia aolución.. 2.. Búaqr¡eda. de alterna!. i w.¿¡s. rlc un prot¡lema, IIna t'ez detectada la exist-enci,r la unidad de deciEión eü¡prende una llasqrrcda de posibles vlaa de aolüción al pr(Jbl@a. Puede sr¡ceder que exista solo una o una6 [toca6 alternativaE, por el puerlen exi8tir o cont:rario, r¡uchaa alternativaa de Eoluci ón. CuAndo. deb€. I deteÉnerse. la. r¡nirlad. de. (lecisión. en. eate. proce6o. de bugcar alternativas?. UsLa lrAsqr¡c(la por lo general es un proce6o que irplica cosLos e, igr¡almente, túrr|a tienpo. IXJr puede prosegrrirse Io cual no in.lef ine¡darIent-e, puea (le Ia aolución 6igflificarla también la di.lación indefinida de] probLema.. Sección de llcononla Agraria d c I ICA, Cr¡ f 'l'ibaitatá. A é r e o l 5 L l 2 . | E I D o r a d o , B o g o t - á , C<¡.1<-¡mb i a , 34. Apartado.

(35) unas que' una vez se han identificado esp€rar Es presumible solo búsqueda de csfuerzos adicionales alternaLivas, crrantas a [arginales produci¡lan mejoramie¡rLos lx:quenos con relaciÓn un llegará por 1o cual ya encontradas' solucio¡reá i"" una buscar de costos adicionales que Ios en momento por mejoramiento el verán compensados no ¡náe alternativa "e Dejor Eolución por enci.Ea de Ia que ofrece esa alternativa marginalgg re¡rdi-Dientos los de y" encont¡ada (l"y decreci enLes ) . se norDalDente decisiÓn de unida¡des Ias Po): tal moLivo, y' de solución de pocaa tYas alteEnat unr-rs a explo.rar li-mitan Io cual má9 adecuada. parece ellas, escogerr Ia que entre paso del procesos el. siguiente consitituye a l-Lc-5r¡gl i-]lqs--Y- relección. Evq.luas !g!-qe. de. la. nás. adccuada. est¿s se de;rlLernativasr f t ( ) ( : r r ( t n L r - cl o n t ¡ ¡ t c o n j u n t o Una vez determinaCos por Los objet-ivos evalúan con ba¡ie en crit:erios se De entre estas alLerrr¿Livas unidüd d(} d(tcisióndr¡ la a cerrar esa (>scogerá, gi--nc'¡al rnenlc', la que má5 corltribuye y olt jeLivos Ios enLre .l a r:r--at.idad brecha , que se habla corto D rob.l €xna. definido 4.. _Bigq "g r ó-¡_ .t e l.a,q]!qr¡q!i!g__99. 1ec c i.o n a(la. Ia poner en pa6o en consiste EL si.guiente PrácLica comPro¡lete para la unidad de deci8ión la cual alternaLiva, que 5e neceGar:ioÉ de acuerdo con Ia i-nportancia Ioa recurgoB le asigna aI problcna. Evaluación. dc. los. resulLados. de la. acción. paBo proceso, en eI cual 5e contrasta dcl Es eI final brecha que con los objetivos. si la nueva¡¡enl.e la realidad entonces la aolu(-ión ha tenido éxitoi ex¡.st-la 6Gr ha cerr.rdo, proceBo con büsqueda de sc ¡einicia eI en caFo corrLrario, nuevas alcernati.vas. en crucial todo eate proceao Io El aEpecto de jr[porhancia de la unidad de los obletivos de conEti.tuye la definición un existirá o no existirá decisión. Ante una misrna realidad, de la unidad de deciEión' pEoblema según aean los objetivo8 la alternativas, de f,le la misma marrer:a, dacio r¡n conjunto para uDidadea gue se haqa de este será dife¡:ente e!¡aluación d€ la será Ia eteccion de decisión difer(}ñt-es como diferente a seguir. alternaLiva Con. estos. anteccdent.()s,. traLar€mos. en. las. aeccionea.

(36) aiguientea eupresarl.al. de erplicar las y el can¡reelno.. dfferencias. entae. eI productor. BL EUPRESARIO Y SU RACIONALTDII) Oué entendemoB. por. agricultor. enpresarial?.. Llevando pod¡l.amos lae cosas ha8ta un er.teoo de abgtracción, partir de un por por concepto expreaado (citado Colin Clark Chonbart y Tirel ) en eI aentido de Lauwe, Poitevin de que hoy en dla Ee puede Ber eupresario agELcola con solo disponer de una oficina y un teléfono (y de laa doe cosas, es la náÉ importante el teléfono). qr¡e tiene enpresarial como Cuál ea esa actividad requisito esencj-al, casi de único, ' s1 diEponer un medio de comunicación?. y coordinación EIIa es la función de organización de recursoa productivo; pa¡a un fin el enpreeario es báaicanente un organizador y coordinador productivos. de 1os recuraoE para ser enpreaario No es eaencial poaeer tierrai esta puede obtenerEe en arrl-endo. Tanpoco es egencial f¡oaeer capital- i este puede obtenerae ( ayuda de a crédito aer aDigo los banqueros). Tampoco ea esencial naquinaria; labores las mecánicas Í¡o6eer puede tonar o se Ia maquinaria. en arriendo Pueden contratarse L,os inaumos pueden solita.rse (por teléfono) al al¡acén i y¡ La mano de obra para tod¡ra las puede para cada labores contratarse Iabor es¡reclfica, pagandole y todos e8os factores, un salario, aI igual que pueden, en ca6o, la asistencia técnica, nuestro negociarse del teléfono. a travéa y Por deaeopeñar tódas de coordinación eatas actividades organización y de re'curaoa aaunir del caso, e.I los riesqros 'qulnicanente puro") empresario (o recibe una ab8tracto gananciá renuneración que e6 Ia (o beneficio neta (cl¡) o utilidad enpreaarial ). todo6. Eata los. 6e calcula coEto8 (C!f) 3. reatando Gl¡. =. del. valor. de la. producción. (VP). VP-CI. y Para este elq)resario todos los coEtoa son identificables reprcsentan pagados aegún au cotización valores efectivarente en el nercado. EI obretivo de Bu6 actividade8 comr G![lpreaatio es naxi-rizar ganancia ega neta. BaJo eate supueato, el productor eúpreBarial aolanente utilirará cualquiera ei su un insr¡.no para utilización retribuye una cantidad de producto auficiente coüpensar y, a el gaato incurrido un nargen de la vez, dejar ganancia . Para satl,afacen. eate productor, Ias caai erclusLvarente. necesLdades de trabaJo ae de fuerza a base de Eano de obra asalariadai.

