• No se han encontrado resultados

NFPA 99 (En Español).pdf

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "NFPA 99 (En Español).pdf"

Copied!
143
0
0

Texto completo

(1)

Edición 2005 GUIA PRACTICA DE CONSULTA Y COMENTARIOS DE LA TRADUCCION AL ESPAÑOL

DE LA NORMA NFPA 99C® CAPITULO 5

SISTEMA DE GASES MEDICINALES Y VACIO

MEDICO QUIRURGICO

Ing José Sepúlveda

Ing. Alirio Algarra

(2)
(3)

Edición 2005 Estimados lectores, es necesario revisar algunos parágrafos pertenecientes a los capítulos 1 y 3 antes de iniciar esta guía práctica de aplicación del capítulo 5 de la Norma NFPA 99C-2005, es necesario revisar y conocer estos parágrafos ya que su desconocimiento nos puede llevar a una mala interpretación de la misma y de su propósito original.

Este trabajo de traducción y comentarios no tiene como intención reemplazar la Norma NFPA 99-C, ante la presencia de cualquier duda es necesario ir al texto original para esclarecerla, espero que este trabajo sea de su provecho y permita el mejor entendimiento de la Norma y su adecuada interpretación y aplicación, logrando de esta manera Sistemas de soporte de vida más seguros y confiables para el manejo de los Gases Medicinales.

Capitulo 1 Administración 1.1 Alcance

1.1.1 El alcance de este documento es la establecer criterios para minimizar los peligros de fuego, explosión, y electricidad en las instituciones de servicio de salud que le preste atención a seres humanos.

1.1.5 Capitulo 5, Sistemas de gas y vacío, cubre el funcionamiento, mantenimiento, instalación, y pruebas de los siguientes:

(1) Sistemas de gases médicos No Inflamables con presiones de operación por debajo o inferiores a 2.068 Kpa (300 psi) presión manométrica.

(2) Sistemas de Vacío utilizadas en Instituciones de atención a la salud.

(3) (WAGD) Sistemas para el manejo de desechos de gases anestésicos, también se le hace referencia con el nombre de Scavenging.

(4) Manufactura de conjuntos (soluciones arquitectónicas) que tienen como fin conectarlos a los sistemas de gases medicinales, Vacío, o (WADG) Sistemas para el manejo de desechos de gases anestésicos, también se le hace referencia con el nombre de Scavenging

1.2 Propósito.

1.2.1 El propósito de este estándar es la de establecer requerimientos mínimos para el funcionamiento, mantenimiento, prueba, y practicas seguras para establecimientos, materiales, equipos, y aparatos, incluyendo otros peligros asociados con los peligros primarios.

1.3 Aplicación

1.3.1 Este documento se aplicara a todas las instituciones que presten servicio de salud.

1.3.2 Requerimientos para la construcción y equipamiento deben ser aplicados a nuevas construcciones y nuevo equipamiento, exceptuando lo contemplado en otros capítulos. Solo la porción de un sistema existente o un componente individual que presente alteración, renovación o modernización, se le debe requerir que cumpla con los requerimientos establecidos en este estándar para la instalación y características de los equipos. Si la alteración, renovación o modernización impacta adversamente los requerimientos de funcionamiento existente de un sistema o componente, el mejoramiento o actualización debe ser requerido.

(4)

Edición 2005 1.3.4 El propósito de este documento es que sea utilizado por personas involucradas en el diseño, construcción, inspección, y operación de Instituciones que presten cuidados de salud así como el diseño, fabricación, y pruebas de aparatos y equipos utilizados en las Instituciones del sector salud. El sistema de tuberías de gases médicos No Inflamables cubierto por este documento incluye, pero no está limitado a, Oxigeno, Nitrógeno, Oxido Nitroso, Aire Medico, Dióxido de Carbono, y Helio.

1.4 Equivalencia

1.4.1 La autoridad que tiene jurisdicción para él en forzamiento de este documento se le permitirá establecer excepciones en los requerimientos establecidos en este estándar.

1.4.1 Nada en este estándar tiene como intención prevenir el uso de sistemas, métodos, o aparatos equivalentes o de superior calidad, fortaleza, resistencia al fuego, efectividad, durabilidad, y seguridad que los prescritos en este estándar. Documentos técnicos debe ser suministrada a la autoridad que tiene jurisdicción para demostrar la equivalencia. El sistema, método, o aparato deberá ser aprobado por la autoridad que tiene jurisdicción para el uso propuesto.

Capitulo 3 Definiciones

3.1 General. Las definiciones contenidas en este capítulo deben ser aplicadas a los términos utilizados en este estándar. Donde los términos no estén definidos en este capítulo o en otro capítulo de este estándar, este debe ser definido utilizando su significado de aceptación ordinario en concordancia con el contexto en el que es utilizado. El Merrian-Webster´s College Dicionary, 11th edition, debe ser la fuente ordinaria de consulta de aceptación ordinaria.

3.2.2* Autoridad con Jurisdicción (AJH). La organización, oficina, o individuo responsable de implementar o hacer cumplir un código o estándar o aprobar equipos, materiales, instalaciones o procedimientos.

3.2.3 Código. Es un estándar que es una extensa recopilación de disposiciones que cubren una amplia gama de materias y que son adecuadas para la adopción como ley independiente de otros códigos y estandars. 3.2.4 Guía. Un documento que tiene como fin indicar o informar y contiene disposiciones de obligatorio cumplimiento. Una guía puede contener o incluir disposiciones obligatorias como cuando la guía puede ser utilizada, pero el documento como un todo no puede ser considerado para adoptarse como ley.

3.2.7 Debe (Shall). Indicación de obligatorio cumplimiento.

3.2.8 Debería (should). Indicación o recomendación que es aconsejada pero no requerida. 3.3.2 Calentamiento Adiabático. El calentamiento de un gas causado por su compresión. 3.3.4 Sistema de Alarmas

3.3.4.1 Sistema de Alarma de Área. Un sistema de alarma dentro de un área de uso que provee señales continuas visual y sonora de supervisión en Niveles 1 y 2 de los Sistemas de Gases Médicos y Vacío.

3.3.4.2 Sistema de Alarma del Nivel 3. Un sistema de alarma dentro de un área de uso que provee señales continuas visual y sonora de supervisión en Niveles 3 de Sistemas de Gases Médicos.

(5)

Edición 2005 3.3.4.3 Sistema de Alarma Local. Un sistema de alarma dentro de un área de uso que provee señales continuas visual y sonora de supervisión de los equipos fuentes de Sistemas de Gases Médicos y Vacío en la ubicación de los mismos.

3.3.4.4 Sistema de Alarma Master Un sistema de alarma que monitorea la operación y condición de los sistemas fuentes, de la fuente de reserva (si existe) y la presión en las líneas principales de cada línea de distribución de gas medicinal y vacío.

3.3.9* Local donde se suministra Anestesia. Cualquier área de la institución que haya sido designada para ser usada para la administración de agentes anestésicos inalados no inflamables en el curso de un examen o tratamiento, incluyendo el uso de este tipo de agentes para la analgesia ligera o sedación. (Ver también 3.3.158, analgesia ligera).

3.3.13 Área de administración. Cualquier punto dentro de un cuarto que se encuentre en un perímetro de 4.3 mts (15 ft) de un equipo de oxigeno o su adyacencia que contenga o tenga la intensión de contener una atmosfera enriquecida con oxigeno.

3.3.19 (Bulk System) Sistemas de Volumen de Líquido Criogénico. Un conjunto de equipos como contenedores para almacenar, reguladores de presión, artefactos para la descarga o alivio de presión, vaporizadores, centrales de cilindros o contenedores, y tubería de interconexión, que finaliza en la válvula fuente de oxigeno o de oxido nitroso de 1.452 kg (3.200 lb) incluyendo la reserva no conectada en el sitio. 3.3.19.1 Sistemas de Volumen de Líquido Criogénico de Oxido Nitroso. Un conjunto de equipos como esta descrita en la definición de Sistema de Oxigeno a Granel, con capacidad de almacenar de mas de 1.452 kg (3.200 lb) aproximadamente 28.000 ft3 (793 m3) (a normal temperatura y presión de Oxido Nitroso) 3.3.19.2* (Bulk Oxigen System) Sistema de Oxigeno a Granel. Un conjunto de equipos como contenedores de almacenamiento de oxigeno, reguladores de presión, artefactos para la descarga o alivio de presión, vaporizadores, centrales de gases, y tubería de interconexión que tiene una capacidad de almacenamiento superior a 566 m3 (20.000 ft3) de oxigeno (a temperatura y presión normal) incluyendo la reserva no conectada en el sitio.

