• No se han encontrado resultados

Somos Necesarios

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Somos Necesarios"

Copied!
140
0
0

Texto completo

(1)
(2)

Ensayos sobre participación política juvenil

© Derechos reservados del autor

Francisco Cabrera № 527 Chiclayo – Perú Teléfono: 979463055

rafaelburgab@yahoo.es

Primera edición, Agosto del 2008 500 ejemplares

Se terminó de imprimir el 18 de Agosto del 2008 en Impresos del Norte, Lambayeque - Perú

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú № 2008 - 09594

El contenido de esta publicación se puede citar y reproducir total o parcialmente, citando la fuente, siempre y cuando sea sin fines de lucro y su difusión beneficie a la juventud y a la sociedad civil.

Tus comentarios, sugerencias y propuestas son muy importantes

somosnecesarios@hotmail.com

El Sociólogo Rafael Burga, es egresado de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque – Perú. Su constante preocupación e investigación personal sobre la temática juvenil en el contexto político actual se ven reflejados en esta obra y también en su participación como panelista, conferencista y facilitador en diversos eventos relacionados con jóvenes.

Su carrera profesional la ha desarrollado en diversas ONG’s, ejerciendo paralelamente la docencia en educación superior.

(3)
(4)

Dedicado a mi hija Carmen, heredera de un mundo muy complicado

y a mi sobrino Pepe un ejemplo de lucha y de vida

(5)
(6)

Agradecimientos

Este texto no hubiera podido salir a la luz sin el apoyo firme y desinteresado de grandes amigos, mi reconocimiento para Eduardo Sáenz Falen, Víctor Ayala Izquierdo y Julio César Piscoya Barrera.

A mi esposa Jenny, compañera y amiga, soportando mis noches de insomnio y trabajo nocturno. Del mismo modo a mis inigualables padres Pepe y Fela a mi tía Betty, y a la memoria de mis tías Maruja y Marina, gracias por todo.

Un agradecimiento especial a mi ex catedrático, amigo y colega Dr. César Cardoso Montoya, por la lectura de la versión preliminar de este trabajo. El diálogo fecundo y sus recomendaciones respecto de algunos vacíos investigativos producto de mi condición de novato en estos menesteres, sirvieron para el enriquecimiento de los ensayos y a todas las personas que contribuyeron con esta publicación.

(7)
(8)

Introducción

PARTE I: RAZONES QUE DESMOTIVAN LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA JUVENIL

1- Punto de Partida 17

2- Razones Vivenciales

2.1- ¿Política? No gracias 19

2.2- Creciendo con la crisis de los Partidos Políticos 22 2.3- Los folklóricos y los faranduleros en

la escena política 25

2.4- Con la plata baila el mono 31

2.5- Duros de ideologizar 38

3- Razones Institucionales

3.1- Las Secretarías de Juventudes 49

3.2- Las ONG’D y los jóvenes 55

3.3- La política en la universidad 56

4-Razones Personales

4.1- Los agentes primarios de socialización 62 4.2- Mejor prevenir antes que lamentar 67 4.3- Cansados de las buenas intenciones

que originan migraciones 73

4.4- El individualismo y el hedonismo

en el espacio juvenil 78

5- Para Reflexionar 80

PARTE II: PARTICIPACIÓN Y CAMBIO SOCIAL

1- ¿Qué es la participación? 85

1.1- Participación ciudadana y participación juvenil 86 1.2- Sobre la participación política 87

(9)
(10)

2-Cambio Social 101 2.1- La moda y el consumo 104 a) El lenguaje 105 b) La ropa 108 c) La telefonía celular 109 d) La música 111 2.2- Internet 114 2.3- La televisión 117 2.4- El mercado laboral 120 3- La regla se confirma 124 Referencias Bibliográficas

(11)
(12)

_____________________________________________

INTRODUCCIÓN

Sobre participación política juvenil se ha escrito, se escribe y se habla mucho, sin embargo, es necesario seguir haciéndolo aunque parezca repetitivo, hasta que el tema sea tomado en cuenta de manera objetiva por la sociedad civil y por la sociedad política en su conjunto. “Somos necesarios”, ensayos sobre participación política juvenil, ha sido elaborado en base a una serie de ensayos que pretenden hacer reflexionar a los jóvenes sobre el proceso de devaluación de la política y sobre la imperiosa necesidad de iniciar una verdadera renovación generacional que modifique gradualmente las prácticas políticas vigentes en nuestro país. La idea ha sido profundizar y ordenar algunas razones socializadas y a la vez plantear y explorar otras razones poco analizadas o tomadas en cuenta por los investigadores sociales dedicados al estudio de la juventud, buscando ampliar nuestra comprensión sobre la temática planteada.

Es importante tener en cuenta que la finalidad del texto no es precisamente académica, a pesar que tiene muchos contenidos teóricos e información actualizada, tampoco debe ser visto como un manual; el objetivo final es que se convierta en un instrumento de reflexión, lectura y consulta para los jóvenes, los políticos y todos aquellos interesados en temas juveniles.

El trabajo fue concebido tratando de dar respuesta a tres preguntas fundamentales: ¿Qué razones han determinado el marcado desinterés de los jóvenes para no querer saber nada de política? , ¿La participación de los jóvenes a través de sus diversas organizaciones juveniles ó siendo partícipes de proyectos sociales destinados a jóvenes, puede considerarse como participación política, asumiendo que algunos científicos sociales consideran a todo tipo de participación ó expresión manifiesta como participación política? y finalmente ¿Cuál viene siendo la influencia del cambio social en el hecho que a los jóvenes no les interese la política?

Pensar que la notoria ausencia de jóvenes participando en el mundo político se debe sólo al accionar negativo de los Partidos ó Movimientos y también a decisiones

(13)

_____________________________________________

personales de los jóvenes, sería muy sesgado y poco realista, pues las diversas formas como se ha manifestado su participación social en los últimos años con un marcado sentido apolítico y también el cambio social impulsado por la globalización, constituyen desde mi perspectiva, indicadores importantes que han influenciado en su decisión de alejarse de la práctica política.

El texto está dividido en dos partes. En la primera parte encontraremos la delimitación, el alcance y las teorías más conocidas sobre juventud, para luego entrar de lleno a tratar algunas razones que desde mi punto de vista, desmotivan la participación política juvenil, para tal fin, creí conveniente desarrollar lo que he denominado razones vivenciales, es decir, hechos que han sido parte de la vida cotidiana de los jóvenes, donde encontraremos los siguientes ensayos: ¿Política? No gracias, Creciendo con la crisis de los Partidos Políticos, Los folklóricos y los faranduleros en la escena política, Con la plata baila el mono y Duros de ideologizar.

Posteriormente argumento ciertas razones o prácticas institucionales, que han contribuído y siguen contribuyendo ha acentuar la problemática planteada, para tal efecto desarrollo los ensayos: Las Secretarías de Juventudes, Las ONG’D y los jóvenes y, La política en la Universidad.

Finalmente reflexiono sobre las razones personales que alejaron y alejan a la juventud de la práctica política en los ensayos: Los agentes primarios de socialización, Mejor prevenir antes que lamentar, Cansados de las buenas intenciones que originan migraciones y, El individualismo y el hedonismo en el espacio juvenil, para concluir esta primera parte con algunos apuntes muy interesantes de un estudio comparativo entre anglosajones y latinoamericanos, desarrollado hace algunas décadas por Harry Stark, que a pesar de todo el tiempo transcurrido, creo que tiene mucha vigencia. Si circunscribimos las aseveraciones de Stark a nuestra realidad, entonces podremos comprender por qué seguimos dando vuelta en el mismo círculo y no despegamos hacia un futuro mejor.

En la segunda parte se plantea el tema de la participación y el cambio social. Ambos se convierten en indicadores relevantes para explicar la ausencia de

(14)

_____________________________________________

participación política juvenil. En esta sección encontraremos conceptos referidos a la participación ciudadana, participación juvenil y participación política, que nos permitirán delimitar de manera clara y precisa las diferencias entre estos tipos de participación. De igual manera desarrollo una interesante revisión de la participación política de los jóvenes en el Perú.

