• No se han encontrado resultados

Los Lugares en el INEM Francisco de Paula Santander Análisis Interpretativo y Semiótico

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Los Lugares en el INEM Francisco de Paula Santander Análisis Interpretativo y Semiótico"

Copied!
166
0
0

Texto completo

(1)i LOS LUGARES EN EL INEM FRANCISCO DE PAULA SANTANDER. ANÁLISIS INTERPRETATIVO Y SEMIÓTICO. DIANA MARCELA BRIJALDO VILLALOBOS Código 20132057002. Trabajo de grado presentado como requisito para optar por el título de Magíster en Investigación Social Interdisciplinaria. Asesor: NELSON ARTURO ALONSO GALEANO Magíster en educación. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN SOCIAL INTERDISCIPLINARIA LÍNEA DE LENGUAJE E INTERPRETACIÓN CULTURAL BOGOTÁ 2016.

(2) ii AGRADECIMIENTOS Agradezco a mi madre y a mi hijo por haberme permitido el tiempo de cursar esta maestría, tiempo que se convirtió muchas veces en sacrificio; pero que se hoy se ve reflejado en el logro de haber alcanzado esta meta..

(3) iii RESUMEN. El objetivo de esta investigación fue dar cuenta de los lugares del INEM Francisco de Paula Santander a partir de las narraciones de estudiantes y profesores, desde una mirada semiótica que permita dimensionar la importancia de estos para los sujetos que los habitan por estar ligados a la experiencia y para la institución misma; por ser dispositivos sociales cargados de significaciones en donde se llevan a cabo prácticas sociales y dinámicas institucionales. Para poder evidenciar un análisis sobre los lugares del colegio se consideró a la narración como una herramienta de investigación que permitió recoger la experiencia de los sujetos y sus sentidos del lugar; ya que es en ellos en donde se encuentran insertas sus acciones. Analizar los lugares del colegio, recogiendo la experiencia de los sujetos permitió también que estos en el ejercicio de relatar se consideraran a sí mismos y se construyeran como tal en su discurso. El enfoque semiótico consideró al lugar como un signo cargado de sentido y significado, susceptible de ser interpretado. La investigación arrojó un análisis de los deseos, sueños, sentimientos, sensaciones que se producen en y por los lugares. Mostró lugares instaurados en la memoria y lugares simbólicos para los sujetos y la institución. Teorizó acerca del proceso de apropiación del espacio y del proceso de la espacialidad del hombre. Permitió analizar a la institución educativa INEM Francisco de Paula Santander en su particularidad como lugar de sentido. Reconoció que en los lugares se comparten significaciones y se construyen y constituyen simbólicamente. Priorizó la voz de los participantes de la investigación y, por último, valoró la importancia de la narración como herramienta de conocimiento e investigación porque recoge la experiencia del sujeto, y también le permite manifestar elementos ideológicos, políticos y críticos de su mundo. Esta investigación muestra un aporte a las formas en como el sujeto mantiene una experiencia viva y continua con el espacio que es la experiencia de la espacialidad, de la cual ningún sujeto puede cohibirse o la puede suprimir. Mostró que el análisis social de los lugares desde perspectivas del lenguaje fue funcional en tanto que este es configurante del sujeto y de sus relaciones sociales. Finalmente, consideró que analizar los lugares del colegio implicó darle una significación más amplia a la constitución de los espacios dentro de una institución educativa y a las relaciones sociales que se tejen dentro de ella. Palabras clave: lugar, significación, experiencia, narración, semiótica..

(4) iv CONTENIDO Introducción .................................................................................................................................. 1 1. Estado del Arte ........................................................................................................................ 14 2. Marco Teórico ......................................................................................................................... 19 2.1 El espacio como construcción del hombre .................................................................... 19 2.2 El lugar como espacio apropiado ................................................................................. 21 2.3 La escuela como lugar de sentido .................................................................................. 25 2.4 Del lugar al territorio ..................................................................................................... 25 2.5 El “lugar” y el enfoque semiótico ................................................................................. 26 2.6 La narración, el lugar, y la experiencia del sujeto ......................................................... 29 3. Marco Metodológico ............................................................................................................... 33 3.1 Tipo y enfoque de la investigación ................................................................................ 33 3.2 Enfoque metodológico................................................................................................... 34 3.3 Alcance de la investigación ........................................................................................... 35 3.4 Instrumentos y técnicas de investigación ...................................................................... 36 3.4.1 el relato oral y escrito .............................................................................................. 36 3.4.2 La entrevista ............................................................................................................ 38 3.4.3 El mapa cognitivo ................................................................................................... 38 3.4.4 La cartografía social ................................................................................................ 40 3.4.5 Grupos de discusión ................................................................................................ 41 3.5 Contexto de la investigación ......................................................................................... 42 3.5.1 Reseña histórica de los colegios INEM y el INEM Francisco de Paula Santander 42 3.5.2 Actualidad del INEM Francisco de Paula Santander .............................................. 44 3.6 Caracterización de la población..................................................................................... 48 3.6.1 Los estudiantes ........................................................................................................ 48 3.6.2 Los maestros............................................................................................................ 48 3.7 Categorías y subcategorías para el análisis ................................................................... 50 3.8 Diseño de instrumentos ................................................................................................. 52 3.8.1 Entrevista para los maestros .................................................................................... 52.

(5) v 3.8.2 Actividades grupales con los estudiantes ................................................................ 53 3.8.2.1 Grupos de discusión ............................................................................................. 53 3.8.2.2 Cartografía social ................................................................................................. 55 3.8.3 Actividades individuales con los estudiantes .......................................................... 56 3.8.3.1 Escritura de relatos ............................................................................................... 56 3.8.3.2 El mapa cognitivo ................................................................................................ 56 3.10 Etapas de la investigación ........................................................................................... 62 4. Análisis y Resultados .............................................................................................................. 63 4.1 Reconocimiento e identificación de los lugares (nominalizaciones-topónimos) ....... 63 4.2 Interacción en los lugares (sujetos, actividades, usos y restricciones) ....................... 71 4.3 Sentido de pertenencia e identidad (estructura y organización del colegio) .............. 80 4.3.1 El INEM de los años 40 .......................................................................................... 81 4.3.2 La transición del colegio ......................................................................................... 83 4.3.3 El INEM de la actualidad ........................................................................................ 84 4.4 Apropiación y modificación del espacio (topofilias y topofobias, percepciones del lugar, territorialidad) ............................................................................................................. 92 4.5 Remembranzas, evocaciones, deseos y sueños en y por los lugares ........................ 106 5. Conclusiones .......................................................................................................................... 115 6. Bibliografía ............................................................................................................................ 121 Anexos ........................................................................................................................................ 124.

(6) vi Lista de tablas Tabla 1. Matriz general del proyecto…………………………………………………………….51 Tabla 2. Formato de entrevista…………………………………………………………………..53 Tabla 3. Etapas de la investigación……………………………………………………………...63 Tabla 4. Actividades del colegio………………………………………………………………...75 Tabla 5. Percepción de los espacios de la institución……………………………………….....104 Lista de figuras Figura 1. Cartografía del Colegio INEM de Kennedy…………………………………………...70 Figura 2. Colegio INEM de Kennedy. Plaza principal……………………………………..........79 Figura 3. Colegio INEM de Kennedy. Huerta escolar……………………………………...........79 Figura 4. Colegio INEM de Kennedy. Edificaciones antiguas: unidad roja o unidad dos, áreas de español e inglés…………………………………………………………………………………..91 Figura 5. Colegio INEM de Kennedy. Edificaciones nuevas: unidad amarilla o unidad uno áreas de matemáticas y comercio………………………………………………………………………91 Figura 6. Colegio INEM de Kennedy. Zona del lago…………………………………………..105 Figura 7. Colegio INEM de Kennedy. Zona deportiva…………………………………………106 Figura 8. Colegio INEM de Kennedy. Bus que se encuentra en el patio de industrial……...... 111 Lista de Anexos Anexo 1. Análisis de entrevistas a los maestros ……………………………………………….125 Anexo 2. Análisis de los grupos de discusión……..………………………………….………..141 Anexo 3. Análisis de narraciones escritas ……………………………………………………..147 Anexo 4. Análisis de la cartografía social ……………………………………………...……...159.