3.3.25 Contenedor. Un recipiente que contiene gases en estado líquido a baja presión y aislado utilizando vacío.

3.3.30 Cilindro. Un tanque de suministro que contiene gases o mezcla de gases a alta presión que pueden exceder los 2.000 psi presión manométrica (13.8 Kpa a presión manométrica)

3.3.35 Conector D.I.S.S. Un sistema de conectores para los gases médicos y vacío, inintercambiables, en concordancia con CGA-V5, Diameter-Index Safety System (Noninterchangable Low Pressure Connections for Medical Gas Applications)

3.3.40 Conexión de Suministro de Emergencia para Oxigeno (EOSC). Un conjunto de equipos que permite al suplidor de gas hacer una conexión temporal para suministrar Oxigeno al edificio que tiene desconectada su fuente normal de suministro.

(6)

Edición 2005 3.3.60 Sistema de Gas Motriz. El sistema de distribución de gas del Nivel 3 comprende de partes y componentes que incluyen pero no está limitado a cilindros, manifolds, compresores de aire, motores, tanques contenedores, controles, filtros, secadores, válvulas, y tuberías que suministran aire comprimido o nitrógeno a una presión inferior a 1.100 Kpa (inferior a 160 psi) presión manométrica a un aparto o equipo (ej., piezas de mano, jeringas, equipos para limpiar) como fuente motriz.

3.3.70 Hospital. Un edificio o parte de el, utilizado en horario de trabajo de 24 horas para cuidado médico, psiquiátrico, Obstétrico o quirúrgico con capacidad de cuatro o más pacientes.

3.3.90 Sistema Médico Centralizado de Gas y Vacío Nivel 1. Sistema que sirve a sus ocupantes donde la interrupción del gas medico y vacío centralizado puede colocar a los pacientes en inminente peligro de morbilidad o muerte.

3.3.91 Sistema de Vacío Nivel 1. Un sistema que consiste en un equipo de producción de vacío centralizado con controles de operación y presión, válvulas de cierre, sistema de alarma, manómetros, y un sistema de interconexión de tuberías que se extienden desde la fuente productora hasta la adecuada toma de vacío donde es requerida para el tratamiento del paciente.

3.3.92 Sistema Médico Centralizado de Gas y Vacío Nivel 2. Sistema que sirve a sus ocupantes donde la interrupción del gas medico y vacío centralizado puede colocar a los pacientes en un riesgo manejable de morbilidad o muerte.

3.3.93 Sistema de Aire Comprimido Nivel 3. Ver 3.3.60 Sistema de Gas Motriz

3.3.94 Sistema Centralizado de Gas Nivel 3. Sistema que sirve a sus ocupantes donde la interrupción del gas medico centralizado puede terminar un procedimiento pero no colocara a los pacientes en riesgo de morbilidad o muerte.

3.3.95 Sistema centralizado de Vacio Nivel 3. Un sistema de distribución de vacío de Nivel 3 puede ser un sistema húmedo diseñado para remover líquidos, aire-gas, o sólidos de la sala de tratamiento; o un sistema seco diseñado para atrapar líquidos y sólidos antes de la toma de vacío de manera de que sólo pase aire-gas a través de la toma de vacío

3.3.101* Señal Local. Un indicador visual del estatus de operación del equipo

3.3.103 Manifold (Central). Un equipo para conectar las salidas de uno o más cilindros o contenedores al sistema de distribución central para un gas específico.

3.3.104* Ensambles Manufacturados. Un producto ensamblado en fabrica y diseñado por conveniencia estética que contenga tomas de gas o tomas de vacío, tuberías o otros instrumentos relacionados con los gases médicos.

3.3.107 Compresores de Aire Medico. Un compresor que es diseñado para excluir aceite del aire y de la cámara de compresión y que bajo ninguna circunstancia agregue cualquier tóxico o contaminante inflamable al aire comprimido bajo condiciones de operación normal o falla de ninguno de sus componentes.

3.3.109 Gas Medico. Gas médico o gas de Soporte médico para paciente. (Vea 3.3.143, Gas medico para paciente y 3.3.111, Gas de soporte médico).

(7)

Edición 2005 3.3.110 Sistema de Gas Medico. Un conjunto de equipo y tuberías de distribución para gases médicos no inflamables como oxígeno, oxido nitroso, aire comprimido, dióxido de carbono, y helio.

3.3.111 Gas de Soporte Medico. Gases distribuidos por tuberías como nitrógeno y aire de instrumento que son utilizados para el soporte de procesos médicos que utilizan herramientas médico-quirúrgicas, columnas neumáticas y aplicaciones de soporte medico similares. (Soporte neumático para equipos y herramientas médico-quirúrgicas).

3.3.113 Sistema de Vacío Médico Quirúrgico. Un conjunto de equipo de producción de vacio central y un sistema de tubería de distribución centralizado para el tratamiento de pacientes con succión medica, succión medica-quirúrgica, y aplicación de (WAGD) manejo de desechos de gases anestésicos.

3.3.120.1 Nitrógeno NF (Seco, libre de aceite). Nitrógeno que cumpla como mínimo con ser libre de aceite y nitrógeno seco NF.

Nota: en el parágrafo anterior nos habla del Nitrógeno Grado NF, este tiene como propósito ser utilizado para uso médico, por este ser seco y libre de aceite es el que se debe utilizar para los procedimientos de soldadura autógena de tuberías así como para las pruebas de presurización. Esta Grado NF está definido por la Farmacopea Norte Americana , también conocido como Formulario Nacional, de allí vienen las siglas NF (National Formulary).

3.3.133 Atmósfera Enriquecida con Oxigeno. Para en propósito de este estándar y solamente para el propósito de este estándar, una atmosfera en la cual la concentración de oxigeno exceda 23,5% del volumen.

3.3.138 Área de Cuidado de Paciente. Cualquier porción de la institución de cuidado de salud donde la intención sea examinar o tratar pacientes.

3.3.138.1* Áreas de Cuidado Crítico. Aquellas unidades de cuidado especial, unidades de cuidados intensivos, unidades de cuidados coronarios, laboratorios de angiografía, laboratorios de cateterismos cardíacos, salas de parto, salas de operación, cuartos de recuperación de anestesia, departamentos de emergencia, y áreas similares en las cuales su propósito sea la de realizar procedimientos invasivos a los pacientes y se encuentren conectados a la red aparatos eléctricos relacionados con el tratamiento del paciente.

3.3.138.2* Áreas de Cuidados General. Cuartos de hospitalización, cuartos de examen, cuartos de tratamiento, clínicas, y áreas similares en las cuales su intención sea que el paciente tenga contacto con aparatos ordinarios como sistema de llamado de enfermera, camas eléctricas, lámparas de examen, teléfonos, y aparatos de entretenimiento.

3.3.143 Gas Medico para Pacientes. Gases Distribuidos por tuberías como oxigeno, oxido nitroso, helio, dióxido de carbono, y aire medico que son utilizados en aplicaciones para respiración humana y de calibración de equipos médicos utilizados para la respiración humana.

3.3.144 Sistema de Distribución por Tuberías. Un conjunto de red de tuberías y equipos que comienza e incluye la válvula fuente, sistema de alarmas (máster, área, alarma local), cableado de la señal del switch actuador del sistema de gas a granel (bulk gas system), tubería de interconexión, y todos los demás componentes hasta, e inclusive, las tomas de gas y de vacío.

(8)

Edición 2005 3.3.145 Tuberías. La tubería o conductos del sistema. Las tres clases generales de tuberías son línea principal, montantes, y líneas laterales (ramales).

3.3.145.1 Línea Lateral (Ramal). Esas secciones o porciones del sistema de tubería que sirve un cuarto o grupo de cuartos en el mismo piso de la Institución.

3.3.145.2 Líneas Principales. La tubería que conecta la fuente (bomba, tanque reservorio, etc,) con los montantes o laterales (ramales), o ambos.

3.3.145.3 Montantes. Las tuberías verticales que conectan la línea(s) principal(es) del sistema con las líneas laterales o ramales en los diferentes niveles de la institución.

3.3.148.7* Presión de Trabajo. La presión que no exceda 11.6 Kg/cm2 (200 psig)

3.3.158 Analgesia Relativa. Un estado de sedación y bloqueo parcial de la percepción de dolor, producido en un paciente por la inhalación de concentración de Oxido Nitroso insuficiente para producir pérdida de conciencia (sedación consiente).

3.3.159* Remota. Una fuente del Nivel 3 que suple el sistema que para accesar a ella hay que salir de la unidad o de los múltiples sitios de tratamiento.

3.3.160 Reserva de Suministro. Donde exista, la porción del equipo que automáticamente suple al sistema en el caso de la falla del suplidor operacional. La reserva de suministro solo funcionara en caso de emergencia y no como procedimiento operacional normal.

3.3.167 Punto de Servicio de Entrada. El terminal neumático de un sistema central de vacío de Nivel 3. 3.3.168 Punto se servicio de Salida. El terminal neumático de un sistema de gas para un uso diferente a uso crítico, servicio continuo, gas medico no inflamable para soporte de vida como oxigeno, oxido nitroso, o aire medicinal.