El cambio social es otro de los puntos centrales de esta segunda parte, el cual está relacionado simbióticamente con el fenómeno de la globalización, cuya influencia la podemos notar en la moda y el consumo, el lenguaje, la ropa, la telefonía celular, la música, internet, la televisión y en el mercado laboral. Todos los puntos antes mencionados son desarrollados en esta sección.

El texto culmina con el ensayo “La regla se confirma”, es decir, ante la notoria ausencia de jóvenes participando en política, siempre existirá un grupo humano interesado en hacerlo, son pocos pero están allí; como diría el genial matemático alemán Carl Friedrich Gauss “poco, pero selecto”, por ello, propongo la urgente necesidad de trabajar con este inmenso grupo minoritario.

Algunos de los ensayos desarrollados contienen alternativas ó sugerencias personales de cómo generar espacios de participación inclusivos “con” los jóvenes.

Si con este texto logramos generar debates, reflexiones ó modificar algunas anacrónicas prácticas políticas, entonces nos sentiremos satisfechos, pero si logramos que los jóvenes entiendan que realmente son necesarios para renovar las estructuras sociales, económicas, culturales a través de una práctica política decente, honesta y de servicio para la población, entonces la satisfacción será mucho mayor.

(15)
(16)

RAZONES QUE DESMOTIVAN LA

PARTCIPACIÓN POLÍTICA JUVENIL

¿tiene la política culpa que muchos seres humanos se valgan de ella para satisfacer sus apetitos desmedidos de poder y riqueza? No la tiene. Este es un problema moral que si bien puede manifestarse en política rebasa su esfera. (Francisco Miró Quesada Rada)

(17)
(18)

_____________________________________________

1- Punto de Partida

Antes de iniciar el planteamiento de las razones que desde mi particular punto de vista apartan a la juventud de la práctica política, creí necesario y oportuno hacer referencia a dos puntos fundamentales. El primero se refiere a la delimitación, alcance y referentes juveniles del trabajo y; el segundo enfocado a recordar de manera muy somera las diversas perspectivas teóricas sobre juventud, que buscan explicar el rol, el desarrollo biológico, los comportamientos, la convivencia, la integración, el asociacionismo, etc., en esta etapa tan compleja y maravillosa de la vida del ser humano.

El trabajo tiene muy en cuenta que no se puede hablar de una sola juventud sino de varias juventudes, por tanto, el conjunto de ensayos que estructuran el texto, obedecen a perspectivas y razonamientos personales del autor en base a referencias empíricas y teóricas, vivenciadas y tomadas principalmente del comportamiento y el accionar de los jóvenes urbanos y costeños de la década de los noventa, sin negar, claro está, que la lectura analítica planteada haya podido o puede ser vivida en el ámbito rural y en cualquier región del país, asimismo, la aplicabilidad de propuestas tiene la misma lógica, no es excluyente.

En cuanto al segundo punto, se plantea de manera sintética, somera y un tanto conceptual, las teorías más conocidas sobre la juventud, ya que la teoría es imprescindible para analizar y explicar la realidad. En ese sentido encontramos la

Teoría Psicológica, que se basa en el estudio de comportamientos individuales y

colectivos que forman, moldean ó afianzan la personalidad y sexualidad de la juventud.

Por otra parte tenemos las Teorías Sociológicas sobre juventud que constituyen el eje principal del trabajo – sin exclusión de las otras teorías – cuya idea es “comprender el proceso de integración a la comunidad del conjunto de individuos constituídos como juventud” (VENTURO, 2001: 26). Dentro de la gama de puntos de análisis sociológico podemos encontrar los referidos a la moratoria social, análisis

(19)

_____________________________________________

político, el adultocentrismo, la moda, el consumo, los enfoques y programas políticos, las políticas de juventud, entre otros.

Existe también una interesante Perspectiva Histórica que analiza de manera comparativa la presencia, el paso y la significación de la juventud a través de las diversas épocas de la historia del ser humano, tomando como base apreciaciones biológicas, culturales, sociales, etc.

Una de las teorías más conocida es la Teoría Biológica, argumentando que todos los cambios suscitados en las personas se deben a factores hormonales que determinan el crecimiento físico e intelectual de los seres humanos. Es una teoría determinista que desecha cualquier otro tipo de influencia en los procesos de evolución, por tanto, la juventud es parte de un proceso que antecede a la edad madura.

La Teoría Cultural, principalmente influenciada por la antropología, argumenta que la adaptación a las diversas normas, reglas, prácticas, usos o costumbres la adquiere el joven dentro de la sociedad donde desarrolla su vida cotidiana y que lo va preparando para la edad adulta. La Teoría Cultural pone mucho énfasis en el hecho de cómo la sociedad se convierte en paradigmática para los jóvenes, como los trata, forma, guía ó encamina, pues, estos aprendizajes se verán reflejados en su comportamiento como adultos y; finalmente tenemos la Teoría del

Ciclo Vital, que cuestiona el determinismo biológico, sosteniendo que las personas

se desarrollan no sólo por cambios biológicos o por la influencia de factores sociales, sino también por situaciones imprevistas, fortuitas o casuales, por ejemplo, existen niños que a su corta edad asumen roles ajenos a su condición, pasando de la noche a la mañana a asumir el rol de padres, madres o sostenes de familia, por ello, la Teoría del Ciclo Vital, asume que la evolución es un todo global que va desde la concepción hasta la muerte, así que no basta conocer el pasado y el presente de los jóvenes, es necesario establecer una visión de futuro en el sentido de qué adulto estamos formando y esto sólo se logra con una perspectiva global al concebir al ser humano.

(20)

_____________________________________________

2-Razones Vivenciales

2.1- ¿Política? No gracias

Ya no mientan mas nadie creerá en las promesas de políticos se calumniaran y se atacaran después en un almuerzo estarán compatriotas a triunfar que habrá mas libertad que el sueldo alcanzará ya no mientan más Mi partido lo hará.

(Grupo Río)

En el Perú, la política es como nuestro fútbol, dos prácticas con las que convivimos, nos traen muchos sinsabores, conocemos el dramático diagnóstico por el que atraviesan, pero no se ha hecho ni se hace nada por revertir esta situación y no precisamente porque no se haya podido, pareciera qué, tanto la sociedad civil como la clase política1 en el poder o en la oposición optaron por "no querer hacer", lo que demuestra por una parte, la débil participación ciudadana con capacidad de incidencia y por otro lado, la escasa voluntad política para iniciar cambios profundos y transformaciones sostenidas, sucumbiendo ante intereses y ambiciones personales. Esta situación no es novedosa, Basadre decía: "Este grupo de profesionales [los políticos] tienen como objetivo la conquista del poder. Si lo consiguen resultan acompañados por la voluptuosidad, por la adulación, por el exhibicionismo y con

1 El sociólogo peruano Julio Cotler sostiene que en Perú no se puede hablar de clase política, porque los

políticos peruanos aparecen y desaparecen cada cierto tiempo, existiendo una gran volatilidad política. La mayoría de Presidentes, Alcaldes ó Congresistas no tienen y no hacen carrera política, este hecho, según Cotler, hace que no se les pueda considerar dentro de la categoría de clase.

(21)

_____________________________________________

frecuencia por el beneficio económico"2, perdiendo de esta manera la perspectiva de la realidad en que vivimos, siendo calificados por la población con adjetivos muy fuertes: corruptos, ambiciosos, ladrones y particularmente como mentirosos, pues, en sus discursos conocidos actualmente por los jóvenes como "floro"3 barato, prometen grandes transformaciones, argumentando que el Perú tiene mucho futuro y ellos son los Mesías o los elegidos que llevarán al país por la senda del desarrollo. La consigna siempre es "ganar", no importa prometer y no cumplir, al final siempre existirá una justificación, la más común es: ¡no sabíamos que estábamos tan mal!, por ello, con razón González Prada decía: " ¿Qué reformador no se desprestigia en el poder? Los hombres (señaladamente los políticos) no dan lo que prometen…"(GONZÁLEZ PRADA, 1969: 56). Transcurrido sus periodos gubernamentales se van sin pena ni gloria; con un pobre respaldo popular y juicios por doquier, algunos terminan en la cárcel, fugados ó asilados en otro país, de ello nos sobra y nos basta experiencia.