(7) 1 Introducción Los intereses de este trabajo fueron varios: por un lado el de asumir una investigación de corte social que respondiera al marco solicitado por la universidad, la Maestría en investigación social interdisciplinaria, y la línea de investigación Lenguaje e interpretación cultural. También existía un interés en comprender las prácticas que se tejen al interior de los lugares del colegio y ahondar así en las relaciones que los sujetos establecen dentro del mismo. Esto con la finalidad de que, en alguna medida, la investigación pudiera aportar en el conocimiento de mi propio lugar de trabajo (como autora) y de los sujetos con los que comparto el espacio educativo. Otro de los intereses por el cual se realizó la investigación fue el hecho de que esta pudiera generar conocimientos o trasformaciones al interior de la institución educativa, tal como la secretaría de educación lo planteó para poder financiar la capacitación docente y así poder mejorar la calidad en la educación. Por lo tanto, este trabajo no se desliga del campo educativo, en tanto que el contexto de investigación es la escuela, pero vista desde lo social. Por último, el interés nació en reconocer que al colegio INEM Francisco de Paula Santander generalmente lo referencian y lo describen por sus espacios y particularidades educativas, pues en la percepción de los ciudadanos, sobre todo los que habitan la localidad de Kennedy, el INEM es considerado como uno de los colegios a nivel distrital de la ciudad, más grande, particular y diverso. La pregunta base o pregunta problémica del trabajo de investigación fue: ¿Cómo dar cuenta de los lugares del INEM Francisco de Paula Santander a partir de las narraciones de profesores y estudiantes, desde una mirada semiótica? La cual estuvo acompañada de otras preguntas que sirvieron como guías de orientación y que responden al orden metodológico y conceptual del trabajo. El objetivo general que se planteó la investigación fue: dar cuenta de los lugares del INEM Francisco de Paula Santander a partir de las narraciones de estudiantes y profesores, desde una.

(8) 2 mirada semiótica que permita dimensionar la importancia de estos para los sujetos que los habitan por estar ligados a la experiencia y para la institución misma, por ser dispositivos sociales cargados de significaciones en donde se llevan a cabo prácticas sociales y dinámicas institucionales. A su vez, este objetivo estuvo acompañado de unos objetivos específicos que se trazaron en la investigación. A continuación se presentan tanto las preguntas orientadoras de la investigación con sus respectivos supuestos, como los objetivos específicos. Preguntas orientadoras: ¿Cómo el espacio se convierte en una categoría dinámica de construcción social? ¿Por qué determinados espacios del colegio causan diferentes sensaciones? Supuestos:  El espacio es una categoría dinámica, se crea y se recrea por quienes los habitan, lo usan o se lo imaginan.  Estudiar la significación de los espacios, significa asumir un estudio semiótico y simbólico de los mismos.  Los espacios son vistos como depósitos de significados. ¿Cómo la narración y la semiótica permiten analizar el lugar? ¿Por qué existe la necesidad de tejer narraciones con relación a los lugares que se habita? ¿Por qué existe apego con relación a los lugares? Supuestos  El sujeto manifiesta su experiencia vinculando sus acciones con los lugares, de los cuales se apropia y les da sentido.  En la narración se reconoce al lugar.

(9) 3  Los lugares en los relatos se evocan y se reconstruyen. ¿Por qué el lugar se convierte en territorio y por qué este es tan importante en las relaciones sociopolíticas, socioeconómicas y socioculturales? Supuestos:  Estudiar la apropiación del espacio significa estudiar las relaciones de poder y delimitaciones del mismo que permiten y regulan prácticas sociales que se dan en ellos y en torno a ellos. ¿Qué relaciones sociales se problematizan con la investigación?  La relación del hombre con el espacio que le rodea, construye, o significa la experiencia de la espacialidad del sujeto en un lugar determinado como lo es el colegio INEM de Kennedy. Porque este hecho tiene que ver con prácticas sociales, que poseen fuertes implicaciones en las acciones sociales de los sujetos.  Considerar la función del relato como aquella en la cual el sujeto le da sentido al mundo y justifica su existencia y la existencia de lo otro.  El estudio del lugar y de su proceso de apropiación, logra identificar relaciones sociales y culturales que aportan al estudio actual y problemático del territorio en Colombia  La lectura de los dispositivos espaciales desde una perspectiva semiótica, asumiendo los lugares como depósitos de significación social. ¿Cuáles son los efectos sociales derivados?  Reconocer que en el estudio social sigue siendo importante el análisis de los dispositivos espaciales que el hombre construye y significa “como los lugares”.  Concebir los espacios y lugares como dinámicos, creaciones que generan sentido y que configuran al sujeto..

(10) 4  Reconocer que, a partir de la narración, el mundo y los sujetos se van reconstruyendo y consolidando, retomando aspectos de su experiencia.  En el colegio se podrá evidenciar cómo dentro de lo que se vive en él y en sus lugares específicos, los estudiantes y maestros se reconocen y generan relaciones que configuran su conciencia y su memoria, y también en donde se generaron sentimientos, apegos, vivencias o experiencias. ¿Cuál es la necesidad de la investigación, en función del desarrollo del país o de su pertinencia a nivel latinoamericano y mundial?  Relacionar escuela y sociedad, para no terminar alejando este espacio viéndolo o concibiéndolo solo desde un enfoque académico y pedagógico.  Aportar a la reflexión del problema del territorio, o de la vivencia o experiencia de la espacialidad del sujeto.  Evidenciar cómo el sujeto se apropia, adapta y trasforma por necesidad o interés, lo que le rodea. ¿Cuál es el aporte del proyecto a la generación de nuevo conocimiento sobre el tema, en el ámbito nacional e internacional? Manifestar aspectos de la experiencia de la espacialidad del sujeto en la institución escolar, reconociendo en ella prácticas sociales de los estudiantes y maestros que significan, adaptan y trasforman los espacios que habitan. Potencializar el papel de la narración en la investigación social, como fuente y herramienta de conocimiento, la cual permite contar la experiencia con el espacio y al sujeto mismo. ¿Cuál es la perspectiva interdisciplinaria del problema? La categoría desde la cual se centra el problema de investigación, el lugar, permite ser abordada desde diferentes miradas: desde los estudios narrativos, semióticos, antropológicos,.

(11) 5 arquitectónicos y sociales. En este trabajo se vinculan las narraciones y la semiótica para poder ahondar sobre las significaciones de los lugares en la escuela. ¿Cuál es el sector de aplicación de la investigación y que se busca? El sector social es el educativo: la institución escolar, concebida como una construcción social. Lo que se busca es aportar a la memoria histórica de una institución educativa, desde los actores de la misma evidenciando y sistematizando prácticas, cambios socioculturales y sociopolíticos generados dentro de los espacios del colegio INEM Francisco de Paula Santander. También generar una relación teórica entre la narración, la semiótica y el lugar como fundamentos imprescindibles para el análisis social de la realidad; además generar una ruta metodológica propia de investigación que dé cuenta del abordaje del problema. Se busca elaborar un texto expositivo-analítico que contenga aportes escritos, orales y visuales en donde se pueda evidenciar la vivencia o la experiencia de los sujetos con el espacio institucional y lugares de la misma. Experiencia que permite configurar, dar cuenta de prácticas y discursos en los estudiantes y maestros quienes son lo que habitan el colegio. ¿Quiénes son los beneficiarios? Los beneficiarios son: la comunidad educativa del colegio INEM Francisco de Paula Santander, la comunidad educativa en general la SED y el ministerio de educación nacional y la comunidad científica interdisciplinar. Objetivos específicos:  Mostrar la significación de los lugares del colegio a través de las narraciones y del espacio mismo.  Evidenciar prácticas culturales y educativas, al igual que cambios sociales que se producen en los espacios del colegio..

