UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ECONOMÍA
PROYECTO DE CREACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO
Que Presenta la:
F ACULTAD DE E CONOMÍA
FACULTAD DE ECONOMÍA,UNAM.
2
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO
3
Título que se Otorga:
L ICENCIADO EN E CONOMÍA S OCIAL Y C OOPERATIVISMO
Fechas de Aprobación:
00/00/2008 Consejo Técnico de la Facultad de Economía
00/00/2008 Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales
00/00/2008 Consejo Universitario
FACULTAD DE ECONOMÍA,UNAM.
4
U NIVERSIDAD N ACIONAL A UTÓNOMA DE
M ÉXICO
D
R. J
OSÉN
ARROR
OBLESR
ECTORD
R. S
ERGIOM. A
LCOCERM
ARTÍNEZ DEC
ASTROS
ECRETARIOG
ENERALM
TROJ
UÁNJ
OSÉP
ÉREZC
ASTAÑEDAS
ECRETARIOA
DMINISTRATIVOD
RA. R
OSAURAR
UIZG
UTIÉRREZS
ECRETARIA DED
ESARROLLOI
NSTITUCIONALD
R. C
ARLOSA
RÁMBURO DE LA HOZC
OORDINADOR DE LAI
NVESTIGACIÓNC
IENTÍFICAD
R. R
OBERTOI. E
SCALANTES
EMERENAD
IRECTOR DE LAF
ACULTAD DEE
CONOMÍALICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO
5
C OORDINACIÓN DEL P ROYECTO
L
IC. A
GUSTÍNH
ERNÁNDEZ DE LOSS
ANTOSM
TRO. A
LFREDOC
ÓRDOBAK
UTHYD
R. C
IROM
URAYAMAR
ENDONM
TRO. E
MILIO DE LAF
UENTES
EVERIANOM
TRO. L
EONARDOL
OMELIV
ANEGASL
IC. M
IGUELÁ
NGELJ
IMÉNEZV
ÁZQUEZL
IC. M
IGUELC
ERVANTESJ
IMÉNEZL
IC. R
OSAM
ARÍAG
ARCÍAT
ORRESM
TRO. S
ERGIOC
ABRERAM
ORALESA
CADÉMICOS DE LAF
ACULTAD DEE
CONOMÍAI NVITADOS H ONORARIOS
LRC. A
RTUROS
ÁNCHEZR
OBLESPRESIDENTE DEL
C
ONSEJO DEA
DMINISTRACIÓN DE LAC
ONFEDERACIÓNN
ACIONALC
OOPERATIVA DEA
CTIVIDADESD
IVERSAS DE LAR
EPÚBLICAM
EXICANA, C.N.C. S.C.
DER.L.
L
IC. D
OVO
RIANA
SESOR YJ
EFE DE LAO
FICINA DE LAC
ONFEDERACIÓNN
ACIONALC
OOPERATIVA DEA
CTIVIDADESD
IVERSAS DE LAR
EPÚBLICAM
EXICANA, C.N.C. S.C.
DER.L.
L
IC. B
ERNARDOG
ONZÁLEZR
ODARTEA
CADÉMICO DE LAU
NIVERSIDADA
UTÓNOMA DE LAC
IUDAD DEM
ÉXICOD ISEÑO G RÁFICO
M
IGUELC
ERVANTESJ
IMÉNEZFACULTAD DE ECONOMÍA,UNAM.
6
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO
7
C
ONTENIDOINTRODUCCIÓN ... 9
1. FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO ... 11
1.1. JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA DEL PROYECTO ... 13
1.1.1. Problemática del Campo de Estudio ... 13
1.1.2. Demandas del Contexto Social y Económico ... 16
1.1.3. Características de la Formación Profesional ... 17
1.2. METODOLOGÍA DEL DISEÑO CURRICULAR ... 18
1.2.1. Descripción de Planes de Estudios Afines en México y el Orbe ... 18
1.2.2. Procedimiento para la Creación del Plan de Estudios ... 19
2. PLAN DE ESTUDIOS ... 23
2.1. OBJETIVO GENERAL ... 23
2.2. PERFILES ... 23
2.2.1. Perfil de Ingreso ... 23
2.2.2. Perfil de Egreso ... 24
2.2.3. Perfil Profesional ... 24
2.3. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN CURRICULAR ... 25
2.3.1. Estructura del Plan de Estudios ... 25
2.3.2. Duración de los Estudios y Total de Créditos ... 27
2.3.3. Lista de Asignaturas por Semestre ... 27
2.3.4. Total de Asignaturas y Total de Créditos ... 31
2.3.5. Mapa Curricular ... 32
2.3.6. Investigación y Práctica Profesional ... 33
2.3.7. Seriación ... 33
2.4. MECANISMOS DE FLEXIBILIDAD DEL PLAN DE ESTUDIOS ... 34
2.5. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS ASIGNATURAS DE LA LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO RESPECTO A LAS CONTENIDAS EN LA LICENCIATURA EN ECONOMÍA ... 34
2.6. REQUISITOS ... 37
2.6.1. Requisitos de Ingreso ... 37
2.6.2. Requisitos de Permanencia ... 38
2.6.3. Requisitos de Egreso ... 40
2.6.4. Requisitos de Titulación ... 40
2.6.5. Requisitos de los Profesores e Investigadores para Participar en el Plan de Estudios ... 41
3. IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS... 43
3.1. CRITERIOS PARA SU IMPLANTACIÓN... 43
3.1.1. Descripción de la Organización ... 43
3.1.2. Recursos Humanos ... 43
3.1.3. Recursos Materiales ... 45
4. PLAN DE EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN ... 47
5. ANEXO: PROGRAMA DE ESTUDIO DE LAS ASIGNATURAS OBLIGATORIAS DE LA LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO ... 49
Principios de Economía Política ... 51
Microeconomía I: Elección y Bienestar ... 54
Microeconomía II: Economía de Empresa ... 58
Fundamentos de Macroeconomía ... 62
Teoría y Política Macroeconómica ... 65
Desarrollo Económico y Social Integral ... 70
FACULTAD DE ECONOMÍA,UNAM.