En el mundo de la vida privada y pública, el común de las personas busca proyectar una imagen social respetable, honrada y honesta, a excepción del ambiente lumpen, donde la palabra delincuente, ladrón o corrupto, son sinónimos de prestigio y el más "rankeado"4 es el que mejor status social conserva.

Lamentablemente no sólo en nuestro país, sino también en otros países, los términos política o político, han sido asociados a estos adjetivos lumpenescos, de tal manera que la política es considerada como una actividad sucia, corrupta, hasta delincuencial y el que la ejerce tácitamente se convierte en corrupto ó en una especie de ladrón de cuello y corbata, "salvo honrosas excepciones".

Estudios realizados en el ámbito nacional y local, por prestigiosas compañías investigadoras, dan cuenta que los políticos son las personas más desprestigiadas del país. Uno de los estudios de opinión pública que nos servirá como ejemplo para

2 JOCHAMOWITZ, Luis. "Conversaciones", en diario Perú 21. Lima, Domingo 15 de septiembre del 2004. Pg

12.

3 Floro. m ( botánika) . Acción de pegarse hablando huevadas. / Sinon. Labia / … chorro de palabras que

dan cuenta de una retórica inútil antes que de significados relevantes para el auditorio (VENTURO, 2001: 116, 129).

4 "Rankeado", término utilizado de manera corriente -no exclusiva- en el mundo del hampa, para referirse a los

(22)

_____________________________________________

ratificar lo que venimos argumentando es el realizado por el Instituto de Estudios de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en el primer trimestre del 2007 con los siguientes resultados:

Sólo el 2% de los limeños encuestados cree que los congresistas “siempre o casi siempre” cumplen sus promesas de campaña. El resto opina lo contrario.

Asimismo, el 64% de los consultados considera que “pocas veces” los parlamentarios toman las decisiones adecuadas para el país.

Mientras tanto, el 53% manifiesta que “siempre o casi siempre” los padres de la patria usan sus cargos para beneficio personal. Pero si mencionamos que un 33% de los encuestados cree que “la mayoría de veces” postulan por intereses personales, entonces se concluye que la población tiene el peor concepto de los legisladores. ¿Qué tan honestos u honrados cree que son los congresistas peruanos?. Solamente el 1% señaló que “mucho”, el 24% sostuvo que “algo”, el 46% que “poco” y un 28% que “nada” 5.

Estas percepciones captadas del ciudadano común y corriente sobre los congresistas, seguramente son extensivas para los hombres y mujeres que ocupan cargos políticos en todos los niveles públicos, “salvo excepciones”. Basombrío nos ofrece un relato jocoso y concordante con lo planteado: "estuve en el extraordinario circo de la Tarumba. En una escena de Infausto, uno de los personajes le pregunta a otro de aspecto siniestro, ¿quién eres tú?": "Soy lo peor que existe", le responde. "Ah ya se -le contesta el primero- eres un político"- y el auditorio ríe a rabiar. "No algo peor". "¿Peor que un político? entonces eres el diablo", le contesta dando en el clavo"6 , este divertido relato ratifica la percepción real y cruda que sobre la política y los políticos tiene la gran mayoría de peruanos.

En ese sentido, María Méndez, formula las siguientes interrogantes: "¿Cómo se ha ejercido la política en el Perú? ¿Por qué la gente la considera como una actividad "sucia" e "indigna? ¿Por qué muchos ciudadanos no desean participar de

5http://blog.pucp.edu.pe/media/483/200705012007%20Marzo%20Encuesta%20Congreso.pdf

(23)

_____________________________________________

ella?" Una cita de Basadre sintetiza la respuesta: Paternalismo, patronazgo, personalismo, clientelismo, basados en el intercambio de favores o en relaciones de familia o de servicios, suelen entenderse de los pequeños conciliábulos al manejo de los asuntos generales... Es el mundo de la vara, la coima, la mordida, los ayayeros, los patas, los compadres, los padrinos (Discurso de Jorge Basadre en la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) de 1979" (MÉNDEZ, 2004: 106).

De igual manera, Chávez Granadino, en su texto ¿Los jóvenes a la obra?: Juventud y Participación Política7, formuló una serie de interrogantes a un numeroso grupo de jóvenes, principalmente universitarios, entre las que destacó: "¿Qué piensan ustedes de la política? R.- Es algo sucio" (CHÁVEZ, 1999: 73); fue la primera respuesta, tajante y generacional de las muchas que registró el investigador y que se convierte en la consigna más común y estigmatizada del pensar juvenil sobre la política, la misma que también se ha internalizado y arraigado en el sentido común de un altísimo porcentaje de la población peruana de todas las edades y condición social. Lo más lamentable es que nuestros políticos no han dado muestras de querer revertir con gestos más que con palabras esta situación, al contrario, cada vez más acumulan mayor antipatía y rechazo popular por sus acciones.

2.2- Creciendo con la crisis de los Partidos Políticos

Los jóvenes peruanos principalmente de las generaciones del '70 y '80, hemos crecido escuchando la frase "crisis de los partidos políticos", siendo testigos presenciales del ocaso de una clase política identificada con los llamados Partidos Tradicionales y de la puesta en escena de los llamados independientes (Partidos Políticos, Movimientos Locales, Movimientos Regionales, Frentes, Alianzas), conocidos dentro de la jerga política como outsiders.

Los líderes y la militancia de los Partidos Tradicionales, arremeten contra los Independientes aduciendo que éstos carecen de una sólida organización, no los convoca una ideología determinada, no tienen experiencia de gobierno, sus

(24)

_____________________________________________

principales cuadros son reciclados o disidentes de otros partidos políticos, son espontáneos y surgen en razón de contiendas electorales, por ello, muchos politocólogos los han denominado "Club de Amigos" "Maquinarias Electorales" ó “Partidos Fusibles”,8 con tendencia a desaparecer al finalizar un proceso electoral. Actualmente ante la proximidad de una contienda Presidencial, Parlamentaria, Regional ó Municipal, estos nuevos partidos se están reproduciendo de una forma preocupante; dicho fenómeno fue catalogado irónicamente por Enrique Bernales, en entrevista radial realizada por una cadena nacional, como: "diarrea de nuevos partidos políticos". González Prada, también reflexionaba sobre el tema: "Al aproximarse las elecciones o en vísperas de alguna crisis nacional, brotan agrupaciones que estigmatizan el personalismo y hablan de regenerarnos por la honradez, la verdad y la justicia; pero, a vuelta de programas, de comités, de circulares y de bombos, las tales agrupaciones degeneran en conciliábulos de conspiradores, cuando no en clubs eleccionarios que van a desaparecer en la gran olla de candidaturas oficiales" (GONZÁLEZ PRADA, 1969: 121).

En respuesta a los tradicionales, los outsiders, centran su defensa principalmente, en la historia de fracasos de éstos partidos que tienen presencia y militancia en el país desde muchos años atrás, tales como: Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), Acción Popular (AP) y el Partido Popular Cristiano (PPC); remitiéndose a la historia de sus gestiones gubernamentales desastrosas en el ámbito político, económico, social, educativo, de seguridad, etc, argumentando que son más de lo mismo, que representan la continuidad, por ende, el mantenimiento del status quo y, que se identifican con la derecha, es decir, con los ricos del país.

Argumentar la relación del Partido o del candidato con los ricos, es una práctica antiquísima y que en países pobres como el nuestro, se convierte en un arma importante para restarle votos al rival dentro del amplio colchón electoral conformado por los pobres del Perú. Un ejemplo palpable lo observamos en la Campaña

8 Término utilizado por el politólogo Steven Levitsky.

(25)

_____________________________________________

Presidencial 2006, con un Alan García utilizando este argumento contra Lourdes Flores, que si en definitiva no fue el factor principal para que Flores pierda las elecciones, contribuyó a generar una atmósfera negativa en torno a la candidata. De la misma manera los partidarios de Ollanta Humala quisieron utilizar este argumento contra García en la Segunda Vuelta, recordemos que uno de los más conspicuos humalistas, Daniel Abugattás declaró que Alan García era el candidato de la derecha y estaba negociando con los ricos: “Ese abrazo del oso maravilloso que se dieron (Xavier) Barrón con (Jorge) del Castillo me parece bien, pero creo que por el momento político las señales han sido evidentes”9 .Dicha estrategia no generó el resultado esperado, pues, se configuraron otros elementos que aseguraron la victoria de García y la derrota de Humala.