(37) por al- [iEEo aporta poca ¡rano de obra aI proceso el productor juega f¡oco o ningún papel t productivo y la úano de obra faniliar ae torEan de Ia unidad de deciaión eÉ La eirpEeaa y Ia6 decisLonea una nanera i-mperaonal, teniendo de lar ganancias coDo criterio que ver decisióni .las deciaiones tienen con cosas y no con p€r8ona8, y aún el tra-bajo hu.Dano (aEalariado) ae Daneja coEo una co6a.. tsL CAIIPESINO Y ST' RACIONALIDAD que acabaros ed A diferencia del eDpreaa¡io de dedc¡ibir, diflcil sel)arar la vida familiar del caryteÉino de la úarqha productivaE i déciaione8 de diaria de Ia6 actividades Ia6 prodrrcción lro afectan afectan laa solo a e'ata aino tanbién ¡' f idade8 de Ia fa.úilia a cravés de Ia aeignación del tielpo ,lI trabajo, y otraa el actividadeG, a6.l cooo las acio 'nea de consuEo. Por se puede decir e6te entrelaz¿.Diento campeEino La unidad de decisión eE la lJue para eI productor y fa.nitia no La empresa; deciaioneE Ia6 en este caBo no son inpersonales, no 8e refieren solo a coaas, sino también y pri-úordial-úente a peraonaa ¡ loe Eie,rbros de su fa¡ilia. parte, productor Por otra el calpesino no contrata en el mercado todos los factoréa é1, de producción. Para en la generalidad de y au ¡¡ano de obra y Ia de 6u IoB casos, Ia tierra .para la prlncifrales ta¡nilia son Ios factores de que disflone producción, que adeDáa tienen facto!és pocaa alternativas de uso de por la unidad faeitiar, cual Eu eosto de lo Por fuera oportunidad (como medida del real sacrificio econó[ico involucrado) está general-Dente por debajo de IoE valores nominálea del mercado (106 al son váIidoa coEo ledida dé cuales Los costos de empresario). AL ú.isFo tiempo, este productor debe adquirir en el Eercado algunos producción, de para Ios insumoa requeridoa la eapecial-DeDte aglcqulj¡icos y herla[ientaa DaJrua]-es, cuyo coato debe pagar en dinero efectivo aI precio del Dercado. Eate hecho, ade¡ás de Ia i¡poEibilidad de producir en au parcéIa toda la diwérsidad de productos que Egn de uao obligado aún en lss fariliaÉ que el poducto¡ de EAÉ bajo ingre6oÉ, eriqe ca¡¡iEslno venda en el mercado a1 rDenoa una pal.te de su coaecha. A diferenci.a del productor va eDpresarial, cuya produccion casi en su totalid.id al nercado, por Io generaleI producto¡ campesino conau¡¡e directamente urra proporción de au conaidera-ble producción y aolo una fracción ( aunque este de eLla va aI oercado na ea siespre pueE por el caao, eje!¡plo los ca.alEs inos productorea de tat aco o de café tienen poco para Eu uao di-recto co6echa para para su venderla adquirir lo necesarlo l¡ deben con6uDo ) 37.

Figure

Table l.  (continuett

Referencias

Documento similar

La Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobada por el Pleno or-

El objeto de este Convenio es establecer un marco de colaboración entre las partes para proceder a la realización de actividades de análisis, estudio y generación de

Pero antes hay que responder a una encuesta (puedes intentar saltarte este paso, a veces funciona). ¡Haz clic aquí!.. En el segundo punto, hay que seleccionar “Sección de titulaciones

El contar con el financiamiento institucional a través de las cátedras ha significado para los grupos de profesores, el poder centrarse en estudios sobre áreas de interés

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

Todo ello, hace imprescindible la existencia de una Metodología de Gestión de Proyectos Informáticos que sirva de marco común de actuación no solamente a los empleados informáticos

Inicio-Termino: 13/08/18 - 23/11/18 Días: Lunes a Viernes (a escoger) (se deben cubrir 4 horas a la semana) Horario 16:00 a 18:00 horas.. Diana

Preparar actividades para desarrollar en los alumnos habilidades del idioma Inglés.. Planeación de la clase conforme al