(12) 6  Hacer evidente ¿por qué el colegio INEM de Kennedy se diferencia de los demás colegios del sector oficial y por qué sus estudiantes y maestros son diferentes?  Evidenciar cómo los cambios estructurales que va a tener el colegio tienen implicaciones no solo estructurales sino sociales y curriculares.  Mostrar cómo el sujeto es capaz de vincularse con los espacios nuevos apropiándose de ellos, transformándolos y significándolos.  Exponer por qué el lugar sigue siendo una categoría de análisis vital para la investigación social.  Teorizar acerca de la experiencia de la espacialidad del sujeto.  Darle la voz a los estudiantes y maestros del colegio para que expresen su pensar y su sentir. A continuación se presenta un breve análisis de la pregunta de investigación que fue ¿Cómo dar cuenta de los lugares del INEM Francisco de Paula Santander a partir de las narraciones de estudiantes y profesores, desde una mirada semiótica? Esta pregunta presenta una categoría de trabajo clara como lo es: el lugar, pero además también muestra las rutas metodológicas que son: el uso de las narraciones para dar cuenta del lugar y la mirada semiótica que lo considera como depósito de significaciones sociales. Es por ello que a continuación se exponen y se justifican las relaciones de este trabajo con la maestría, la línea de investigación y el colegio. Se considera que la experiencia de la espacialidad, se instaura dentro de las prácticas sociales que el sujeto elabora casi con naturalidad porque esta es vista como un fenómeno que pasa por la experiencia del mismo. Por eso el tratamiento del espacio es uno de los medios por los cuales se pueden llegar a conocer los procesos sociales y culturales de los cuales participa un individuo. El análisis del lugar permite evidenciar características de quien participa de él, pues es allí donde el sujeto genera prácticas sociales vitales que atraviesan su experiencia y es por ello que el lugar mantiene una carga significativa dentro de la investigación social. Por lo tanto, analizar los lugares del colegio implica darle una significación más amplia a la constitución de los espacios dentro de una institución educativa y a las relaciones sociales que se tejen dentro de ella..

(13) 7 El lugar como categoría de análisis social ha sido muy significativo para poder entender las relaciones del hombre y su entorno, pues es una categoría dinámica que tiene que ver con la experiencia del hombre ya que, según Melo V. (1998, p. 2) el individuo participa de relaciones espacio-temporales en todo momento y es por ello que las habita y las constituye. Los lugares y los espacios son dinámicos, no solo se reconocen en sí o por su fin (para lo que fueron creados), sino que estos se crean y se trasforman de acuerdo a lo que se dice de ellos y lo que se hace en ellos; es decir, por las prácticas sociales de quien los utiliza o los habita y es más de quien ni siquiera los conoce y solo los imagina. Los enfoques metodológicos o rutas para el análisis del lugar fueron desde la narración y la semiótica, pues desde la perspectiva semiótica el lugar se convierte en signo y como tal posee una “capacidad comunicante y significante” (Pergolis, G. 2009, p.68) y la narración es concebida como la posibilidad que tiene el ser humano para contar y recoger su experiencia, que está vinculada con los lugares de los cuales él participa. El análisis de los espacios y lugares desde una perspectiva semiótica busca posicionar la “capacidad significativa y comunicante del espacio” (Pérgolis, G. 2009). Pues desde esta mirada los lugares se convierten en depósito de significación social y porque es en ellos en donde se generan prácticas significantes y relaciones sociales de las cuales participa un individuo. Por lo tanto reconocer el lugar desde una perspectiva semiótica, significa también adentrarse en procesos de apropiación del espacio que involucran emociones/deseos, motivaciones de los sujetos, prácticas sociales, procesos de identidad, procesos de territorialidad, etc.. El análisis de los espacios y lugares desde los relatos o narraciones permite retomar la experiencia del sujeto, pues el relato es susceptible de ser analizado porque recoge “la dimensión temporal de la experiencia humana” (Ricoeur. 1999. p 216). En el relato se pueden encontrar las significaciones de los lugares ya que cada individuo relata sus experiencias en un entorno determinado y es allí en donde se recrean los espacios de la realidad y de la imaginación..

(14) 8 Se aclara que, dentro de esta investigación, las narraciones se toman como fuente de conocimiento, como herramientas para recolectar datos sobre los lugares. Pues es a partir de ellas que puedo conocer el mundo y acercarme al mundo de los sujetos de la investigación ya que la realidad social se relata y son esos relatos lo que se consideran a la vez como realidad. Ahora bien, el trabajo se desarrolló dentro de un contexto específico como lo es la escuela, lugar que atraviesa la experiencia del sujeto y que generalmente se recuerda y se instaura en la memoria; por lo tanto, escuchar las narraciones de los hombres con relación a la escuela o a las situaciones escolares posicionan este lugar como un lugar de sentido y de significaciones sociales fuertes. La vivencia en la escuela para esta investigación se considera como significativa y es por ello que esta se centra en uno de los colegios distritales de la ciudad de Bogotá que tiene una historia y un trasegar amplio para los Bogotanos pues es “un espacio y un lugar complejo, cargado de interacciones múltiples”. (Profesor: Juan Carlos Sánchez, conversación personal, 16 de marzo de 2015) El colegio INEM de Kennedy es un colegio con una historia y una tradición diferente al resto de colegios de Bogotá, por haberse concebido y consolidado como un instituto nacional para la educación media diversificada. Esto quiere decir que es un colegio con un PEI que busca especializar a los estudiantes en un saber desde del grado decimo, conformando grupos específicos de trabajo llamados modalidades y a esto es lo que se denomina diversificación. Esta concepción de educación diversificada se encuentra relacionada totalmente con el diseño y la adecuación de la planta física del colegio, pues su construcción y organización permiten el desarrollo de procesos educativos, industriales, agrónomos, químicos, etc.. Es por ello que el colegio INEM Francisco de Paula Santander es una institución amplia, grande, diversa etc., y que además posee muchos espacios de participación académica, científica y deportiva. Cabe resaltar la ubicación del colegio INEM Francisco de Paula Santander: este se encuentra en todo el centro de la localidad de Kennedy y colinda con diferentes barrios de la misma. La.

