• No se han encontrado resultados

El Que Dijo Si y El Que Dijo No Brecht

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "El Que Dijo Si y El Que Dijo No Brecht"

Copied!
22
0
0

Texto completo

(1)

EL QUE DIJO SÍ

Y

EL QUE DIJO NO

Bertolt Brecht

_____________________________________________________

Fuente: Universidad de Puerto Rico. Departamento de Drama. Seminario Multidisciplinario José Emilio González (SMJEG).

Facultad de Humanidades UPR-RP

Biblioteca Virtual OMEGALFA

(2)

El que dijo que sí fue escrita por Brecht en 1930, sobre la base de

una pieza japonesa, Taniko, de la cual conocía la adaptación in-glesa de Arthur Waley. Representada en el Instituto Pedagógico de Berlín en 1930, con música de Kuirt Weill, la pequeña ópera suscitó reacciones encontradas entre el público que asistió a las representaciones. Ello indujo a Brecht a reescribir su primera ver-sión, y a agregarle una segunda pieza: El que dijo no, en la que se ofrece una solución distinta al problema planteado en la primera obra.

PERSONAJES

EL MAESTRO LA MADRE EL NIÑO

LOS TRES ESTUDIANTES NARRADOR

(3)

EL QUE DIJO SÍ

NARRADOR:

Debemos aprender ante todo a estar de acuerdo.

Muchos dicen que sí, pero en el fondo no están de acuerdo. A muchos no se les pregunta nada, y muchos

Están de acuerdo con lo equivocado. Por eso Debemos aprender ante todo a estar de acuerdo.

(El Maestro se halla en la habitación número uno. La Madre y El Niño están en la número 2.

EL MAESTRO:

Soy el maestro. Tengo una escuela en la ciudad y un alumno cuyo padre ha muerto. Sólo le queda su madre, quien cuida de él. Me dispongo a visitarlos para despedirme de ellos, ya que estoy por salir de viaje hacia las montañas: entre noso-tros se ha desatado una epidemia, y en la ciudad que se halla al otro lado de las montañas viven algunos médicos famosos.

(GOLPEA A LA PUERTA)

¿Puedo pasar?

EL NIÑO: (SE DIRIGE DE LA HABITACIÓN DOS A LA UNO.)

¿Quién es? ¡Oh, es el maestro que viene a visitarnos! EL MAESTRO:

¿Por qué has faltado tanto tiempo a la escuela? El NIÑO:

Porque mi madre estaba enferma. EL MAESTRO:

No sabía que tu madre estaba enferma. Por favor, avísale en seguida que estoy aquí.

(4)

EL NIÑO: (Grita hacia la habitación dos) Madre, aquí está el maestro.

¡LA MADRE: (Sentada en la habitación dos) Dile que entre.

EL NIÑO:

Por favor, pase usted.

(Ambos pasan a la Habitación dos)

EL MAESTRO:

Hace mucho que no he estado aquí. Su hijo dice que tam-bién usted ha caído enferma. ¿Se siente mejor ahora? LA MADRE:

Desdichadamente no me siento mejor, ya que por el mo-mento no se conoce remedio alguno contra esta enferme-dad.

EL MAESTRO:

Hay que encontrar uno. Por eso vengo a decirles adiós. Mañana salgo de viaje para atravesar las montañas y buscar medicina e instrucciones. Pues en la ciudad del otro lado de las montañas viven médicos famosos.

LA MADRE:

¡Una expedición hacia las montañas en busca de ayuda! Sí, es cierto, he oído decir que allí viven médicos famosos, pe-ro también he oído decir que el viaje es muy peligpe-roso. ¿Quizá usted quiera llevar a mi hijo?

EL MAESTRO:

Este no es un viaje en el que pueda llevarse a un niño. LA MADRE:

(5)

EL MAESTRO:

Ahora debo irme. Adiós.

(Sale a la Habitación uno).

EL NIÑO: (Sigue al Maestro a la Habitación Uno) Tengo algo que decirle.

