l
ua
n J
osé Aneo
t
a
n
ac
i
ó e
n
C
iud
a
d
G
u
zmá
n
,
J
a
li
sco. e
n
e
l
a
ñ
o
1
9
1
8. S
u
producciónli
tera
ri
a co
mi
e
n
za a
m
ostrarse e
n
e
l
a
ñ
o
1943,
co
n l
a pub
li
cac
i
ó
n d
e
l
c
u
e
nt
o "
Hi
zo e
l
b
i
e
n
mi
ra
s v
ivi
ó",
pu
b
li
ca
d
o e
n l
a rev
i
sta
Bos,
de G
u
a
d
a
l
a
j
ara. Es
t
e
cue
n
to
In
s
in
úa
un
u
ni
verso te
m
á
ti
co (la
m
u
j
e
r, l
a
m
ora
li
dad y
l
a
re
li
g
i
os
id
a
d p
ueb
l
er
in
a) y
una
estra
t
eg
i
a
n
arrat
i
va (e
l di
a
ri
o)
q
ue
pe
rm
a
n
ecerá a través
d
e cas
i
to
d
a s
u
o
b
ra
.
Se
i
s anos des
pu
és
d
e
p
ubli
ca
d
o a
qu
e
l
c
u
e
n
to apare
c
e S
u p
r
im
e
r lib
ro, t
i
t
ul
a
d
o
V
ari
a
Invención(949), e
n
e
l
que se recoge
n t
os c
u
e
nt
os e
s
cr
i
tos
h
as
ta
e
nt
o
n
ces
.
L
uego
d
e es
t
e
li
bro,
l
e s
i
gue
n
e
n
su o
r
d
e
n:
Confabularía(1952),
q
u
i
zás e
l d
e
m
ayo
r
recepc
i
ó
n
e
n
Amé
ri
cala
tin
a;
Bestia
ri
o
(959), o
b
ra q
u
e
ll
a
m
a
l
a ate
n
ció
n p
o
r
e
l
pare
n
tes
c
o co
n
e
l
Manual dezoo
l
ografa
nt
ástica.
d
e Bo
r
ges;
l
a
n
ove
la
, o
p
a
r
o
di
a
d
e
n
ove
l
a,
Laf
eria
(1963). por c
i
e
rt
o
mu
y s
u
bes
tim
a
d
a
p
or
l
a cr
íti
ca y
p
or
qu
é
n
o
d
eci
r
o
p
aca
d
a
p
o
r
Rayuela,de Cortáza
r,q
ue apare
c
e e
n
e
l
mi
s
m
oa
ñ
o co
n un
a
In
te
n
c
l
o
n
a
li
da
d
esté
ti
case
m
e
j
a
nt
e;
paUndroma(19
71
),texto
p
oco co
m
e
n
ta
d
o,
pe
ro re
p
rese
n
ta
ti
vode
l
os
pr
o
p
ósi
t
os
tea
t
ra
l
es
y j
acara
nd
osos de Arreo
l
a, e
Inventarl
o
(1976), s
um
a
rl
o
d
e
b
reves
'e
n
sayos y cró
ni
cas que f
un
c
i
o
n
a
n
co
m
o
m
eta
t
extos, e
n
ta
n
to a
ll
í
h
a
ll
a
m
os
fu
e
n
tes, a
rgum
e
nt
os
y punt
os
d
e v
i
sta de
l
a
u
to
r
e
n
re
la
c
i
ó
n
co
n l
a
t
ota
li
dadde su o
b
ra. To
d
osestos
lib
rosco
nf
o
rm
a
n
l
o q
u
e pod
r
ía
m
os
ll
a
m
a
r
gé
n
eros
multif
or
m
e
s,
s
i
po
r
e
ll
o
e
n
te
nd
e
m
os
l
a
Int
e
n
ción po
r
s
u
bve
rti
r
l
os géne
r
os
canónicos,a
l
fund
a
r h
e
t
e
r
ogé
n
eas e
inu
s
itad
as
f
o
rm
as
n
a
rrati
vas.
E
n
es
t
os
li
b
r
os, e
n
efecto, se recurre ta
n
to a
l
mtnícuento,co
m
o
a
l
cue
n
to
yl
a
n
ov
el
a -o
l
a a
ntin
ove
l
a-,
al di
a
ri
o,
al
best
i
a
ri
o
,
e
l
Panorama
general de
la
narrativa
de Arreola
F
a
bl
a
Ju
rado Va
l
e
n
cia
Depart
a
m
ento
deLit
e
ratur
a
Universidad Nacional de ColombiaRepresentación
de
la mujer en
la
narrativa
de Juan José Arreola
9
7
apólogo,
e
l
apotegma,
l
a parábola, e
l
pa
l
índroma, la "doxograña",
la
crónica,
e
l
ensayo,
l
a pieza de teatro
y
l
a farsa
de circo.
Una
lectura
somera, lectura meramente hedonista, despertará siempre
l
a expectativa de algo
que ArreoIa
l
ucha por nombrar pero
que no
l
ogra, porque
hay
siempre algo
en vilo,
a
l
go
que parece
reprimido
en
l
as estructuras Ideológicas y estéticas de
estos textos.
De
allíla
búsqueda permanente entre todos los
géneros
y
l
a
consecuente
fundaCión de
otros.
Lo
cursi y lo
cándido
que
dan investidura a personajes
representados
por poetas provincianos
o autores
de
diarios;
l
a
sátira,
l
a parodia y la ironía, proyectadas siempre sobre
l
os
arquetipos de la
ciencia,
l
a virtud, la caballerosidad
yl
as "buenas
Costumbres"; la
i
nterpe
l
ación
a
l
os
valores socia
l
es
contem-Poráneos,
tan
corroídos,
eng
l
oban la intenciona
li
dad ideológica y
polít
i
casubyacente
en estos
subgéneros
mu
l
tiformesde la
narrativa
de
ArreoIa.No
de
otro modo
podría mostrarArreo
l
asu
desacomodo
Cone
l
mundo;
sin renunciar
a é
l
,
porque ha
vivido con Intensidad
este
mundo -ta
l
como
l
o
ha
confesado a Fernando
de
l
Paso
en
Memoriay
olvido (1995)-l
o
interroga
y nos
persuade a
que
lo
miremos
desde dentro
y desde
fuera.
Arreola
no sólo se
burla
de
la ciencia
sino también de
las
actitudes
filantrópicas
y
l
as instituciones
en que éstas se
anidan.
