• No se han encontrado resultados

6. Infecciones nosocomiales

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "6. Infecciones nosocomiales"

Copied!
9
0
0

Texto completo

(1)

I l l l l AUXILIARES DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO MADRILEÑO DE SALUD (SERMAS)

AMD

5.3.4. Sujeto sano susceptible

Es todo sujeto sano y capaz de enfermar, es el último eslabón de la cadena epidemiológica. El grado de susceptibilidad está influido por una serie de factores, como son: edad, sexo, raza, profesión, lugar de residencia. La edad tiene gran importancia debido a: los distintos niveles de inmunidad según la que se tenga, la distinta posibilidad de exposición o aislamiento, la distintas formas de las enfermedades y ciertos factores relacionados con las prácticas sociales según la edad (escolaridad).

En el sujeto susceptible existen distintos elementos que juegan un papel importante en el contagio:

1. La puerta de entrada: punto por donde penetra el agente causal. Esta puerta de entra­ da puede servir para la multiplicación del germen o su llegada a otros órganos y puede ser específica para algunos agentes y no para otros.

Las distintas puertas de entrada pueden ser: piel, genitales, vías urinarias, conjuntiva, aparato digestivo, faringe, inoculación por instrumentos.

2. La inmunidad: humoral y celular. Existen muchas enfermedades que disminuyen esta inmunidad (Sida, neoplasias, etc.). Así como ciertas condiciones socioeconómicas y nutricionales.

6. Infecciones nosocomiales

La historia de las infecciones nosocomiales (hospitalarias) están antigua como la del hos­ pital; existen infecciones hospitalarias desde el momento en que se agrupan los enfermos para su cuidado. Las infecciones nosocomiales son un importante problema de Salud Pública ya que producen una morbilidad y mortalidad destacadas, dando lugar a elevados costes so­ ciales y económicos. Se estima que en nuestro medio, del 6 al 10% (prevalencia media del 6,3% en el año 2011) de los enfermos ingresados en un hospital de agudos adquieren una infección nosocomial. La estimación de la mortalidad podría situar el problema dentro de las diez primeras causas de muerte, lo que ha hecho que el conocimiento de las tasas de infección se considere necesario para las estadísticas vitales.

Por lo que respecta a los costes, la prolongación de las estancias se ha estimado en 5-7 días, lo que, unido a los costes indirectos, permite intuir la magnitud real del problema.

6.1. Consideraciones generales

La infección nosocomial o adquirida en el hospital es aquella que aparece durante la hos­ pitalización del paciente y que no se hallaba presente, o en periodo de incubación en el mo­ mento de admisión del enfermo en el centro, independientemente de que se manifieste o no durante su estancia en el hospital.

La OMS la define como cualquier enfermedad microbiana, reconocible clínicamente, que afecta a los pacientes como consecuencia de ser admitidos en el hospital o atendidos para tratamiento, y al personal sanitario como consecuencia de su trabajo.

(2)

AMD

CONCEPTO: INFECCIÓN, DESINFECCIÓN, ASEPSIA Y ANTISEPSIA

6.1.1. Epidemiología

La frecuencia de las infecciones nosocomiales varía de unos hospitales a otros, depen­ diendo de las características propias de cada uno de ellos, siendo los hospitales universitarios y aquellos con mayor número de camas los que presentan más frecuencia. Con respecto a las unidades de hospitalización existen también variaciones, siendo la Unidad de Cuidados Intensivos la que ostenta mayor prevalencia (30%). Hematología, rehabilitación, infecciosos, oncología... son servicios donde la incidencia es importante.

El 60% de las muertes relacionadas con las infecciones nosocomiales son debidas a neumo­

nías. En cuanto al agente responsable, se ha observado que el 70% de las muertes son debidas

a bacteriemias por gramnegativos. Las bacteriemias por candidas cursan con una mortalidad del 38%.

Las cifras varían en función de una serie de factores, como son: - Método de vigilancia empleado.

- La localización del proceso infeccioso. - El agente causal responsable.

- Las características del paciente ingresado.

