• No se han encontrado resultados

7. Concepto de Texto (0,5). Propiedades (1,5). - Tema 4. Concepto de texto y propiedades

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "7. Concepto de Texto (0,5). Propiedades (1,5). - Tema 4. Concepto de texto y propiedades"

Copied!
5
0
0

Texto completo

(1)

7. Concepto de Texto (0,5). Propiedades (1,5). 1.- Definición

Conviene que conozcamos alguna información sobre los textos para que podamos utilizarla y nos ayude a elaborar buenos textos, que cumplan con el propósito que

pretendemos.

La palabra texto es polisémica, se ha usado en muchos ámbitos y no siempre con el mismo significado. En esta unidad nos referimos a texto como una unidad comunicativa fundamental, producto de la actividad verbal humana (verbal es con palabras, puede ser escrito), emitida intencionalmente por un hablante en una situación comunicativa determinada.

De esta definición debemos resaltar que es una unidad (es una cosa, algo autónomo, con un principio y un final) y

resaltaremos también el aspecto intencional: el emisor emite un texto porque tiene una intención. No se habla por hablar, a veces se habla para hablar, simplemente para eso pero eso es ya una finalidad. También resaltaremos que el texto se inscribe en una situación determinada y se significado surge de la interacción de las palabras.

Borges, en uno de sus cuentos, nos habla de Pierre Menard que escribió El Quijote en el siglo XX . En este cuento el narrador compara lo que dijo Cervantes en el XVII y lo que dijo Menard en el XX y, sorprendente, son las mismas

palabras pero no son el mismo texto: dicen cosas distintas. El

texto, por lo tanto, va más allá de las palabras. Es un hecho comunicativo y se sitúa en el tiempo y en el espacio.

Tenemos, por tanto, una creación pensada para una situación dada a la que debe ajustarse, si lo hace diremos que tiene la estructura comunicativa correcta. Si se adapta a la situación comunicativa para la que está creada cumplirá con la primera propiedad: la adecuación. Pero el texto debe tener también una estructura semántica. Debe tratar un tema y ha de hacerlo ordenada y lógicamente, esta estructura

semántica compete a la coherencia, la segunda propiedad de la que hablaremos. La tercera propiedad de todo texto es la cohesión que se da cuando el texto está conectado

internamente y sus partes mantienen relaciones de referencia y significado.

2.- Propiedades 2.1.- La adecuación

Todo texto es un acto creativo y como tal es el resultado de una serie de decisiones que el emisor debe tomar consciente y deliberadamente. Adecuarse a sus expectativas e intereses y saber cuáles son las características de la situación

comunicativa son las premisas de las que parte.

(2)

reunión fue el día antes de leerlo). El texto no es adecuado para colocarse en el tablón de anuncios. Sería mejor haber puesto “Hoy martes reunión a las 8 de la tarde”.

“¿Dónde te hiciste la herida?” “Aquí”. Es frecuente que los niños cuando hablan por teléfono señalen objetos de su alrededor como si su interlocutor viera lo mismo que ellos. Esto hace que su respuesta sea inadecuada: el medio telefónico no permite (por ahora) ver al otro.

El texto debe estar bien construido desde el punto de vista comunicativo. El emisor ha de llevar a cabo una serie de elecciones teniendo en cuenta todos los elementos que

configuran la comunicación: quién soy yo, para quién escribo, qué relación tengo con mis receptores, qué se espera de mí, cuál es el canal, cuándo y dónde va a ser leído mi texto…

Tendremos un texto inadecuado y, por tanto, no cumplirá la propiedad de la adecuación cuando no se ajuste a las

condiciones. Si yo doy una conferencia que me he preparado a conciencia y que está muy elaborada pero el micrófono no funciona y nadie me oye el texto será inadecuado,

simplemente porque tienes que hacerte oír.

Si en un recurso a una multa argumentamos que nos da mucha rabia o que se nos saltan las lágrimas cuando lo pensamos o que pensábamos comprarnos un móvil con ese dinero no estamos haciendo lo correcto porque la situación nos dice que no debemos apelar a los sentimientos en este tipo de textos.

Resumiendo, el emisor de un discurso debe tener en cuenta una serie de REPRESENTACIONES o imágenes mentales que configuran el marco de referencia al que debe adecuarse el texto: destinatario, distancia social, situación, medio, conocimiento general, conocimiento lingüístico y objetivos comunicativos

2.2.- La coherencia

La coherencia es la propiedad que hace que el texto tenga estructura semántica, es decir, que pueda ser percibido como una unidad de significado y no como una ristra de frases inconexas.

Observa este texto:

Trabajo en un taller mecánico. El taller está situado en un polígono industrial de mi ciudad. Los polígonos industriales son una consecuencia del desarrollo industrial de mediados del siglo pasado. El transporte público hacia los polígonos suele estar saturado. Llevo cuatro años trabajando en este taller.

Todas las oraciones se entienden y tienen sentido pero eso NO es un texto. No tiene ni pies ni cabeza, no tiene

estructura semántica, no tiene coherencia. Concretamente podemos decir que no sabemos de qué trata

(3)

-¿Qué te ha parecido la película?

- NO ha estado mal, lo que no me ha gustado ha sido que ayer llegaras tarde.

En este caso se está dando más información de la solicitada, y eso está muy bien si doy esa información consciente y deliberadamente, sabiendo que estoy entrando en otro tema. Igual ocurre cuando damos menos información de la que nos solicitan, puede dar lugar a problemas. Los textos pueden dar lugar a problemas, y el menor de ellos no es el fracaso de la comunicación.

La coherencia es la propiedad de los textos que hace que los percibamos como una unidad comunicativa. Se manifiesta en tres niveles, la totalidad del texto, sus partes constitutivas y los diversos enunciados que lo componen. De esta manera decimos que el texto puede tener coherencia global si tiene un núcleo informativo fundamental o tema.