3.3.170* Sitio de Expulsión (descarga) Intencional. Todos los puntos dentro de un perímetro de 0,3 m (1ft) del punto del cual una atmosfera enriquecida con oxigeno es intencionalmente venteada al ambiente. 3.3.171 Estación de Entrada (Toma de Vacío). Un punto de entrada en el sistema de distribución centralizado de vacío médico-quirúrgico en el cual él usuario realiza conexiones y desconexiones.

3.3.172 Estación de Salida (Toma Gas de Presión Positiva). Un punto de salida en el sistema de distribución centralizado de gas medicinal en el cual el usuario realiza conexiones y desconexiones.

3.3.173 Fuente de Suministro.

3.3.173.1 Suministro Operacional. La parte del sistema de suministro que normalmente sirve a los sistemas de tubería. El suministro operacional consiste de un suministro primario, o un suministro primario y secundario. (PIP)

3.3.173.2 Suministro Primario. Aquella parte del equipo de origen que actualmente sirve al sistema. (PIP)

(9)

Edición 2005 3.3.173.3 Suministro de Reserva. Donde provisto, aquella parte del equipo de origen que automáticamente sirve al sistema en caso de ocurrir fallos del suministro operacional primario y secundario. (PIP)

3.3.173.4 Suministro Secundario. Donde provisto, aquella porción del equipo de origen que automáticamente sirve al sistema cuando el suministro primario se agota. (PIP)

3.3.174 Gas Soporte. Nitrógeno o Aire de instrumento que es utilizado en el apoyo de procedimientos médicos y operación de herramientas médico-quirúrgicas, columnas de servicios, y equipos similares y no son respirados como parte de ningún tipo de tratamiento.

3.3.175* Sistemas de Rieles para Gas Médico Montados sobre la Superficie. Un sistema de entrega de gas montado sobre una superficie cuyo propósito es proveer acceso ligero para dos o más gases a través de un sistema de distribución común para proveer múltiples localizaciones de salidas de gases de estación dentro de una habitación para un solo paciente o un área de cuidado crítico.

3.3.176 Iluminación de Tareas. Provisiones para la iluminación mínima requerida que permitirá llevar a cabo las tareas necesarias en las áreas descritas en el Capítulo 4, incluyendo acceso seguro a suministros y equipos y acceso a salidas. (ELS)

3.3.177 Terminal. El extremo de una manga o tubo flexible utilizado en ensamblaje fabricado donde el usuario deberá realizar conexión y desconexión. (PIP)

3.3.178 Tubo.

3.3.178.1* Tubo Endotráqueal. Un tubo para inserción entrando por la boca o nariz hacia la parte superior de la tráquea. (GAS)

3.3.178.2* Tubo de Traqueotomía. Un tubo curvo para la inserción por la tráquea debajo de la laringe durante la ejecución de un procedimiento operativo apropiado (traqueotomía) (GAS)

3.3.179* Operación de Laboratorio Desatendida. Un procedimiento u operación de laboratorio en el cual ninguna persona presente tiene conocimiento relativo a los procedimientos de operaciones y cierres de emergencia. [45, 2004] (LAB)

3.3.180 Punto de Uso. Una ubicación con un número indefinido de salidas y entradas de estaciones arregladas para acceso por el médico durante el tratamiento del paciente. (PIP)

3.3.181* Centro de Utilidad (J box). Un tipo de recinto terminal para utilidades (Ej., servicio de gas, aspiradoras, agua, energía eléctrica) utilizado en espacios de oficina. (PIP)

3.3.180 Punto de Uso Una locación con un número indeterminado de estaciones de salida y entrada (Tomas de gases y vacío) dispuestas para su acceso por el usuario durante el tratamiento de un paciente.

3.3.182 Vaporizador. Una unidad de intercambio de calor diseñada para convertir líquido criogénico a un estado gaseoso. (PIP)

3.3.183* Interface para el manejo de los desechos de gases anestésicos (WAGD Interface). Un dispositivo provisto en la máquina de anestesia para conectar el sistema del manejo de los desechos anestésicos (WAGD) al circuito de respiración del paciente.

(10)

Edición 2005 3.3.184 Evacuación de Desechos de Gases Anestésicos (WAGD). El proceso de captura y manejo de los gases venteados del circuito de respiración del paciente, durante la operación normal del equipo para suministrar gases anestésicos o analgesia.

3.3.185* Ubicaciones Mojadas. El área dentro del área de cuidado de pacientes donde se realice un procedimiento que normalmente está sujeto a condiciones mojadas mientras el paciente está presente incluyendo fluidos permanentes en el piso o empapado del área de trabajo, cualesquiera de cuyas condiciones es íntima al paciente o al personal. (ADM)

Ahora pasemos ver los detalles mas importantes y que no debemos dejar pasar bajo ninguna circunstancia cuando diseñamos o ejecutamos un proyecto de Gases Medicinales y Vacío.

Citare los parágrafos específicos y agregare algunos comentarios explicativos si lo considero pertinente de manera de hacer más fácil su entendimiento.

Capítulo 5 Sistemas de Gas y Vacío

5.1 Sistemas de Gas y Vacío Conducidos por Tuberías Nivel 1.

La NFPA contempla tres (3) niveles de instituciones de servicio de salud, básicamente discriminadas por el riesgo de muerte que corren los pacientes si por algún motivo se interrumpen los gases medicinales.

5.1.1* Aplicabilidad.

5.1.1.1 Estos requisitos deberán aplicar a las facilidades del cuidado de salud que requieran sistemas del Nivel 1 al que se hace referencia en los Capítulos 13 al 21.

5.1.1.2* Dondequiera que aparezcan los términos gas médico o vacío, las provisiones deberán aplicarse a todo sistema de tuberías para oxígeno, óxido nitroso, aire médico, dióxido de carbono, helio, vacíos médicos/quirúrgicos, eliminación de desperdicios de gas anestésico y mezclas de estos. Dondequiera que aparezca el nombre de un servicio específico de gas o vacío, la provisión se aplicará solamente a ese gas. 5.1.1.3 Dondequiera que aparezca el término vacío médico-quirúrgico, las provisiones deberán aplicarse a los sistemas para vacíos médico quirúrgicos de tuberías y a las tuberías en el sistema de eliminación de desperdicios de gas de anestesia (WAGD). Dondequiera que aparezca el nombre de servicio de un vacío específico, la provisión se aplicaran solo a ese servicio de vacío.

5.1.1.4 A un sistema existente que no esté en estricta conformidad con las provisiones de este estándar se le permitirá continuar en uso siempre y cuando la autoridad que tenga jurisdicción haya determinado que tal uso no constituye un riesgo claro a la vida.

Nota: La actualización de un sistema existente, previo a la aplicación de la norma, se le solicitara su actualización solo si el no hacerlo coloca a los pacientes o usuarios en peligro, sin embargo cualquier remodelación, ampliación o reparación del sistema, le será requerido la aplicación cabal de la norma.

(11)

Edición 2005 5.1.2. Naturaleza de Riesgos de Sistemas de Gas y Vacío. Posibles riesgos de fuego y explosión asociados con sistemas de tubería centrales de gas de presión positiva y sistemas de vacíos médico-quirúrgicos serán considerados en el diseño, instalación, prueba, operación y mantenimiento de estos sistemas.

5.1.3* Fuentes Nivel 1.

5.1.3.1 Identificación y Etiquetado del Sistema Central de Suministro.

5.1.3.1.1* Solo los cilindros y envases construidos, probados, y mantenidos en conformidad con las especificaciones y regulaciones del Departamento de Transportación de los Estados Unidos serán permitidos para uso.

5.1.3.1.2 El contenido de los cilindros deberá ser identificado con etiquetas o estarcidos adjuntos nombrando el contenido en conformidad con CGA C-7, Guide to the Preparation of Precautionary Labeling and Marking of Compressed Gas Containers (Manual para la Preparación de Etiquetas de Precaución e Identificación de Envases de Gas Comprimido).

5.1.3.1.3 Envases de líquido deberán tener adicionalmente identificación visible del producto desde todas las direcciones con letras altas de un mínimo de 51 mm (2 pulgadas) de alto, además de una cinta adhesiva de 360 grados a vuelta redonda para envases de líquido médico.

Nota: del parágrafo 5.1.3.1. al 5.1.3.1.3.Se aplicara la regulación nacional de cada país en este particular

5.1.3.1.4 Envases que contengan líquido criogénico deberán ser provistos con conexiones de salida de gas específico en conformidad con CGA V-5, Diameter-Index Safety System (Noninterchangeable Low Pressure Connections for Medical Gas Applications) [Sistema de Seguridad del Índice del Diámetro (Conexiones de Presión Baja no Intercambiables para Aplicaciones de Gas Médico]), o CGA V-1, Compressed Gas Association Standard for Compressed Gas Cylinder Valve Inlet and Outlet Connections (Estándar de la Asociación de Gas Comprimido para Conexiones de Entradas y Salidas de Válvulas de Cilindros de Gas).