La ventaja comparativa y competitiva, por llamarla así, de los outsiders, con la que se presentan ante la ciudadanía, radica principalmente en que el candidato o el líder no tiene pasado político, proyecta una imagen de seguridad y mano dura y, en algunos casos profesan una religión determinada. Con estos antecedentes, se convierten en referentes ajenos a todo halo negativo que se ha tejido en torno a la política, despertando en la población la esperanza de una gran transformación para el país.

Sin embargo, no es necesario ser un eximio analista para darse cuenta que en el Perú, ambas tendencias (Tradicionales / Independientes), no han logrado satisfacer las expectativas de la población en su legítima aspiración por ser partícipes de una gran transformación que asegure el desarrollo del país y que les brinde oportunidades reales para mejorar su calidad de vida.

Si nos remontamos al año 1980, fecha del retorno del país al sistema democrático, podemos recordar que durante diez años fuimos gobernados por dos Partidos Tradicionales (Acción Popular y APRA), los últimos 15 años nos gobernaron dos Partidos Independientes (Cambio 90 y Perú Posible), para volver a ser

9 “Abugattás: Alan García es ahora el candidato de los ricos”, en diario La Industria. Chiclayo, 23 de Abril del

(26)

_____________________________________________

gobernados por un partido tradicional (APRA) que encumbró nuevamente a su líder Alan García Pérez en la presidencia de la República para el periodo 2006 2011. Las gestiones gubernamentales del periodo 1990 - 2006, se vieron plagadas de todos los vicios –y hasta más- que supuestamente eran exclusividad de los Partidos Tradicionales y que los outsiders criticaban ácidamente: gobierno mediocre, corrupción, asistencialismo, abuso de poder, espíritu antidemocrático, paternalismo, padrinazgo, tarjetazo, firmas falsas, carnetización, incumplimiento de las leyes, etc, etc, etc, quedando demostrado una vez más, que es muy fácil utilizar términos despectivos para criticar o satanizar, pero una vez en el poder, es muy difícil alejarse o incurrir en los mismos vicios despreciados. Sus experiencias de gobierno han contribuido eficazmente con el hecho que la mayoría de jóvenes peruanos no crean en sus políticos ni en los partidos a quienes representan; en consecuencia, si ambas opciones no han solucionado los problemas del país, resulta lógico que los jóvenes no se inclinen por los Partidos Tradicionales ni por los Nuevos Partidos Políticos Independientes.

2.3- Los folklóricos y los faranduleros en la escena política

Me postularé para la alcaldía y por fin sabré que hace un alcalde

(Homero Simpson)

La política peruana siempre ha estado plagada de personajes pintorescos, pero es a partir de la década del '90 en que aparecen con mayor fuerza una serie de personajes folklóricos, como el ex Presidente de la República Alberto Fujimori, que tenía un disfraz para cada ocasión, para cada pueblo que visitaba, hasta tuvo la osadía de "disfrazarse" de sheriff antes de fugar del país, persiguiendo a su “archiamigo” Vladimiro Montesinos Torres. Este tipo de estrategias pintorescas mezcladas algunas veces con conocimientos históricos y ancestrales, fueron utilizadas también por el ex Presidente Alejandro Toledo en su campaña por el sillón presidencial.

(27)

_____________________________________________

Actualmente ningún aspirante a cargo público de elección popular, ya sea presidencial, regional, municipal o congresal, está libre de convertirse en un personaje folklórico, pues, el marketing político así lo establece y la población subjetivamente lo demanda. Estas estrategias aplicadas fundamentalmente durante la campaña, están dirigidas al imaginario popular de las grandes mayorías. Lo cierto es que algunas veces rayan en la huachafería, en la payasada y en la sensualidad – sexualidad de los electores.

Refrescando la memoria, podemos recordar que dentro del espacio de la farándula internacional, específicamente en la política italiana, se produce la llegada al Parlamento de la actriz porno "La Cicciolina", (cuya vida política había empezado a finales de los setenta) como diputada en el año 1987, representando al Partido Radical Italiano, con más de 20000 votos, utilizando como estrategia política, mostrar abiertamente sus senos. Este fenómeno no podía estar ajeno a nuestra farándula local , conocida dentro de la prensa amarilla (de chismes) como Cholliwood , donde una de sus más connotadas representantes, la “vedette” Susy Díaz, siete años después de la hazaña de la Cicciolina, sin saber siquiera el significado de política y no encontrando mejor estrategia y ventaja competitiva que tatuarse el famoso № 13 (número con el que candidateaba al Parlamento) en el trasero10 , decidió incursionar

10 Portocarrero (2001: 34, 35) explica: “Lo que se le puede llamar “morbo” ó “baja pasión” no es un impulso

primordial, una inclinación innata hacia lo sórdido; mas bien debe ser entendido como una respuesta afectiva a una construcción social, a un conjunto de fantasías estereotipadas que pretenden representar y satisfacer el deseo de la gente. Entonces resulta que al llamar “morbosa” a la disposición que lleva a alguien a colocar efectivamente su fervor donde se le ha enseñado, lo que está haciendo es satanizar al individuo, responsabilizando a su naturaleza o a su propia decisión, de lo que en realidad surge de un aprendizaje, de una educación del deseo. A los hombres se les instruye, por ejemplo, que ver la foto de una mujer desnuda, o incluso sólo algunas partes de ella, es ya “ganarse algo”. Y después se les condena”.

Robin Kirk (1993: 28), comenta: “Un amigo llama al Perú “el país de las nalgas”; no se refiere a una olvidada tribu amazónica, sino a traseros, traseros de mujer. En Perú, los traseros son masivos, de fábula, soles para los planetas menores de senos y piernas. Cada semanario termina con una imagen de “La Calata” – una mujer desnuda cuyos dorsales expuestos sobresalen como yemas de huevo en la sartén de la tinta de imprenta. En esta cultura machista – en la cual el hombre que se olvida de golpear a su esposa puede ser llamado despectivamente “saco largo” - , el trasero es una imagen perversamente misógina”.

Vargas Llosa (2000: 18), relata: “A ratos, de algún vehículo asoma una cabeza masculina y un instante los suyos se encuentran con unos ojos varoniles que le miran los pechos, las piernas o el trasero…Midiéndola, sopesándola, calculando cuanta carne hay en cada una de sus tetas y muslos, cuantos vellos en su pubis y la curva exacta de sus nalgas”; con todos estos argumentos se puede decir que la estrategia implementada por Susy Díaz fue maquiavélicamente inteligente, pues a pesar de su grosería y vulgaridad, logró el impacto deseado en el sector masculino del país.

(28)

_____________________________________________

en el escenario político, llegando a ocupar una curul en el Congreso de la República en el año 1995, por el Movimiento Independiente Agrario (MIA), obteniendo los 10000 votos necesarios para ser “madre de la patria”. Este hecho "emblemático" inspiró a muchos personajes de la farándula a iniciar su "carrera política" y tentar una curul u otro cargo público en los siguientes procesos electorales, preguntándose con mucha lógica ¿Si Susy Díaz pudo llegar al Congreso con la fama de tonta, ignorante y despistada que tiene, entonces por qué yo no puedo hacerlo?11.

La llegada de Susy Díaz al Congreso ratificó el posicionamiento del pragmatismo y la sensualización de la vida política del país, tras una notoria devaluación de las ideologías, las propuestas y el debate de ideas a consecuencia de prácticas políticas desastrosas y de una escasa, por no decir nula, educación y conciencia ciudadana de la población. Por otro lado, contribuyó a posicionar en el imaginario poblacional y el ambiente político la frase: “En el Perú cualquiera puede ser congresista”, que a ciencia cierta tiene mucho de verdad, por ello, acertadamente Bobbio afirma: “Nada es más peligroso para la democracia que el exceso de democracia” (BOBBIO, 1997: 33).