MEnverdad
os digo"
es, sin duda,
uno de
los cuentos
que mejor
Configura
estaintenclonalldad paródica:
un hombre
de ciencia se
ha
inventado
un mecanismo a través
del
cua
l
,
y tratando
de
hacer
rea
li
dad
l
a
parábo
l
a
bíblica, el
camello
podrá
pasar
por
el
ojo
de
Una aguja;
así
entonces, si
l
a prueba
es exitosa
los
ricos
podrán
sa
l
varse, y
si
es
un fracaso
igualmente se salvarán
por cuanto
luego
de
financiar
el
experimento
dejarán de ser
rí
cos.En
otro cuento, "Baby H.P.", el narrador propagandea
un
"aparato
que está
llamado a revo
l
ucionar
l
a economía
hogareña".
Con
este aparato se
aprovechará
l
a energía que
l
os
níños,con
sus
rabietas
y
su trajinar
cotidiano, desperdician.
Dicha
energía
es
acumulada e
n
"una
botellita de teyden que
puede colocarse en
l
a
espa
l
da
o en
e
l
pecho, según necesidad
.
"
Después
de
ll
ena,
la
bote
ll
a es
descargada
automáticamente al
ser
enchufada en un
depósito especia
l
,
"preciosa a
l
cancía de
e
l
ectricidad
disponib
l
e en
todo
momento para fines
de
alumbrado
yca
l
efa
cc
ión, así
como
para impulsar a
l
gunos
de
los
inumerables
artefactos que
invaden
ahora
ypara
siempre,
los
hogares."
98
Con este aparato, las modemas mamás no perderán lapaciencia con las "rabietas convulsivas" de sus hijos; las rabietas, alcontrario. serán beneflctosas por cuanto posibilitarán fuentes generadoras de energía: "Elpataleo de un niño de pecho durante las veinticuatro horas del día se transforma, gracias alH.P., en unos útílessegundos de tromba licuadora. o en quince minutos de música radiofónica", y las familias que tengan muchos hijos podrán Inclusive "hasta realizarun pequeño ylucrativo negocio, transmitiendo alos vecinos un poco de la energía sobrante"; en los edificios residenciales podrán "suplirse satisfactoriamente las fallas del servicio público, enlazando todos los depósitos familiares."
En el arte literario no basta con tener una gran capacidad para inventar historias. Elreto del cuentista o novelista, además de su capacIdad de Inventiva, está en la aprehensión de una habilidad enunciativa que propicie efectos de verosimilitud en los procesos de lectura. Frente a lo absurdo, como estos recipientes acumuladores de energía en las espaldas de los nlños llorones, es la habilIdad enunciativa, y los componentes argumentativos de quien ejerce lanarración loque posibilita la creencia en un mundo. En el arte literario los temas pueden ser truculentos, pero la conducción enuncíatíva-argumentatlva tiene lafunción de relativizar la truculencia en aras de lo verosímíl: éste es uno de los logros mayores de Arreola, en esa serie de cuentos en los que se parodia al hombre de ciudad y al hombre pueblerino, n la técnica y la ciencia, a la moral ya la educación.
La agudeza Imaginativa de Arreola y sus logros en los procesos de verosimilitud tienen que ver, pues, con la elección de problemas que son comunes en la sociedad contemporánea: el problema de la energía
y
el cúmulo de Instrumentos electrodomésticos, el desarrollo desmedido de la cienciay
la técnica, la pérdida de confianza en lasInstituciones. la sumisión de lamujer o eldeterioro de las relaciones de parejay
del núcleo familiar, laenajenación y la soledadp
e
rnl
cíosa
del hombre; en suma, la pérdida delsentido de colectividad. No hay otro modo de enunciar líteraríamente estos problemas si no es desde laparodia ylaIronía, por lo tanto desde una polifonía enunciativa en cuya estructura profunda narradores y personajes se posicionan Ideológicamente.Otro texto que condensa el proyecto estético de Arreola, lo constituye el cuento "Anuncio". Como lo percibimos en "Baby H.P." Ylo encontraremos luego en "Parábola del trueque". el
99
JJuan José Arreola, Obracompleta, ColecciónTIerraFirme (M~co: Fondo
deCultura económica, 1995).Todas las citas subsígulentes de Arreola se refleren a esta edíclén.
narrado
r
es
un propagandista
comercia
l
que ofrece
un producto
voceando su eficienciapráctica.En
estecaso, se
tratade
una muñeca
de materia
l
p
l
ástico (llamada
"P
l
astísex
..), cuya perfecció
n
radica
en
l
a
simu
l
ación
femenina, tanto
en
l
o
corporal
como
en
l
o
espiritual.
Esuno de
los cuentos más ingeniosos
de
Arreola
y uno
de los que más
invoca
l
a
risa y
a
la
vez
sensibiliza
frente
a
lo que
ha sido la
mu
j
er
en
l
as sociedades
ll
amadas modernas. Con
l
a
muñeca
se aspira a reemp
l
azar a
l
a mujer,
ya
sea en
l
a
alcoba
de
losso
l
teros, en los
campos de concentrac
i
ón, en
el
ejército, en los
Internados, ya sea
en
l
os
casos
de
l
os desafortunados, o
dichosos,
en
e
l
amor,
a quienes
el narrador
se
dirige,
muy persuaslvamente:
Ahora nos dirigimos
a usted,
dichoso o
desafortunado en e
l
amor.
Leproponemos
la
mujer que
ha
soñado toda
l
a vida:
se
maneja por medio
de controles automáticos
y
está
hecha
de materiales sintéticos
que reproducen
a vo
l
untad las
características
más superficiales o recónditas
de
l
a
belleza
femenina.
Altay delgada, menuda
y redonda,
rubia o
morena,
pe
l
irroja o p
l
atinada:
todas están
en el mercado..
.
(101)1 Asípues,
la
fábricade
muñecas cuenta
con un equipo
profesiona
l
muy
competente,
compuesto
por
"artistasplásticos, expertos en
l
a
esculturay e
l
diseño,
l
a
pintura ye
l
dibujo...
técnicosen
cibernética
y
electrón
i
ca", capacitados
para fabricar
la
muñeca con
e
l
físico
y
l
a personalidad deseada por
l
os
clientes;
tienen una garantía de
diez
años, duración promedio
de
los
matrimonios, según nos
dice
e
l
narrador. Como
en
l
a mayoría
de
los cuentos,
Arreola
echa
mano
del metalenguaje especifico
de
l
a
tecnologíay de
las ciencias
para
i
nstaurar
l
as codas
de
l
a verosimilitud;
de
a
ll
í
que el narrador
en
su discurso
conatívose
dirija a
los
virtuales
clientes con
enunciados
persuasivos
que
Invocan
l
a
calidad de
l
producto:
"equilibrio hidrostático
de
las
masas", el termostato
para graduar
l
a
temperatura,
"armazón de
magnesio", "motore
l
éctrico
de
medio
caba
ll
o
de
fuerza",
"fibra
de
acetato", "excrecencias coralinas
ll
amadas carúncu
l
as
mlrtiformes",etc.