5.1.3.1.5 Conexiones de salida de cilindro y de envase de líquido criogénico deberán ser ensamblados de tal manera que formarán parte integral de la válvula(s), que no podrá ser removidas con herramientas ordinarias o diseñadas para que en caso de remoción el punto adjunto resulte inservible.

5.1.3.1.6 Contenido de cilindros y de envases de líquido criogénico deberá ser verificado anterior a su uso. 5.1.3.1.7 Las etiquetas no deberán ser dañadas, alteradas, o removidas, y los accesorios conectados no deberán ser modificados.

5.1.3.1.8 Lugares que contengan gases de presión positiva distintos de oxígeno y aire médico deberán tener sus puertas sustancialmente etiquetadas como sigue:

AVISO

(12)

Edición 2005 NO Fumar o Llama expuesta

Habitación Puede Tener Oxígeno Insuficiente

Abra Puerta y Permita que Ventile el Aire antes de Entrar

5.1.3.1.9 Lugares que contengan sistemas centrales de suministro o cilindros que contengan solo oxígeno o aire médico deberán tener sus puertas rotuladas como sigue:

AVISO

Gases Médicos

NO Fumar o Llama expuesta

5.1.3.2 Operaciones del Sistema Central de Suministro.

5.1.3.2.1 El uso de adaptadores o accesorios de conversión para adaptar un accesorio de gas específico a otro deberá ser prohibido.

5.1.3.2.2 Cilindros y envases deberán ser manipulados en estricta conformidad con 5.1.13.

5.1.3.2.3 Solo los cilindros de gas, envases de envíos reusables, y sus accesorios podrán ser almacenados en cuartos que contengan sistemas centrales de suministro o cilindros de gas.

5.1.3.2.4 Ningún material inflamable, ni cilindros que contengan gases inflamables, ni envases que contengan líquidos inflamables deberán ser almacenados en cuartos con cilindros de gas medicinal.

5.1.3.2.5 Estantes de madera para almacenaje de cilindros deberán ser permitidos.

Nota: La madera deberá ser tratada con retardante al fuego para poder ser utilizada

5.1.3.2.6 Si al momento de recibir los cilindros, los mismos están envueltos, las envolturas deberán ser removidas previo a su almacenaje.

5.1.3.2.7 Cilindros que no están siendo utilizados deberán tener sus tapones de protección de válvulas asegurados debidamente en sitio.

5.1.3.2.8 Cilindros sin las marcas correctas o cuyas marcas y accesorios de gas específico no sean iguales no deberán ser utilizados.

5.1.3.2.9 Unidades de almacenamiento de líquidos criogénicos cuyo propósito es suplir gas a la facilidad no deberá ser utilizado para rellenar otras vasijas para almacenaje de líquido.

5.1.3.2.10 Se deberá ejercer cuidado al manipular cilindros que han sido expuestos a temperaturas de congelación o envases que contengan líquidos criogénicos para prevenir lesiones en la piel.

5.1.3.2.11 Cilindros que contengan gases comprimidos y envases para líquidos volátiles deberán mantenerse lejos de los radiadores, tuberías de vapor y fuentes similares de calor.

(13)

Edición 2005 5.1.3.2.12 Al suministrar tapas para protección de válvulas de cilindros, las mismas deberán ser apretadas firmemente en su lugar con la excepción de que el cilindro esté conectado para uso.

5.1.3.2.13 Los envases no deberán ser almacenados en espacios cerrados apretadamente. 5.1.3.3* Ubicación de Sistema Central de Suministro.

5.1.3.3.1 Sistema central de suministro deberán ser ubicados para conformarse al criterio en 5.1.3.3.1.1 hasta 5.1.3.3.1.12.

5.1.3.3.1.1 A cualquiera de los siguientes sistemas se les debe permitir estar ubicados juntos en el mismo recinto al aire libre:

(1) Múltiples para cilindros de gas sin suministro de reserva (Ver 5.1.3.4.10.) (2) Múltiples para cilindros de gas con suministro de reserva

(3) Múltiples para envases de líquidos criogénicos (Ver 5.1.3.4.12.) (4) Cabezales de reserva para aire de instrumentación (Ver 5.1.3.4.13.)

5.1.3.3.1.2. A cualquiera de los siguientes sistemas se les permitirá estar ubicados juntos en el mismo recinto interior:

(1) Múltiples para cilindros de gas sin suministro de reserva (Ver 5.1.3.4.10.) (2) Múltiples para cilindros de gas con suministro de reserva

(3) Múltiples para envases de líquidos criogénicos (Ver 5.1.3.4.12.) (4) Reservas de emergencia dentro del edificio (Ver 5.1.3.4.15.) (5) Cabezales de reserva para aire de instrumentación (Ver 5.1.3.8.5.)

5.1.3.3.1.3 A cualquiera de los siguientes sistemas se les permitirá estar ubicados juntos en el mismo cuarto:

(1) Fuente de suministros para el compresor de aire médico (Ver 5.1.3.5.3.) (2) Fuentes de vacío médico-quirúrgico (Ver 5.1.3.6.)

(3) Fuentes de eliminación de desperdicios de gas de anestésico (WAGD) (Ver 5.1.3.7.) (4) Fuentes de compresor de aire de instrumentación (Ver 5.1.3.8.)

(5) Cualquier otro compresor, bomba de vacío, o maquinaria impulsada por electricidad

5.1.3.3.1.4 Cualquier sistema mencionado bajo 5.1.3.3.1.3 no deberá ubicarse en el mismo cuarto con cualquier sistema mencionado bajo 5.1.3.3.1.1 o 5.1.3.3.1.2, excepto de cabezales de reserva para aire de instrumentación que estén cumpliendo con 5.1.3.3.1.7 y 5.1.3.8.5 deberán ser permitidos en el mismo cuarto que un compresor de aire de instrumentación.

Nota: Siguiendo el espíritu de la norma, el banco de cilindros (Header-Cabezal) de respaldo de aire medicinal, si lo hubiere, también se le permitirá estar con el compresor de aire medicinal.

5.1.3.3.1.5 Las ubicaciones deberán ser escogidas para permitir acceso a vehículos de entrega y manejo de cilindros (Ej., proximidad a puertos de carga, acceso a elevadores, movimientos de cilindros en áreas públicas).

(14)

Edición 2005 comunicarse con lo siguiente:

(1) Áreas utilizadas para el cuidado de los pacientes en estado crítico (2) Lugares para anestesiar

(3) Ubicaciones de almacenaje de productos inflamables

(4) Habitaciones que contengan contactos eléctricos abiertos o transformadores (5) Tanques de almacenaje para líquidos inflamables o de combustible

(6) Motores (7) Cocinas

(8) Áreas con llamas expuestas

5.1.3.3.1.7 Se deberá prevenir que los cilindros en uso y en almacenaje alcancen temperaturas en exceso de 54˚C (130˚F).

5.1.3.3.1.8 Se deberá prevenir que los sistemas centrales de suministro para óxido nitroso y dióxido de carbono que utilicen cilindros o envases portátiles alcancen temperaturas menores a las recomendadas por el fabricante del sistema de suministro central, pero jamás deberán estar más bajas del -7˚C (20˚F) o mayores que 54˚C (130˚F).

5.1.3.3.1.9 Sistemas centrales de suministro para oxígeno con una capacidad total conectada y en almacenaje de 566,335 L (20,000 pies cúbicos) o más a temperatura y presión estándar (STP) deberán conformarse a NFPA 50, Standard for Bulk Oxygen Systems at Consumer Sites (Estándar para Sistemas de Volumen de Oxígeno en Sitios de Consumo).

5.1.3.3.1.10 Sistemas centrales de suministro para óxido nitroso con una capacidad total conectada y en almacenaje de 1451 kg (3,200 lb) o más deberá conformarse a CGA G-8.1, Standard for Nitrous Oxide Systems at Consumer Sites (Estándar para Sistemas de Óxido Nitroso en Sitios de Consumo).

5.1.3.3.1.11 Sistemas centrales de suministro para dióxido de carbono utilizando envases permanentemente instalados con capacidades de producto mayores de 454 kg (1,000 lb) deberán conformarse a CGA G-6.1, Standard for Insulated Carbon Dioxide Systems at Consumer Sites (Estándar para Sistemas de Dióxido de Carbono Aislado en Sitios de Consumo).

5.1.3.3.1.12 Sistemas centrales de suministro para dióxido de carbono utilizando envases permanentemente instalados con capacidades de productos de 454 kg (1,000 lb) o menos deberá conformarse al CGA G-6.5, Standard for Small, Stationary, Insulated Carbon Dioxide Supply Systems (Estándar para Sistemas de Suministro Pequeños Estacionarios Aislados de Dióxido de Carbono).

