APROVECHAMIENTO DE PASTOS, FORRAJES Y PIENSOS
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA.
Interés y objetivos de la asignatura. Programa y evaluaciones - SECCIÓN SOBRE PASTOS Y FORRAJES -
BLOQUE TEMÁTICO I. INTRODUCCIÓN A LOS PASTOS Y LOS FORRAJES
TEMA 1. Nomenclator básico. Clasificación de los pastos utilizados en alimentación animal
TEMA 2. Importancia de los pastos y los forrajes en España. Recursos pastables en la Península Ibérica. Distribución geográfica y sistemas extensivos ganaderos ligados a su uso.
BLOQUE TEMÁTICO II- RECURSOS PASTABLES AGRÍCOLAS
TEMA 3. Gramíneas pratenses y forrajeras sembradas en áreas templadas y mediterráneas. Identificación morfológica, requerimientos ambientales y caracteres agronómicos.
TEMA 4. Leguminosas y otras familias pratenses y forrajeras sembradas en áreas templadas y mediterráneas. Identificación morfológica, requerimientos ambientales y caracteres agronómicos.
TEMA 5. Planificación de los recursos cultivados. Requerimientos y condicionantes de la explotación ganadera. Elección de mezclas pratenses y establecimiento de alternativas forrajeras. Calendario forrajero.
BLOQUE TEMÁTICO III- VALORACIÓN DE LOS RECURSOS PASTABLES
TEMA 6. Producción y valor nutritivo de los pastos. Introducción a la dinámica productiva y nutritiva del pasto. Factores que afectan la producción y el valor nutritivo. Pautas para un correcto aprovechamiento del pasto .
TEMA 7. Valoración forrajera de los recursos pastables. En superficies sembradas y en pastos naturales
Métodos de determinación de la producción y del valor nutritivo. Ajuste de la oferta energética del pasto a la demanda ganadera.
BLOQUE TEMÁTICO IV- APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS PASTABLES
TEMA 8. Explotación del pasto en pastoreo. La interacción pasto-herbívoro. La gestión pastoral. Herramientas de la gestión pastoral y principales métodos de explotación de la hierba en pastoreo.
TEMA 9. Explotación del forraje en verde y conservado. La siega. Ventajas e inconvenientes del aprovechamiento en verde. Interés de la conservación de la hierba y los forrajes. Descripción de los principales sistemas de conservación. Henificado, deshidratado y ensilado
-SECCIÓN SOBRE ALIMENTOS NO FORRAJEROS Y PIENSOS-
BLOQUE TEMÁTICO I- BASES PARA UN RACIONAMIENTO
TEMA 1. Modelo de ración. Formulación práctica de raciones en vacuno de leche.
TEMA 2. Valoración de los alimentos y agua. Métodos de análisis de los principales componentes físico-químicos de los alimentos para animales. Tablas de alimentos. Calidad del agua de bebida
TEMA 3. Capacidad de ingestión de un animal. Materia seca, digestibilidad. Almacenamiento, mezcla y distribución de los alimentos.
BLOQUE TEMÁTICO II- LOS SUBPRODUCTOS Y ALIMENTOS CONCENTRADOS
TEMA 4. Fabricación de piensos compuestos. Descripción de una fábrica de piensos compuestos. Controles de calidad. Trazabilidad.
TEMA 5. Los subproductosagrícolas. Descripción y utilización detortas, pulpas, salvados y otros subproductos
TEMA 6.Aditivos en piensos, piensos medicamentosos y complementos para el pienso. Necesidad del uso de aditivos, correctores y sales minerales.
TEMA 7. Raciones para porcino. Tipificación y valor nutritivo. Utilización. Analítica
TEMA 8. Alimentación de aves. Formulación y fabricación
BLOQUE TEMÁTICO III- EL MERCADO DE LOS ALIMENTOS PARA ANIMALES
TEMA 9. Normativa en alimentación animal, alimentos prohibidos. Normas y condicionantes para su utilización
TEMA 10. El mercado de las materias primas. Lonjas, mercado de futuros, precios, etc
Tema 11. El bienestar animal y la alimentación. Conceptos básicos y su aplicación en la granja. Normativa Comunitaria
ASPECTOS PRÁCTICOS DEL FUNCIONAMIENTO DE LA ASIGNATURA
La asignatura se compone de dos partes bien definidas: 1.- Aprovechamiento de pastos y forrajes, cuya profesora responsable es Rosa Maria Canals y, 2.- Alimentos no forrajeros y piensos, cuyo profesor responsable es José Manuel Úriz.