100
En la voz del narrador del cuento "Anuncio" se encubre la voz de otro (enunclador, lo llamaría Ducrot) que parodia la figura de la mujer ensu devenir histórico. De algún modo, esta voz responde alasposibles reacciones femeninas de tan crudo tratamiento. Dice el narrador que la muñeca plastísex en lugar de disminuir a la mujer la "engrandece" yla "dignifica", "arrebatándole su papel de instrumento placentero, de sexófora, para emplear un término clásico." Las muñecas plastlsex reemplazarían las funciones tradicionales de la mujer y posibilitarían en consecuencia "la eclosión del genio femenino, tan largamente esperada." Pero como lo mostraremos más adelante, no se trata de la crítica faclJltona a la
fun
cíó
n
de la mujer en Occidente sino de una actitud y una concepción muy profunda sobre las relaciones entre el hombre y la mujer. Diríamos mejor que se trata de una Interpelación a los potenciales lectores, através deconstrucciones simbólicas, en tomo a la necesidad de repensar lo que ha sido yes la mujer hoy.No cabe duda que entre las voces entramadas en el proceso de enunciación de esta narrativa, hallamos la obra cuentístlca de Julio Torrl, este otro gran jugador con la parodia y fundador en México del rninícuento, o mlniflccl6n como otros lo llaman. Narrativa que Invoca la risa y la carcajada, y que introduce la ponzoña en elmodo de interrogar la convencionalidad social, en Torri hallamos el otro camino de la literatura mexJcana, camino no ya de realismo social sino de juergas y de carnaval que encontrará su mayor consolidación en el proyecto narrativo de Aneola. Críticosy antologadores, como Emanuel Carballo y Roberto vallaríno, ven en Torri al antecedente no s610 de Arreola sino inclusive también de toda estacorriente que conjuga lo fantástico, olo fantasioso, con lo experimental en una prosa profundamente lírica. No se equivocaron AH Chumacero, Octavio Paz, José E. Pacheco y Homero Aridjls, cuando seleccionaron cinco textos breves de Bestiario en esa antología de poesía que tanto escozor causó
y
sigue causando en México como lo ha sido Poesía enm
ou
imieni
o
(1979).Eltono lírlco
de
las narraciones breves de Arreola desemboca en laferia,
sea que la identifiquemos como novela o antinovela. Al respecto, Federico Campbell considera que Arreola "nunca ha escrito una novela, porque Laferia
es
un conjunto de Imágenes, de mosaicos", y el mismo Arreola ha dicho que es un conjunto de F.Jurado, Representación de lamujer en lanarrativa de Arreola101
estampas o fo
t
ogra
f
íassin n
in
g
u
na co
n
t
in
uidad
.
Se trata
,
e
n
e
f
ecto,
d
e un
texto de frag
m
entac
i
o
n
es que
l
ogra
h
acerse
n
ove
l
a e
n
e
l
p
r
oceso
d
e
re
confi
gu
ració
n
de
l l
ector
, p
ues es f
in
a
l
me
n
te e
l l
ector
q
ui
e
n
reorga
ni
za
e
sos
m
osaicos
ylos
l
ee e
n f
orma de
n
ove
l
a
.
La
obra
Laferia,
co
m
o su
n
ombre
l
o I
n
dica, es
l
a convocación
d
e
l
os
d
istin
t
os sectores socia
l
es
qu
e
h
a
bi
tan e
l p
ueb
l
o
d
e Zapo
tl
á
n,
co
n u
na
din
ám
i
ca de voces en
l
a q
u
e percibimo
s
l
os recla
m
os
mil
e
n
arios de
l
os ca
m
pesi
n
os, desde
l
a é
p
oca de
l
a Co
l
o
n
ia,
p
asa
nd
o por
l
as
l
eyes
d
e re
f
o
rm
a,
l
a
pre-revolucíón,l
a revo
l
ución
agrar
i
a
ycristera
,
h
asta e
l
México co
n
te
m
porá
n
e
o
a
l
a escritura
de
l
texto.
Asím
is
m
o, va
n
aparecie
n
do
l
as voces de
l
c
u
ra, de
l
sacristán,
d
e
l
za
p
atero, de
l
agiotista, del co
m
erciante, de
l
a viuda
y
l
a v
i
e
j
a reza
nd
era, de
l
terrate
n
ie
n
te y de
l
os q
u
e quiere
n
ser
p
oetas. Ca
n
c
i
o
n
es, re
fran
es, dic
h
os pop
ul
ares y
c
itas bíb
li
cas se
e
n
trecruza
n
e
n
esa po
l
ifon
í
a de voces
q
ue caracte
ri
za a toda
f
er
i
a
.
Lanarrativa
d
e .Arreo
I
aes
un
a
c
ora
l d
e voce
s
. E
s
ta
c
ora
l
de
voces, voces auté
n
ticas y au
t
ónomas, co
n
form
a
doras de
l
o que
Bajtín(1989)
ll
amara co
m
o pro
p
io de
l
p
lur
l
l
íngulsmo
,
voces
d
i
s
im
u
l
adas,
i
ndirectas y
d
lstancíadas
, n
o t
i
enen co
m
o
fin
re
p
resenta
r l
a situa
c
ió
n l
a
m
entable
d
e
l h
ombre s
i
no mostr
a
r
si
m
p
l
e
m
e
n
te
l
o que es y
h
a s
id
o
un
co
n
g
l
o
m
era
d
o
s
o
c
ia
l,
de
j
ando
discurr
i
r
l
as
h
ab
l
as correspo
ndi
entes a
l
os g
ru
pos, sin caer en
i
mpostac
i
o
n
es d
i
scurs
i
vas.
Lad
esestructuración f
ra
gme
n
tada de
l
t
exto, co
n l
a
in
terca
l
ac
i
ó
n d
e
l
as voces
,
si
n l
a ag
l
utina
ci
ó
n
de
capí
tul
os y párra
f
os,
l
e permitió a Arreo
l
a repres
e
nta
r
e
l
tono
p
o
li
fón
i
co q
u
e.bu
s
caba, sobre todo cua
n
do ya todo
s c
onocíamos
l
os e
f
ectos estéti
c
os de
u
na nove
l
a
qu
e
,
c
o
mo
l
a de
R
u
l
fo, en
c
i
e
rt
o modo era
un
fantasma que co
n
dicionaba a
l
enmudecimiento
d
e m
u
c
h
os esc
ri
tores
.
Laobra de Ru
l
fo
t
amb
i
é
n h
ab
l
a e
n l
a nove
l
a
de Arreo
l
a
;
cue
n
tos co
m
o "Nos
h
a
n
dado
l
a tierra"
,
"Ma
c
arJo",
"
E
l
ll
a
n
o e
n ll
a
m
as" y
"
E
l
día de
l
derru
m
be'
so
n objet
o
de ev
oc
ac
i
ó
n
e
n l
a.
divers
i
dad de
h
ab
l
as q
u
e co
nfi
g
u
ra
n
Laferta
.