6.1.2. Estudios de prevalencia

En España, al no ser enfermedad de declaración obligatoria, actualmente se está llevando a cabo la evaluación del proyecto EPINE (desde el año 1990), que consiste en desarrollaranual- mente un estudio de prevalencia de las infecciones en los principales hospitales españoles. Estos estudios son llevados a cabo por los Servicios de Medicina Preventiva, donde se realiza la vigilancia epidemiológica de estas enfermedades.

(3)

i l l l l AUXILIARES DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO MADRILEÑO DE SALUD (SERMAS)

AMD

6.1.3. Etiología

Según el origen del microorganismo de la infección se distinguen:

1. Infección endógena: causada por microorganismos pertenecientes a la propia flora comensal del paciente.

2. Infección exógena: causada por microorganismos adquiridos desde una fuente exter­ na al paciente, bien en otros pacientes, personal sanitario o en objetos inanimados.

3. Adquisición exógena de la flora seguida de la infección endógena: en primer lugar,

el paciente adquiere la flora del hospital que pasa a formar parte de su flora y, pos­ teriormente, al producirse una alteración de las defensas, se desarrolla una infección nosocomial endógena que no está causada por la flora original del huésped, sino por las características del hospital.

La frecuencia con que se presentan los microorganismos que pueden producir infección nosocomial varía según el lugar de la infección. En general son:

1. Los bacilos gram negativos, los que se aíslan con mayor frecuencia. Ej: Escherichia Coli, huésped habitual del tubo digestivo.

2. Las bacterias gram negativas avirulentas como pseudomonas son patógenas noso­ comiales frecuentes.

3. Los grampositivos, como Staphilococcus aureus y epidermis, que se presentan con mayor frecuencia en niños recién nacidos y pacientes quirúrgicos y los Enterococos fae-

calis causan infecciones urinarias.

4. Los hongos: se dan en los casos de pacientes ¡nmunodeprimidos o con la utiliza­ ción indiscriminada de antibióticos, que reducen en gran número la flora endógena normal.

5. Virus: como los citomegalovirus, herpes simple o zoster, hepatitis...

Los factores de riesgo que predisponen al paciente a padecer una infección nosocomial pueden ser intrínsecos del propio paciente (patología de base, malnutrición) o extrínsecos del entorno (quimioterapia, procedimientos terapéuticos invasivos como el sondaje urinario, uso de ventilación mecánica, etc.).

6.1.4. Fuentes de infección y mecanismos de transmisión

Los principales eslabones de la cadena epidemiológica donde debemos incidir para la pre­ vención de la infección nosocomial son la fuente de infección, el mecanismo de transmisión y el huésped susceptible. Para ello debemos saber que:

- Las infecciones nosocomiales de origen endógeno se extienden principalmente por contacto y vehículos contaminados, por contacto directo a través de las manos de en­ fermeras, auxiliares de enfermería o medios auxiliares...

116

El lavado cuidadoso de las manos en cada contacto con los pacientes es la principal medida para prevenir la transmisión de infecciones por contacto directo.

El segundo mecanismo de transmisión son los vehículos contaminados del tipo de me­ dicaciones, alimentos e instrumentos médicos.

(4)

AMD

CONCEPTO: INFECCIÓN, DESINFECCIÓN, ASEPSIA Y ANTISEPSIA | || || - La transmisión aérea en el hospital es difícil de demostrar, pero este mecanismo puede

intervenir en enfermedades como las infecciones víricas, respiratorias o tuberculosis abiertas.

- Los pocos gérmenes que se aíslan en un quirófano no presentan prácticamente ningún riesgo.

6.2. Principales tipos de infección hospitalaria

En el medio hospitalario, las infecciones urinarias, de heridas quirúrgicas, bacteriemias y neumonías representan el 80% de las infecciones nosocomiales.

A raíz de los estudios publicados del proyecto EPINE en el año 2002, las enfermedades respiratorias (neumonías, vías respiratorias bajas, tuberculosis, etc.) desbancaron por primera vez a las infecciones urinarias consideradas como la infección nosocomial más frecuente. En los informes publicados perteneciente al año 2009 y 2010 las infecciones urinarias retomaron el primer lugar.