(La Madre escucha detrás de la puerta)

EL MAESTRO:

¿Qué quieres decirme? EL NIÑO:

Quiero ir con usted a las montañas. EL MAESTRO:

Como ya le dije a tu madre, el viaje es difícil y

peligroso. Tú no podrás venir. Además,

¿Cómo abandonarás a tu madre enferma? Quédate aquí. Es imposible

que vengas con nosotros. EL NIÑO:

Precisamente porque mi madre está enferma quiero ir con ustedes,

a ver a los médicos famosos de la ciudad que están del otro lado de las montañas, para pedirles medicina e instrucciones. EL MAESTRO:

Tengo que hablar otra vez con tu madre.

(Vuelve a la Habitación Dos. El niño escucha detrás de la

puerta).

EL MAESTRO:

(6)

respondí que no podía abandonarla, estando usted enferma, y que el viaje es difícil y peligroso. Le dije que era imposi-ble que viniera con nosotros. Pero él me contestó que tenía que ir a la ciudad que está al otro lado de las montañas para buscar medicina e instrucciones para curar su enfermedad. LA MADRE:

He escuchado las palabras de mi hijo. No dudo de su since-ridad y de que quiere acompañarlos en este peligroso viaje. ¡Entra, hijo mío!

(El niño entra a la Habitación Dos).

Desde el día en que tu padre nos abandonó, a nadie tuve a mi lado salvo a ti.

Nunca estuviste ausente

de mi pensamiento y de mi vista por más tiempo que el que necesitaba para prepararte la comida,

para arreglar tu ropa y

para ganar el dinero necesario. EL NIÑO:

Todo lo que dices es verdad. Sin embargo, nada podrá ha-cerme desistir de mi propósito.

EL NIÑO, LA MADRE, EL MAESTRO: Haré (hará) el peligroso viaje

a la ciudad que está del otro lado de las montañas, para buscar medicinas e instrucciones para curar tu (mi, su) enfermedad.

NARRADOR:

Vieron que ninguna advertencia podía convencerlo.

Entonces el maestro y la madre dijeron juntos:

(7)

EL MAESTRO, LA MADRE:

Muchos están de acuerdo con lo equivocado, pero él no está de acuerdo con la enfermedad: quiere, en cambio, que se cure la enfermedad.

LA MADRE:

La fuerzas me abandonan. Sí, es necesario,

vé con el maestro. Pero vuelve pronto. NARRADOR:

Los hombres iniciaron el viaje por las montañas. Entre ellos estaban el maestro y el niño.

El niño no podía resistir el esfuerzo: Su corazón se resintió

y la vuelta al hogar se hacía imperiosa. A la madrugada, al pie de las montañas, ya apenas podía

mover sus piernas cansadas.

(Entran en la habitación uno el Maestro, los tres estudian-tes y, por último, el niño llevando una jarra).

EL MAESTRO:

Hemos subido rápidamente; allí está la primera cabaña. En ella descansaremos un rato.

ESTUDIANTE 1: Ahora mismo.

(Van hacia el estrado de la habitación dos. El niño retiene al Maestro)

EL NIÑO:

Tengo algo que decirle. EL MESTRO:

(8)

¿Qué quieres decirme? EL NIÑO:

No me siento bien. EL MAESTRO:

¡Alto ahí! Quienes salen a realizar viajes como éste no pue-den decir esas cosas. Tal vez te encuentres cansado porque no estás habituado a escalar montañas. Descansa un mo-mento y repara tus fuerzas.

(Sube al estrado)

ESTUDIANTE 1:

Parece que el niño está cansado de subir. ESTUDIANTE 3:

Preguntémosle al Maestro qué es lo que pasa. ESTUDIANTE 2: (Al Maestro)

Hemos oído que el niño está cansado de subir. ESTUDIANTE 1:

¿Qué le ocurre? ESTUDIANTE 3:

¿Te preocupa su estado? EL MAESTRO:

No se siente bien, pero por lo demás todo marcha perfecta-mente. Está cansado de subir.