No es gra
tu
ita
esta presenc
i
a e
n l
a obra de u
n
esc
ri
tor q
u
e cre
c
i
ó en
tre gra
n
des
a
rt
istas
y d
e q
ui
enes gua
rd
ó e
n l
a me
m
oria s
u
s v
oces
y
l
as de
l
as
g
en
tes de
l
os p
u
eb
l
os de
J
a
li
sco
.
102
En elensayo que aparece, a modo de presentación, en la Obra Completa, volumen que recoge, por fin, las obras fundamentales de Arreola, SaúlYurkíevích anota: '
El mono desechó la tentación de ser hombre, no cayó en la trampa del raciocinio;continúa enalegre libertad gozando de suparaíso impúdico.Losmonos constituyen nuestroespejodeprimente, dan la imagen de lo que fuimos,de lo que nos falta; nos mirancon lástima y nos desdeñan. Como los monos, somos también amaestrados, aceptamos bailar al compás de cualquier música. (Yurkievich11)
Entre los implícitos del discurso de Yurkievlch podríamos hallar el juicio en defensa al Bestiario, por encima de los demás libros de Arreola. Es, en efecto, un libro muy divertido, propicio para formar lectores criticas e Incentivar la escritura, poética o ensayístlca, entre los Iniciados en los estudios literarios. La recurrencia enunciativa del libro está constituida, en gran parte, por la analogía entre lavida animal yla vida humana, logrando la conjugación de las distintas singularidades que caracterizan al hombre yla mujer.
No creo, como lo dice Yurkievlch, que Arreola haya querido insinuar que los animales son más felices que nosotros, sino simplemente mostrar cómo son unos yotros para resaltar, eso sí, la enajenación humana. "Como en los viejos bestiarios, en el de Arreola el animal sirve como retícula de lectura de la condición humana", puntualiza Yurkievlch; luego entonces no cabe el argumento del mismo Yurklevlch, según el cual "Arreola, para hermanarnos ennoblece lo animal ydegrada lo humano."
Afortunadamente el hombre no encuentra "lasalidade su propio laberinto"
y
la vida humana es "puro enredo, intríngulis ...y
desorientación"; menos mal que el razonamiento no le permite al hombre "esclarecer los enigmas fundamentales"; por fortuna "el hombre falla en el plano
m
e
tafl
s
t
co
."
No son puntos de vista que los narradores de Arreola contraponen sino que invocan. Ello no quiere decir que Arreola espere un aplauso y un asentimiento de lo que son nuestras sociedades o que espere un hombre conformista; alcontrario, con sus parodias, su humor negro y sus ponzoñas literarias, Arreola quiere provocar hacia lanecesidad deLa
representación
de la mujer en
la
narrativa
de
Arreola
103
seguir buscando; que el hombre siga indagando sobre losgrandes enigmas de su espiritualidad.
En la narrativa de Arreola pareciera que todas lasactitudes del hombre estuviesen determinadas por su relación con la mujer.
Estaes una idea que despunta a medida que vamos adentrándonos en el universo narrativo de los cuentos. El lector siempre espera
una alusión, así sea somera y fugaz, a)amujer, o a lo femenino, o
a la hembra, pero espera también el tono paródico o el entorno
peyorativo, o negativo, en la alusión misma. Sea el narrador humano o no humano, hay un afán en el sujeto enuncíador por
introducir la figura de lo femenino: la escritura de Arreola está
asaltada permanentemente por lo femenino yconfigura aun lector que vive la expectativa de lo femenino.
En el minlcuento "Homenaje a Otto Welninger", de Bestiario, el narrador es un perro que tiene sarna y que "corno a buen romántico" la vidasele fue yendo "detrás de una pen-a".Recostado sobre un muro que seha ido desgastando de tanto rascarse en él, ahora casiciego este perro sarnoso reconstruye lo que fuera, según
10confiesa, "esos Itinerarios absurdos en los que ella ibadejando, aquí y allá, sus perfumadas tarjetas de vísíta." De vez en cuando algunos "malintencionados" letraen chismes, según los cuales ella anda "embelesada" revolcándose "con perros grandes, desproporcionados". Loque más le agobia aeste perro solitario es
que no pueda nisiquiera sentir rabia, que quiera morder alprimero
que pase y entregarse "a las brigadas sanitarias" o arrojarse "en mitad de lacalle a cualquier fuerza aplastante", pero que finalmente sea laimpotencia y eldesgano, esa especie de vida en el limbo, lo
que le inmoviliza y lo reduzca al placer doloroso de rascarse y
rascarse en el muro con la esperanza de que éste algún día le caiga encima.
Ya en el cuento que antecede a aquél, hallamos a un narrador que
es
ala vez un fracasado jugador de ajedrez y un fracasado enelamor. "Siempre elijo mal mis objetos amorosos", nos dice, "y los
pierdo uno tras otro, como el peón de siete clama."Reconoce sus
fracasos y se posiciona frente al ajedrez y frente a la mujer: "Ya
nunca másvolveré a jugar alajedrez ... Dedicaré los días que me
quedan de Ingenio al análisis de las partidas ajenas, a estudiar
finales de reyes y peones, a resolver problemas de mate en tres,
siempre ycuando en ellos sea obligatorio elsacrificio de la dama." Literatura: teoría, historia, critica 1 (1997)
104
Del mismo modo en que se toma distancia respecto a la práctica del ajedrez, para teorizar sobre él,
así
también se toma distancia respecto a larelación con lamujer, para descubrir su esencialidad; es la estratagema del narrador-personaje para no sentirse un fracasado: racionalizar y hallar razones alorigen de la frustración. Pero, además, el narrador quiere Insinuamos que elamor es como una partida de ajedrez: hay una suma de estrategias, una rutina del juego y, finalmente, hayun desenlace, así sea en tablas, signo también del fracaso en ambos contrincantes.Los lectores desprevenidos, los lectores sumisos frente a la denotación deltexto, ven enArreola almisógino, o al homosexual reprimido, el que odia alasmujeres culpándolas de la tragedia de este mundo. Elmismo Yurkíevích diceque no exagera alafirmar que "Arreola repudia lasmujeres reales, lasque se ajan, engruesan y estropean." Puede que sí, puede que no. Poco nos Importa si Arreola, ese hombre teatrero
y
charlador, ama a las mujeres o las odia. O 51sólo ama alas mujeres que no se ajan. Nos Importa, sr, la posición que muestran sus narradores y personajes frente a la mujer, posición compleja y sin duda ambivalente, como es el sentimiento de todo hombre hacia lamujer.Esa
ambivalencia que, como en el cuento "Homenaje a Johann jacobí Bachofen", se representa en la identificación de minusvalía, de ser inferior, de poca estatura, "fuerza y desarrollo craneano", de la mujer, pero de La que habría que estar prevenido hoy, cuando la mujer se ha atrevido a salir de su caverna; por eso, el narrador n,
.