8
Organización y Administración de Empresas. ... 74
Contabilidad General ... 79
Contabilidad de Costos ... 84
Planeación Estratégica y Gestión Cooperativa ... 88
Mercadotecnia Social, Publicidad y Promoción ... 93
Guías de Gestión Financiera Estratégica de Negocios y Cooperativas ... 97
Cálculo Diferencial e Integral I ... 101
Cálculo Diferencial e Integral II ... 105
Álgebra Matricial y Dinámica ... 108
Matemáticas Financieras ... 111
Estadística ... 115
Econometría I ... 119
Economía Social y Solidaria ... 122
Historia del Cooperativismo ... 126
Filosofía y Ética de los Negocios ... 129
Sociología ... 133
Antropología Social... 137
Psicología Social ... 140
Geografía Económica y Desarrollo Sustentable ... 144
Historia y Estructura Económica Mundial ... 148
Historia Económica y Estructura Socioeconómica de México ... 152
Derecho Económico... 156
Régimen Jurídico y Fiscal de las Cooperativas ... 160
Relaciones Laborales y Seguridad Social ... 164
Técnicas de Redacción en Computadora ... 168
Métodos y Técnicas para la Investigación Participativa ... 172
Análisis de Caso Externo de la Empresa ... 176
Análisis de Caso Interno de la Empresa ... 179
Desarrollo de Habilidades Gerenciales ... 182
Perfil del Modelo de una Empresa Social ... 185
Definición del Proyecto de una Empresa Social... 188
Elaboración de un Reporte de Investigación ... 191
6. ANEXO: PROGRAMA DE ESTUDIO DE LAS ASIGNATURAS OPTATIVAS DE LA LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO ... 195
Economía Pública ... 197
Economía Internacional ... 201
Organización Industrial. ... 205
Macroeconomía de Economía Abierta ... 211
Economía Financiera y Microfinanzas ... 214
Formulación de Proyectos Económicos y Sociales... 219
Evaluación y Seguimiento de Proyectos Económicos y Sociales ... 223
Ciencia, Tecnología e Innovación... 226
Investigación de Operaciones ... 231
Estadística Aplicada ... 234
Econometría II ... 237
Series de Tiempo ... 240
Organismos y Prácticas de Cooperación Internacional ... 243
Gestión y Administración de las Organizaciones Sociales ... 246
Desarrollo Económico, Político y Social de México ... 249
Comunicación y Conductas Cooperativas ... 253
Formulación y Análisis de Políticas Públicas para el Fomento del Sector Social ... 256
Evaluación de Políticas Públicas para el Fomento del Sector Social ... 260
Estado, Política y Cooperativismo ... 263
Economía Rural Territorial y Sustentabilidad ... 266
ÍNDICE DE TABLAS ... 269
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO
9
INTRODUCCIÓN
La Economía Social tiene sus raíces en el pensamiento económico y social opuesto al liberalismo de Adam Smith y David Ricardo, que se genera en Europa en el siglo XIX, siendo el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros de Rochdale. Hoy en día los miembros de las cooperativas superan los 800 millones en el orbe.
En el ámbito científico domina la visión de la Comisión Científica del CIRIEC-España, en 1989 propuso una definición que, además de poder integrar a cooperativas, mutualidades y asociaciones, pretendía incorporar en su campo a organizaciones privadas que, como las fundaciones y no pocas asociaciones, flaqueaban en su respeto del principio democrático pero respondían a los otros valores típicos de la economía social. Se entiende por economía social al:
“Conjunto de empresas privadas creadas para satisfacer las necesidades de sus socios a través del mercado, produciendo bienes y servicios, asegurando o financiando y en las que la distribución del beneficio y la toma de decisiones no están ligadas directamente con el capital aportado por cada socio, correspondiendo un voto a cada uno de ellos.
“La economía social también incluye a las instituciones sin fines de lucro que son productores no de mercado privado, no controlados por las administraciones públicas y que producen servicios no destinados a la venta para determinados grupos de hogares, procediendo sus recursos principales de contribuciones voluntarias efectuadas por los hogares en su calidad de consumidores, de pagos de las administraciones públicas y de rentas de la propiedad”.