Las clases de la sección de Alimentos No Forrajeros y piensos se impartirán los lunes de 17:30 a 19:30 h. Las clases de la sección de Pastos y Forrajes se impartirán los martes de 12:00 a 14:00 h. Dado el carácter eminentemente práctico de la docencia que se va a impartir, la asistencia a las clases es necesaria para poder seguir la asignatura convenientemente. Las visitas planificadas se avisarán con la suficiente antelación.
Los materiales para el seguimiento adecuado de la asignatura se colgarán mayoritariamente en el Aulario Virtual (WebCT) y constarán de:
1. Documentos de revisión (apuntes) preparados por los profesores 2. Algunos documentos gráficos expuestos en las clases
3. Protocolos de las sesiones prácticas
También existe material de uso habitual que se encuentra en la Web: Sitio web sobre flora pratense y forrajera cultivada en la Península Ibérica: http://www.unavarra.es/servicio/herbario/pratenses/htm/inicio.htm
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
El examen de la asignatura se realizará en junio y constará de las dos partes de que se compone la asignatura. Junto al examen, se valorará en la calificación final de la asignatura la correcta realización de las prácticas programadas y la participación comprometida del alumno a lo largo del curso. En síntesis, los tres condicionantes para aprobar la asignatura son:
1. Asistir a clase regularmente
2. Participar activamente en las sesiones prácticas y en las visitas 3. Aprobar el examen de contenidos teóricos y prácticos
La calificación final de la asignatura será el promedio de la nota obtenida en cada una de las partes impartidas por cada profesor. Es condición indispensable aprobar ambas partes independientemente para poder promediar y aprobar la asignatura. En aquellos casos en que se apruebe una parte y se suspenda otra, se guardará la nota aprobada hasta septiembre del mismo curso académico.
TUTORÍAS
Los horarios de tutoría son los siguientes:
Rosa Maria Canals: Miércoles y Viernes de 11:00 a 13:00 h. José Manuel Úriz: Lunes y Miércoles de 17:30 a 19:00 h.
Los despachos de los profesores se localizan en el Dpto. de Producción Agraria, Edificio de los Olivos, 2º planta.
BIBLIOGRAFÍA DE INTERÉS LIBROS:
BARNES R.F., NELSON C.J., COLLINS M. Y MOORE, K.J. eds (2003) Forages. An introduction to grassland agriculture. Iowa State University Press, Iowa.
CAÑEQUE V. Y SANCHA J.L. (1998) Ensilado de forrajes y su empleo en la alimentación de rumiantes. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.
CHERNEY J.H. Y CHERNEY J.R. eds. (1998) Grass for dairy cattle. CAB International, United Kingdom.
DOMENECH V., GÓMEZ A.G. Y SÁNCHEZ M. (2001) Volumen IV. Bases de la producción de alimentos para el ganado. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, Córdoba.
DUTHIL J. (1989) Producción de forrajes. Ed. Mundi-Prensa, Madrid.
DWAIN R. Y VALLENTINE J.F. (1999) Harvested forages. Academic Press, San Diego. HOPKINS A. (2000) Grass: its production and utilization. Blackwell Scientific Publications Ltd.
HYCKA M. (1993) Praderas artificiales, su cultivo y utilización. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid.
LEMAIRE G. ed. (2000) Grassland ecophysiology and grazing ecology. CAB International, United Kingdom. LINARES P. Y VÁZQUEZ J. (1996) Maquinaria de recolección de forrajes. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.
MOSQUERA M.R., GONZÁLEZ A. Y RIGUEIRO A. (1999) Ecología y manejo de praderas. MAPA-INIA, Santiago de Compostela.
MUSLERA E. Y RATERA C. (1991) Praderas y forrajes. Producción y aprovechamiento. Ed. Mundi-Prensa, Madrid. PUJOL, M. 1998. Gramíneas. Aplicaciones agronómicas. Edicions UPC. Barcelona.
SAN MIGUEL, A. 2001. Pastos naturales españoles. Caracterización, aprovechamiento y posibilidades de mejora. Fundación Conde del Valle de Salazar. Ed. Mundi-Prensa. Madrid
S.E.E.P. (diversos años). Actas de las Reuniones Científicas de la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos. SNAYDON R.W. ed. (1987) Managed grasslands: Analytical studies. Elsevier, The Netherlands.
VALLENTINE J.F. (1990) Grazing management. Academic Press, San Diego.
REVISTAS: - Albeitar - Alimentación animal - Bovis - Fourrages - Frisona Española
- Grass and Forage Science - Grassland and Forage abstracts
- Journal of Range Management
- Mundo ganadero
- Pastos