os llama la atención:¡Cuidado!Estamos en pleno cuaternario.La mujeresteatoplgiano puede ocultar ya su resentimiento.Anda ahora Ubrey suelta por las calles, Idealizada por las cortes de amor, nimbada por la mariología, ebriade orgullo,virgen,madre y prostituta, dispuesta a capturarladulcemariposainvisiblepara sumergirla otra vez en la remota cuevamarsupial.(384)
Yen "Insectlada" Uevaalextremo esa figuración, tomando como material la vida de una especie de Insectos. En "lnsectíada", el narrador habla en plural; es un insecto macho que habla ennombre de todos, mostrándonos la ambivalencia en los sentimientos y en los Instintos hacia las hembras. Pertenecen "a una triste especie de Insectos", nos dice, una especie "dominada por el apogeo de las hembras vigorosas, sanguinarias y terriblemente escasas." Por
105
cada hembra "hay veinte machos débiles y dolientes." Ellas son,
pues, "vigorosas y sanguinarias", mientras losmachos son "débiles
y dolientes". Pero ]0paradójico en lo que confiesa el narra dor-también insecto-- es que sean "terriblemente escasas". Escomo si el narrador, entre los Implícitos de su discurso, quisiera decimos
que las hembras son un mal necesario, haciéndonos sentir el
soclolecto de la conversación cotidiana entre hombres. Oque el destino del macho, ser débil y doliente -un no Jugar común-, dependerá siempre de la hembra, ser vigoroso y fuerte, aunque
sangriento. Lashembras van trasellos,quienes huyen abandonando
el alimento, consumido luego por las hembras. Pero el macho es
quien vuelve después atraido por el aroma irresistible en "laestadón amorosa"; se atreve a volver porque despierta en él el deseo de copular con la hembra, a sabiendas de que "tendrá una muerte segura." Losmachos se colocan en fija, alaespera del turno para saltar sobre la hembra, quien los va devorando antes de que copulen; sólo el último, luego de la fatiga de la hembra, podrá lograr su propósito aunque tenga que morir: "Launión se consuma Con el último superviviente, cuando la hembra, fatigada y
relativamente harta, apenas tiene fuerzas para decapitar almacho
que la cabalga, obsesionado en su goce (358)".
Conel tiempo, la hembra pondrá sushuevos, de losque nacerán otros machos yotras hembras, virtuales verdugos de aquellos. Así
se nos representa el ciclo vital y feneciente de una especie de
insectos. Tres
topot
subyacen en el universo semántico de este Cuento: 1.el macho yla hembra se buscan Irremediablemente; 2. el maehc, sexualmente, sale perdiendo; y3.la especie se mantieney se reproduce, por decisión de la hembra. Además, entronca
aquí muy bien la reflexión que Freud hiciera altratar de tipificar la . feminidad en una de sus famosas conferencias: "La célula sexual masculina es activamente móvil; busca a la femenina y ésta, el
Óvulo,es inmóvil, pasivamente expectante ... El macho persigue
a
la hembra para realizar la cópula sexual, la coge y penetra enella." Pero llama la atención sobre cómo "en algunas especies animales son lashembras más fuertes
y
agresivas que losmachos,y éstos, sólo activos en el acto único de la cópula sexual. Así
sucede, por ejemplo, con las arañas" (Freud 3165).
"lnsectlada" constituye una manera, entre otras, de establecer aproximaciones figuradas a las relaciones inevitables entre el
hombre y la mujer. "Insectiada" puede ser leido como la alegoría Literatura: teoría, historia, crítica 1 (1997)
106
a la vida fugaz y felizdel macho y lavida perdurable yde tedio en la hembra. Este mini-cuento representaría también la derrota del macho
y
el ejercicio del poder en lashembras. Másallá, claroestá
,
identificamos la voz de un enunclador que ironiza la situación del hombre y de cierto modo introduce un llamado a cuentas a la hembra. Este enunciador "hace-hacer" contar al narrador su saber; el narrador, por lo que vemos, ha tomado distancia de lashembras, nose
ha metido con ellas yparece haber sobrevivido para contar los hechos, aunque en el centro de la narración él mismo se involucre en lo contado: "Uno a uno saltamos sobre ella"; este enunciado, desde luego, desempeña una función de llave para la Interpretación de la analogía entre lo animal y lo humano.Bl lector, modelado en estetexto, tiene que pasar por al menos dos lecturas: una lectura en laque se Identifica el elevenir de una especie de Insectos
y,
simultáneamente, una lectura más profunda en la que se representa la confrontación milenaria, y el deseo, entre el hombrey
lamujer.Estasegunda lectura esl
a
que produce la plusvalía del texto, porque propicia el asombro y mueve al lector hacia la búsqueda de otros textos, desde los cuales podrá "enriquecer" sus conjeturas, así como Intentará develar las Intenciones de estos cuentos y explicarse por qué el trastabllleo que ha podido sentir en el trayecto de lectura. A un profesor universitario, del área de diseñoindustrial, lepedí la opinión sobre este cuento y con contundencia me dijo: ",es tnsultantel".Pero, reiteramos, no son narradores misóginos u hombres reprimidos sexualmente losque hablan aquí, sino narcisos;hombres que primero quieren amarse a sí mismos para poder amar a los otros -hombres o mujeres--, y es aquí en donde hallamos el conflicto de estos narradores, testigos de loque ha sido el mundo, narradores competentes intelectualmente para escudriñar aquello que constituye lo más recóndito de
l
a
vida humana:l
a
experiencia de la pareja. Ya en las "Cláusulas", que anteceden al cuento que acabamos de comentar, leemos:Cada vez que el hombre y la mujer tratan de reconstruir el Arquetipo,componen un ser monstruoso:la pareja.(Cláusula
ro
Soy un Adán quesueña enelparaíso,pero siempredespierto con lascostillas intactas.(Cláusulano
Dostextos sustentan laactitud paradójica del narciso: "Gravitación", texto breve de trece lineas, y "Elsoñado", texto de una página. En
107
Los abismos atraen. Yo vivo a la orilla de tu alma. Inclinado hada tí,sondeo tuspensamientos, indago elgermen de tusactos.Vagos deseos se remueven en el fondo, confusos y ondulantes en su
lecho de reptiles.
Esta
actitud preventiva frente a la mujer correspo
n
de a una
i
dea
li
zac
i
ón
q
ue parece
t
e
n
e
r
sus orígenes en el cuen
t
o
"
Hizo e
l
bie
n
mientrasvivió"
.