Analizar el rol que juega el aspecto sensual y sexual en la elección democrática de algún representante del pueblo, hombre o mujer, se torna en estos tiempos en un tema trascendental, sobre todo en el ámbito juvenil, ya que actualmente los jóvenes se ven inmersos en un mundo de libertad sexual a veces desmedido; que está incursionando con fuerza en el espacio político, muestra de ello es la campaña para el Senado Belga de la joven Tania Derveaux, quien prometió a todos aquellos que se inscribieran en su lista, disfrutar una de las 40 mil felaciones que tiene en mente realizar dentro del marco de su provocadora campaña electoral por internet12.

11 Estamos seguros que esta pregunta dio vueltas en la cabeza del Chato Grados, El Tongo, Shirley Cherres,

Melcochita, Jimy Santi, entre otros, y en el ámbito presidencial en Jeannette Enmanuel que fue la carta “presidencial” de Perú Posible, que menos mal no compitió.

(29)

_____________________________________________

Cabe recalcar que no pretendo desmerecer las actividades laborales de los personajes de corte popular, dedicados a la música, el folklore, la comicidad, el vedettismo, etc., donde pueden ser muy buenos, pero sí queremos dejar en claro que sus actividades están abismalmente alejadas de un sentido reflexivo, intelectual y político, por ende, distantes de labores gubernamentales y específicamente de la labor legislativa13, que pareciera ser su gran aspiración. Se fijan como "meta" a corto plazo convertirse en parlamentarios, utilizando como estrategia política la proyección de una imagen moderna al estilo de Robin Hood, argumentando que no los mueve apetitos personales, ni políticos, sino el fin supremo de ayudar a los más necesitados, para lo cual percibirán su voluminoso sueldo congresal y en un gesto de desprendimiento lo donarán total o parcialmente a la gente pobre de los Pueblos Jóvenes, de los Asentamientos Humanos, a la población que vive en los cerros, a los albergues, etc., en síntesis a los pobres del Perú. Su generosidad es tan convincente que muchos electores creen en sus promesas y les dan sus votos.

Entre las razones que justifican la presencia de estos personajes en el escenario político, aventurándose a participar en una contienda electoral, podemos plantear las siguientes:

1- El sistema democrático lo permite. A partir de las elecciones Presidenciales y Congresales del 9 de Abril del 2006 se solicita a los candidatos presentar su Hoja de Vida, convirtiéndose en un instrumento novedoso dentro de la política peruana, necesario mas no suficiente, pues, como se sabe, una Hoja de Vida es de fácil adulteración y manipulación 14. Para el analista Fernando Tuesta, el afán

13 La meta es llegar al Congreso, lo que viene después lo solucionan los asesores.

14 En el diario Ojo del 15 de Noviembre del 2006 Pg. 03, aparecía la siguiente noticia. “212 candidatos

“pinochos” mintieron ala inscribirse”, donde se registraba la siguiente información:

Unos 212 candidatos que se presentan para los comicios regionales y municipales entregaron datos falsos en sus hojas de vida, según reveló ayer el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), cuando faltan cinco días para el sufragio… Del total de infractores, 156 ocultaron tener antecedentes penales (por delito de asistencia familiar, contra el honor sexual, peculado, robo, abuso de autoridad), 28 falsearon información académica, 26 mintieron en sus experiencia laboral, uno en cargo popular, y otro en cargo partidario.

Sin embargo, el 99% de los delitos cometidos por aquellos candidatos tienen sentencia cumplida, y en consecuencia no se les puede impedir postular a los comicios de este 19 de noviembre.

(30)

_____________________________________________

de construir un mejor Congreso deja de lado, lamentablemente, aspectos indispensables para la representación política, como la eliminación del voto preferencial, que sólo abre las puertas a out siders o improvisados para que se enganchen con candidatos con quienes no comparten propuestas ni principios, perjudicando la consolidación del nuevo Parlamento.

Del mismo modo, las instituciones responsables tampoco han dado suficiente fuerza e importancia a las elecciones internas de candidatos…En ese contexto, consideró que la aplicación de la hoja de vida confunde la representación política con un concurso público de méritos en el que se piden determinados requisitos de estudios, formación y experiencia, antecedentes penales, entre otros.

A esto, Tuesta agregó que la población no vota por hojas de vida y que nadie tendrá tiempo de revisar las miles de hojas de vida que se publicarán de todos los candidatos al Congreso de la República15.

Sería prudente que el elector peruano antes de sufragar tenga en cuenta las sabias palabras de González Prada: "Si trabajaron que nos enseñen sus obras, si anduvieron por buen camino, que nos señalen sus huellas; si combatieron que nos muestren sus heridas" (GONZÁLEZ PRADA, 1969: 121).

2- Gozan de cierta popularidad y de recursos económicos para afrontar una contienda política ó comprar un lugar expectante en la lista de candidatos oficiales. Ambos detalles los hacen pensar que son suficientes para alcanzar una alta votación y tal vez no se equivoquen, teniendo como punto referencial y paradigmático a Susy Díaz. La prensa amarilla, sobre todo la dedicada a los chismes de la farándula local o nacional, juega un rol importante en este contexto.

3- Los sectores populares y deprimidos que constituyen la mayoría del país, se identifican con estos personajes. Si a ello le adicionamos que sus votos son

Algo más: El JNE autorizó a su procurador a denunciar ante el Ministerio Público a los candidatos que falsearon sus datos. La entidad adelantó que si uno de ellos es elegido, y luego es condenado por delito doloso, tendrá una causal para su vacancia.

(31)

_____________________________________________

emocionales, pasionales, rabiosos, poco reflexivos y capitalizados audazmente por los estrategas políticos, principalmente a través de imágenes, canciones de moda o frases repetitivas y generalmente a través del clientelismo político, entonces, estamos hablando de un atractivo colchón electoral.

4- Los Partidos Políticos que los convocan ó dicho técnicamente, respetando la ley de Partidos Políticos, los "invitan", buscan utilizar la popularidad de estas personas para lograr importantes cargos públicos, sin importarles el papel que puedan desempeñar. Sólo buscan aumentar sus cuotas de poder para negociar con tranquilidad algunos beneficios personales o partidarios. El ex candidato a la Presidencia de la República, Rafael Belaúnde quien aceptó candidatear por Perú Posible y se retiró antes de la contienda electoral presidencial del 2006, calificó esta práctica como un "desprecio total de los Partidos Políticos por la ciudadanía".

5- En el caso específico del Congreso de la República, es una Institución desprestigiada y venida a menos pero con muy atractivos sueldos y gollerías parlamentarias para los aspirantes a una curul. Además con la calidad de parlamentarios que tuvimos en las últimas décadas y que tenemos actualmente, toma mayor vigor la frase: “cualquier persona puede llegar a ser Congresista”. La majestad y prestancia del Congreso de la República están devaluadas. Julio Cotler comenta: "Todos los Congresos en el mundo son mediocres, pero hay un núcleo básico que dirige la vida en el Congreso"16, lamentablemente esa no es

nuestra realidad y aparentemente no la será en mucho tiempo si no se establecen filtros dentro de los partidos políticos para elegir o invitar a personas serias, representativas, honestas, sin problemas judiciales, con trayectoria y experiencia política, profesional, etc., y si la población sigue eligiendo sin mayor capacidad de reflexión y análisis a los legisladores.

16 Entrevista de Mariella Balbi al Sociólogo Julio Cotler, publicada en la Revista Domingo del diario La

(32)

_____________________________________________

El escenario de arribismo e improvisación que se vive dentro de la política peruana, resulta propicio para nuestros “políticos” folklóricos y para los faranduleros. La instrumentalización que hacen los Partidos Políticos con muchos de ellos, sólo para aumentar sus cuotas de poder, ya que estos personajes no harían grandes aportes para su localidad o para el país en el sentido de formular normas, leyes ó Políticas de Estado trascendentales; le restan seriedad a la actividad política, por tanto, este escenario hace que la mayoría de ciudadanos, especialmente los jóvenes, sienten desencanto, desilusión y aversión por la práctica política y por los Partidos Políticos, prefiriendo orientar sus energías y utilizar su tiempo en otras actividades que consideren más atractivas, productivas y dignas, cumpliendo con la democracia asistiendo a las urnas, más por temor a no poder realizar trámites oficiales ó pagar la multa por omisión al voto, que por elegir a un candidato de su preferencia, con el que se identifiquen y en el que puedan confiar, sobre todo, cuando el abanico de postulantes es tan pobre y poco serio.