5.1.3.3.2 Diseño y Construcción. Lugares para sistemas centrales de suministro y de almacenaje de gases de presión positiva deberán cumplir con los siguientes requisitos:

(1) Ser construidas con acceso para mover cilindros, equipo, y demás, dentro y fuera de la ubicación en remolques manuales que estén en conformidad con 9.5.3.1.1 del NFPA 99

(2) Estar aseguradas con puertas o portones que contengan cerraduras, o que estén de otra manera aseguradas

(3) Si está al aire libre, se deberá proveer con un recinto (pared o cercado) construido de materiales no combustibles

(4) Si está en el interior, se deberán construir y utilizar materiales con acabados o terminaciones no combustibles o de uso limitado de combustible para que todas las paredes, pisos, techos y puertas tengan un

(15)

Edición 2005 índice mínimo de resistencia al fuego de una hora

(5) Deberá cumplir con NFPA 70, National Electrical Code (Código Nacional de Electricidad), para ubicaciones ordinarias, con aparatos eléctricos ubicados en o por encima de 1,520 mm (5 pies) sobre pisos terminados para evitar daño físico

Nota: Prevalecerá el código nacional de cada país.

(6) Ser calentados con métodos indirectos (Ej., vapor, agua caliente), si se requiere calor

(7) Ser provistos de estantes, cadenas, u otras cerraduras para asegurar todos los cilindros, sea que estén conectados, desconectados, llenos o vacíos, y evitar su caída

(8) Ser suministrado con servicio eléctrico que se conforme a los requisitos para sistemas esenciales eléctricos según se describe en el Capítulo 4 de NFPA 99

(9) Tener estantes y soporte, donde provistos, construidos con materiales no combustibles o materiales de uso de inflamabilidad limitada

5.1.3.3.3 Ventilación.

5.1.3.3.3.1 Ventilación de Ubicaciones para Múltiples.

Ubicaciones que contengan sistemas centrales de suministro o utilizados para almacenar envases de gas médico deberán ser ventilados para prevenir la acumulación de gases médicos provenientes de fugas y la operación de mecanismos de seguridad de sobre-presión de múltiples o cilindros de acuerdo con 5.1.3.3.3.1(A) hasta 5.1.3.3.3.1 (G).

(A) Sistemas interiores de suministro deberán tener válvulas de escape ventiladas según lo especificado en 5.1.3.4.6.1 (4) hasta 5.1.3.4.6.1 (9).

(B) Donde el volumen total de gases médicos conectados y en almacenaje es mayor de 84,950 L (3,000 pies cúbicos) en STP, ubicaciones interiores de suministro deberán ser provistas con sistemas dedicados de ventilación mecánica que extraigan aire desde dentro de 300 mm (1 pie) del piso y operen continuamente. Un medio de recuperar el aire debe ser provisto.

(C) El suministro de energía para abanicos mecánicos de ventilación deberán conformarse a los requisitos del sistema esencial eléctrico según se describe en el Capítulo 4 de NFPA 99.

(D) Donde el volumen total de gases médicos conectados y en almacenaje es menor de 84,950 L (3,000 pies cúbicos) a STP o el único gas comprimido en el cuarto es aire médico, se deberá permitir el uso de ventilación natural.

(E) Donde se permita el uso de ventilación natural, deberá consistir de dos aberturas de persianas, cada una con un área libre mínima de 46,500 mm² (72 pulg.²), con una ubicada dentro de 300 mm (1 pie) del piso y uno ubicado dentro de 300 mm (1 pie) del techo.

(F) Aberturas de persianas para ventilación natural no deberán ser ubicadas en pasillos de acceso de salida. (G) Ventilación mecánica deberá ser provista si los requisitos del 5.1.3.3.3.1 (F) no pueden ser satisfechos. Nota: Información a considerar en el momento de decidir el tipo de ventilación a ser utilizada

• Cilindro de alta presión tipo “H” (220 CF) contendrá 7m3

= 250. ft 3 • Oxido Nitroso y Dióxido de Carbono contendrán 15.5 m3

= 550 ft3 • Contenedores de liquido (Dewards) 230 lts = 127.4 m3

= 4.500 ft3

Como vemos es muy fácil almacenar producto y alcanzar esa barrera de los 3.000 ft3 lo que finalmente definirá si requerimos o no sistemas de ventilación dedicados. Ejemplos: 12 cilindros de Oxigeno son 3.000 ft3, 6 cilindros de N2O o CO2 sobrepasan estos 3.000 ft3, limite requerido para requerir ventilación forzada y continua. Sin embargo la norma no especifica la capacidad de este sistema de extracción.

(16)

Edición 2005 5.1.3.3.3.2 Ventilación para Equipo Motriz. Las siguientes ubicaciones de origen deberán ser ventiladas adecuadamente para prevenir la acumulación del calor:

(1) Fuentes de aire médico (Ver 5.1.3.5)

(2) Fuentes de vacío médico-quirúrgico (Ver 5.1.3.6)

(3) Fuentes de eliminación de desperdicios de gas anestésico (WAGD) (Ver 5.1.3.7.1) (4) Fuentes de aire de instrumentación (Ver 5.1.3.8)

5.1.3.3.3.3 Ventilación para Lugares al Aire Libre. Lugares al aire libre rodeados de paredes impermeables deberán tener aberturas de ventilación protegidas ubicadas en la base de cada pared para permitir la circulación libre del aire dentro del recinto. A paredes compartidas con otros recintos o edificios se les permitirá no tener aberturas.

5.1.3.3.4 Almacenaje.

5.1.3.3.4.1 Cilindros de gas médico llenos o vacíos, cuando no estén conectados, deberán estar almacenados en lugares que cumplan con los requisitos en 5.1.3.3.2 hasta 5.1.3.3.3 y se les deberá permitir estar en el mismo cuarto o recinto que sus respectivos sistemas centrales de suministro.

5.1.3.3.4.2 Cilindros, sea que estén llenos o vacíos no se deberán almacenar en recintos que contengan fuentes de compresores de aire médico, sistemas médicos de suministro de vacío, o sistema de suministro WAGD. Solo a los cilindros que se utilizaran como cabezales de reserva para aire de instrumentación que cumplan los requisitos en 5.1.3.8.5 se les permitirá ser almacenados en recintos que contengan compresores de aire de instrumentación.

5.1.3.4* Sistemas Centrales de Suministro. Sistemas centrales de suministro podrán consistir de los siguientes:

(1) Múltiples (centrales Manifolds) de cilindros para cilindros de gas según especificado en 5.1.3.4.10 (2) Múltiples (centrales Manifolds) para envases de líquido criogénico según especificado en 5.1.3.4.12 (3) Sistemas de volumen de líquido criogénico según especificado en 5.1.3.4.13

(4) Sistemas de compresores de aire médico según especificado en 5.1.3.5 (5) Productores de vacíos médico-quirúrgico según especificado en 5.1.3.6 (6) Productores WAGD según especificado en 5.1.3.7

(7) Sistemas de compresores de aire de instrumentación según especificado 5.1.3.8

5.1.3.4.1 Sistemas centrales de suministro deberán obtenerse de un suplidor o fabricante que este familiarizado con el uso y construcción apropiados e instalado de acuerdo con las instrucciones del fabricante.

5.1.3.4.2* Sistemas centrales de suministro para oxígeno, aire médico, óxido nitroso, dióxido de carbono, y cualesquiera otros gases médicos del paciente no deberán ser conectados a tuberías, o utilizados, para cualquier propósito excepto la aplicación del cuidado de paciente. Aire médico solo podrá ser utilizado en la aplicación de respiración humana, y la calibración de aparatos médicos para aplicación respiratoria.

Nota explicativa: En el parágrafo anterior nos indica de manera categórica que el aire medicinal no se debe usar para ninguna otra función en la institución que presta servicios médicos, solo se debe usar para la respiración del paciente o calibración de los

(17)

Edición 2005 esterilización, etc, es necesario utilizar lo que esta previsto como aire de instrumentos, o en el caso de esterilización sistemas dedicados para este fin y que cumplan con los requerimientos establecidos por el fabricante del equipo en cuestión.

5.1.3.4.3 Sistemas centrales de suministro para gases de soporte no deberán ser conducidos por tuberías, o utilizados para, cualquier propósito con excepción de la aplicación de soporte médico.

5.1.3.4.4* Materiales utilizados en sistemas centrales de suministro deberán cumplir con los siguientes requisitos:

(1) En aquellas partes de los sistemas cuyo propósito es manejar oxígeno en presiones de medida estándar mayores de 2070 kPa (300 psi), mangas interconectadas no deberán contener materiales polímeros.

Nota: Debido a que se estaban utilizando mangueras de malla de acero con teflón y se determino que varios accidentes habían ocurrido debido a la reacción del polímero con el oxigeno a presiones superiores de 300 psi, se restringió su uso y las mangueras o pig-tales a ser utilizados en presiones superiores a 300 psi no deben contener ningún polímero.