E
n
este texto, a través
deun d
i
ario, e
l
narrador-protago
ni
sta va contando fragme
n
tos de su vida acaecidos e
n
tre
e
l
día1
de agosto
ye
l
24 de diciembre, en u
n
p
e
qu
e
ño pueblo
,
mojigato y re
li
gioso
.
Este cue
n
to
-
d
i
ario, subgénero recurrente e
n
Arreo
l
a,
t
iene como e
j
e
l
a experie
n
cia coti
d
iana de
l
autor de
l
diario
y
sus re
l
aciones de enamora
mi
ento co
n
u
n
a m
u
jer que
h
a
enviudado y con quie
n
in
t
egra
LaJ
u
n
ta
M
ora
l
, entidad que "se
ocupa
d
e p
r
opagar, ilustra
r
y exa
l
ta
r l
a re
li
g
i
ón, as
í
c
omo de vig
il
ar
estrechamente
l
a mora
li
dad" y de promover la c
ul
tura. A medida
que va co
n
oc
i
endo
m
ás a
l
a futura esposa se va desencantando y
va idea
li
zando u
n
tipo de muje
r
distinta; fina
l
me
n
te, su emp
l
eada
a
p
arece e
m
barazada por el
n
ovio,
l
a ge
n
te
)0responsab
ili
za de
l
a
patern
i
dad, é
l
se conmueve ye
n
aras de a
l
canzar
"
l
o
s
sentimientos
pu
r
os de
) h
ombre verdadero".
yen defi
ni
tiva desilu
s
i
onado por
quien fuera
l
a virtua
l
esposa, dec
i
de casarse con su empleada,
más por conso
l
ació
n
que por amor
.
No cabe duda que en este
cuento se
h
a
ll
a e
l
germe
n
de e
s
tos imaginarl
o
s que frente a la
mujer nos configura Arreo
l
a en sus textos: sentim
i
entos de
compas
i
ón y se
n
timie
n
tos de agresió
n
, pero tambi
é
n se
n
timie
n
tos
de reconoc
i
mie
n
to hacia
l
o feme
n
ino
.
'
Si vo
l
ve
m
os sobre e
l
cuento "Gravitación",observamos có
m
o
para e
l n
arrador,
l
a m
u
jer es represe
n
tada como un ab
i
smo y los
ab
i
smos at
r
ae
n
,
.
así como e
n
"I
n
sectlada"
l
a
s
h
e
mbras
s
on
sangui
n
arias pero
l
os ma
c
h
os no se resiste
n
a sus aromas
.
Una vez
más e
l n
arrador se debate entre
l
a co
nj
u
n
c
i
ó
n
y
l
a d
i
syu
n
ción
:
esa
f
u
erza amb
i
va
l
e
n
te q
u
e
i
nterroga por
l
a re
l
ación entre un
h
ombre
y
u
n
a mujer
:
¿De qué se nutre mi contemplación voraz? Veo el abismo y tú yaces en lo profundo de tímisma. Ninguna revelaci6n. Nada que se parezca al brusco despertar de la conciencia. Nada sino el ojo que me devuelve implacable mi descubierta mirada. (411)
el primero, e
l n
arrado
r
vive en e
l
temor de caer al abismo, con el
cua
l
se simbo
li
za e
l
a
l
ma de e
ll
a:
108
¿Q
u
é e
s
loqu
e
nut
re e
imp
ul
s
a
es
a bú
s
q
u
e
d
a
h
ac
i
a
l
a
mu
je
r
,
a
un
q
u
e se ve
a
e
n
e
ll
a
e
l
ado
rme
d
mf
e
n
to d
e
l
a co
n
c
i
e
n
c
i
a?
M
u
c
h
os
d
e
l
os na
rrad
ores
d
e
Arre
o
l
a,
o
mu
c
h
os perso
n
a
j
es, trata
n
d
e
l
e
er
e
l
f
o
n
d
o
d
e
l
a
l
ma
de
l
a
s
muje
res; a
l
g
u
n
as veces e
n
c
u
e
nt
ra
n
re
ve
l
a
ci
o
n
es,
p
o
r
l
o re
gu
l
ar
n
e
f
astas: o
t
ras
ve
ces
n
o
h
a
ll
a
n ningun
a
re
ve
l
ació
n
ye
n
t
o
n
ces
e
l
h
o
m
bre,
a
nt
e
el enigm
a
n
o resue
l
to
,
o
p
ta
p
o
r mira
rse a sí
m
i
sm
o
,
e
n
l
a p
os
ib
ili
dad d
e
p
o
d
e
r
e
n
co
n
t
ra
r
l
a
rev
e
la
ció
n
que
l
a mu
je
r no
l
e p
r
o
p
orc
i
o
n
a.
P
ero
t
a
m
poco este
acto
,
e
l
d
e a
ut
oco
n
te
rnp
l
arse, co
mp
l
ace
u
n
a re
s
p
u
es
t
a:
Narciso repulsivo, me contemplo elalma en el fondo de un pozo. A veces el vértigo desvía los ojos de tí. Pero siempre vuelvo a escrutar enla sima. Otros, felices, miranun momento tualma y se van. (411)
Esa
b
ús
qu
e
d
a,
pu
es, se co
nvi
e
rt
e e
n
u
n
vé
rti
go
q
ue
d
esv
í
a
l
os
o
j
os
d
e
l n
a
r
c
i
so, a
u
nqu
e s
i
e
mp
re
vu
e
l
ve
a
i
nd
agar e
n
e
l
f
o
nd
o
d
e
l
p
ozo,
m
I
entras
o
tr
os,
qu
e s
f
so
n
"
f
elices
"
,
mi
ra
n
f
u
gaz
m
e
nt
e e
l
a
l
m
a
d
e
l
a
muje
r
"y se va
n
": ¿
l
es da
l
o
mi
s
m
o,
qu
e sea
n
as
í
o
d
e
o
tr
o mo
d
o?
E
l
n
a
r
ci
so s
i
gue a
t
ó
n
i
to e
n l
a o
ri
ll
a: ot
r
os ya
h
a
n
d
a
d
o
e
l
pa
so
, pe
ro se
h
a
n d
es
p
e
ñad
o
; un
h
a
l
o d
e
n
osta
l
g
i
a se a
p
o
d
e
ra
de
)
n
a
r
ciso,
p
o
rqu
e
n
o va
a
cae
r n
u
n
ca
:
Yo sigo ala orilla, ensimismado. Muchos seres sedespeñan a lo lejos.Sus restos yacen borrosos, disueltos enla satisfacción. Atraído por el abJsmo, vivo lamelancólica certeza de que no voy a caer nunca. (411)
De
l
a
sa
ti
s
f
acc
i
ó
n
só
l
o que
d
a
n
restos
b
o
rr
o
s
os
.