ESTUDIANTE 3:

¿De modo que no estás preocupado por él?

(Larga pausa)

LOS TRES ESTUDIANTES: (Entre ellos) ¿Oyeron? El maestro ha dicho

(9)

¿Pero no tiene un aspecto muy extraño ahora? Detrás de la cabaña se halla el risco angosto. Sólo se lo puede cruzar

agarrándose con ambas manos de la roca. Ojalá queno esté enfermo,

ya que si no puede seguir tendremos que dejarlo aquí. Le preguntaremos al Maestro.

(Dirigiéndose al Maestro):

ESTUDIANTE 1:

Cuando hace un momento te preguntamos por el niño, nos dijiste que sólo estaba cansado de subir, pero ahora tiene un aspecto muy extraño.

ESTUDIANTE 3: Mira, se ha sentado. EL MAESTRO:

Veo que ha enfermado. ¿Por qué no tratáis de llevarlo en brazos por el risco angosto?

LOS TRES ESTUDIANTES: Trataremos.

(Instrucciones técnicas: Los tres estudiantes intentan llevar al niño por el “risco angosto”).

ESTUDIANTE 2:

No podemos llevarlo, y tampoco podemos quedarnos aquí con él.

ESTUDIANTE 1:

Ocurra lo que ocurra, tenemos que seguir adelante, ya que una ciudad entera espera la medicina que vamos a buscar. ESTUDIANTE 3:

La conclusión es terrible, pero si no puede venir con noso-tros tendremos que dejarlo aquí, en la mañana.

(10)

EL MAESTRO:

Sí, tal vez tenga que hacerlo. No puedo oponerme a esa decisión. Pero creo que es correcto que se pregunte al que se ha enfermado, si quiere que regresemos por su causa. En mi corazón siento una gran pena por esta criatura. Iré a su lado, a fin de prepararlo delicadamente para su destino. ESTUDIANTE 1:

Por favor, hazlo.

(Se paran cara a cara)

LOS TRES ESTUDIANTE, NARRADOR:

Le preguntaremos (le preguntaron) si quiere (quería) que retornemos (que retornaran) por su causa, pero aún si nos (les) pide que así se haga no volveremos (no volverán)

sino que lo dejaremos (lo dejarán) aquí, y seguiremos (seguirán) el viaje.

EL MAESTRO (que ha bajado hacia la Habitación uno donde se encuentra el Niño.)

¡Escúchame bien! Como estás enfermo y no puedes seguir adelante, tenemos que dejarte aquí. Pero es correcto que se pregunte al que ha enfermado si quiere que regresemos por su causa. Y las costumbres también prescriben que el que ha enfermado conteste: “No deben volver atrás”.

EL NIÑO: Entiendo. EL MAESTRO:

¿Quieres que volvamos por tu causa? EL NIÑO:

¡No! EL MAESTRO:

(11)

EL NIÑO:

Lo pensaré. (Pausa mientras reflexiona.) Sí, estoy de acuerdo.

EL MAESTRO: (Grita desde la habitación uno a la dos) Ha contestado estar de acuerdo con las necesidades. ESTUDIANTE 2: (Mientras se dirigen a la habitación uno.)

¿Ha dicho que sí? ¡Adelante!

(Los tres estudiantes permanecen inmóviles)

EL MAESTRO:

Vamos, adelante, no paremos ahora, una vez que se ha decidido partir.

(Los tres estudiantes permanecen inmóviles)

EL NIÑO:

Quiero decir algo: Les ruego que no me dejen aquí tirado, sino que me arrojen al valle, pues tengo miedo de morir so-lo.

ESTUDIANTE 3:

No podemos hacerlo. EL NIÑO:

¡Alto ahí! Lo exijo. EL MAESTRO:

Habéis decidido seguir adelante y dejarlo aquí. Es fácil decidir su suerte

pero es difícil ejecutarla.

¿Estáis dispuestos a arrojarlo al valle? LOS TRES ESTUDIANTES:

Sí.

Apoya tu cabeza contra nuestros brazos. No te esfuerces.