(15) 9 localidad de Kennedy se caracteriza por ser un espacio en el cual se encuentran y habitan todas las clases sociales, y los barrios que le pertenecen varían de estratificación. Esta localidad abarca desde el estrato uno hasta el cinco, lo que hace que por su alrededor circule una sociedad diversa y lo que hace que el colegio en sí mismo, en su población estudiantil, sea igualmente diverso. También se agrega que, por su dimensión, la capacidad del colegio para atender a la población estudiantil es bastante alta; el colegio INEM de Kennedy atiende a más de 5000 estudiantes entre las dos jornadas y es reconocido a nivel nacional e internacional en diferentes campos. En cuanto a sus espacios, en la actualidad existen lugares del colegio que ya no se usan; lugares que se han adecuado y que se han trasformado poco a poco a través del tiempo y que, por razones sociales y/o educativas, han sido modificados. No solo para darles otros usos u aprovechamientos distintos, necesidades del colegio, sino, también, porque quienes los usan y participan de ellos los habitan, los crean y los configuran de acuerdo a interés individuales o grupales o de acuerdo a las prácticas sociales que se generan y se llevan a cabo en ellos. Cabe mencionar que el colegio en el año 2013 comenzó con un proceso de construcción total de una nueva planta física, que posiblemente traerá consigo nuevas miradas y relaciones al interior de la institución. El trabajo de investigación se justifica en el colegio puesto que leyendo el PEI y las cartillas pedagógicas e históricas de este, que sirvieron como fuente bibliográfica, se cuenta cómo se conformó el colegio y llama la atención el reparo que se hace a los espacios y a la dimensión de la institución. A continuación se presentan unos apartados encontrados en dichas cartillas o publicaciones, que el mismo colegio ha elaborado y que reparan en los espacios del colegio y la dimensión del mismo: “La idea de una educación diversificada empieza por crear escuelas compresivas, las cuales mediante la fusión de escuelas pequeñas se constituyeron en escuelas grandes” (p.14) “[…] el nuevo currículo se convierte en un patrón de otras escuelas, los nuevos edificios proporcionan más espacio haciendo posible aceptar a más alumnos” (p.14).

(16) 10 “Se crean nuevos servicios como los de orientación y consejería, cursos especializados que serán ofrecidos en el mismo edificio o en edificios contiguos. Programas activos para los alumnos como clubes, consejos, gobierno escolar que tienen una enorme importancia en ayudar a los alumnos a desarrollar sus personalidades que es posible en escuelas grandes, pero no en escuelas pequeñas”(p.15) “[…] los INEM fueron concebidos con la asistencia de técnicos de los estados unidos; El banco mundial financió más de diez de los veintinueve millones de dólares que era el costo inicial de construcción de laboratorios y talleres” ¿(p.15) Con las citas tomadas del P.E.I (Colegio INEM Francisco de Paula Santander, IED, 2013, Saron Editores) anteriormente expuestas, se puede dimensionar cuán importantes son los espacios y los lugares dentro del colegio, pues son los que posibilitan, además de otras cosas, que se lleve a cabo el proyecto de la diversificación, pilar del sistema INEM. Ahora bien, teniendo claro los intereses, el problema, los objetivos, la perspectiva teórica y las relaciones conceptuales y el contexto en donde se desarrolló la investigación, a continuación se exponen aspectos del diseño metodológico. Se diseñaron y se implementaron unos instrumentos y unas técnicas de investigación, acordes con las perspectivas anteriormente expuestas: las entrevistas y los grupos de discusión fueron técnicas de investigación para propiciar en los participantes la construcción de relatos. La cartografía social y el mapa cognitivo fueron instrumentos desde la semiótica que buscaron graficar y simbolizar cada uno de los lugares del colegio. Unas de las técnicas e instrumentos fueron aplicados de forma individual -entre ellos las entrevistas y relatos escritos- con los que se quiso priorizar una mirada particular de los lugares, y otros instrumentos fueron de corte grupal -como la cartografía social y los grupos de discusióncon los cuales se quiso reconocer sentidos compartidos y lugares simbólicos..

(17) 11 Cabe decir que la población que participó en la investigación estuvo compuesta por maestros y estudiantes que actualmente participan del espacio del colegio y quienes habitan los lugares del mismo. Los instrumentos se aplicaron de la siguiente forma: a los profesores se les formuló una entrevista semiestructurada con la finalidad de que dieran cuenta de los lugares de la institución y los relacionaran con su experiencia de vida; es por ello que las preguntas fueron de carácter abierto, las cuales permitieran la construcción de relatos; y a los estudiantes se les aplicó el resto de instrumentos también teniendo presente dar respuesta a la pregunta por el lugar y con la intencionalidad de permitir la construcción de relatos que dieran paso a un proceso narrativo. Se destaca que la cartografía social y el mapa cognitivo fueron instrumentos que se centraron en reconocer, simbolizar y significar gráficamente el territorio del colegio. La aplicación de los instrumentos se llevó a cabo en una programación de tiempos, que también estuvo sujeta a la disposición de trabajo y colaboración de los participantes de la investigación. El análisis de los datos arrojados se realizó teniendo en cuenta las categorías y subcategorías planteadas en el diseño metodológico del trabajo, estas son: 1) Reconocimiento e identificación de los lugares (nominalizaciones-topónimos); 2) Interacción en los lugares (sujetos, actividades, usos y restricciones); 3) Sentido de pertenencia e identidad (estructura y organización del colegio); 4) Apropiación y modificación del espacio (topofilias y topofobias percepciones del lugar, territorialidad); 5) Remembranzas, evocaciones, deseos y sueños en y por los lugares. Los datos se discriminaron y se organizaron en tablas que muestran cómo cada uno de los sujetos en su producción, se refería a los conceptos o categorías mencionadas. Cabe decir que todos los datos se analizaron con relación a estas, a excepción de la cartografía social. Este fue el único instrumento que no se analizó de esa forma, porque el análisis se realizó de acuerdo al diseño del mismo, que fue delimitado a partir de unas preguntas que buscaban graficar y simbolizar el espacio y el territorio, lo que complementa lo que dijeron los sujetos en sus relatos y sitúa los lugares referenciados en los mismos. Los datos, la discriminación y organización se pueden evidenciar en los anexos del trabajo..

(18) 12 Finalmente, el trabajo presenta un análisis más profundo de cada una de las categorías que dan cuenta y responden a la pregunta orientadora de la investigación y a los objetivos planteados. Este análisis es un trabajo que está acompañado de las voces de los sujetos de la investigación y que termina con unas conclusiones por parte del investigador en donde se tejen y relacionan los resultados, las categorías, el marco teórico y los enfoques del trabajo. A continuación, se presenta un breve resumen de los apartados que componen el trabajo de investigación: Estado del arte: muestra el recorrido por algunas investigaciones afines a la investigación y se resaltan los trabajos más significativos para la misma, conformando la parte de los antecedentes. Marco teórico: muestra y evidencia las relaciones epistemológicas y conceptuales sobre las cuales se basó el trabajo; los teóricos que predominan dentro de esta parte son Marc Augé, Julia Kristeva, Juan Carlos Pérgolis, Vladimir Melo, Paul Ricoeur, etc., entre otros. Marco metodológico: se encuentra dividido en varias partes; en la primera de ellas se exponen unas aclaraciones que fundamentan la perspectiva, el enfoque, el tipo de investigación, el alcance, etc.. La segunda parte justifica la pertinencia de los instrumentos y las técnicas de investigación. La tercera parte delimita y justifica la población con la cual se trabajó dentro de la investigación y se amplía el contexto del trabajo que fue el colegio INEM de Kennedy. La cuarta parte contiene y evidencia una matriz de trabajo, en donde se resumen de manera general las partes de la investigación y en donde se muestran las categorías de análisis. La quinta parte muestra el diseño de los instrumentos de investigación y, finalmente, en la sexta y la última parte se muestra el proceso de organización y análisis de los datos. Análisis y resultados: en esta parte del trabajo se evidencia el análisis de los datos, enmarcado en el desarrollo de cada una de las categorías que se plantearon para la investigación. Se presenta el resultado de un proceso arduo de trabajo por parte del investigador, que buscó dar respuesta a la pregunta problémica y a los objetivos planteados, poniendo a dialogar a los datos entre si y estableciendo una conexión real con el marco teórico del trabajo..