La economía social se compone por un amplio grupo de empresas e instituciones que están ligadas por una ética común basada en la solidaridad y el servicio a los socios y al interés general; y se estructuran en torno a tres familias: cooperativas, mutuas y asociaciones. Los actores del sector social son múltiples, destacan entre ellos: las cooperativas, los ejidos, las comunidades, las organizaciones y empresas de los trabajadores, es decir, todas las formas de propiedad colectiva o asociativa que no son públicas o privadas y cuya finalidad es la satisfacción de las necesidades sociales concretas, las cuales no necesariamente se expresan a través del mercado. Aunque desde luego toma en cuenta la lógica dominante del mercado.
Asimismo, las empresas pertenecientes a la economía social son unidades empresariales asociativas, sin ánimo de lucro individual, productoras de bienes y/o servicios para satisfacer sus propias necesidades y/o de la comunidad, cuya actividad productiva se realiza por personas naturales o jurídicas agrupadas en libre asociación, con una gestión democrática y espíritu de servicio que propenden por una acumulación económica y social mediante el retorno de beneficios a sus asociados. Se rigen por los principios de la cooperación, la solidaridad, la ayuda mutua y la autogestión.
El proyecto de la LiLicceenncciiaattuurraa enen EcEcoonnoommííaa SoSocciiaall y y CoCoooppeerraattiivviissmmoo se sustenta en la motivación de impulsar la formación de personas capacitadas para entender y analizar la realidad socio-económica nacional y que puedan contribuir al desarrollo y fortalecimiento de
FACULTAD DE ECONOMÍA,UNAM.
10 las empresas de la economía social, particularmente las cooperativas, desde una perspectiva interdisciplinaria.
Tradicionalmente la Facultad de Economía a través de la Licenciatura en Economía nutrió con profesionales a las instituciones del sector público y a las empresas privadas, atendiéndose colateralmente a las instituciones que componen el sector social. En este contexto, emergen necesidades antes subyacentes que han generado nuevos paradigmas científicos, basados en necesidades económicas y sociales actualmente acuciantes.
Nos podemos medir en forma más efectiva con las dificultades que implica el desarrollo de una economía social pujante por medio de las interfases entre disciplinas de las ciencias sociales, particularmente las económicas, y del humanismo, por lo que para su comprensión se requiere de la interacción e integración de diferentes áreas del conocimiento. En términos generales, la economía social incluye campos de las ciencias sociales tales como la sociología, la economía, el derecho, la antropología y la ciencia política. También incluyen campos de la geografía tales como la ecología, la biogeografía y la geografía humana. Por lo anterior, los campos de estudio de la economía social y el cooperativismo constituyen campos de conocimiento emergentes. Algunos de estos campos se estudian parcialmente en carreras disciplinarias tradicionales como la economía, la sociología, el derecho, la antropología, la política, la agronomía y la geografía. Sin embargo, los enfoques disciplinarios parciales resultan insuficientes para analizar la complejidad de la economía social y de entidades sin fines de lucro. Por lo tanto, la propuesta de crear una LiLicceenncciiaattuurraa enen EEccoonnoommííaa SSoocciiaall y y CoCoooppeerraattiivviissmmoo obedece a la necesidad de formar nuevos profesionales que, a través de una formación interdisciplinaria, puedan contribuir a entender y solucionar la problemática nacional en un contexto de apertura comercial.
La LiLicceenncciiaattuurraa eenn EEccoonnoommííaa SSoocciiaall yy CCooooppeerraattiivviissmmoo nace de un trabajo multidisciplinario, colegiado y, muy marcadamente, solidario y cooperativo de directivos de la Confederación Nacional Cooperativa de Actividades Diversas de la República Mexicana, de profesores de la Facultad de Economía y de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Es nuestra Universidad, con sus investigadores, profesores y alumnos un factor fundamental del desarrollo económico y social. De la LLiicceenncciiaattuurraa eenn EEccoonnoommííaa SSoocciiaall yy CCooooppeerraattiivviissmmoo de la Facultad de Economía deben surgir los líderes que guíen la toma de decisiones sobre la optimización y asignación de los recursos en los ámbitos social, público y privado, cuyo fin último sea el engrandecimiento de México, orientado a la creación de una sociedad más cohesionada, basada en los principios de justicia y desarrollo social, tal como lo plantea la Declaración 193 de la Organización Internacional del Trabajo del año 2002.
A t e n t a m e n t e
PPOROR MMII RRAAZZAA HHABABLLAARRÁÁ EELL EESPSPÍÍRRIITTUU. .
Ciudad Universitaria, D. F., a 2 de mayo de 2007
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO
11
1. FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO
La legislación federal vigente de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el capitulo I de las garantías individuales, en su artículo 251 establece que corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional en el que concurren tres sectores, a saber: el sector público, el sector social y el sector privado. Asimismo, establece que el Estado apoyará e impulsará a las empresas del sector social y las conducirá para participar en áreas prioritarias del desarrollo2.
Pese a que la existencia del sector social está defina constitucionalmente y su importancia en la producción de bienes y servicios, así como su capacidad de generar empleo, poca atención ha recibido en materia de fomento y formación de recursos humanos.
Por ejemplo, las empresas cooperativas poseen las siguientes fortalezas:
Libertad de dedicarse a cualquier actividad industrial, comercial o de servicios, sin distinción de personas o condición social;
Propiedad colectiva de los medios de producción y de los bienes de la empresa;
1 “Artículo 25.Corresponde al estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que este sea integral y sustentable, que fortalezca la soberanía de la nación y su régimen democrático y que, mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo y una mas justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta constitución.