(12)

Te llevamos con cuidado.

(Los tres estudiantes se paran el borde del risco delante del niño, ocultándolo a la vista del público)

EL NIÑO: (Invisible.)

Bien sabía que en este viaje podía perder la vida.

Mi preocupación por mi madre me indujo a viajar.

Tomen mi jarra, llénenla con medicina y llévensela a mi madre cuando regresen. NARRADOR:

Entonces los amigos tomaron la jarra

y lamentándose delos tristes designios de este mundo y de sus amargas leyes,

tiraron al niño por el precipicio.

Muy juntos estaban al borde del precipicio. Cuando lo arrojaron cerrando los ojos, ninguno era más culpable que su compañero. Detrás del niño tiraron terrones de tierra y piedras chatas.



(13)

EL QUE DIJO NO:

NARRADOR:

Debemos aprender ante todo a estar de acuerdo.

Muchos dicen que sí, pero en el fondo no están de acuerdo. A muchos no se les pregunta nada, y muchos

están de acuerdo con lo equivocado. Por eso debemos aprender ante todo a estar de acuerdo.

(El Maestro se halla en la habitación número uno, la

Ma-dre y el Niño están en la número dos.)

EL MAESTRO:

Soy el Maestro. Tengo una escuela en la ciudad, y un alumno cuyo padre ha muerto. Sólo le queda su madre, que cuida de él. Me dispongo a visitarlos para despedirme de ellos, ya que estoy por salir de viaje hacia las montañas. (Golpea la puerta.) ¿Puedo pasar?

EL NIÑO: (Se dirige de la habitación dos a la uno.)

¿Quién es? ¡0h!, es el Maestro que viene a visitarnos. EL MAESTRO:

¿Por qué has faltado tanto tiempo a la escuela? EL NIÑO:

Porque mi madre estaba enferma. EL MAESTRO:

No lo sabía. Por favor, avísale en seguida que estoy aquí. EL NIÑO (Grita hacia la habitación dos.)

Madre, aquí está el Maestro.

(14)

Díle que entre. EL NIÑO:

Por favor, pase usted. (Ambos pasan a la habitación dos.) EL MAESTRO:

Hace mucho que no he estdo aquí. su hijo dice que también usted ha caído enferma. ¿Se siente mejor ahora?

LA MADRE:

No se preocupe por mi enfermedad; no ha tenido conse-cuencias graves.

EL MAESTRO:

Me alegro de que así sea. Vengo a decirles adiós, porque en breve salgo en un viaje de investigación hacia las montañas. En la ciudad del otro lado de las montañas viven famosos maestros.

LA MADRE:

¡Una expedición científica a las montañas! Sí, es cierto, he oído decir que allí viven médicos famosos, pero también he oído decir que el viaje es muy peligroso. ¿Quizá usted quie-ra llevar a mi hijo?

EL MAESTRO:

Este no es un viaje en el que pueda llevarse a un niño. LA MADRE:

Bueno, espero que todo marche bien. EL MAESTRO:

Ahora debo irme. Adiós. (Sale de la habitación uno.)

EL NIÑO: (Sigue al Maestro a la habitación uno.) Tengo algo que decirle.

(15)

EL MAESTRO:

¿Qué quieres decirme? EL NIÑO:

Quiero ir con usted a las montañas. EL MAESTRO:

Como ya le dije a tu madre, el viaje es difícil y

peligroso. Tú no podrás venir. Además,

¿cómo abandonarás a tu madre enferma? Quédate aquí. Es imposible

que vengas con nosotros. EL NIÑO:

Precisamente porque mi madre está enferma quiero ir con ustedes

a ver a los médicos famosos de la ciudad que está del otro lado de las montañas para pedirles medicina e instrucciones. EL MAESTRO:

Pero, en caso de que te aceptáramos, ¿estarías conforme con todo lo que pudiera ocurrir durante el viaje?

EL NIÑO: Sí. EL MAESTRO:

Tengo que hablar otra vez con tu madre.

(Vuelve a la habitación dos. El niño escucha detrás de la

puerta.)