(19) 13 Conclusiones: esta parte del trabajo presenta un breve resumen de los logros obtenidos y de las dificultades presentadas dentro de la investigación; se resaltan en ellas aspectos fundamentales a los cuales se llegó después de haber realizado un proceso serio de análisis. Además, dan respuesta puntual a la pregunta de investigación, al objetivo principal y a los objetivos específicos de la misma. Bibliografía: se presenta en este apartado del trabajo un corpus de lectura variado que abarca teóricos desde la línea de las ciencias sociales hasta la línea del lenguaje. También, se incluyen textos sobre metodología de la investigación. Los libros consultados, al igual que las revistas, datan generalmente del año 90 en adelante. Por último, se presentan los Anexos del trabajo, que son fundamentales ya que presentan la forma en que se analizó la información, y además sustentan las intervenciones de los sujetos, Justificando que todo lo dicho dentro del análisis es real y no es un proceso de invención por parte del investigador. Los anexos son importantes dentro de esta investigación, contienen la voz de los sujetos de la investigación.. ya que.

(20) 14 1. Estado del Arte. Con la finalidad de comprender al hombre y al mundo que le rodea pero que, a la vez, este construye, las ciencias sociales han tenido que atravesar por un sin número de cambios y adaptaciones para poder dar cuenta y comprender los problemas emergentes que implica el estudio social actual. En el estudio del hombre y la sociedad las ciencias sociales atraviesan categorías y conceptos múltiples; entre ellos los conceptos de lugar o espacio tan importantes en sus inicios, por ejemplo, en los estudios etnológicos y antropológicos. Y aunque la reflexión sobre el lenguaje y la utilización de las narraciones para dar cuenta de los fenómenos sociales, no nacen como parte de las ciencias sociales, no tardan en adherirse a ellas por ser formas para llegar a entender al ser humano y sus construcciones sociales. Por lo anterior, los trabajos consultados para esta investigación estuvieron centrados en los conceptos pertenecientes a las ciencias sociales anteriormente mencionados; conceptos que se adhieren a una mirada desde la significación y la comprensión. También se consultaron trabajos desde la mirada del lenguaje como la semiológica y la narrativa. Las búsquedas arrojaron trabajos que incluían otros saberes, otros enfoques y objetivos distintos pero que abordaban la categoría de lugar. Es por ello que este, como categoría interdisciplinar, se considera rica para el análisis social. Por ejemplo, en una de las tesis consultadas, Ramírez, C, 2007, El instituto técnico central y sus alrededores, otros posibles textos (Tesis de especialización), U. Distrital, Bogotá, Colombia, se habla del lugar como posibilidad de ampliar los procesos de lectura en la escuela, tomando a la ciudad como un texto vivo. De una u otra forma se tenía en este trabajo, además de un enfoque compresivo, un enfoque de carácter pedagógico; este trabajo partió de la necesidad de vincular al ejercicio de la lectura, otros posibles textos que pueden ser interpretados y en donde se concibió a la ciudad y a los lugares como posibles textos a analizar y desentrañar..

(21) 15 El trabajo partió de un enfoque interpretativo y semiótico de los lugares; además utilizó y reconoció los medios de comunicación como elementos imprescindibles para ampliar el conocimiento de estos. Es un trabajo que resaltó la necesidad de que el maestro de español junto con sus estudiantes, ampliaran la concepción de ciudad, entendiéndola como un texto vivo. Apuntó también a incluir una política educativa que habla de ciudad-escuela; también buscó ampliar la noción de lenguaje desde los aspectos simbólicos y culturales y, además, desarrolló una lectura significativa que permitió procesos de apropiación del espacio. Este trabajo se definió en un contexto específico, el cual fue el de una institución educativa distrital, El Instituto Técnico Central. La ciudad y el Instituto Técnico Central se convirtieron en lugares significativos para las personas, por lo tanto estos fueron textos susceptibles de ser leídos interpretados y analizados con el fin de conocer y ampliar el conocimiento del territorio que se habita y generar así procesos de apropiación del entorno. Como enfoque del trabajo en mención, se retomó a la semiótica como disciplina; se trabajó desde el análisis de la ciudad que realizó Juan Carlos Pérgolis a partir de lo simbólico e imaginario y la categoría de lugar; se habló de la imagen, el signo y los códigos y, para ello, se retomó a Charles Pierce; además que, para ampliar la noción de texto, se retomó la perspectiva de Julia Kristeva. Se abordaron algunas teorías sobre el contexto de la comunicación y el trabajo con los medios masivos de comunicación y el internet. Como referente metodológico el trabajo partió desde una mirada de la autora en la cual quiso analizar momentos actuales, históricos y futuros y, para tal fin, elaboró un esquema de trabajo con las siguientes categorías: marco geográfico, sociedad y vida cotidiana, política y cultura. Para el trabajo de campo utilizó talleres como: mapas (topofilas, topofobias), cartografías, referentes de identificación, socializaciones, anécdotas, adquisición de información a través de los medios masivos de comunicación, análisis de documentales, reconstrucciones espaciales del recorrido, entrevistas, archivos fotográficos, análisis arquitectónicos y elaboración de crónicas..

(22) 16 Este trabajo se relacionó con esta investigación, ya que se acerca en algunos referentes conceptuales y con el hecho de abordar la categoría de lugar; además de reconocer a teóricos como Pérgolis J., también se relacionó en aspectos metodológicos como en el hecho de utilizar la cartografía, en haber adoptado un enfoque semiótico, además de los instrumentos de recolección de datos para dar cuenta de los lugares desde las narraciones, como la anécdota y la crónica. Pero este trabajo se planteó otros objetivos distintos como: abordar una política pública, enriquecer el trabajo de lectura en el aula de clase desde la asignatura de español y fortalecer en las personas la apropiación del entorno; además de reivindicar el papel de los medios masivos de comunicación en los procesos educativos. Otro de los trabajos que aportó a esta investigación fue el de Daza, D. 2013, Los lugares de la memoria en la escuela, la pérdida de referentes identitarios en la integración institucional de tres escuelas de Bogotá, (Tesis de maestría), U. Distrital, Bogotá, Colombia. Este trabajo ahonda y recoge la memoria colectiva de los integrantes de una comunidad que tuvo que vivir un proceso de integración educativa; tres escuelas de la ciudad que por reformas en la política pública se vieron en la necesidad de integrarse en una sola institución y consolidarse como tal. Lo que para la autora representó una pérdida en los referentes identitarios, que se construyeron con anterioridad en cada una de las escuelas y que a su vez estas tuvieron que asumir unas nuevas identidades. Lo que no solo afectó los lugares simbólicos construidos socialmente, sino también los espacios físicos; lo cual implicó a su vez un cambio estructural. Se observó cómo la escuela se convierte en un territorio y, por tal razón, se exploran los recorridos de los lugares en donde habitan las huellas de la memoria; también se trabajó con una realidad histórica y con las construcciones simbólicas de quien la vivenció. Se analizó cómo con la integración educativa, los espacios y lugares físicos y simbólicos anteriores a la integración, sufren transformaciones. El trabajo habló de cómo fue el crecimiento de la ciudad y en especial de la localidad 12 de Barrios Unidos, que es donde se centra el contexto del trabajo; por lo tanto, se habló del.