“El estado planeara, conducirá, coordinara y orientara la actividad económica nacional, y llevara a cabo la regulación y fomento de las actividades que demande el interés general en el marco de libertades que otorga esta constitución.
“Al desarrollo económico nacional concurrirán, con responsabilidad social, el sector publico, el sector social y el sector privado, sin menoscabo de otras formas de actividad económica que contribuyan al desarrollo de la nación.
“El sector publico tendrá a su cargo, de manera exclusiva, las áreas estratégicas que se señalan en el articulo 28, párrafo cuarto de la constitución, manteniendo siempre el gobierno federal la propiedad y el control sobre los organismos que en su caso se establezcan.
“Asimismo, podrá participar por si o con los sectores social y privado, de acuerdo con la ley, para impulsar y organizar las áreas prioritarias del desarrollo.
“Bajo criterios de equidad social y productividad se apoyara e impulsara a las empresas de los sectores social y privado de la economía, sujetándolos a las modalidades que dicte el interés público y al uso, en beneficio general, de los recursos productivos, cuidando su conservación y el medio ambiente.
“La ley establecerá los mecanismos que faciliten la organización y la expansión de la actividad económica del sector social: de los ejidos, organizaciones de trabajadores, cooperativas, comunidades, empresas que pertenezcan mayoritaria o exclusivamente a los trabajadores y, en general, de todas las formas de organización social para la producción, distribución y consumo de bienes y servicios socialmente necesarios.
“La ley alentara y protegerá la actividad económica que realicen los particulares y proveerá las condiciones para que el desenvolvimiento del sector privado contribuya al desarrollo económico nacional, en los términos que establece esta constitución.”
2 En abril de 2007 a la Cámara de Diputados se les presentó una iniciativa con proyecto de decreto que crea la Ley de Economía Social y Solidaria (reglamentaria del artículo 25 constitucional en lo referente al sector social de la economía). Hoy en día, está en discusión su aprobación.
FACULTAD DE ECONOMÍA,UNAM.
12
Facilidad para constituirse a partir de las necesidades y experiencias de un grupo de cinco socios como mínimo;
Exención de pagos de impuestos y derechos fiscales con relación a los actos constitutivos y de registro;
Constitución de una empresa flexible en términos de organización interna, horarios y remuneraciones, según el mercado y el propio desarrollo;
Regulación equitativa de los rendimientos de la sociedad entre sus socios, luego de separarlos de los fondos de ley, según la calidad, tiempo, nivel técnico, escolar y de responsabilidad de sus socios en la empresa;
Acceso de los socios trabajadores y sus familias al sistema de seguridad social y, seguridad e higiene en el trabajo, y
Fomento de la capacitación y educación de los socios en la economía social y solidaria, generando una nueva cultura comunitaria.
Reconociendo su importancia, en enero de 2006 la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, erogó la Ley de Fomento Cooperativo para el Distrito Federal, cuyo objeto central es el
“establecimiento, la regulación y la coordinación de políticas, programas y acciones de fomento cooperativo para el desarrollo económico del Distrito Federal”3; sin perjuicios de los que existen en el ámbito federal.
Las unidades que conforman a la economía social y el cooperativismo se pueden segmentar inicialmente en aquellas que participan en el mercado y las que no lo ocupan. La siguiente imagen ilustra la tipología completa:
MERCADO
Empresas No Financieras
Cooperativas1
Sociedades Laborales
Empresas de Transformación
Empresas Mercantiles de la Economía Social
Instituciones de Crédito
Cooperativas de Crédito2
Secciones de Crédito de las Cooperativas
Cajas de Ahorro de determinadas Comunidades Autónomas
Empresas de Seguros
Mutuas de Seguros
Mutualidades de Previsión Social Cooperativas de Seguros
NO MERCADO
Instituciones Sin Fines de Lucro al Servicio de los Hogares (producción de servicios no
destinados a la venta)
Asociaciones
Fundaciones
Instituciones Religiosas, Partidos Políticos, Sindicatos, entre otras 1 Cooperativas de trabajo asociado, de consumidores, agrarias, de enseñanza, mar, transportes, viviendas, sociales,
sanitarias, entre otras.
2 Cajas rurales y cajas laborales y populares.
3 Gaceta Oficial del Distrito Federal. Ley de Fomento Cooperativo para el Distrito Federal”. Artículo primero.
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO
13 El fundamento de la LiLicceenncciiaattuurraa eenn EEccoonnoommííaa SoSocciiaall y yCoCoooppeerraattiivviissmmoo se expone en dos apartados, en el primero, se justifica académicamente el proyecto, y en el segundo, se relata la metodología empleada en su diseño curricular.
1.1. J
USTIFICACIÓNA
CADÉMICAD
ELP
ROYECTO1.1.1. PROBLEMÁTICA DEL CAMPO DE ESTUDIO
Durante la década de los ochenta el PIB de México creció en promedio anual al 1.5%, en la siguiente década el crecimiento se duplicó al 3.1% en promedio anual, pero en lo que va del nuevo milenio el PIB tan sólo ha crecido en promedio anual al 2.3%, crecimiento que a todas luces es insuficiente si nos comparamos con naciones asiáticas cuya celeridad económica avanza en promedio al 8%. La explicación básica de este comportamiento se debe a la falta de productividad y competitividad de la economía mexicana.