(2) En aquellas partes del sistema cuyo propósito es manejar oxígeno u óxido nitroso en presiones de medida estándar de menos de 2070 kPa (300 psi), materiales de construcción deberán ser compatibles con oxígeno bajo las temperaturas y presiones a las cuales los componentes pueden ser expuestos en la contención y uso del oxígeno, óxido nitroso, mezclas de estos gases o mezclas que contengan mas de 23.5% de oxígeno.

(3) Si potencialmente expuestos a temperaturas criogénicas, los materiales deberán ser diseñados para servicio a baja temperatura.

(4) Si el propósito es la instalación al aire libre, los materiales deberán ser instalados según los requisitos especificados por el fabricante.

5.1.3.4.5 Reguladores de Presión de Línea Final.

5.1.3.4.5.1 Todos los sistemas centrales de suministro de presión positiva deberán ser provistos con reguladores de presión de línea final dúplex, instalados paralelamente con válvulas de aislamiento ante cada regulador, y una válvula de aislamiento o de retención después de cada regulador permitiendo servicio a cualquiera de los reguladores sin la interrupción del suministro.

5.1.3.4.5.2 Los reguladores de presión de línea requeridos bajo 5.1.3.4.5.1 cuando utilizados para sistemas de volumen de líquido criogénico deberán ser de diseño balanceado.

5.1.3.4.5.3 Los indicadores de presión deberán estar ubicados aguas abajo (lado de paciente o de uso) de cada regulador o inmediatamente aguas abajo de las válvulas de aislamiento para los reguladores.

5.1.3.4.6 Válvulas de Escape.

5.1.3.4.6.1 Todas las válvulas de escape de presión deberán cumplir con los siguientes requisitos: (1) Estar construidas de metales (latón), bronce o acero inoxidable

(2) Estar diseñadas para servicio de gas específico

(3) Tener una ubicación de escape de presión no mayor del máximo de presión de trabajo permitido (MAWP) del componente con el índice menor de presión de trabajo en la parte del sistema protegida

(18)

Edición 2005 (4) Ser ventilada a las afueras del edificio, excepto que las válvulas de escape para sistemas de aire comprimido teniendo menos de 84,950 L (3,000 pies cúbicos) en STP se les permita ser difundidas localmente por medios que no restrinjan su flujo

(5) Tener una línea de descarga de ventilación que no sea más pequeña que el tamaño de una salida de válvula de escape

(6) Donde dos o más válvulas de escape descarguen a una línea de ventilación común su área transversal interna no deberá ser menos que el área transversal añadida de todas las líneas de descarga de ventilación para válvulas de escape servidas

(7) No deberá descargarse en lugares que puedan crear posibles peligros

(8) Tener el terminal de descarga ubicada para abajo tapado para prevenir la entrada de lluvia, nieve o sabandijas

(9) Deberá estar diseñado de acuerdo con ASME B31.3, Pressure Process Piping (Entubado de Proceso de Presión)

5.1.3.4.6.2 Cuando ventilado hacia las afueras al aire libre, los materiales y construcción para líneas de descarga de válvulas de escape deberán ser los mismos que los requeridos para distribución de gas de presión positiva (Ver 5.1.10.1).

5.1.3.4.6.3 Sistemas centrales de suministro para gases de presión positiva deberán incluir una o más válvulas de escape, todas cumpliendo con los siguientes requisitos:

(1) Están localizadas entre cada regulador de línea final y la válvula de origen

2) Tener una ubicación de escape que sea 50% sobre la presión operacional normal del sistema, según se indica en la Tabla 5.1.11 (tabla en pág. 88)

5.1.3.4.6.4 Cuando ventilado hacia afuera líneas de ventilación de válvulas de escape deberán tener etiquetas de acuerdo con 5.1.11.1, en cualquier manera que las distinguiría del conducto de gas médico. 5.1.3.4.7 Presiones Múltiples. Donde un sistema central de suministro provee redes separadas de distribución de tuberías operando a presiones distintas cada red de distribución de tubería deberá cumplir con lo siguiente:

(1) Sistemas de compresores de aire médico: 5.1.3.5.9 (reguladores de presión) y 5.1.9.2.4 (7) (alarma maestra)

(2) Todos los sistemas centrales de suministro: 5.1.3.4.5 (reguladores de presión), 5.1.3.4.6 (válvulas de escape), 5.1.4.4 (válvulas de origen), 5.1.9.2.4 (7) (alarma maestra)

5.1.3.4.8 Señales Locales.

5.1.3.4.8.1 Los siguientes sistemas deberán tener señales locales ubicadas en el equipo de origen: (1) Múltiples para cilindros de gas sin suministro de reserva (Ver 5.1.3.4.10.)

(2) Múltiples para cilindros de gas con suministro de reserva (3) Múltiples para envases de líquido criogénico (Ver 5.1.3.4.12.) (4) Sistemas de volumen de líquido criogénico (Ver 5.1.3.4.13.) (5) Reserva de emergencia dentro del edificio (Ver 5.1.3.4.15.) (6) Cabezales de aire de instrumentación (Ver 5.1.3.4.9.) Nota: Estas señales locales son solo visuales

(19)

Edición 2005 5.1.3.4.8.2 Las señales locales deberán cumplir con los siguientes requisitos:

(1) Proveer solo indicación visual

(2) Estar etiquetados para el servicio y la condición monitoreados

(3) Si el propósito es instalarlo al aire libre, deberá instalarse según los requisitos del fabricante

5.1.3.4.9* Cabezales. En sistemas centrales de suministro que utilicen cilindros que contengan gas o líquido cada cabezal deberá incluir lo siguiente:

(1)* Conexiones de cilindros en el número requerido para la aplicación del cabezal

(2) Un encabezado frontal en el cilindro por cada cilindro construido de materiales en conformidad con 5.1.3.4.4 y provistos por accesorios terminales permanentemente unidos al encabezado frontal del cilindro en conformidad con CGA V-1, Standard for Compressed Gas Cylinder Valve Outlet and Inlet Connections (Estándar para las Conexiones de Entradas y Salidas de Válvulas de Cilindros de Gas Comprimido) (ANSI B57.1)

(3) Un filtro de un material en conformidad con 5.1.3.4.4 para prevenir la intrusión de escombros en los controles del múltiple

(4) Una válvula de cierre de cabezal aguas abajo de la conexión del cilindro más cercano, pero aguas arriba del punto en el cual el cabezal se conecta con el sistema central de suministro

(5) Un indicador de presión indicando la presión del contenido del cabezal

(6) Una válvula de retención para prevenir la circulación en revés entrando al cabezal y para permitir servicio al cabezal.

(7) Si el propósito es para servicio de cilindro de gas, una válvula de retención en cada conexión para el encabezado frontal del cilindro en 5.1.3.4.9 (2) para prevenir la pérdida del gas en caso de que ocurra daño al encabezado frontal del cilindro o la operación de una válvula de escape de cilindro individual.

(8) Si el propósito es para servicio de cilindro de gas, un regulador de presión para reducir la presión del cilindro a una presión intermedia para permitir la operación apropiada de los cabezales primarios y secundarios.

(9) Si el propósito es para servicio con envases de líquido criogénico, una válvula de escape de presión. (10)Válvulas de ventilación, si están integradas a un cabezal, deberán ser ventiladas afuera del edificio según especificado en 5.1.3.4.6.1 (5) hasta 5.1.3.4.6.1 (9) y 5.1.3.4.6.2.

(20)

Edición 2005 5.1.3.4.10* Múltiples (Central o Manifold) para Cilindros de Gas sin Suministro de Reserva.

5.1.3.4.10.1 Los múltiples en esta categoría deberán ubicarse en conformidad con 5.1.3.3.1 y lo siguiente: (1) Si ubicado al aire libre debe instalarse en un recinto utilizado solo con este propósito y situado para cumplir con los requisitos de distancia mínimo en la Figura 5.1.3.4.10.1

(2) Si ubicado en el interior, deberá instalarse dentro de un cuarto utilizado solo con este propósito

5.1.3.4.10.2 Las ubicaciones de los múltiples en esta categoría deberán ser construidos en conformidad con 5.1.3.3.2.

5.1.3.4.10.3 Las ubicaciones de los múltiples en esta categoría deberán ser ventilados en conformidad con 5.1.3.3.3.

5.1.3.4.10.4 Los múltiples en esta categoría deberán consistir de lo siguiente:

(1) Dos cabezales iguales en conformidad con 5.1.3.4.9, cada uno con un número suficiente de conexiones de cilindros de gas para el suministro de un día promedio, pero no menos de dos conexiones, y con los cabezales conectados al ensamblaje del regulador de presión de línea final de tal manera que cada cabezal pueda suplir al sistema.