2.4- Con la plata baila el mono

“Por Dios, por la plata” (Gerardo Saavedra, electo parlamentario por

Perú Posible, el día de su juramentación)

En un país tan crematístico y plutocrático como el Perú, sobre todo en el

ámbito político, donde el común denominador indica que la inmensa mayoría de jóvenes están desempleados o sub empleados, ganando sueldos miserables que solo le permiten sobrevivir 17, resulta lógico que las aspiraciones de algunos de ellos que

17 Luis Alberto Sánchez (1973: 46, 47) decía: En Lima – y en todo el Perú - el ciudadano común, el hombre

de la calle…no sueña: subsiste. (Subrayado del autor).

En esa misma línea, Luis Alarcón en su artículo “Jóvenes, se busca” publicado en el diario Correo del 03 de Diciembre del 2007, Pg. 02, nos proporciona los siguientes datos interesantes: En el Perú, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Hogares 2004, el 45% de los jóvenes sólo trabajaba; 15.9% sólo estudiaba; y 8.5%, hacía lo uno y lo otro a la vez. Un importante contingente de jóvenes (30.5%) no trabajaba si estudiaba. Ni

(33)

_____________________________________________

quieren incursionar en la vida política y competir en una lid electoral, a pesar de la existencia de la recientemente promulgada y poco efectiva Ley 28869, Ley del Concejal Joven18, queden truncadas por su escasa, por no decir nula, capacidad

económica para afrontar una campaña electoral, ó por no poder “comprar” un lugar expectante dentro de la lista oficial, pues, como bien expresa Zovatto “… el costo creciente de las campañas electorales, provoca que la incidencia del dinero sea cada vez más determinante. Como se suele decir en los Estados Unidos “no hay campañas

contar lo que ha resumido Chacaltana: la mayoría de jóvenes ocupados trabaja en actividades informales siendo pocos los que pueden acceder a un empleo formal.

18 “Es una forma de discriminación positiva que permitirá cumplir con el objetivo de atraer a la juventud hacia la

política”. Con esas palabras el presidente Alan García, justificó la promulgación de la Ley 28869 que promueve la participación de la juventud en las listas de candidatos para regidores provinciales y distritales. Indicó que esta norma intenta disminuir una continuada desigualdad representativa de los ciudadanos menores de 29 años, quienes “superan el 37% de los electores y, sin embargo, tienen apenas el 5% de las 12 mil regidurías en todas las municipalidades nacionales” (www.elcomercio.com.pe).

Dicha Ley fue aprobada por el Congreso de la República el 10 de Agosto del 2007 con 102 votos a favor, 1 en contra y 6 abstenciones, estableciendo el 20% de cuota para la participación de jóvenes menores de 29 años. Nuestra apreciación personal es que al igual que la Creación del CONAJU y la ley que establecía la cuota de género, ha sido promulgada para dar la impresión que se desea renovar la política nacional y para entretener a la juventud. Ha quedado demostrado que la gran mayoría de jóvenes han sido invitados como “relleno” dentro de la lista sólo por cumplir con la ley electoral y no quedar marginados de la contienda por la tan temida “tacha” convirtiéndose sólo en una participación simbólica: ”…se refiere a las situaciones donde parece que a las personas se les da la oportunidad de participar, cuando, en efecto, su participación no tiene efecto alguno en la toma de decisiones” (Asociación canadiense de salud mental, OPS, OMS. Manual de participación juvenil: Trabajando con jóvenes. Una guía para la participación juvenil en la toma de decisiones. Washington: ACSM, OPS, 2003. Pg 11).

Esta situación ya venía siendo advertida por el CONAJU: “La nueva Ley del Concejal Joven no servirá para promover que los menores de 29 años ocupen cargos en las gerencias de las municipalidades, según denunció Judith Puente de la Mata, presidenta del Consejo Nacional de la Juventud (CONAJU), quien aseguró que el 65,9% de los jóvenes que postulan en las elecciones municipales del próximo 19 de noviembre no tiene ninguna posibilidad de ser elegido, mientras que sólo el 2,7% tiene una alta probabilidad. Esto se debe a que en la mayoría de los casos ocupan los últimos lugares de las listas… lamentó que los partidos solo hayan colocado a los jóvenes en sus listas para que estas no sean tachadas del Jurado Nacional de Elecciones (JNE). De los 361 candidatos jóvenes a regidores que postulan en las provincias evaluadas, 238 no tienen ninguna posibilidad de resultar electos. (www.larepublica.com.pe/component/option). Creemos que muchos de estos jóvenes realmente no estaban preparados para asumir un cargo público, porque la mayoría de movimientos o partidos fusibles que se forman para una contienda electoral específica como es el caso de las elecciones municipales, ni siquiera forman a sus jóvenes, pues, precisamente son convocados sólo para esa contienda electoral y a veces de último momento, por lazos amicales, recomendaciones ó porque finalmente no existía otra opción.

Lo positivo dentro de todo lo negativo que hemos venido mencionando, es que la ley ya está promulgada y las limitaciones o desventajas que han quedado al descubierto en perjuicio de la juventud durante el proceso electoral pasado, hay que analizarlas fríamente y proponer alternativas serias y viables para revertir la situación en beneficio de los jóvenes que desean y anhelan servir a su comunidad a través de la praxis política. Sería prudente que los partidos o movimientos políticos vayan captando y formando desde ahora a los jóvenes para participar en las próximas contiendas electorales, adoptando mecanismos internos.

(34)

_____________________________________________

derrotadas sino empobrecidas”…debido al progresivo encarecimiento de las campañas electorales, cada vez más apoyadas en la mercadotecnia, asesores extranjeros, encuestas y “focus groups”, los gastos político electorales han experimentado un crecimiento exponencial…” (ZOVATTO, 2003: 9, 14).

Si además tenemos en cuenta que la meritocracia en todos los ámbitos del quehacer nacional y específicamente en el político, no es un indicador importante a tener en cuenta, tanto en los llamados Partidos Tradicionales como en los Independientes, los mecanismos de ascenso o movilidad social para los jóvenes dentro de las estructuras político partidarias son casi inexistentes y, si es que los hay, se tornan dificultosos, negándose así la oportunidad a nuevos rostros jóvenes de salir a la luz. Otra de las trabas existentes deriva de las órdenes centralizadas y jerarquizadas de la cúpula partidaria y de los padrinazgos, que por lo general terminan imponiendo, mediante las “argollas” al “ahijado” preferido.

La marginación de la juventud mediante este tipo de prácticas institucionalizadas en el mundo político, origina decepciones y frustraciones, tanto para los jóvenes que las han vivenciado, como para los espectadores (simpatizantes), que se encuentran en la dicotomía de integrarse o no integrarse a una estructura político partidaria y que a través de la socialización de dichas experiencias negativas están al tanto de esta situación. Sentirse excluído por no contar con recursos económicos suficientes, contribuirá a solidificar aún más la idea que la Participación Política es una actividad netamente comercial y lejana para los jóvenes, como lo señalaba Nicolás Lynch en una mesa redonda transmitida por señal televisiva del Estado, “En el Perú el indicador de buenos negocios no es la competitividad sino los buenos amigos en política”. Esta concepción monetarista de la política y los casos vivenciados en la historia de nuestro país, hace que los jóvenes y la población en general la perciban como una actividad que no está orientada al servicio de la

(35)

_____________________________________________

población19, sino que mas bien sirve para enriquecerse y recuperar lo invertido en la campaña electoral ó pagar favores a los mecenas que aportaron y apostaron por el candidato. La situación descrita es sin duda alguna, uno de los tantos indicadores explicativos de la escasa presencia de jóvenes ejerciendo cargos políticos, así por ejemplo tenemos que de 12384 autoridades que fueron elegidas para el periodo 2003 – 2006, sólo el 7,5%, es decir, 938 autoridades eran jóvenes. Para el periodo 2007 – 2010, tenemos que de 12468 autoridades elegidas (incluidas las elecciones complementarias), el 13.36% son autoridades jóvenes, es decir, 1666 jóvenes, cifra que no es tan alentadora para permitirnos soñar con un cambio generacional sostenido a mediano y largo plazo. Para apreciarlo mejor revisemos los siguientes cuadros:

CUADRO № 01

AUTORIDADES JÓVENES PERIODO 2003 – 2006

Cargo Público № Jóvenes Electos

Regidor 880

Alcalde 45

Consejero 8

Accesitario 5

Total 938

Fuente: Seminario “Organizaciones Juveniles y Liderazgos Locales” (ver referencias bibliográficas).