E
l
n
a
r
ciso
bu
sca
l
a sa
ti
s
f
acció
n per
o
h
a a
p
rend
id
o
d
e
l
os
d
e
m
ás
y n
o caerá
n
un
ca,
a pesa
r
de
q
u
e e
ll
o sea
un
a "
m
e
l
a
n
có
li
ca ce
rt
eza" (es
p
ecie
d
e
oxí
m
o
r
o
n
,
o
d
e pa
rad
o
ja
)
.
E
l
oxírnoron,o
l
as
p
aradoj
a
s
,
s
o
n
figu
ras
rec
u
rre
n
tes e
n
l
a
n
a
r
ra
ti
va
d
e
Arre
o
l
a, cu
y
o
pr
opó
s
i
to es
m
ost
rar
e
l
caos de
l
os se
ntim
i
e
nt
os
amb
i
va
l
e
nt
es
.
E
n
Besuario,re
dund
a
n
estas
fi
g
u
ras:
"
sa
n
g
u
i
n
a
ri
as
y
te
r
r
i
b
l
e
m
e
n
t
e escasa
s", c
o
m
o v
i
m
os
e
n
"
In
sect
lad
a"¡ "
l
a ose
r
a s
i
g
u
e s
i
e
nd
o
l
a
m
ás c
o
n
fo
r
tab
l
e
d
e
l
as
h
a
bi
tac
i
o
n
es
f
e
r
oces"
,
e
n
e
l
c
u
e
nt
o "
E
l
o
s
o
"
; "
l
os c
i
e
rv
os
d
is
c
u
r
re
n
c
o
n
ve
l
o
z
l
e
nti
t
u
d"
,
e
n
"Cé
r
v
i
d
os"; "
l
o
s c
i
s
n
e
s
a
tra
v
i
esa
n
e
l
esta
nqu
e con v
ul
ga
r
id
a
d f
as
tu
osa"
; "
mi
cue
rp
o se
es
t
re
m
ece
d
e
g
ozo
y
mi
a
l
m
a se
m
ag
n
i
f
ica
d
e
h
or
r
o
..
", e
n
"
L
a
T
ra
mp
a
":
"s
i
n
e
mb
argo
,
so
y
h
e
rm
oso
y t
e
rrib
l
e
"
,
e
n
"
E
l
soñado":l
a "
f
e
li
c
i
dad
b
oc
h
o
r
n
osa
"
, en "
Apunt
es
d
e
un r
e
n
c
o
r
oso": "
l
a
be
s
ti
a amo
r
osa
"
, e
n
e
l
cue
nt
o "
E
n
tre
l
os
u
rd
o
s
"
.
109
Loshombres que se nos representan en estos textos son narcisos solitarios, hombres vanidosos, tímidos ytemerosos con las mujeres; son los casos en los que el hombre al no reconocerse apuesto físicamente, sehace más exigente ensuelección y opta por quererse a símismo, mirándose hacia adentro ycontemplando a la mujer desde lejos. En "El soñado" el narrador confiesa que carece de realidad y que teme "no interesar a nadie":
Soyungulñapo, undependiente, un fantasma.Vivoentre temores y deseos; temores y deseosque medanvida y que mematan. Ya he dicho que soyun guíñapo, (433).
En este cuento el conflicto del narciso está mediado por el complejo de Edipo; una criatura
se
propone apartar ala pareja de esposos, colocándose en medio cuando él quiere estar con ella:Vivouna vida precaria, divididaentre estosdos seres que se odian yse aman,que mehacennacer comounhijodeforme.Sinembargo, soyhermoso yterrible.Destruyolatranquilidad de la pareja o la enctendo con más cálido amor.Avecesme colocoentrelosdos y el íntimo abrazo me recobra, maravilloso. ~I advierte mí presencia y se esfuerza en aniquilarme, en supUrme. Pero al fin,derrotado, exhausto, vuelve la espalda ala mujer, devorado por elrencor ... (433)
Esotro ejemplo de cómo el hombre es quien busca a lamujer,
pero es la mujer quien elige. Es también ejemplo de cómo el hombre es esclavo de las pasiones, de los deseos y ansiedades, mientras la mujer habita en un paraíso de sosiego, de espera, de reposo, de simplemente dejar transcurrir la vida. Así mismo, el texto alude al hijo, que siempre estará mediatizando los deseos libidinales entre los padres y que desde la perspectiva de estos CUentos acentúan mucho más la convencionalidad matrimonial. Los cuentos de Arreola se evocan y se complementan entre sí. Este cuento se enlaza dialógicamente con "Apuntes de un rencoroso", cuento en el que también se representa el retrato de este narciso solitario
y
feo que cuestiona la convencionalidad en elamor yla "felicidad bochornosa" que cubre a la pareja.La importancia de este cuento radica en que nos ayuda a comprender una de las causas de la actitud dlstanciadora que frente a la mujer el enunclador proyecta en sus narradore
s-personajes. Aquí, el narrador-personaje ha sido desplazado por Lttemtum:
teo
ría
,
bistoria,crítica1 (1997)110
un
a
'
pareja
e
n un
a
n
oc
h
e cu
alqui
e
ra,
s
inti
é
nd
ose "
un
terce
r
o
inn
ecesa
ri
o
y
es
t
o
rb
oso".
Pa
rec
e qu
e e
l narrad
o
r
-
p
e
rs
o
n
a
j
e
h
a
esta
d
o
enamorad
o
d
e e
Uape
ro e
ll
a
ha
e
l
eg
id
o a
l
o
tr
o;
élse s
i
e
n
te
ag
re
did
o
y vati
ci
n
a
ent
o
n
ces
l
o
qu
e
vaa
ocu
rrir
: ese
mund
o
d
e
l
a
p
are
j
a se
rá un
"
err
ó
n
eo
p
a
raíso
"
,
e
n el qu
e se
m
a
ni
festará
n
co
n
e
l
ti
e
mpo m
ú
ltipl
es "
ge
st
o
s
de h
ast
ío
"
, d
e c
ansan
cios y
tri
stezas
; de
una inten
s
idad amor
osa
y eró
t
i
ca,
ella pasará a
"
un
sueñoespesa
do
denar
có
ti
cos"y
el j
o
ven irá l
a
nguid
e
ci
e
nd
o.
Eln
a
rrad
o
r
, e
l
ex
cluid
o,
e
sp
e
ra qu
e
la
re
l
ac
i
ó
n
a
m
o
r
osa
d
e
l
a
pareja
seco
rr
o
mp
a
p
o
r
ac
ción
d
e "g
u
sa
n
os s
i
ste
m
á
ti
cos"
; Im
a
gina qu
e
l
os g
u
sa
n
os
r
oe
n
p
rogres
i
va
m
e
nt
e a
l
a
p
are
j
a
, h
asta
qu
e e
ll
a se co
n
v
i
e
rt
e e
n p
o
l
vo
y co
n un
"so
pl
o cua
lq
u
i
e
ra
"
p
o
drá
a
v
e
n
ta
rl
a
d
e s
u
corazó
n
.