(2) Válvulas de ventilación, si están integradas al cabezal, ventilando afuera del edificio según especificado en 5.1.3.4.6.1 (5) hasta 5.1.3.4.6.1 (9) y 5.1.3.4.6.2

(3) Una válvula(s) de escape intermedio, conducida por tuberías hacia fuera de acuerdo con 5.1.3.4.6.1 (5) hasta 5.1.3.4.6.1 (9), que protege la tubería entre el regulador de presión del cabezal y el ensamblaje del regulador de presión de línea, y que protege los reguladores de presión de línea de la sobre presurización en

(21)

Edición 2005 caso de que falle un regulador de cabezal

5.1.3.4.10.5 Los múltiples en esta categoría deberán incluir medios automáticos para alternar los dos cabezales para lograr lo siguiente en una operación normal:

(1) Un cabezal es el primario y el otro es el secundario, con ambos siendo capaces de realizar ambas funciones.

(2) Cuando el cabezal primario está sirviendo al sistema, el cabezal secundario estará imposibilitado para servir al sistema.

(3) Cuando el cabezal primario es agotado, el cabezal secundario automáticamente empieza a suplir el sistema.

5.1.3.4.10.6 Los múltiples en esta categoría deberán impulsar una señal local y deberán activar un indicador en todos los paneles de alarma principal cuando o a un punto fijo determinado antes de que el cabezal secundario comience a servir al sistema indicando que una transición ha ocurrido o va a ocurrir.

5.1.3.4.10.7 Si los múltiples están localizados en exteriores, deberán ser instalados según especificado por los requisitos del fabricante.

5.1.3.4.11 Múltiples para Cilindros de Gas con Suministro de Reserva. Ver Figura 5.1.3.4.10.1. 5.1.3.4.11.1 Los múltiples en esta categoría deberán ubicarse en conformidad con 5.1.3.3.1 y lo siguiente: (1) Si ubicados al aire libre, deberá instalarse en un recinto utilizado solo para este propósito y sitiado para cumplir con los requisitos de distancia mínimos en la Figura 5.1.3.4.10.1

(22)

Edición 2005 (2) Si ubicados en el interior, deberán instalarse en un cuarto utilizado solo para este propósito

5.1.3.4.11.2 Los múltiples en esta categoría deberán tener sus cabezales primarios y secundarios ubicados en el mismo recinto.

5.1.3.4.11.3 Al cabezal de reserva se le permitirá estar ubicado en el mismo recinto que los cabezales primarios y secundarios o en otros recintos que cumplan con 5.1.3.4.11.1.

5.1.3.4.11.4 Las ubicaciones de los múltiples en esta categoría deberán ser construido en conformidad con 5.1.3.3.2.

5.1.3.4.11.5 Las ubicaciones de los múltiples en esta categoría deberán ser ventilados en conformidad con 5.1.3.3.3.

5.1.3.4.11.6 Los múltiples en esta categoría deberán consistir de lo siguiente:

(1) Dos cabezales iguales según especificados en 5.1.3.4.9 cada uno teniendo número suficiente de conexiones de cilindros de gas para el suministro de un día promedio, pero no menos de dos conexiones, y con cabezales conectados al ensamblaje del regulador de presión de línea final de tal manera que cualquier cabezal pueda servir al sistema

(2) Un cabezal de reserva según especificado en 5.1.3.4.9 teniendo número suficiente de conexiones para cilindros de gas para el suministro de un día promedio, pero no menos de tres conexiones, y conectado aguas abajo de los cabezales primario/secundario y aguas arriba de los reguladores de presión de línea final (3) Una válvula(s) de escape intermedio, conducido por tuberías, hacia fuera en conformidad con 5.1.3.4.6.1 (5) hasta 5.1.3.4.6.1 (9), que protege a los reguladores de presión de línea de la presión excesiva en caso de fallo del regulador de cabezal.

5.1.3.4.11.7 Los múltiples en esta categoría deberán incluir un medio automático para controlar los tres cabezales para lograr lo siguiente durante una operación normal:

(1) Un cabezal de cilindro de gas es el primario y el otro es el secundario, con ambos siendo capaces de realizar ambas funciones.

(2) Cuando el cabezal primario está supliendo al sistema, el cabezal secundario estará imposibilitado para suplir al sistema.

(3) Cuando el cabezal primario es agotado, el cabezal secundario automáticamente empieza a proveer servicio al sistema.

5.1.3.4.11.8 Los múltiples en esta categoría deberán incluir un medio manual o automático para colocar cualquiera de los cabezales en la función de cabezal primario y al otro en la función de cabezal secundario. 5.1.3.4.11.9 Los múltiples en esta categoría deberán incluir un medio que automáticamente active el cabezal de reserva si por alguna razón los cabezales primarios o secundarios no pueden suplir al sistema.

5.1.3.4.11.10 Los múltiples en esta categoría deberán impulsar una señal local y deberán activar un indicador en todas las alarmas principales bajo las siguientes condiciones:

(1) Cuando o en un punto fijo predeterminado antes que el cabezal secundario comience a suplir al sistema, indicando una transición

(23)

Edición 2005 indicando que la reserva está en uso

(3) Cuando o en un punto fijo predeterminado antes de que el contenido del cabezal de reserva disminuya al suministro de un día, indicando reserva baja

5.1.3.4.11.11 Si los múltiples en esta categoría están ubicados afuera al aire libre, deberán instalarse según especificado por el fabricante.

5.1.3.4.12* Múltiples para Envases de Líquido Criogénico

5.1.3.4.12.1 Los múltiples en esta categoría deberán ubicarse en conformidad con 5.1.3.3.1 y lo siguiente: (1) Si ubicados al aire libre, deberá instalarse en un recinto utilizado solo para este propósito y sitiado para cumplir con los requisitos de distancia mínimos en la Figura 5.1.3.4.10.1

(2) Si ubicados en el interior, deberán ubicarse en un cuarto utilizado solo para este propósito

5.1.3.4.12.2 Los múltiples en esta categoría deberán tener sus cabezales primarios y secundarios ubicados en el mismo recinto.

5.1.3.4.12.3 Al cabezal de reserva se le permitirá estar ubicado en el mismo recinto que los cabezales primarios y secundarios u otros recintos que cumplan con 5.1.3.4.12.1.

5.1.3.4.12.4 Los múltiples en esta categoría deberán consistir de lo siguiente:

(1) Dos cabezales iguales según especificados en 5.1.3.4.9 cada uno por número suficiente de conexiones para envases de líquidos para el suministro de un día promedio, y con cabezales conectados al ensamblaje del regulador de presión de línea final de tal manera que cualquier cabezal pueda suplir al sistema.

(2) Un cabezal de reserva según especificado en 5.1.3.4.9 teniendo número suficiente de conexiones para cilindros de gas para el suministro de un día promedio, pero no menos de tres conexiones, y conectado aguas abajo de los cabezales primario/secundario y aguas arriba de los reguladores de presión de línea final (3) Un escape de presión instalado aguas abajo de la conexión del cabezal de reserva y aguas arriba de la presión de línea final regulando el ensamblaje y fijo al 50% sobre la presión nominal de entrada

(24)

Edición 2005 5.1.3.4.12.5 Los múltiples en esta categoría deberán incluir un medio automático para controlar los tres cabezales para lograr lo siguiente durante una operación normal:

(1) Si provisto con dos cabezales de contenedores de líquido, un cabezal de líquido criogénico es el primario y el otro es secundario, con ambos siendo capaces de ambas funciones.

(2) Si provisto con un cabezal de envase de líquido y un cabezal de cilindro de gas (un arreglo híbrido), el cabezal de líquido es el primario y el cabezal de cilindro de gas es el secundario.

(3) Cuando el cabezal primario está supliendo al sistema el cabezal secundario no podrá suplir al sistema. (4) Cuando el cabezal primario es agotado el cabezal secundario automáticamente comienza a suplir al sistema.

5.1.3.4.12.6 Los múltiples en esta categoría deberán estar equipados con un medio para conservar el gas producido por la evaporación del líquido criogénico en el cabezal secundario (cuando sea provisto). Este mecanismo deberá descargar el gas conservado aguas arriba del sistema del ensamblaje del regulador de línea final.

5.1.3.4.12.7 Los colectores de gas en esta categoría deberán incluir un medio manual o automático para colocar cualquiera de los cabezales en la función de cabezal primario y al otro en la función de cabezal secundario, excepto cuando un múltiple híbrido de líquido/gas es empleado.

5.1.3.4.12.8 Los múltiples en esta categoría deberán incluir un medio que automáticamente active el cabezal de reserva si por alguna razón los cabezales primarios y secundarios no pueden suplir al sistema.