En el año 2007 la tasa de desempleo abierto en México es la segunda tasa más alta del siglo (3.9%), después de la de 2004, lo que significa que casi dos millones de mexicanos carecen de un empleo. Las mujeres sufren en mayor medida esta precaria condición, su tasa de desempleo abierto durante este año es 4.4%. Las condiciones del empleo no son menos alentadoras, en 1997, 7 de cada 100 empleos eran eventuales, hoy en día, 15 de cada 100 comparten esta naturaleza, por lo que la inestabilidad e incertidumbre está privando en los mercados laborales. Asimismo, hay que agregar que de la población ocupada el 9% no recibe ingresos, el 60% recibe hasta tres salarios mínimos, el 19% recibe entre 3 y 5 salarios mínimos y sólo el 12% percibe más de 5 salarios mínimos. Esta desigualdad social en la percepción de ingresos incide para que México sea una de las naciones muy inequitativa, el 40% de la población más pobre únicamente se queda con el 12% del ingreso, en contraste, el 20% de la población más rica de este país concentra el 54%. En el mundo, México es desigual en materia de concentración del ingreso, el índice de Gini indica que, en un conjunto de 124 naciones ordenas de menor a mayor concentración del ingreso, nuestro país ocupa el lugar 109, por arriba de naciones como Honduras, Zimbabwe, Colombia, Sudáfrica, Guatemala, entre otras.
El minúsculo e insuficiente crecimiento económico nacional incide en la escasa creación nuevos empleos con la remuneración adecuada que requiere nuestra población para mejorar su bienestar y salir de su condición de pobreza, recuérdese que el 55% de nuestra población padece algún grado de pobreza incluyendo un 10% con pobreza alimentaria. No en vano cada año emigra casi medio millón de mexicanos, perdiendo lo mejor que tenemos: mexicanos emprendedores que están dispuestos a perder la vida en el intento, de hecho uno de cada mil perece en la intentona.
Por otra parte, el censo económico de 2004 apunta que el 95% del total de las unidades económicas del país tenían menos de 10 personas ocupadas, 4% ocupaban de 11 a 50 personas, 0.9% tenían entre 51 y 250 personas y únicamente el 0.2% ocupaban 251 y más.
FACULTAD DE ECONOMÍA,UNAM.
14 Asimismo, el censo reportó que el 2.4% de las unidades económicas del país se encuentran en la categoría jurídica de cooperativas. Esto significa que los empleos se ofrecen sustancialmente en las micro, pequeñas y medianas empresas.
A esta serie de dificultades se agrega que un estudio reciente del Fondo Monetario Internacional indicó que la economía informal en México representa un tercio del PIB, similar a la producción de las actividades agropecuaria e industrial juntas. Además contiene alrededor del 55% de la población en edad de trabajar.
De entre las causas de los problemas nacionales destacan lo tardío del cumplimiento de convenios y leyes (cumplir un contrato tarda hasta 14 meses), abrir un negocios se posterga en promedio por 60 días; en los mercados laborales se prefieren los contratos temporales a los permanentes, la infraestructura pública es poca y de baja calidad; hay elevados niveles de percepción de corrupción e inseguridad, ha crecido la economía informal y, el manejo sustentable del medio ambiente es mediano.
El economista actual no está fomentando cabalmente el desarrollo de las comunidades, el informe del Desarrollo Humano concluye que la migración es originada por la desigualdad;
no por la pobreza y en este tenor la actual propuesta de creación de la Licenciatura en Economía Social y Cooperativismo es una carrera diseñada con profundo sentido social cuya misión es colaborar con las clases sociales que padecen la mayor desigualdad, brindándoles una oportunidad de desarrollo a través de proyectos comunitarios y productivos sin fines de lucro. Lo anterior se asegura porque la filosofía cooperativista y social está latente en cada una de las asignaturas que conforman su plan de estudios.
En este tenor, la Alianza Cooperativa Internacional4 (ACI) expresa lo siguiente:
“Las cooperativas desempeñan su función contribuyendo a resolver los problemas que desembocan en conflictos. Estos conflictos derivan de la necesidad de lograr estabilidad económica mediante un empleo seguro o una vivienda asequible, el acceso al crédito o a los productos de consumo, el seguro o los mercados o la satisfacción de una multitud de necesidades. Las cooperativas aseguran que las personas tengan alternativas auténticas a los fallos de los mercados o de los gobiernos, con lo que ayudan a ofrecer estructuras que ocupan y hacen participar a las personas. Las cooperativas abren un camino de inclusión, no de exclusión, y ofrecen a las personas la capacidad de auto-ayuda contribuyendo así a eliminar muchas de las condiciones que pueden acabar en un conflicto dentro de las comunidades y entre ellas”.
A esto hay que agregar que de acuerdo con información obtenida de la encuesta aplicada a egresados de la Facultad de Economía de las generaciones 90-94 y 95-99, la mayor parte de nuestros egresados laboran en el sector público, en el privado, en el educativo y una reducida fracción en el sector social.
4 La Alianza Cooperativa Internacional es una organización no gubernamental independiente que reúne, representa y sirve a organizaciones cooperativas en todo el mundo. Fundada en 1895, sus 224 miembros son organizaciones cooperativas nacionales e internacionales de todos los sectores de actividad y de 91 países. En total representan aproximadamente 800 millones de personas en todo el mundo.