EL MAESTRO:

He vuelto. Su hijo dice que quiere venir con nosotros. Le respondí que no podía abandonarla, estando usted enferma, y que el viaje es difícil y peligroso. Le dije que era

(16)

imposi-ble que viniera con nosotros. Pero él me contestó que tenía que ir a la ciudad que está del otro lado de las montañas pa-ra buscar medicina e instrucciones papa-ra cupa-rar su enferme-dad.

LA MADRE:

He escuchado las palabras de mi hijo. No dudo de su since-ridad, y de que quiere acompañarlo en este peligroso viaje. ¡Entra, hijo mío!

`

(El niño entra a la habitación dos.)

Desde el día en que tu padre nos abandonó a nadie tuve a mi lado salvo a ti.

Nunca estuviste ausente

de mi pensamiento y de mi vista por más tiempo que el que necesitaba para preparar la comida,

para arreglar tu ropa y

para ganar el dinero necesario. EL NIÑO:

Todo lo que dices es verdad. Sin embargo, nada podrá ha-cerme desistir de mi propósito.

EL NIÑO, LA MADRE Y EL MAESTRO: Haré (hará) el peligroso viaje

a la ciudad que está del otro lado de las montañas, para buscar medicina e instrucciones para curar tu (mi, su) enfermedad.

NARRADOR

Vieron que ninguna advertencia podía conmoverlo.

Entonces el maestro y la madre dijeron juntos:

(17)

Muchos están de acuerdo con lo equivocado, pero él no está de acuerdo con la enfermedad; quiere, en cambio, que se cure la enfermedad.

LA MADRE

Las fuerzas me abandonan. Si es necesario

ve con el maestro. Pero vuelve pronto. NARRADOR

Los hombres iniciaron el viaje por las montañas. Entre ellos estaban el maestro y el niño.

El niño no podía resistir el esfuerzo; su corazón se resintió,

y la vuelta al hogar se hacía imperiosa. A la madrugada, al pie de las montañas, ya apenas podía

mover sus piernas cansadas.

(Entran en la habitación uno el maestro, los tres

estudian-tes y, por último, el niño llevando una jarra.)

EL MAESTRO

Hemos subido rápidamente; allí está la primera cabaña. En ella descansaremos un rato.

ESTUDIANTE 1 Ahora mismo.

(Van hacia el estrado de la habitación dos. El niño retiene al maestro).

EL NIÑO

Tengo algo que decirle. EL MAESTRO

(18)

EL NIÑO

No me siento bien. EL MAESTRO

¡Alto ahí! Quienes salen a realizar viajes como éste no pue-den decir esas cosas. Tal vez te encuentres cansado porque no estás habituado a escalar montañas. Descansa un mo-mento y repara tus fuerzas.

(Sube al estrado)

ESTUDIANTE 2

Parece que el niño está cansado de subir. ESTUDIANTE 3

Preguntaremos al maestro qué es lo que le pasa. ESTUDIANTE 2

Hemos oído que el niño está cansado de subir. ESTUDIANTE 1

¿Qué le ocurre? ESTUDIANTE 3

¿Te preocupa su estado? EL MAESTRO

No se siente bien, pero por lo demás todo marcha perfecta-mente. Está cansado de subir.

ESTUDIANTE 3

¿De modo que no estás preocupado por él?

(Larga pausa)

LOS TRES ESTUDIANTES (Entre ellos) ¿Oyeron? El maestro ha dicho

que el niño sólo está cansado de subir.

(19)

Detrás de la cabaña se halla el risco angosto. Sólo se lo puede cruzar

tomándose con ambas manos de la roca. No podemos llevar en brazos a nadie.

¿Deberemos, entonces, obedecer al gran rito, tirándolo por el precipicio?

(Grita hacia la habitación uno, colocando las manos en torno a la boca, a modo de bocina)

ESTUDIANTE 1

¿Estás enfermo de tanto escalar? EL NIÑO

No.

Ya ven que estoy parado. ¿No me sentaría

en caso de estar enfermo?