P
ero es
muy
s
ign
i
fi
ca
ti
vo
,
e
n
e
l an
á
li
s
i
s
d
e
l
a í
n
te
n
c
l
o
n
a
lid
a
d
axiológíca,e
l h
ec
h
o
d
e
qu
e e
l ren
co
ro
so
n
o c
ulp
a
bill
ce a
l h
o
mbr
e
,
ni
espere
qu
e é
l
se
quit
e
de
e
nrn
e
d
í
o
,
s
ino qu
e
d
esea co
n
a
n
s
i
e
d
a
d
l
a
destru
cció
n d
e e
lla
.
Lamuj
e
r
es,
en ef
ecto,
l
a
d
est
in
ata
ria d
e
l
os
ren
co
re
s.
Per
o
l
os
ren
cores
d
ev
i
e
nen
s
i
e
mp
re
d
e se
ntimi
e
n
tos
ambi
va
l
e
nte
s; para
nu
estro caso, se
t
rata
d
e
la re
prese
nt
ac
i
ó
n d
e
l
a
m
o
r y
e
l
od
i
o
,
de
E
ros y
T
á
n
atos e
n p
e
rm
a
n
e
n
te co
nfr
o
n
tación:
Mirésu esptrltu en la resaca odiosa que mostró alaluzu
n
fondo de detritus miserables. Y, sin embargo, todavía hoy puedo decirle: te conozco. Te conozco y te amo. Amo el fondo verdinoso de tu alma. Enél séhallar milcosas pequeñas y turbias que de pronto resplandecen en miespíritu. (444)Co
m
o a
lu
ci
n
a
d
o
p
o
r l
a resaca
,
e
l p
erso
n
a
j
e
v
e
l
a f
ra
g
m
e
n
tac
i
ó
n
d
e
l
a
muj
e
r
e
n pa
rt
í
cu
l
as
mi
sera
bl
es.E
n l
a
dim
e
n
s
i
ó
n d
e
l
dec
ir
(cf.Du
crot
,
Poll/onfay
argumentación)e
l
s
uj
e
t
o co
mbin
a registros
d
e
l
es
til
o
Indire
c
t
o ("
pu
e
d
o
d
ec
irl
e"
)
yen
es
til
o
dir
ecto ("
t
e
co
n
ozco"). E
n l
a
dim
e
n
s
i
ó
n de l
o
di
c
h
o, e
l
e
f
ecto
co
nn
ota
tiv
o
d
e
l
e
nun
cia
d
o "te co
n
ozco"
d
e
p
e
nd
e
d
e
l
e
nun
c
i
a
d
o
"p
u
e
d
o
d
e
cirl
e";
és
t
e
h
ace
qu
e s
in
ta
m
os co
m
o
fu
e
rt
e
a
l
seg
und
o: e
n
este ám
bi
to
di
sc
u
rs
i
vo
d
e
l
c
u
e
nt
o
,
e
l
e
nun
c
i
a
d
o li
t
eco
n
ozco", d
i
ce
mu
c
h
o
m
ás
qu
e e
l
acto
d
e
co
n
oce
r fí
s
i
ca
m
e
nt
e a a
l
g
ui
e
n
. Antece
di
e
nd
o a
l
terce
r
e
nun
c
i
ado
(Uyte a
m
o"), "
t
e co
n
ozco" co
n
nota:
t
e o
d
io; as
í
te
n
e
m
os, te a
m
o
yte o
di
o.
Ell
o se reco
nflrm
a co
n l
os e
nun
cia
d
os
s
ub
s
igui
e
nt
es,
e
n
e
l qu
e se ace
nt
úa
di
c
h
a a
mbi
va
l
e
n
cia a
f
ect
iv
a.
En
e
l
e
nun
cia
d
o "
Am
oe
l f
o
n
do ve
rdin
oso
d
e
tua
lm
a",es e
l
té
rmin
o
"
verd
in
oso" e
l qu
e s
irv
e
d
e
In
str
u
cc
i
ó
n
yd
e
cl
ave
p
a
r
a
l
a
co
n
siste
n
c
i
a
d
e
l
a
i
nte
n
c
i
o
n
a
lld
a
d t
e
xtu
a
l.
Seg
ún
e
l
Diccionario111
Ideol6gico,
de
Casares, lo verdín (oso) es el "primer color verdeque tienen las hierbas o plantas que no han llegado a su sazón", pero también es una "capa verde de plantas crlptógamas que se cría en las aguas estancadas, en las paredes ylugares húmedos."
Así tenemos entonces, que el alma de la mujer tiene un fondo
en el que se conjuga la inmadurez con la madurez, y es en ese
fondo, o abismo como en otros cuentos, donde el personaje halla lo pequeño y lo turbio, el enigma, eso que resplandece en su espíritu. Coherente con este imaginario, elnarrador en su insomnio se siente como un sapo "en lo profundo de un pozo", como si
estuviera en ese espacio verdinoso leyendo esos signos de lamujer y buscando un auto-reconocimiento. Esa voz no es muy diferente
a la que hallaremos tres páginas más adelante en el minicuento "Elsapo", del que vale lapena leer su final:
¡paraacarldarte,sapo, sólo mehacefaltavencerelúltimo escrúpulo
asqueroso!
Cosaspeores hayque tragarse en la vida.
Peroayer mefaltó eltacto. Susverrugashabíanestalladoyelsapo
fermentaba ysudaba.LedIje:
- Pobre amigo,no quieroofenderte. Sinembargo, ¡válgameDios!
Eres feo...
Abrió concálldo alientolabocapueril ydesdentadayme respondió con un ligero acentoinglés:
¿Ytú? (450)
Finalmente, cabe llamar la atención sobre cómo quien habla en elcuento "Apuntes de un rencoroso" mimetiza una vez más la
figura del poeta principiante, aquel que deseando ser poeta apenas se Inicia en laescritura; de allí que eltexto sea sólo unos apuntes.
En estos "apuntes" confiesa ser un náufrago en la angustia, un
rencoroso que padece de insomnio yque sólo espera eldesenlace
final. Mientras "repite lasletanías del amor inútil", cada amanecer lo encuentra siempre fatigado, "apagado, con la boca llena de palabras ciegas
y
envenenadas."Dicha mlmetizaclón operada por Arreola nos revela la figura del escritor romántico que, por efecto de su desadaptaclón social, se vuelve narciso, cuerpo sublimante, ser que se margina y se excluye, el incomprendido, elque asume laescritura, aunque sean
sólo apuntes, como única posibilidad dela existencia. Esta figura
delescritor lahallaremos en otros cuentos, como en "Elcondenado"