En el último informe publicado en 2011 vuelven las infecciones respiratorias al primer lugar.

L o c a liza cio n e s d e la in fe ccio n e s n o so co m ia le s

Respiratorias 20,6%

Urinarias 22,2%

Quirúrgicas 19,4%

Bacteriemias 13,7%

Resultados EPINE año 2011

6.2.1. Enfermedades respiratorias (neumonías, vías respiratorias bajas, tuberculosis, etc.)

En el informe Epine 2011 ocupan el primer lugar con un porcentaje del 22,2% del total. El principal mecanismo patogénico lo constituye la aspiración de secreciones gástricas y orofaríngeas en pacientes con alteración de sus sistemas defensivos.

Los factores que predisponen a la infección respiratoria son la traqueotomía, los equi­ pos de respiración asistida, los equipos de anestesia, los tubos endotraqueales, la broncos- copia, etc.

6.2.2. Infecciones urinarias

En el último informe EPINE del año 2011 ocupan el segundo lugar de las infecciones nosocomiales. El 90% está asociada a manipulaciones instrumentales de las vías urinarias (sondaje vesical) y el microorganismo más veces aislado es el E. coli. En muchos casos pasan inadvertidas.

(5)

1(1(1 AUXILIARES DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO MADRILEÑO DE SALUD (SERMAS)

AMD

La incidencia de bacteriurias después de la cateterización depende de varios factores, siendo uno de los más importantes su duración (más de 48 horas). Otros factores son la edad y sexo.

Material necesario para sondaje vesical

6.2.3. Infecciones de heridas quirúrgicas

Ocupan el tercer lugar de las infecciones nosocomiales. Es importante conocer el tipo de cirugía según el grado de contaminación:

1. Limpia:

Cuando no se penetra en vía respiratoria, tubo digestivo, tracto genitourinario o cavi­ dad orofaríngea, ni se accede a tejidos infectados.

Son aquellas heridas que cicatrizan por la denominada primera intención. El riesgo de contaminación es exógeno.

2. Limpia-contaminada: cuando se penetra en cavidades comunicadas con el exterior. 3. Contaminada: son las heridas abiertas recientes (menos de 4 horas), operaciones con

alteraciones de la técnica estéril. 1 1 8

4. Sucia o infectada: cuando se trata de heridas traumáticas no recientes (más de 8 ho ras) con tejido desvitalizado.

(6)

M A

D

CONCEPTO:INFECCION,DESINFECCION,ASEPSIAYANTISEPSIA | || || Las tasas esperables de infección de herida sin profilaxis se muestran en la siguiente tabla:

Cirugía Limpia 1 al 5%

Cirugía Limpia-contaminada 5-15%

Cirugía Contaminada 15-30%

Cirugía Sucia 40 al 60%

Existen cuatro factores de riesgo que son los de mayor influencia: - Intervención abdominal.

- Duración de la intervención. - Cirugía contaminada o infectada.

- Existencia de tres o más enfermedades subyacentes.

6.2.4. Bacteriemias

La mayoría son secundarias a un foco infeccioso de otra localización, principalmente del tracto urinario, neumonía o herida quirúrgica.

La Bacteriemias primarias están en relación con la instrumentalización intravasculary, aun­ que no se han descrito brotes debidos a la contaminación de líquidos de perfusión, son los catéteres intravenosos la principal fuente de patógenos.

6.3. Prevención y control de la infección nosocomial

Los hospitales con programas activos de vigilancia y control tienen un número significati­ vamente menor de infecciones que aquellos que no los poseen.

Los elementos esenciales para un programa de control efectivo son:

- Un sistema de vigilancia activa de la infección, con información periódica de los resul­ tados al personal hospitalario.

- Medidas de control rigurosas, destinadas a eliminar los factores de riesgo reconocidos. - Una enfermera para control de la infección nosocomial.

- Epidemiólogos con conocimientos sobre la infección nosocomial que tengan parte ac­ tiva en los programas de control.