5.1.3.4.12.9 Los múltiples en esta categoría deberán impulsar una señal local y deberán activar un indicador en todas las alarmas principales bajo las siguientes condiciones:

(1) Cuando o en un punto fijo predeterminado antes que el cabezal secundario comience a suplir al sistema, indicando transición

(2) Donde un arreglo híbrido es empleado, cuando o en un punto fijo predeterminado antes de que el contenido del cabezal secundario (cilindro) disminuya hasta la cantidad de suministro de un día promedio indicando baja secundaria

(3) Cuando o en un punto fijo predeterminado antes que el cabezal de reserva comience a suplir al sistema indicando que la reserva está en uso

(4) Cuando o en un punto fijo predeterminado antes de que el contenido del cabezal de reserva disminuya al suministro de un día promedio, indicando reserva baja

5.1.3.4.12.10 A una variante en el múltiple del envase de líquido criogénico se le permitirá tener tres cabezales de cilindros. Esta variante deberá cumplir con los requisitos de 5.1.3.4.12, con la excepción de: (1) La cantidad mínima de conexiones de cilindros requeridas para cada cabezal bajo 5.1.3.4.12.4 (1) deberá ser dos.

(25)

Edición 2005 Figura 5.1.3.4.10.1 Distancia entre un sistema a granel de oxigeno y otros elementos

5.1.3.4.13* Sistemas de Volumen de Líquido Criogénico.

5.1.3.4.13.1 Sistemas de volumen de líquido criogénico deberán tener las siguientes protecciones:

(1) Sistemas de oxígeno que cumplan con NFPA 50, Standard for Bulk Oxygen Systems at Consumer Sites, (Estándar para Sistemas de Volumen de Oxígeno en Lugares de Consumo); NFPA 55, Standard for the Storage, Use, and Handling of Compressed Gases and Cryogenic Fluids in Portable and Stationary Containers,Cilindres, and Tanks (Estándar para el Almacenaje, Uso, y Manejo de Gases Comprimidos y Fluidos Criogénicos en Envases, Cilindros, y Tanques Portátiles y Estacionarios); o el Capítulo 9, Sistemas de Volumen de Oxígeno, del NFPA 50, Edición del 1996.

(2) Ubicación en un recinto construido según especificado en 5.1.3.3.2 (1) hasta 5.1.3.3.2 (3) y 5.1.3.3.2 (5), 5.1.3.3.2 (8), y 5.1.3.3.2 (9)

(26)

Edición 2005 (3) Ubicación en un recinto ventilado según especificado en 5.1.3.3.3.3

(4) Ubicación en conformidad con CGA M-1, Guide for Medical Gas Installations at Consumer Sites (Guía para Instalaciones de Gas Médico en Sitios de Consumo)

(5) Diseños tales que los ítems mencionados en 5.1.3.4.13.2 y los ítems ubicados en áreas de descarga de remolques sean fácilmente visible al personal de entrega durante operaciones de relleno.

(6) Protección contra la sobrepresurización del recipiente de presión durante operaciones de relleno (7) Instalación según lo especificado en 5.1.10.1 hasta 5.1.10.5.7

(8) Instalación por personal cualificado que satisfaga CGA M-1, Guide for Medical Gas Installations at Consumer Sites (Guía para Instalaciones de Gas Médico en Sitios de Consumo)

(9) Instalación en conformidad con las Prácticas Corrientes de Buena Fabricación de la Administración de Alimentos y Drogas (FDA) según se encuentra en 21 CFR 210 y 21 CFR 211 5.1.3.4.13.2 Los siguientes componentes del sistema de volumen deberán estar fácilmente accesibles al personal de entrega:

(1) Conexión de relleno

(2) Válvulas superior e inferior de relleno (3) Válvula de purga de manga

(4) Válvula de ventilación

(5) Válvula de tres vías “Full try/cock” (6) Indicador de nivel de líquido (7) Indicador de la presión del tanque

5.1.3.4.13.3 Sitios del sistema de volumen de líquido criogénico deberán incluir lo siguiente:

(1) Una plataforma de concreto vertido, diseñada para el peso, cargas dinámicas, carga de viento y cargas de superficie, y cumpliendo con los requerimientos sísmicos locales

(2) Anclas permanentes sujetando los componentes a la plataforma en conformidad con los requisitos del diseño

(3) Un recinto completo según indicado en 5.1.3.3.2 (3)

(4) Concreto o piedra triturada completamente rellenando el espacio encerrado

(5) Una plataforma de vehículos para el vehículo de entrega que este en conformidad con NFPA 50, Standard for Bulk Oxygen Systems at Consumer Sites, (Estándar par Sistemas de Volumen de Oxígeno en Lugares de Consumo), y fácilmente accesibles para el suministro de relleno según establecido en CGA M-1, Guide for Medical Gas Installations at Consumer Sites (Guía para Instalaciones de Gas Médico en Sitios de Consumo)

(6) Permitir por lo menos 1 m (3 pies) de espacio para los sistemas de mantenimiento y operación alrededor de envases de almacenaje, vaporizadores, y múltiples que regulan la presión.

(27)

Edición 2005 5.1.3.4.13.4 Las plataformas de equipo y la rampa para el vehículo deberán:

(1) Estar inclinadas para proveer que todo el desagüe se aleje de cualquier edificio, vehículos estacionados, o materiales combustibles.

(2) No tener desagües ubicados dentro de la plataformas o más cercano de 2450 mm (8 pies) del borde de la plataforma.

Nota: En el parágrafo anterior tiene como finalidad aclarar, que si en el área del tanque estacionario o de la rampa donde se estacione el tanquero para llenar al estacionario se sucede un derrame de Oxigeno liquido este no debe en ninguna circunstancia descargar en el drenaje o a la rampa de tránsito de vehículos o estacionamiento de vehículos. Por lo que es menester proveer las pendientes de nivel de estas áreas.

5.1.3.4.13.5 Fuentes de volumen de líquido criogénico deberán consistir de lo siguiente:

(1) Uno o mas recipientes de suministro principales, cuya capacidad deberá ser determinada luego de considerar los requisitos de uso del consumidor, horario de entregas, proximidad de la facilidad a suministros alternos, y el plan de emergencia.

(2) Un indicador de contenido en cada uno de los recipientes principales

(28)

Edición 2005 (3) Un suministro de reserva hecho a tamaño para almacenar una cantidad mayor de reserva que la de un día promedio, con el tamaño apropiado de recipientes o número de cilindros siendo determinados luego de considerar horarios de entrega, proximidad de la facilidad a los suministros alternos, y el plan de emergencia de la facilidad

(4) Por lo menos dos válvulas de escape de recipientes principales y discos de ruptura instalados aguas abajo de una válvula de tres puertos

(5) Una válvula de retención ubicada en la tubería de suministro primario aguas arriba de la intersección con un suministro secundario o suministro de reserva

5.1.3.4.13.6 Fuentes de volumen de líquido criogénico deberán incluir un suministro de reserva, como sigue:

(1) Un segundo recipiente de líquido criogénico o un cabezal de cilindro según especificado en 5.1.3.4.9 teniendo suficientes conexiones de cilindros de gas para el suministro de un día promedio, pero no menos de tres

(2) Un sensor/interruptor activado monitoreando la presión interna de la reserva del recipiente de líquido criogénico (si se ha hecho provisión)

(3) Un indicador de contenido monitoreando los niveles líquidos en el recipiente de la reserva de líquido criogénico (si se ha hecho provisión)

(4) Una válvula de retención para prevenir el flujo en revés al sistema de reserva

(5) Un interruptor de presión monitoreando la presión en el cabezal del cilindro (si se ha hecho provisión) 5.1.3.4.13.7 Fuentes de volumen de líquido criogénico deberán incluir un circuito de llenado que consista de los siguientes componentes y características:

(1) Una conexión de relleno no removible de producto específico en conformidad con CGA V-6, Standard Cryogenic Liquid Transfer Connection (Estándar de Conexión para Transferir Líquidos Criogénicos) (2) Un medio para tapar y asegurar la entrada de la conexión de relleno

(3) Un colador de malla Monel o de construcción en metal con mínimo de 100

(4) Una válvula de retención para prevenir el flujo en revés de un producto desde la entrada de relleno (5) Una válvula de purga con manga de relleno

(6) Soportes que sostengan la tubería de relleno sobre el suelo

(7) Una conexión segura entre el tanque de volumen y la tubería de relleno

(8) Soportes según necesitados para sostener la línea de relleno en su posición durante todas las operaciones relativas al procedimiento de relleno

5.1.3.4.13.8 Fuentes de volumen de líquido criogénico deberán incluir medios automáticos para proveer las siguientes funciones:

(1) Cuando el suministro central este supliendo el sistema, al suministro de reserva se le imposibilitará suplir al sistema hasta que el suministro principal sea reducido a un nivel en o por debajo de la presión activada de reserva.

(2) Cuando el suministro central no pueda suplir al sistema, el suministro de reserva deberá automáticamente comenzar a suplir al sistema.

(3) Donde exista más de un conducto de suministro principal, el sistema deberá operar según descrito en 5.1.3.4.12 para operaciones primarias, secundarias, y de reserva.

(4) Donde existan dos o más conductos criogénicos, los mismos podrán alternarse (e.g. programado por tiempo) en las funciones de primario, secundario, y reserva, proveyendo una cascada operacional (primaria

Referencias

Documento similar