19 “Todo gobernante está obligado moralmente a servir a los demás, la única razón moral que justifica la

acción política es la capacidad de servir a los demás, como decía Platón” (MIRO QUESADA RADA, Francisco. “La ideología de la desideologización”. s/f).

(36)

_____________________________________________

CUADRO № 02

AUTORIDADES JÓVENES PERIODO 2007 – 2010

Cargo Público № Jóvenes Electos

Regidor 1609

Alcalde 31

Vice Pte. Regional 1

Consejero 25

Total 1666

Fuente: Web Site del Jurado Nacional de Elecciones Elaboración: El investigador.

En estos tiempos en que se vive el boom de las comunicaciones, del acceso en tiempo real y de la publicidad televisiva y radial, el rol de los Medios de Comunicación es preponderante en una campaña electoral. Los jóvenes que aspiran a un cargo político de elección popular, lamentablemente no cuenta con los medios económicos para afrontar gastos publicitarios, por ende, si éstos no muestran su imagen, los electores no saben quienes son y tampoco conocen sus propuestas, las posibilidades de ser elegidos son casi nulas. Por otro lado las minúsculas franjas electorales, son poco eficaces frente a la publicidad apabullante y repetitiva de quienes si pueden costear una campaña publicitaria, salvo que empleen algunas estrategias innovadoras para promocionar su imagen dentro del electorado. La imagen se ha convertido dentro de la escena política, en un ícono fundamental, como expresa Zovatto “en tiempos de la videopolítica20 es precisamente en la televisión donde se juega la suerte de las campañas y, por ende, donde se hacen las mayores

20 Sostiene Sartori: “Así pues, el término vídeo - política (tal vez acuñado por mí) hace referencia sólo a uno

de los múltiples aspectos del poder del video: su incidencia en los procesos políticos, y con ello una radical transformación de cómo “ser políticos” y de cómo “gestionar la política”. Entendemos que la video – política no caracteriza sólo a la democracia. El poder de la imagen está también a disposición de las dictaduras” (SARTORI, 2004: 70).

(37)

_____________________________________________

erogaciones de dinero (en muchos países entre el 40 y 70% del total de gastos) (ZOVATTO, 2003: 70). El dinero en el mundo político es muy importante, pero lo que nos parece incorrecto y además injusto, es que muchos jóvenes líderes con excelente prospectiva política, ven rezagadas sus aspiraciones de iniciar una carrera político partidaria, de servicio para su pueblo, por no contar con los suficientes recursos económicos para afrontar una campaña electoral.

En escenarios políticos como el nuestro, la meritocracia sucumbe ante la plutocracia, “… si bien el dinero no asegura automáticamente ganar las elecciones, existen sin embargo evidencias apabullantes acerca de la enorme influencia que tiene en materia política electoral. El dinero si compra votos y no sólo en los Estados Unidos. Como solía expresar con cinismo Carlos Hank González, ex ministro mexicano “un político pobre es un pobre político”. Debido a que para muchos esta afirmación es correcta, ello determina entonces que enfrentados con la necesidad de conseguir grandes sumas de dinero, numerosos partidos y/o candidatos estén dispuestos a todo con tal de obtener los recursos financieros necesarios para hacer frente a sus costosas campañas electorales, incluso a comprometerse a pagar favores una vez que llegan al poder o en caso de reelección, de mantenerse en el” (ZOVATTO, 2003: 16), situación que conlleva a la materialización de muchos actos de corrupción vinculados directa y tácitamente con la política, que son el pan de cada día en los noticieros televisivos radiales o prensa escrita, al respecto, Rizo Patrón (1987), citado por Iwasaki, dice: “Enfrentamos cotidianamente toda forma de corrupción, bajo la forma del robo, del soborno, del chantaje, del abuso de autoridad y de fuerza. Constatamos que la praxis nacional se ejerce por encima de toda ley desde los estratos sociales superiores a los inferiores incluyendo funcionarios y políticos. Sabemos que las nociones de ‘bien’ o ‘mal’ parecen carecer de sentido, siendo las guías de la acción la ‘utilidad’, la ‘conveniencia’ y el ‘provecho’ personal o partidario” (IWASAKI, 1998: 112).

(38)

_____________________________________________

El rol que debe jugar las sociedad civil como impulsora de cambio social, debe ir a la par con la normatividad establecida, lo mismo debe suceder con los partidos políticos: “las reformas legales e institucionales serán poco efectivas si las mismas no son acompañadas del necesario cambio en la manera de hacer política, es decir en la actitud, los valores y el comportamiento mismo de los políticos, para dejar de lado de una vez por todas, el modelo de “políticos de negocio” ” (ZOVATTO, 2003: 71); rescatando fundamentalmente el lado humano del quehacer político21 y teniendo

cuidado de adherirse a determinadas teorías ó aplicar ciertos procesos que traen consigo la novedosas tendencias mundiales, sin analizar su compatibilidad con la Realidad Nacional, pensando que son la panacea, tales como, “Tercera Ola”, “Calidad Total”, “Organizaciones Inteligentes”, “Quinta Disciplina”, “Reingeniería”, etc., esta última muy de moda y propuesta dentro de algunas organizaciones políticas, pero que como bien cita Kriegel y Brandt “La reingeniería no es un lecho de rosas… Algunas estadísticas dicen que siete de cada diez iniciativas de reingeniería fracasan… el 75 por ciento de los intentos de reingeniería fracasan porque el cambio se concentra en los procesos…y no en las personas que deben aplicar el cambio” (KRIEGEL y BRANDT, 1996: 4, 6).

Se han propuesto algunas formulas interesantes para reducir la influencia del dinero en la política,22 sin embargo, todo depende de la normatividad que rige el quehacer de los partidos políticos y los procesos eleccionarios; también de la transparencia que deben tener estas organizaciones en relación con el dinero que recaudan,23 sobre todo, tener cuidado con los aportes que reciben de personas o instituciones de no tan buena reputación. La idea que no se puede hacer política sin

21 La política es el mundo de las ideas, de las propuestas y de las alternativas, una mezcla de teoría y práctica.

Consiste en una propuesta para mejorar la condición humana y así como es obligación de todo político el hacer, también lo es el saber. La política es verbo, es palabra y, en ese sentido, es profundamente humana, pero también es lucha por el poder e integración social. (Miró Quesada, Ob Cit. s/f).

22 Para mayores referencias se sugiere consultar el texto de Daniel Zovatto, Dinero y Política en América

Latina: Una visión comparada.

23 Se ha visto casos en los cuales muchas personas que no han aportado con un sol para la campaña política

aparecen como si lo hubieran hecho. Esto sucede porque los partidos en su afán por justificar dinero utilizado en campaña cuya procedencia no se puede revelar, recurren a sus padrones consignando ciertos montos como si sus afiliados los hubieran dado

(39)

_____________________________________________

cantidades voluminosas de dinero puede ir cambiando gradualmente si los partidos políticos empiezan a promocionar nuevos líderes jóvenes que hayan sido formados en sus filas, con el afán de servir a su comunidad, dándoles autonomía, apoyándolos en sus propuestas, requerimientos, iniciativas y por qué no con publicidad electoral cuando la ocasión lo amerite. Un gran gesto de apertura a las nuevas generaciones jóvenes por parte de los partidos políticos, sería impulsar debates internos, interpartidarios y públicos la Ley del Concejal Joven, recogiendo propuestas e ideas viables trabajadas con la juventud y en la medida de lo posible, introducir un proyecto de modificatoria de la Ley, incluyendo puntos que permitan mayores posibilidades para los jóvenes de ser elegidos democraticamente. A la par, deberían establecer una mayor alternancia de la juventud dentro de las estructuras internas partidarias. Si las cúpulas partidarias apostaran por los jóvenes a través de propuestas normativas internas y si es necesario modificando estatutos, idearios, programas, principios, etc, para incentivar una mayor participación política de la juventud estarían haciendo un gran aporte no sólo para impulsar la renovación política generacional, sino para cambiar las viejas prácticas políticas que se han venido y se vienen dando en el país. ¿Será posible esto?