(23) 17 urbanismo, de la creación de barrios, de los personajes influyentes que colaboraron para consolidar las instituciones, etc.. Como referente conceptual la autora retoma a Paul Ricoeur, para hablar de la fenomenología de los lugares habitados; expone el marco de ley desde donde se instaura el proceso de integración educativa y administrativa; habla desde la historia y el contexto de cómo se dio el crecimiento en la ciudad; expone cómo la cultura crea símbolos e identidades y cómo con relación a esos procesos sociales se generan nuevos espacios. Como referente metodológico utilizó la historia oral y realizó con ellas triangulaciones entre experiencias y el contexto cultural de las personas involucradas en su investigación; trabajó la toponimia, utilizó los archivos y medios de comunicación como publicaciones fotográficas y periodísticas; trabajó también con testimonios de vida y entrevistas con temas específicos en los cuales analizó los nexos y relaciones entre contextos y situaciones; retomó aspectos históricos y elaboró un análisis estructural de los espacios físicos. Analizó también los símbolos de los colegios como: banderas, himnos, uniformes, etc., y finalmente mostró los instrumentos de investigación como las entrevistas y las rejillas para el análisis de datos. El aporte de este trabajo a esta investigación fue que se abordó un panorama histórico, no desde la historia estándar, sino que se construyó a partir de la recolección de las narraciones que los sujetos hacen de ella. Este trabajo priorizó la historia de vida y las narraciones de los sujetos, además reconoce que los lugares de la memoria son distintos a los reales porque están ligados a las experiencias y vivencias individuales, y por lo tanto teoriza la relación del sujeto con el espacio. También el trabajo es pertinente en el análisis simbólico tanto de la infraestructura y sus modificaciones, como de los símbolos o espacios construidos. Pero se distancia de esta investigación en tanto que la pregunta de fondo es por la construcción de identidad y la pérdida de la misma..

(24) 18 El texto de Vidal T y Pol E. 2005, La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares, (Anuario de psicología, vol. 36, nº 3, p. 281-297. Universidad de Barcelona, España), aborda la apropiación del espacio como un proceso natural del hombre al querer apropiarse de la realidad, además lo ve como un componente de identificación social pues plantea la categoría del espacio como un componente de significación y simbolización, que vincula las practicas del hombre y por el cual construye identidad personal, “conciencia y experiencia”, que se generan en torno y en los espacios. Marín, D. 2005, Memoria geográfica y la apropiación del espacio a partir de las trayectorias docentes, (Revista, Tiempo de Educar, vol. 6, núm. 11, enero-junio, 2005, pp. 3771, Universidad Autónoma del Estado de México), ofrece un artículo que se circunscribe en la convicción de que el espacio en donde se llevan a cabo las prácticas cotidianas de los docentes, tiene que ver con toda una trayectoria espacial conformada en la memoria de éstos. Para ello utilizó como metodología de investigación la narrativa, la cartografía y el dibujo; para poder evidenciar relaciones entre los espacios y las prácticas sociales de vida de los profesores, y observar y comprender cómo es que estos adaptan o trasforman los espacios, y que estos no solo se convierten en lugares de trabajo; sino en fundamento de experiencia. Otro de los textos que se relacionó con esta investigación y que retomó la categoría de lugar, fue el de Llopart, B. Antropología y Arquitectura, La apropiación del espacio del hábitat, el cual aborda el análisis del espacio desde la antropología, pues relaciona la mirada del espacio arquitectónico y la sociedad que hace uso de él. El espacio es considerado desde la perspectiva de la autora como el resultado y la proyección de un conjunto de factores sociales, culturales, económicos, materiales, perceptivos, cognitivos, conductivos, simbólicos, ideológicos, etc.. Considera que si no se unieran en el estudio antropológico las otras miradas, en cada una de ellas el espacio tendría significaciones diferentes; por lo tanto se basa en conceptos de habitabilidad del espacio, prácticas sociales que se tejen en él y discursos que se tejen en torno a él para el análisis del mismo..

(25) 19 2. Marco Teórico Fundamentos epistemológicos y relaciones conceptuales. 2.1 El espacio como construcción del hombre Al indagar por la categoría de lugar esta me remitió a pensar en una categoría más amplia aún: el espacio, y surge la pregunta entonces por la relación que el hombre establece con este. Según Melo (1998, p.3) “[…] la teoría del espacio absoluto y relativo, las condiciones de su dimensionalidad y su esencia son conceptos desarrollados en varias épocas”. El espacio se ha trabajado desde múltiples dimensiones como, por ejemplo, la física con las relaciones de proximidad, distancia etc. También ha sido significativo para el trabajo en las ciencias sociales, específicamente para la antropología y la etnología que vio en ella una forma de análisis social fundamental; para trabajar aspectos que tienen que ver con la identidad de una población y en el cual los hombres relacionan sus prácticas de organización social según lo manifiesta Auge (1992.) “el dispositivo espacial es a la vez lo que expresa la identidad del grupo (los orígenes del grupo son a menudo diversos, pero es la identidad del lugar la que lo funde lo reúne y lo une)” (p. 51) Se reconoce que la pregunta por del espacio siempre ha sido una de las preguntas si se puede decir filosóficas que atraviesan la existencia del hombre; porque las dimensiones del “Tiempo y el espacio sirven para explicar la realidad” (Camarero, J. En Perec, 2001, p. 9) y “El concepto de espacio tiene que ver con una experiencia espacial y la espacialidad es una construcción del hombre” (Soja como se citó en Melo, 1998, p.7) Esta investigación tomara entonces la categoría de espacio como fuente de análisis social y se concibe así misma como una construcción igualmente social “El espacio es una construcción social, es decir que este se observa dado más la organización y el sentido; esta manera de verlo es producto de trasformaciones y experiencias sociales” (Soja como se citó en Melo p.6) “El.

(26) 20 espacio como construcción del hombre es un hecho cotidiano en un proceso de interacción entre hombre y medio” (Lefebvre como se citó en Melo, p.10) El espacio se define como categoría fenomenológica, en tanto que es una interacción y construcción del hombre y este es un ser de espacialidad; que desde nace se encuentra en relación con el espacio en que habita. El hombre y la sociedad a través de sus propias construcciones de mundo, generan una relación con su exterioridad que varía y depende de la experiencia y el lenguaje propio de cada cultura o ser: “El espacio no es sin el hombre, podemos observar como cada individuo en cada sociedad, construye a través de su propia cosmología una relación con su exterioridad, como cada cultura cifra su experiencia y experimentación en un lenguaje propio” (Melo 1998, p.2) Con relación a la afirmación anterior, la pregunta que subyace a ella es: ¿Qué sería del espacio sin él hombre? y es cuando se reconoce que solo existe en quien lo observa, es un fenómeno que se convierte en una vivencia y en una construcción del sujeto y del medio que le rodea. Las categorías de tiempo y espacio pareciese por momentos que fueran magnánimas e increíbles y que al final existiesen sin nosotros, pero en realidad están para ser habitadas por el sujeto; porque estas son relaciones que ligan los fenómenos entre sí en la experiencia de este y es por ello que “[…] las relaciones solo existen en quien las observa y no en los objetos”. (Pardo, como se citó en Melo, 1998, p.9) En esta investigación se concibe, entonces, que todo aquello de lo que se habla no se desliga del espacio; todos los fenómenos del mundo incluyen relaciones espacio-temporales y lo que en realidad existe es una experiencia espacial del hombre, una relación con su exterioridad. Pues nosotros interactuamos con el medio y con el espacio y en esa interacción es que este adquiere sentido; “El espacio es un producto material relacionado con otros elementos, entre ellos los hombres, los cuales en sí mismos, en determinadas relaciones sociales, confieren al espacio una forma, función y significación social” (Castells, como se citó en Melo, 1998, p.8). Es por eso que los hombres han adjudicado formas, funciones y significaciones sociales a determinadas “especies de espacios”, como lo dice Perec, G (2001. p. 25) en su libro Especies de.