6.4. Medidas generales en la prevención y control de la infección hospitalaria

6.4.1. Normas generales de actuación

- Normas de higiene para el personal sanitario que son básicas y obligatorias para to­

dos. La principal medida preventiva para evitar las infecciones cruzadas en el hospital es el lavado de las manos. La técnica depende del tipo de maniobra que se vaya a reali­ zar. En la mayoría de los casos es el lavado de manos higiénico (agua y jabón).

(7)

HUI AUXILIARES DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO MADRILEÑO DE SALUD (SERMAS)

AMD

En el caso de realizarse un lavado quirúrgico de ma­

nos es necesario la utilización de un jabón antiséptico y prolongar el tiempo de lavado durante 5 minutos.

- Normas en instrumentación: todas las manio­

bras con capacidad contaminante deben restrin­ girse al máximo. Cuando se tengan que realizar deben hacerse en condiciones de asepsia y man­ teniéndose el menor tiempo posible.

- Medidas de aislam iento.Tiene dos indicaciones:

* Prevenir que los pacientes infectados transmi­ tan la infección a los demás.

* Proteger a los pacientes con riesgo elevado.

6.4.2. Política de antibióticos

Es el conjunto de normas que en un hospital concreto se dictan con el fin de indicar las circunstancias en que los diversos antimicrobianos pueden o no utilizarse.

La incorrecta manipulación de la sonda vesical provoca numerosas

infecciones nosocomiales

Cada hospital, a través de su comité de infecciones o la comisión de política de antibióti­ cos, debe elaborar una lista limitada de antibióticos y establecer normas respecto a las indica­ ciones terapéuticas y preventivas.

6.4.3. Medidas específicas de prevención de la infección urinaria

Paciente con sonda vesical

Se basan en la limitación de las sondas urinarias a los pacientes con indicación estricta para ello. No deben utilizarse nunca por comodidad del personal, ni mantenerse más tiempo del que sea absolutamente necesario.

La sonda sólo debe de utilizarla personal entrenado que conozca las técnicas asépticas de inserción y mantenimiento.

Se debe mantener el flujo urinario sin obstrucciones; así, el tubo y la sonda se deben man­ tener sin dobleces ni acodamientos. Utilizando sistemas de circuito cerrado con válvula anti­ retorno de la bolsa y no desconectándolo se previene la infección de orina.

La bolsa colectora debe estar sobre su soporte aun nivel más bajo que la vejiga y los caté­ teres dañados han de sustituirse en caso necesario.

Paciente sin sonda vesical

La incidencia de las infecciones urinarias va ligada a la edad y el sexo. Aparece más en mujeres debido al menortamaño de la uretra, aunque en edades avanzadas tienden a tener la misma proporción que los hombres.

(8)

AMD

CONCEPTO: INFECCIÓN, DESINFECCIÓN, ASEPSIA Y ANTISEPSIA ||||| Las consideraciones generales para evitar la infección nosocomial a personas que no tie­ nen sondas urinarias son:

- La higiene de los genitales se hace siempre en la dirección de genitales a región anal y nunca a la inversa. Se trata de evitar el arrastre de gérmenes del ano hacia los genitales. - La higiene se debe realizar con agua y un antiséptico no irritante, en lugar de jabón. Se trata

de no variar el pH de la vagina ya que este actúa de protección en las infecciones urinarias. - Se recomienda un vaciamiento frecuente de la vejiga, no aguantar el deseo de orinar.

Se debe evitar que la orina se remanse pues favorecería el crecimiento bacteriano. - Proporcionar un clima de privacidad y confianza que le haga sentirse cómodo en todo

momento.

- Mantener una hidratación adecuada del paciente (2500 o 3000 mi al día, si no existe contraindicación).

6.4.4. Prevención de las infecciones quirúrgicas

La realización de la técnica quirúrgica de una forma aséptica, la cual incluye el lavado de manos meticuloso, el empleo de ropas adecuadas y estériles, el uso de instrumentos limpios y correctamente esterilizados, la limpieza del campo operatorio, así como la posterior aplica­ ción de un antiséptico eficaz hasta que se establezca la integridad de la piel, y la utilización de antibióticos profilácticos (la quimioprofilaxis no se realizará en cirugía limpia, salvo cuando se coloquen prótesis o derivaciones).