2.5- Duros de ideologizar

Existen personas que se han empecinado en “matar a las ideologías” seguramente porque no entienden su significado y sentido, o porque consideran que algunas son peligrosas para su concepción del mundo y de la vida, así como para sus intereses particulares ,porque ponen en tela de juicio aquellas visiones del mundo y los fundamentos que sirven para justificar intereses de grupos de poder que, por lo general, tienen el control de la riqueza

(40)

_____________________________________________

Desde el siglo XIX el ABC de la política sostiene que la ideología24 es uno de los elementos principales de todo Partido Político, “puesto que un partido puede existir sin programa, pero dificilmente existirá sin que se base en una ideología común, aunque no sea exclusiva”25.

Las principales corrientes ideológicas: liberalismo, socialismo, comunismo, populismo, y en los últimos tiempos el neoliberalismo, por nombrar las más conocidas, se agruparon en dos grandes categorías o tendencias: la izquierda y la

derecha 26, tomando mucha vigencia en las últimas décadas “el centro”, como

punto intermedio entre estas dos tendencias políticas, pregonando principalmente la Tercera Vía 27, cuyo mentor, Anthony Giddens, dice de ésta: “… la meta general de la

política de la tercera vía debería ser ayudar a los ciudadanos a guiarse en las grandes

24 Ideología: Conjunto de ideas, creencias y modos de pensar característicos de un grupo, nación, clase,

casta, profesión u ocupación, secta religiosa, partido político, etc. Estas ideologías están condicionadas y determinadas por la situación geográfica y climática, por las actividades habituales y por el medio cultural de sus respectivos grupos. No se excluyen mutuamente de un modo necesario y pueden invadirse recíprocamente (PRATT, 1997).

La ideología es una construcción teórica que pretende una concepción del mundo, de la naturaleza, del ser humano en su proceso de supervivencia, en sus relaciones entre sí y con su medio; que tiene métodos para escudriñar la realidad, comprenderla y a la postre conservarla, modificarla o transformarla. (Breña, Rolando. De lo divino y de lo humano, en diario Correo, Lambayeque, del 21/04/06 Pg. 15.)

25 Los Partidos Políticos. Barcelona: Salvat Editores, 1973. Pg. 77

26 Ala izquierda: expresión que designa a los partidos radicales extremos en los Estados democráticos y que

procede de su colocación en el hemiciclo de los cuerpos legislativos europeos. Generalmente comprende a los socialistas, comunistas y demás partidos que defienden un programa revolucionario basado en la abolición del capitalismo. Se emplea por extensión para designar a los elementos de cualquier organización que dentro de ella defienden el programa más radical. La expresión ala derecha (q.vid.) se emplea para designar a los partidos o sectores conservadores contrarios (PRATT, 1997).

Desde sus inicios, a finales del siglo XVIII, la distinción entre izquierda y derecha ha resultado ambigua y difícil de concretar, pero se resiste obstinadamente a desaparecer… La izquierda y la derecha también han cambiado sus significados a lo largo del tiempo. Una ojeada al desarrollo del pensamiento político muestra que las mismas ideas han sido consideradas de izquierdas en determinados periodos y de derechas en otros (GIDDENS, 2000: 51 (a) ).

27 Carlos Fernández Fontenoy (2000: 56 - 58), politocólogo, analiza el texto de Giddens con apuntes muy

interesantes que resumimos a continuación: Tercera vía (ni tan expansionista del gasto social, ni neoliberal) que les permita poner en práctica parte de sus proyectos políticos y sociales… Giddens llega a plantear el tema del individualismo desde una sugestiva perspectiva, entendiéndolo no como una postura egoísta sino como una búsqueda y necesidad de autorrealización personal, existencial…Aborda también el tema de Protección a los desocupados y la asunción de una mayor “responsabilidad” individual… La tercera vía es un conjunto de propuestas teóricas y prácticas cuyo objetivo consiste en responder a una serie de problemas surgidos en estados de bienestar avanzados, prósperos económicamente, y donde la mayoría de las personas tienen resueltas sus necesidades “materiales” básicas (alimentación, vivienda, salud y educación). De ahí que sus problemas sean de otra índole: la preocupación por los asuntos económicos (valores de escasez) se ha ido trasladando a los de una mejor calidad de vida (valores posmaterialistas): ecología, derechos humanos, trabajo con sentido o libertad sexual. Sus detractores la llaman la Nueva Derecha, que busca la humanización de la Globalización Neoliberal.

(41)

_____________________________________________

revoluciones de nuestro tiempo: la globalización, las transformaciones de la vida personal y nuestra relación con la naturaleza” (GIDDENS, 2000: 80 (a)). La tercera vía está vinculada estrechamente con la renovación de la socialdemocracia en Inglaterra. Sus principios también han sido adoptados por algunas agrupaciones o líderes políticos peruanos aunque sólo en teoría y como parte de sus discursos de impacto demagógico. Estos principios y valores se resumen en: “Igualdad (como inclusión), protección de los débiles, libertad como autonomía, ningún derecho sin responsabilidad, ninguna autoridad sin democracia, pluralismo político y conservadurismo filosófico” 28.

Benjamín H. Constant, señalaba en 1816: “Un partido es una reunión de hombres que profesan una misma doctrina política”. Esta visión de los partidos, congruente con el estadio de organización de las tendencias políticas a principios del siglo XIX, los asimila a las sociedades de pensamiento… Lo esencial aquí es el ideal político, la ideología… El gran peso de la ideología y el escaso valor dado a la organización son también visibles en la concepción de Karl Marx y Friedrich Engels 29. Esta concepción perduró por mucho tiempo dentro de los partidos políticos llamados tradicionales, hasta que se dieron cuenta que no todo era ideología y la compatibilizaron con el aspecto organizativo para poder competir y afrontar campañas electorales frente a los nuevos partidos o movimientos independientes (outsiders), que se convirtieron en la antítesis de los partidos tradicionales, pregonando la acción antes que la palabra, el hacer y luego explicar por qué se hizo sin consulta previa, aunque las consecuencias hayan podido ser negativas, asumiendo actitudes paternalistas y autoritarias. Al respecto Miro Quesada argumenta: “Esta tendencia tiene sus raíces en aquellas corrientes mecanicistas y organicistas que desembocaron luego en un pragmatismo burdo y que durante mucho tiempo predominaron en el pensamiento político y sociológico contemporáneo. En estos momentos a cobrado vigencia. Es una corriente que pone especial énfasis y

28 Ibid

Referencias

Documento similar

Por lo anterior, el BLOG se transformó progresivamente en una plataforma de ensayo y experimentación para nuestro equipo de trabajo, espacio de actividad y encuentro entre

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

Se estima una distancia de más de 11 millones de años luz hablando de una cantidad de sistemas solares que no tendrían espacio en nuestra mente y esto solo hablando del grupo

159 Diseña un programa que lea una cadena y un número entero k y nos diga si alguna de sus palabras tiene una longitud de k caracteres.. 160 Diseña un programa que lea una cadena y

En el capítulo de desventajas o posibles inconvenientes que ofrece la forma del Organismo autónomo figura la rigidez de su régimen jurídico, absorbentemente de Derecho público por

Así, lo que hago es aprovechar este lienzo en blanco para construir mi propio recuerdo, además uso el fondo blanco para hablar de la luz como lo que es un instante

información, como una tendencia del informador hacia la recta averiguación y contrastación suficiente de los hechos y se aboga por la exigencia de un plus de diligencia al

_Solo hay una manera de vencer a satanás no soltarse de mano de Jesús es la única manera de vencer a satanás. _Entonces el hombre espiritual su enemigo más peligroso es satanás