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO
15
Tipo de institución o empresa en donde laboran los egresados de la Facultad de Economía, Generación- 1990-94 y Generación 1995-1999.
(porcentaje de menciones)
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Profesionista independiente Asociación Profesional Asociación Política Asociación Civil Empresa Privada Grande Empresa Privada mediana Empresa Privada pequeña UNAM Institución Educativa Privada Institución Educativa Pública Admon. Pública Paraestatal Admon. Pública Municipal Admon. Pública Estatal Admon. Pública Federal
Generación 1990 Generación 1995
Por ello es urgente que, la Máxima Casa de estudios de Esta Nación, propicie las condiciones para formar recursos humanos que resuelvan los problemas nacionales en el entorno de lo social y combatan la desigualdad que actualmente priva, pero no es repartiendo los pocos recursos de los que disponemos, sino fomentando la creación de oportunidades y riqueza comunitaria para compartir el progreso con aquellos que menos tienen.
En 1994 la ONU estimó que el conjunto mundial de empresas cooperativas aseguraban o facilitaban el sustento diario de más de 3 mil millones de personas, alrededor de la mitad de la población del orbe. Particularmente, Estados Unidos uno de cada cuatro de sus pobladores es miembro de una cooperativa, en Japón y Singapur una de cada tres. En América Latina, la tendencia es similar, en Colombia y Costa Rica una de cada diez personas es miembro de cooperativas; en Brasil las cooperativas producen el 72% del trigo y alrededor del 40% de soya, leche y algodón; en Uruguay, las cooperativas producen el 90% de la leche y sus derivados, el 60% del trigo nacional y el 34% de la miel.
En términos del empleo la participación de las empresas cooperativas no es menos significativo. En el mundo las cooperativas emplean a más de 100 millones de personas, lo que equivale al 20% del empleo de las empresas multinacionales. Particularmente, los bancos cooperativos en Europa emplean a 700 mil personas, las cooperativas de Canadá ocupan a 160 mil personas, en Francia dan empleo a 700 mil personas y en Uruguay son 40 mil
FACULTAD DE ECONOMÍA,UNAM.
16 individuos que laboran en este tipo de organizaciones, cifra que representa el 3% de su población económicamente activa.
1.1.2. DEMANDAS DEL CONTEXTO SOCIAL Y ECONÓMICO
La fase actual de la globalización está transformando a las sociedades modernas en las áreas de la política, economía, cultura, educación, comunicaciones, migración, problemas ambientales, aspectos legales y militares. Así, los acontecimientos, decisiones y actividades en una región del mundo pueden ser determinantes para los individuos y comunidades en regiones distantes del planeta.
Hoy en día, la población mundial asciende a más de 6 mil millones de habitantes; en México casi 104 millones. La transición demográfica por la que atraviesa el país le sitúa en una franca disminución de su tasa de crecimiento poblacional y en una tendencia de paulatino envejecimiento motivado principalmente por la reducción de la tasa de fecundidad y el alargamiento de la esperanza de vida.
Nuestra FFaaccuullttaadd dede EcEcoonnoommííaa no es ajena a estos desenvolvimientos. En los próximos 30 años mientras la población de hasta 19 años decrecerá ligeramente, la de 30 a 64 crecerá significativamente en más de 2 por ciento en promedio cada año, presionando al mercado laboral. Por su parte, la población que estudia una carrera universitaria generalmente se encuentra en el grupo etáreo de 20 a 29 años, en década y media este grupo de edad podría representar a 20 millones de mexicanos, por lo que la presión para cursar una licenciatura universitaria se intensificará.
México: Población por grupos de edad, 2000-2030 (millones de habitantes)
Fuente: elaboración propia con datos del Censo de población y estimaciones de Conapo.
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO
17 Así, la matrícula de educación superior en la República Mexicana, durante los próximos 20 años podría crecer a un ritmo de 4.1 por ciento acercándose a 4 millones de educandos. También podríamos presenciar el mayor número de titulados en el país de continuarse el escenario tendencial. Si hoy en día se gradúa uno de cada 10 estudiantes del nivel superior, hacia el 2030 podrían graduarse 2 de cada 10.
Nuestra FaFaccuullttaadd ddee EEccoonnoommííaa en la Licenciatura en Economía actualmente instruye en sus aulas a más de 3 mil alumnos. La LLiicceenncciiaattuurraa eenn EEccoonnoommííaa SSoocciiaall yy CCooooppeerraattiivviissmmoo es una oportunidad para modificar sustancialmente las posibilidad de éxito de nuestros egresados, al brindarles una formación que les permita enfrentar exitosamente los retos de la economía global y generar profesionales de calidad , competitivos, poseedores de conocimientos, habilidades, actitudes de liderazgo y comprometidos con su labor social.
En años recientes la Facultad de Economía ha registrado a cerca de 2 mil aspirantes a ingresar a la Licenciatura en Economía, de ellos poco menos de 600 son aceptados. De ello se infiere que la LLiicceenncciiaattuurraa eenn EEccoonnoommííaa SSoocciiaall yy CCooooppeerraattiivviissmmoo no tendrá problema alguno en su proceso de reclutamiento.