Las curas de las heridas operatorias deben incluir las no infectadas en primer lugar, y las sépticas al final. Se deben utilizar guantes y mascarilla. Si existen tejidos necróticos es necesa­ rio extirparlos.

6.4.5. Prevención de neumonías

- Deben evitarse las traqueotomías innecesarias.

- En los pacientes traqueotomizados debe realizarse la limpieza traqueal con guantes y catéteres de succión estériles.

- Se debe de evitar el uso innecesario de humidificadores y, cuando sean necesarios, se sustituirán, frecuentemente y con técnica estéril, el frasco y el agua del humidificador. Al igual ocurre con los nebulizadores.

- Favorecer los tratamientos posturales y hacer fisioterapia respiratoria. Motivar al pa­ ciente para que aproveche al máximo su capacidad pulmonar.

- Los tubos endotraqueales deben ser estériles y desechables. - Los broncoscopios deben esterilizarse cada vez que se utilicen.

6.4.6. Prevención de las bacteriemias

La medida más eficaz es una cuidadosa elección y mantenimiento de las cánulas arteriales

(9)

l i l i) AUXILIARES DE ENFERMERÍA DELSERVICIO MADRILEÑO DE SALUD (SERMAS)

AMD

6.5. Grados de eficacia de las medidas de prevención de las

infecciones nosocomiales

Estas medidas se han agrupado por su eficacia en tres categorías:

1. Grado I, eficacia probada:

- Esterilización. - Lavado de manos. - Drenaje urinario cerrado.

- Vigilancia de catéteres intravenosos. - No tocar las heridas.

- Quimioprofilaxis en cirugía contaminada. - Vigilancia de los respiradores.

- Empleo de guantes.

- Vacunación del personal sanitario (hepatitis/3, gripe, etc.). 2. Grado II, eficacia lógica:

- Procedimientos de aislamiento. - Educación e información.

- Sistemas de vigilancia epidemiológica. 3. Grado III, eficacia dudosa o desconocida:

- Desinfección del suelo, paredes y pilas. - Luz ultravioleta.

- Nebulizadores. - Flujo laminar.

- Quimioprofilaxis en cirugía limpia.

- Control rutinario bacteriológico del ambiente. - Filtros intravenosos terminales.

- Medios de barrera (calzas, batas, mascarilla), y de forma sistemática en todos los familiares de pacientes de UCI o reanimación.

7. Barreras higiénicas

Definimos las barreras higiénicas como aquellos mecanismos físicos o mecánicos que ac­ túan como barrera previniendo la transferencia de contaminantes o fuentes potenciales de contaminación. Dicho de otro modo, son los mecanismos que van a impedir que los microor­ ganismos patógenos entren en contacto con un sujeto sano.

Referencias

Documento similar

Los pasos clave en el diagnóstico de las ITUR incluyen la confirmación de la presencia de una infección urinaria bacteriana, la evaluación del paciente para factores

Otros Factores que influyen en la prescripción de antibióticos. • Expectativa del paciente (o

Infección asociada a asistencia sanitaria como paradigma seguridad del

Durante mi experiencia como Enfermera Interna Residente (EIR), empecé a ser consciente, de la conflictividad inherente a la relación enfermero/a-paciente inmigrante con

Existen factores propios del paciente que pueden predisponen a la presencia de dichas complicaciones: entre ellas se describen a la catarata madura, la pseudoexfoliación, la

El objetivo de este trabajo es intentar conocer la probabilidad que tiene un paciente de padecer un CP en base a su edad, TR y nivel de PSA, una vez indicada la realización de

Dada la facilidad clínica de diagnosticar infeccio- nes de herida, estas se detectaron en proporción elevada (17o/c); nos proporcionó información más precisa el determinar el total

Este Curso de Formación Continuada de Patología Infecciosa en el Paciente Crítico contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Tras la superación de