(Una pausa. El niño se sienta)

ESTUDIANTE 1

Se lo diremos al maestro. Señor, cuando hace un momento te preguntamos por el niño, nos dijiste que sólo estaba can-sado de subir, pero ahora tiene un aspecto muy extraño. ESTUDIANTE 2

Mira, se ha sentado. ESTUDIANTE 3

Lo decimos con horror, pero desde antiguo existe aquí un gran rito: a los que no pueden seguir adelante se los tira por el precipicio.

EL MAESTRO

¿Cómo? ¿Van a tirar a este niño al precipicio? ESTUDIANTE 1

(20)

EL MAESTRO

Es un gran rito. No puedo oponerme a él, pero el gran rito también ordena que se pregunte al enfermo si quiere que volvamos por su causa. En mi corazón siento una gran pena por esta criatura. Iré a su lado, a fin de prepararlo delica-damente para su destino.

LOS TRES ESTUDIANTES Por favor, hazlo (Se paran cara a cara)

LOS TRES ESTUDIANTES, NARRADOR

Le preguntaremos (le preguntaron) si quiere (quería) que retornemos (que retornaran) por su causa. Pero aún si nos (les) pide que así se haga no volveremos (no volverán)

sino que lo arrojaremos (lo arrojarán) al precipicio.

EL MAESTRO (que ha bajado a la habitación uno, donde se en-cuentra el niño)

¡Escúchame bien! Desde antiguo existe una ley según la cual todo aquel que se enferme en un viaje, debe ser arroja-do al precipicio. La muerte es inmediata. Pero el rito tam-bién ordena que se pregunte al enfermo si quiere que vol-vamos por su causa. Y el rito también ordena que el enfer-mo responda: “no deben volver atrás”.

EL NIÑO: Entiendo. EL MAESTRO

¿Quieres que volvamos por tu causa? ¿O estás de acuerdo con que te arrojemos al precipicio, según lo exige el gran ri-to?

EL NIÑO

Quiero regresar a casa

(21)

¡Bajen! ¡No ha contestado de acuerdo con la costumbre! (Pasan los estudiantes a la habitación uno.)

ESTUDIANTE 3

Dijo que no. (Al niño) ¿Por qué no has contestado de acuerdo a la costumbre?

ESTUDIANTE 1

Quién dice “a” también debe decir “b”. ESTUDIANTE 2

Cuando en su momento te preguntamos si estarías de acuerdo con todas las consecuencias de este viaje, contes-taste que sí.

EL NIÑO

La respuesta que di fue equivocada, pero la pregunta lo fue más. Quien diga “a” no tiene que decir “b” necesariamente. También pude reconocer que “a” era un error. Quería ir en busca de la medicina para mi madre, pero ahora me he en-fermado yo mismo, así que ya no me será posible cumplir mi propósito. Y quiero regresar en seguida, según lo exige la nueva situación. También a ustedes les ruego que se vuelvan para llevarme a casa. Sus estudios bien pueden postergarse. Y si, como espero, en el otro lado hay algo que aprender, sólo podría ser lo siguiente: en una situación co-mo ésta hay que regresar. En lo que respecta al antiguo gran rito, no veo sabiduría alguna en él. Más bien necesito una nueva costumbre, que tenemos que imponer cuanto antes: la costumbre de reflexionar otra vez en cada situación. ESTUDIANTE 1 (al maestro)

¿Qué debemos hacer? ESTUDIANTE 3

Lo que el niño dice, si bien no es heroico, es razonable. EL MAESTRO

(22)

LOS TRES ESTUDIANTES

Entonces regresaremos, y ninguna burla y ningún escarnio nos impedirán hacer lo que es razonable, y ningún antiguo rito nos impedirá una idea acertada.

Apoya tu cabeza contra nuestros brazos. No te esfuerces.

Te llevamos con cuidado. NARRADOR

Así los amigos transportaron al amigo y fundaron una nueva costumbre y una nueva ley

y llevaron de vuelta al niño. Muy juntos caminaron todos. A pesar de los escarnios.