1.1.3. CARACTERÍSTICAS DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
Como suele suceder en la mayoría de las áreas emergentes de la investigación científica, la formación de profesionistas en el área de la economía social y cooperativismo, se ha concentrado en los programas de posgrado, particularmente en los niveles de diplomado y maestría. En nuestro país únicamente existen dos programas, un diplomado y una maestría con doctorado en el mismo programa. En el ámbito internacional, los programas de economía social y cooperativismo iniciaron como programas interdisciplinarios de posgrado, en los cuales se intentaba formar al profesionista en múltiples disciplinas que le permitieran solucionar problemas de dicha naturaleza.
El egresado de la LiLicceenncciiaattuurraa enen EcEcoonnoommííaa SoSocciiaall y yCoCoooppeerraattiivviissmmoo, estará cimentado en los siguientes valores: compromiso social, vocación de servicio, cooperación, ética, democracia, equidad de género, participación, liderazgo y solidaridad.
México: Población de 20 a 29 años, 2000-2030 (miles de habitantes)
18,600 18,800 19,000 19,200 19,400 19,600 19,800 20,000 20,200 20,400
2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030
Mileles de habitantes de 20 a 29 años
-0.6%
-0.4%
-0.2%
0.0%
0.2%
0.4%
0.6%
0.8%
Tasa de Crecimiento Media Anual
Población de 20 a 29 años TMCA de 20 a 29 años
Fuente: elaborada con datos del Censo de población y estimaciones propias.
FACULTAD DE ECONOMÍA,UNAM.
18
1.2. M
ETODOLOGÍA DELD
ISEÑOC
URRICULARLa exposición de la metodología del diseño curricular se contempla la descripción de planes de estudios afines en México y el orbe, el procedimiento empleado para la creación del plan de estudios.
1.2.1. DESCRIPCIÓN DE PLANES DE ESTUDIOS AFINES EN MÉXICO Y EL ORBE
En el mundo se imparten múltiples carreras asociadas a la economía social y el cooperativismo, los títulos que se otorgan son nivel tecnicatura, licenciatura, maestría, doctorado y diplomado. Particularmente, se imparten en Estados Unidos y Canadá, Sudamérica y España.
En México, existen dos programas relacionados, la maestría y doctorado en Estudios Sociales (Estudios Laborales, Procesos Políticos y Economía Social) que se imparten en la Universidad Autónoma Metropolitana, campus Iztapalapa y el diplomado en Autogestión Cooperativa de la recientemente creada Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
La siguiente tabla incluye los principales programas de economía social y de empresa cooperativa impartidos en el orbe, mismos que guiaron el desarrollo del presente documento, es decir, la licenciatura responde a la enseñanza que se imparte en las principales naciones del mundo, pero con las características propias requeridas para su cabal impartición en una economía emergente como la mexicana.
Tabla 1. Programas de Economía Social y de Empresa Cooperativa por Países y Grados, 2007.
PAÍS GRADO UNIVERSIDAD PROGRAMA
Argentina Tecnicatura Universidad Nacional de la Plata Cooperativismo
Argentina Tecnicatura Instituto de ciencias empresariales Técnico Superior en Administración de
Cooperativas y Mutuales
Argentina Licenciatura Universidad Católica de Santa Fe Administración de Cooperativas y Mutuales
Argentina Licenciatura Universidad Nacional del Estero Cooperativismo
Chile Maestría Universidad de Chile Gestión Estratégica y Estudio de
Organizaciones Asociativas y Cooperativas Costa Rica y
Canadá Maestría Universidad de Costa Rica y Universidad de
Sherbrooke: Escuela de Administración Pública Administración de Cooperativas
Cuba Maestría Facultad de Latinoamericana de Ciencias
Sociales (FLACSO-Cuba) Gestión y Desarrollo de Cooperativas
España Maestría Universidad de Sevilla Economía Social, Desarrollo Local y
Emprendedores
España Maestría Universidad de Huelva Desarrollo Local Sostenible y Economía
Social
España Maestría Eteo-Mondragon Unibertsitatea Gestión de Empresas Cooperativas
España Maestría Universidad de Vigo: Centro de Estudios de Postgrado
Gestión de Sociedades Cooperativas
España Maestría Universidad de Valencia Administración y dirección de empresas u de
entidades no lucrativas y de economía social
España Maestría Fundación Luis Vives y Universidad Nacionalde
Educacación a Distancia Programa de Gestión de Entidades si Ánimo
de Lucro
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO
19
PAÍS GRADO UNIVERSIDAD PROGRAMA
España Maestría Universidad de Barcelona Economía Social y Dirección de Entidades Sin
Ánimo De Lucro On-Line
España Posgrado Fundación Pere Tarrés Postgrado en Dirección y gestión de
organizaciones no lucrativas y de economía social
España Posgrado Universidad de Granada Gestión de Empresas de Economía Social
Estados
Unidos Licenciatura Yale University Nonprofit Organization
Estados Unidos
Licenciatura Mandel Center Nonprofit Organization
Estados
Unidos Licenciatura Seton Hall University Issues of Management in Nonprofit
Organizations Estados
Unidos Licenciatura University of Arkansas Managing the Not-for-Profit Sector
Estados
Unidos Licenciatura California State University Managing Nonprofit Organizations
Estados Unidos
Licenciatura Indiana University Philanthropy and Nonprofit Management
Estados Unidos
Licenciatura University of San Francisco Nonprofit Organization Management
Estados
Unidos Licenciatura Duke University Nonprofit Program
Estados
Unidos Maestría Regis University Nonprofit Program
México Maestría y
Doctorado
Universidad Autónoma Metropolitana.