(27) 21 espacios; estos se relacionan con las experiencias de los sujetos lo que los convierten por excelencia en categorías analíticas para entender al hombre. Pues el espacio tiene que ver con la acción diaria de este, el espacio le sirve como lugar de trasformación y ampliación de su cuerpo; lo que ha hecho que estos se fragmenten, multipliquen y diversifiquen. Los hay de todas las clases y tamaños para todos los usos y para todas las funciones.. 2.2 El lugar como espacio apropiado Cuando se habla del espacio se está hablando también de una experiencia sensible del hombre; por ser una relación que pasa por la experiencia y se convierte en una serie de significaciones. “El sujeto selecciona elementos de los espacios relevantes para él y hace una categorización a partir de juicios y valores propios y adquiridos en diversas esferas de socialización, dentro de las cuales se desenvuelve” (Gonzales, P, 2004, p. 45) Los espacios como procesos sociales son construcciones que se crean a partir de las “prácticas significantes” (Kristeva, como se citó en Pérgolis y Moreno, 2012, p.26) que se generan en ellos y que guardan una relación profunda con lo que es el ser, porque estas prácticas involucran todo el deseo y la sensibilidad; lo que modifica el significado de los mismos. El espacio como proceso social vincula muchos aspectos: desde la cognición de los hombres hasta los deseos y pulsiones del mismo. “El espacio es visto como un proceso complejo de percepción y cognición” (Gonzales, P, 2004. p. 31) Como el espacio es una categoría que implica un proceso de significación, el sujeto vuelve a los espacios lugares y se apropia de los mismos. El lugar se convierte en escenario de las actividades centrales del hombre, en donde este puede manifestar conductas y sentimientos que le permiten identificarse con lo que el lugar le brinda y él le adjudica. El sujeto genera vínculos emocionales y psicológicos con el lugar que habita, porque se vuelve el espacio en el que su experiencia cobra sentido y por lo tanto lo dota de significado; así que “[…] el lugar es un sitio posicionado y producido socialmente y simbólicamente connotado; el cual incluye aspectos arquitectónicos, conductuales, cognoscitivos y emocionales” (Páramo, 2007, p.72).

(28) 22 Entonces habría que comenzar diciendo que el hombre siempre ha existido en el mundo y se ha relacionado con los espacios o lugares que lo componen, por ello el territorio y el lugar de origen han sido siempre motivo de análisis; sobre todo en los estudios antropológicos. Pero en la actualidad no solo el lugar de origen se ha convertido en punto de reflexión sino, también, se han convertido en reflexión aquellos lugares que el hombre ha creado para generar distintas relaciones y significaciones, según Auge (1992) y su teoría de los no lugares, espacios del anonimato. Este autor plantea que la etnología y la antropología han dado cuenta de la importancia social de los lugares “el estudio de los dispositivos espaciales, dan cuenta de innumerables prácticas o relaciones sociales que se dan en torno a ellos y en ellos” (p. 51). Y manifiesta que con el análisis de los dispositivos espaciales, se ha logrado evidenciar que es a partir del lugar que las sociedades expresan y generan identidades grupales o individuales que pueden coexistir a la vez en un mismo espacio. Auge dice que en torno al lugar y a las relaciones que se tienen con él y en él, un grupo se funda, se reúne y se une y que un estudio de estas relaciones, daría paso a un estudio de identidades colectivas pues “[…] los hombres con fines distintos han construido espacios en los que se definen y además, han creado fronteras más allá de las cuales otros hombres se definen como otros, respecto de otros centros y otros espacios” (p. 62). Es por eso que reconoce que el etnólogo siente la tentación de efectuar en sentido inverso el recorrido del espacio a lo social e individual, este recorrido se convierte en cultural puesto que es uno de los signos más visibles, más establecidos y más reconocidos del orden social (p.57). El lugar que se reconoce como antropológico es al mismo tiempo principio de sentido (significado) para aquel que lo habita, pero también es un principio de inteligibilidad para aquel que lo observa (p.58). El lugar antropológico se diferencia del espacio porque es significativo y se le atribuyen procesos indentificatorios, relacionales e históricos (p. 58); pues en un mismo lugar pueden coexistir distintos elementos singulares y nada impide ni las relaciones, ni las identidades.

(29) 23 compartidas que les confiere la ocupación de un lugar común a las personas que lo habitan. La identidad y la relación constituyen el núcleo de todos los dispositivos espaciales y sociales que se concretan solo en el tiempo (p. 63). Ser seres terrestres significa algo: cuando los individuos se acercan y hacen lo social, disponen de los espacios y se convierten en lugares de experiencia y de relación. El lugar se convierte en sentido inscrito y socializado. Es por eso el lugar tendría que pensarse en su complejidad y dinámica de creación y se puede hacer a partir de la simbolización, que se puede ver evidenciada en ellos. Por ejemplo se puede partir un análisis de la apropiación de los espacios; pues esto tiene que ver con la interacción del sujeto, con su entorno y la significación que este le da en el desarrollo de sus acciones y de su vida. Se ha mostrado anteriormente por qué el lugar es una producción social en donde se tejen relaciones sociales y culturales, pero además de esos aspectos las personas tienen efectos cuando interactúan con los entornos y con los espacios pues, como los lugares son construcciones sociales, lo que implica decir que no son estáticos sino dinámicos. Los hombres tienen la capacidad de crearlos y transformarlos y cuando esto sucede, los espacios se convierten en “lugares practicados” (Certeau, como se citó en Auge 1992, p. 85). La categoría de lugar es aquella que está cargada de sentido, que le adjudica el sujeto; esa carga de sentido pasa por un proceso de apropiación del espacio en donde el hombre teje relaciones y genera construcciones simbólicas; lo que. genera en él emociones y efectos,. llamados apegos de lugar. Las acciones que el sujeto realiza no están desligadas de los lugares, sino que se dan en ellos y en esa medida se convierten en lugares donde se pueden manifestar mucho más allá que solo las relaciones sociales, también se pueden expresar emociones. Se reconoce entonces que en el lugar se producen un sin número de procesos que tienen que ver con las prácticas humanas sociales e instrumentales que el sujeto elabora e instaura, esto configura su pensamiento o conciencia de sí mismo y dentro de esas prácticas se encuentra el proceso de apropiación del espacio. La apropiación es un mecanismo innato que tiene todo ser humano para adaptar su realidad o tratar de entenderla, en esa medida el sujeto se apropia de los.

(30) 24 espacios y les da significados; la apropiación del espacio tiene que ver con la experiencia del sujeto que se ha constituido socio históricamente y de su relación con el entorno. En el trabajo de Vidal, T. y Pol, E. (2005, p. 283) se fundamentan dos maneras de apropiación del espacio: 1- La identificación. simbólica: en donde se encuentran procesos afectivos,. cognitivos e interactivos, en donde las personas o los grupos se reconocen en el entorno; es decir que las cualidades de este las personas se las auto atribuyen lo que puede definir la identidad de los mismos. 2- A través de las acciones: el sujeto transforma los espacios en los que interactúa dejando huellas o significados en ellos, el sujeto incorpora el entorno e interactúa con él dotándolo de significado ya sea socialmente o individualmente. El espacio apropiado, es un factor de estabilidad, identidad y cohesión grupal; con el estudio de las prácticas sociales vinculadas a los lugares podemos entender comportamientos y el proceso mismo de construcción del sujeto. La apropiación del espacio sirve como una categoría de análisis para develar el lugar y al sujeto mismo; aunque sea un proceso complejo de evidenciar. Pues se tendrá en cuenta que cuando las personas habitan los lugares y son creativas, adaptan y readaptan los espacios; creándolos y recreándolos constantemente interviniendo así en el curso de las cosas; produciendo cambios en sí mismos, en el otro y en su entorno. Por lo tanto, se considera que la categoría de lugar es dinámica y no estática, depende de las prácticas sociales que teje el ser humano; entre ellas la apropiación de los espacios. Ya que mediante su acción a partir de los procesos de apropiación, los espacios se han visto como cargados de sentido. Considerados como depósitos de significados, pues se recuerda que es en ellos en donde se instauran prácticas sociales y el individuo de acuerdo con su relación con el entorno, puede configurarse así mismo..