A pesar de las burlas, con los ojos cerrados, ninguno más cobarde que su vecino.

F I N

Biblioteca Virtual

OMEGALFA 2013

Referencias

Documento similar

37 Yo presumo que han tomado ocasion los autores, para dividirse en contrarias opiniones, de las palabras que en esta última disposicion se contienen , señalada-

Asimismo una reflexión calmada sobre las intrincadas relaciones existentes en el péndulo que va del ODM 1 al ODM 8, debería conducirnos a observar por qué las formas mediante las

La emunah que tenían todos los patriarcas antes de Iahshua los conectaba directamente con el Padre, había Emunah y voy a decir antes de Mosheh; porque después de Mosheh comenzaron

Atrys es una compañía dedicada a la prestación de servicios médicos de precisión (diagnóstico y tratamiento), prevención de riesgos laborales y cumplimiento normativo ( compliance

A su vez se lucha por la reducción de las desigualdades sociales, en materia de cohesión social e igualdad de oportunidades, facilitando el acceso a un puesto de trabajo digno,

La mesa de trabajo de “Medioambiente y Resiliencia” es la sexta de las 11 mesas participativas del Plan de Acción Local de la Agenda Urbana Chiclana 2030, la cual se convocó el

Susannah siempre hablaba en términos absolutos y cuan- do lo hacía sonaba como un edicto, como si fuera a cumplir- se sólo porque ella así lo había dicho. El caso es que Susannah

Las propiedades de mutagenicidad, teratogenicidad, carcinogenicidad e irritación local de los medicamentos utilizados en esta terapia hacen fundamental la adaptación de medidas

Para completar mi día «libre», había planeado ir a una librería esa misma tarde y comprar un libro de hindi, pero Manik tenía algo en mente: «Vamos a subir cinco minutos a

Para completar mi día «libre», había planeado ir a una librería esa misma tarde y comprar un libro de hindi, pero Manik tenía algo en mente: «Vamos a subir cinco minutos a casa

y si tuviésemos más fuerza todavía para presionar con toda la dureza esa tierra, sólo nos quedaría entre las manos un poco de agua.. y si fuese posible aún oprimir

¿Cómo el sector veterinario en la ciudad de Tijuana Baja California pude desarrollar su competitividad en base al crecimiento de tenencia de mascotas no convencionales?.

37 El TPI, en los fundamentos jurídicos del 149 al 154 de la sentencia «Virgia- micina», examinó las dos actividades complementarias que integran la evaluación de riesgos:

En algunos trabajos de ecología (no-humana) se consideran los aspectos metodológicos (cualitativos) de la historia oral equivalente a las historias de vida o entrevistas

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Así, por ejemplo, Cerezo Mir aceptaba que con esa última concepción de Welzel lo determinante seguía siendo la producción causal de un resultado -es decir, algo que quedaba fuera

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

“La claridad perturba porque puede verse todo”, dice la narradora de ‘Lo verde llano se abulta’ —el primer cuento del libro— y la frase puede leerse como clave

Observen que tenía (una.. 6 posesión, ya había empezado mal y no lo sabía), pero no importaba, pues solo quería tener otro cuerpo cerca, el de un varón y que no fuera familiar..

o esperar la resolución expresa" (artículo 94 de la Ley de procedimiento administrativo). Luego si opta por esperar la resolución expresa, todo queda supeditado a que se

Los doce leones originales han pasado un complejo proceso de restauración antes de volver a su lugar en la base de la fuente.. Los restauradores han eliminado las

aprovechar mejor el agua, también comenzaremos a plantar productos que no necesiten tanta agua, así.. tendremos más para nuestro

Eu penso e quero celebrar un día no que todas as persoas que nos sentimos galegas, e desde todos os puntos do país, estamos convocadas á festa maior de Galiza,

6 José Carlos Rovira, en su estudio Léxico y creación poética en Miguel Hernández, expone lo que para él simboliza la figura del rayo: “El poeta es rayo que no cesa,