Un segundo nivel lo constituye la coherencia estructural o lineal. Las secuencias de significado que componen un texto deben estar entrelazadas. Deben guiarse por una estructura sirviéndose de la progresión temática. Cada enunciado implica la información del anterior y añade información nueva. Cada enunciado supone la existencia del anterior (y no repite lo que no quiero repetir) y añade una información nueva. La idea que subyace a esta propiedad es que el tema debe ir “avanzando”, es como una cadena en la que no quedan eslabones sueltos y cada vez (eslabón a eslabón) es más larga.

El tercer nivel o coherencia local exige que los enunciados sean coherentes unos con otros: que no se contradigan. Los textos se contradicen (y en muchos exámenes cuando no teníamos las cosas claras nos contradecíamos) cuando afirman una cosa y luego lo contrario. También cuando van contra el conocimiento del mundo que tenemos (cuando dicen cosas imposibles) o cuando rompen hechos que se presuponen.

2.3.- La cohesión textual

Las oraciones que componen el texto no son unidades

aisladas sino que van entretejidas con una gran variedad de medios gramaticales que facilitan la comprensión y favorecen la comunicación. Las lenguas naturales son mecanismos muy desarrollados de comunicación y permiten hablar de

infinidad de temas desde multitud de perspectivas. En este punto trataremos de acercarnos a esos mecanismos

lingüísticos que forman la estructura interna de los textos.

Los recursos o procedimientos de cohesión permiten la conexión semántica entre oraciones, párrafos, apartados… es decir, entre las partes en que se organiza un texto.

Hay diversos procedimientos que dan cohesión a un texto:

(4)

1.- Léxica:

Hubo una reunión en el banco. En esta reunión se abordaron temas…

2.- Semántica.

Repetimos el significado pero no la palabra. Utilizamos sinónimos, hiperónimos, antónimos o asociaciones pragmáticas

El coche se salió de la vía. El conductor del automóvil… (sinonimia).

Se cayó un gorrión del nido, el pájaro parecía muy débil… (hiperonimia).

Entré en el coche, quité el freno de mano y tomé el volante. En la guantera… (asociaciones pragmáticas).

b) Sustitución : consiste en utilizar otra forma lingüística para hacer referencia a objetos o ideas que ya han aparecido antes. Hay palabras en nuestra lengua que hacen este trabajo: los pronombres, los pro-adverbios o las proformas léxicas (cosa, hacer…):

Juan no quería volver a Madrid. Allí él no se encontraba.

c) Elipsis: un tercer procedimiento es simplemente elidir la referencia a algo que puede ser recuperado por el contexto. Esto lo hacemos muy a menudo cuando no nombramos al sujeto porque ya es conocido:

Los árboles estaban sin podar, () tenían ramas secas, () llevaban años abandonados.

d) El orden de los constituyentes oracionales también otorga coherencia a un texto porque es habitual que la información conocida preceda a la información nueva. El tema (lo conocido) es el punto de partida y lo nuevo se “engancha” a lo sabido y hace avanzar las ideas:

La primavera ha sido muy lluviosa. Las plantas han florecido con profusión. Los alérgicos tendrán que estar muy alerta.

(5)

2.3.1.- Los marcadores textuales

Los marcadores discursivos o marcadores textuales son habitualmente analizados como complementos oracionales porque matizan, precisan o comentan la unidad formada por el sujeto y el predicado. Ese significado que expresan supone una relación con otras oraciones o con el punto de vista del hablante sobre el enunciado y por lo tanto contribuyen mucho a la cohesión textual.

Ya hemos dicho que los marcadores discursivos son elementos fundamentales para la cohesión porque permiten establecer relaciones no sólo entre los elementos lingüísticos sino entre las ideas y con la misma situación comunicativa. Sintácticamente suelen ser complementos oracionales porque operan obre la unidad formada por el sujeto y el predicado.

Podemos distinguir dos tipos según su función en el texto. Los llamados marcadores pragmáticos, que se refieren a los elementos del discurso (vocativos, comentarios oracionales que expresan la posición del emisor sobre el enunciado, las interjecciones incluso).:

Bueno, yo creo que sí

De verdad, estamos estudiándolo Ya sabes, lo estamos pensando Lamentablemente, no llegó a tiempo

El segundo y más extenso grupo lo forman los conectores textuales. Son elementos lingüísticos que

establecen relaciones formales y de significado entre enunciados y ponen de manifiesto lo que ya se dijo anteriormente: que la coherencia se “hace posible” por los mecanismos de cohesión.

Los conectores textuales forman un grupo muy heterogéneo porque pueden aportar gran variedad de significados y porque pertenecen a categorías gramaticales muy distintas. Los que aparecen con mayor frecuencia son los que expresan:

 Adición: además, es más , encima, incluso, de igual modo…

 Oposición: sin embargo, no obstante, con todo, antes al contrario…

 Causalidad: porque, pues, por tanto, en consecuencia, en tal caso…

 Reformulación: es decir, o sea, en otras palabras, mejor dicho…

 Orden del discurso: para empezar, en (segundo) lugar, por cierto…

Referencias

Documento similar

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Este parón o bloqueo de las ventas españolas al resto de la Comunidad contrasta sin em- bargo con la evolución interior de ese mismo mercado en cuan- to a la demanda de hortalizas.

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

En tales circunstancias, una forma de proceder posible sería iniciar una fase preconstitucional de diálogo nacional, como sucedió en Sudáfrica, para reunir a

Gastos derivados de la recaudación de los derechos económicos de la entidad local o de sus organis- mos autónomos cuando aquélla se efectúe por otras enti- dades locales o

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en