Iztapalapa
Estudios Sociales (Estudios Laborales, Procesos Políticos y Economía Social) México Diplomado Universidad Autónoma de la Ciudad de México Autogestión Cooperativa
Venezuela Licenciatura Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada
Economía Social
Venezuela Diplomado Universidad de los Andes Cooperativismo y Economía Social
La información disponible revela que en Norteamérica, Sudamérica y Europa el estudio de la economía social y de las empresas sin fines de lucro ocupa una posición relevante. Sin embargo, en México no existe universidad alguna que imparta una licenciatura similar. Por ello la importancia de que la Máxima Casa de Estudios incluya en su conjunto de carreras posicionándose a la vanguardia en esta materia.
1.2.2. PROCEDIMIENTO PARA LA CREACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS
El cronograma y las actividades para la elaboración del plan de estudios de la LLiicceenncciiaattuurraa eenn E
Eccoonnoommííaa SSoocciiaall yy CCooooppeerraattiivviissmmoo fue el siguiente:
Noviembre 2005 La Confederación Nacional Cooperativa de Actividades Diversas de la República Mexicana5 invitó a la Facultad de Economía a participar en
5 Confederación Nacional Cooperativa de Actividades Diversas de la República Mexicana representa a 20 organismos, entre Uniones y Federaciones, las que agrupan a 200 cooperativas representando a un total de 30 mil socios.
FACULTAD DE ECONOMÍA,UNAM.
20 un proyecto conjunto de creación de una licenciatura en economía social y cooperativismo.
Marzo 2006 Se realizó la primera reunión de trabajo para organizar las comisiones encargadas del proyecto, participaron la Confederación Nacional Cooperativa de Actividades Diversas de la República Mexicana, profesores de la Universidad Autónoma Metropolitana y de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, así como el Secretario General y profesores de la Facultad de Economía de la UNAM; los segundos fueron designados por el H. Consejo Técnico. A este conjunto de actores se les denominó como La Comisión.
Mayo 2006 La Comisión inició actividades acordando realizar reuniones de trabajo todos los días jueves de cada semana de las 18:30 a las 21:00 hrs.
Asimismo, se definieron los lineamientos básicos para el cabal desarrollo de las reuniones.
Junio 2006 Se realizaron discusiones en torno a los enfoques de Economía Social, Cooperación y Cooperativismo. Especialistas en la materia realizaron las exposiciones.
Julio 2006 Se analizó el entorno que tendrán que enfrentar los estudiantes y egresados especializados en economía social y cooperativismo; con ello se aportaron elementos esenciales para definir el perfil de egreso.
Septiembre 2006 Se nombra a una segunda Comisión Académica de Apoyo conformada por profesores de la Facultad de Economía para proseguir con el trabajo de La Comisión.
Noviembre 2006 Se presentó al Director de la Facultad de Economía, Dr. Roberto Escalante, el primer avance del trabajo de La Comisión. El documento preliminar incluyó la justificación de la creación de la carrera, el perfil de ingreso y egreso. “La Comisión” procedió a proponer la estructura curricular del plan de estudios.
Diciembre 2006 La Comisión, realizó un primer acercamiento a la propuesta de asignaturas que conformarían el mapa curricular. Asimismo, se realizó una visita al Club Deportivo Cruz Azul para conocer el desarrollo y operación de la cooperativa más importante de la nación.
Enero 2007 Se integró un nuevo miembro a La Comisión, mismo que aportó una agenda de trabajo, ésta replanteó el perfil de egreso y proporcionó un guión del Proyecto de Creación de la Propuesta del Plan de Estudios de la LiLicceenncciiaattuurraa eenn EEccoonnoommííaa SSoocciiaall yy CCooooppeerraattiivviissmmoo.
Febrero 2007 Los miembros de La Comisión entregaron por escrito propuestas concernientes a las áreas académicas que deberían conformar la Licenciatura, así como sus respectivos contenidos temáticos.
LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO
21 El 22 de febrero el Dr. Escalante, asistió al Congreso Estatal Cooperativo en Tampico, Tamaulipas, magno evento en el que anunció la creación de la LLiicceenncciiaattuurraa eenn EEccoonnoommííaa SSoocciiaall yy CCooooppeerraattiivviissmmoo.
Marzo 2007 La Comisión definió el total de asignaturas por de la licenciatura, así como el contenido de cada programa correspondiente.
Abril 2007 La Comisión aportó material profesional, técnico y didáctico y discutió la problemática de la economía social y el cooperativismo con el fin de elaborar los contenidos temáticos de los programas de estudio correspondientes al mapa curricular.
Mayo 2007 La Comisión entregó al H. Consejo Técnico de la Facultad de Economía el documento intitulado “Proyecto de Creación del Plan de Estudios de la Licenciatura en Economía Social y Cooperativismo”
para su revisión y, en su caso, aprobación.
FACULTAD DE ECONOMÍA,UNAM.
22