(31) 25 2.3 La escuela como lugar de sentido Dentro de los espacios creados por los hombres y las sociedades, la escuela siempre ha tenido un papel protagónico dentro de la construcción y constitución de un pueblo o una comunidad. Las instituciones educativas han sido creadas por distintos intereses, incluso pensadas como fuente de estrategia política; pero en este trabajo hablar de ello no es el caso. Lo que sí ha de interesarnos es que el colegio o la escuela se ha convertido en un lugar muy significativo, que hace parte de la experiencia de vida de los hombres. La escuela como lugar que atraviesa nuestra experiencia, siempre ha sido un lugar que se recuerda y que se instaura en la memoria. Escuchar las narraciones de los hombres con relación a la escuela o a las situaciones escolares, hace que nos adentremos en campos sociales de constitución de la experiencia del sujeto. La vivencia en la escuela para esta investigación, se considera como significativa y es por ello que la investigación se centró en uno de los colegios distritales de la ciudad de Bogotá que tiene una historia y un trasegar amplio para los bogotanos pues el INEM Francisco de Paula Santander es “un lugar y un espacio complejo de interacciones múltiples” (Profesor Juan Carlos Sánchez, conversación personal, 16 de marzo de 2015) susceptible de ser analizado como lugar y espacio significativo social.. 2.4 Del lugar al territorio Hay que reconocer también, otra categoría de trabajo que se da en torno a la reflexión de los lugares; pues dentro de ellos también se dan luchas de poder. Así que teniendo de referente a Páramo, P. (2007. p. 79) se reconoce que el hombre utiliza los lugares como componente de identificación social y los convierte en territorios, con lo cual busca demarcar y ejercer control sobre el espacio y generar distancias o limites espaciales. Por lo tanto, la significación de la categoría de territorio, cobra importancia cuando en el marco de la acción del individuo se toca el tema de la libertad en los espacios construidos socialmente, en tanto que es un sentimiento y una concepción vital para el desarrollo del sujeto..

(32) 26 Pensar en la territorialidad también conlleva a pensar en la significación de los lugares en la esfera de lo social y en el conocimiento simbólico y compartido de los mismos, además de reconocer el poder que se adjudica a los diseñadores o arquitectos por la capacidad de poder generar la posibilidad de promover acciones en los individuos de acuerdo al diseño de los espacios y los lugares. Estos dentro de la esfera de lo social, asumen el papel de pensar los espacios y deciden la forma en que deben ir producidos; regulando así en primera instancia las prácticas sociales (p.80) La territorialidad entonces también puede ser vista como una estrategia espacial, orientada a afectar, influenciar o controlar recursos y a las personas; mediante el domino de un área. Lo que amplía la mirada de una investigación acerca del lugar a un estudio arquitectónico del mismo. Apoderarse entonces de un lugar implica pensar en las acciones y las formas de comunicación sobre lo que se desea hacer y cómo se desea hacerlo, regulando así la interacción social (p. 81). 2.5 El “lugar” y el enfoque semiótico La realidad debe abordarse desde lo interpretativo, que reconoce que esta jamás es tal cual como la vemos y que además comprende que no la construye solo un individuo; sino que es una realidad social objetiva que es compleja, variable y múltiple. Y cuando se dice que es social, es porque esta se teje y se construye de acuerdo a quienes participan en ella, pues el hombre no está solo en el mundo; es un ser social que se modifica y cambia por el otro y con el otro a partir de procesos históricos en donde él participa como creador de los mismos. Y como el lugar está ligado a las prácticas sociales y a las interacciones simbólicas, su análisis depende de un enfoque semiótico “[…] porque este posee una capacidad comunicante y significante” (Pérgolis, 2009, p. 68) que puede develar las significaciones sociales que se encuentran inmersas en él. Entonces habría que mirar el lugar como signo capaz de ser interpretado, en esa medida cabría preguntarse ¿Qué es el signo? ¿Para qué sirve? ¿Qué función cumple dentro de la realidad social?.

(33) 27 El signo es una categoría mediante la cual se puede abstraer, representar y crear la realidad y hace parte del proceso de la significación; los signos nacen en la esfera de lo social y cumplen el papel de mediadores entre las realidades de los sujetos, que vienen a compartir unidades simbólicas cargadas de sentido. Cada cosa que está en la esfera de lo social es un signo que está cargado de significación; la vida social será, entonces, una semiosfera “[…] un continuum semiótico, completamente ocupado por formaciones semióticas de diversos tipos y que se hallan en diversos niveles de organización” (Lotman L.M, 1996, p.22). ¿Cuál será entonces la tarea del investigador partiendo de un análisis de la significación del lugar?: este debe desentramar los signos que se encuentran inmersos en la categoría de lo social y definir “[…] una jerarquía estratificada de estructuras significativas” para poder desentrañarlo (C. Geertz, 1988, p 22). La esfera social es un sistema simbólico “Semiosfera” y el hombre inmerso en ella se convierte así mismo en un animal simbólico (Eco, 1988, p.107) pues él no solo crea signos y simboliza la realidad a partir de lo que dice o se representa mentalmente; sino que él mismo se convierte en la vida social en signo capaz de significar con su cuerpo, sus posturas, gestos y ademanes, formas de vestir, comer y hablar. El proceso de significación e interpretación abarca, entonces, otros tipos de lenguajes como el proxémico. Con el abordaje anterior se buscó aclarar que adentrarse en las capas de la significación no es nada fácil, pues comprender conlleva un proceso de interpretación que no está alejado de lo cultural y lo histórico. Desentrañar las significaciones de los lugares también tiene que ver, por ejemplo, con la funcionalidad de cada uno de ellos o las posibilidades de acción que estos le brindan al sujeto. Las significaciones de los lugares son elaboraciones compartidas socialmente, por lo tanto pertenecen a la experiencia que el sujeto ha desarrollado o adquirido mediante relaciones, en las cuales también han estado inmersas sus emociones. Las emociones y el deseo juegan un papel fundamental en el análisis de lugar como producción social y simbólica. Esto implica la aparición de nuevos sentidos y se debe a que el lenguaje no es solamente un código que se reproduce en el conjunto de hábitos de una.

Figure

Tabla 1. Matriz general del proyecto
Tabla 2. Formato de entrevista
Tabla 3. Etapas de la investigación
Figura 1. Cartografía del colegio INEM Kennedy. . Elaborada por Angie Yaqueline Montaña y Diana Carolina  Jaimes, sección X-10
+6

Referencias

Documento similar

Para mí compañera y amiga Stella Quiñones a quien admiro por sus esfuerzos para el logro de nuestra carrera y de este proyecto, que con su fortaleza me enseñó a luchar por lo que

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, nuestra propuesta sería la utilización de estudios piloto con diseño 2 x 2 con al menos 12 voluntarios para valorar la

TALLER 4 Cuarteto música clásica General: Diseño y aplicación de talleres para la enseñanza del clarinete y el desarrollo de la habilidad instrumental en estudiantes de clarinete

Teniendo en cuenta las recomendaciones del manual metodológico de evaluación de tecnologías del Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS), para el desarrollo de

Teniendo en cuenta estos datos, se identifica el crecimiento de un nicho poblacional que demandará una atención específica que actualmente en Colombia, no cumple con

ƒ Es limitado el trabajo metodológico dirigido a la concreción de tareas para la inserción y empleo del software educativo en la asignatura de Computación teniendo en cuenta

Siguiendo con Aguirre y teniendo en cuenta sus investigaciones, sobre el inicio de las prácticas de crianza y la importancia de esta en los menores, su evolución y

348 eso Y eso no es un trabajo sólo los estudiantes sino también de los docentes y el trabajo que se ha hecho artes por ejemplo también tiene la semana de cultural el festival de