4
1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación es una de la principal herramientas del ser humano para crecer como persona , permitiéndole mejorar su calidad de vida para enfrentarse a diversas situaciones. Existen países promotores en su práctica diaria de fomentar la cultura científica desde las escuelas con niños de muy corta edad. Al respecto González (2006) expresa en su artículo “los países cuyos ciudadanos incorporan la ciencia como cultura tienen los más altos indicadores de calidad de vida. Son los casos de los países escandinavos, por ejemplo Aus tralia, Suiza, Alemania y Corea”.
En estas sociedades el conocimiento científico-técnico está presente en la mayoría de las actividades de su vida cotidiana. Se trata de un acervo imparable de conocimientos cuyo grado general de conocimiento ocurre constantemente en el día a día.
En el caso de países de Latinoamérica, se han realizado múltiples
acciones para fomentar la ciencia a través de la aplicación de programas
educativos. Para ello la acción de la UNESCO, así como Ministros de
Educación propusieron en el 2002 trabajar con la cultura científica en base a la educación donde se plantea la ciencia al servicio de la sostenibilidad de los países. En este aspecto Venezuela comienza un despertar ante este desafío, sin embargo dichos pasos son bastante lentos por muchos factores.
Venezuela se caracteriza por poseer una cultura amplia, producto de la transculturización mediante el encuentro con muchos países. Cada estado establece sus patrones de conducta, los cuales son transferidos de generación en generación. El término cultura lo refiere (Edward B.Tylor en 1.871, citado en el artículo Educación y Cultura Científica, I Centenario de la relatividad 2006) como “todo complejo que incluye conocimientos, creencias, arte, leyes, moral, costumbres y cualquier otra capacidad y hábitos adquiridos por el ser humano en cuanto miembro de una sociedad”.
La cultura no es heredada genéticamente sino adquirida en la sociedad por medio del aprendizaje social.
Venezuela se ha caracterizado por ser un país rico en su historia, en actividades económicas, sociales y en poseer un acervo cultural muy propio. La cultura por ser un conocimiento no está alejada de la ciencia.
Éste es un conjunto de conocimientos adquiridos por el hombre, mediante un proceso continuo de razonamiento, donde el proceso de la observación juega un papel preponderante.
En ese sentido Jiménez (2003, p. 2), define la cultura científica como “un conjunto de conocimientos teóricos-prácticos, teniendo en cuenta que en este contexto el término práctico no se refiere únicamente a manipulaciones o manejo de instrumentos, sino también a la movilización de conceptos y
modelos a familiarizarse”. Esta autora manifiesta la importancia de manipular el conocimiento, no sólo de forma empírica, sino de una manera consciente. Es entonces la cultura científica un proceso de alfabetización científica y tecnológica que puede ser inculcado al ser humano desde muy corta edad para crear su propio conocimiento, adaptado a su entorno para así transmitirlo a sus próximas generaciones.
En este sentido, Venezuela ha dado sus primeros pasos para inculcar la alfabetización tecnológica en el área educativa a través de la preparación de los estudiantes en el campo de la cienciaa partir de diversos proyectos de investigación. Para ello , el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología ha empleado programas para impulsar la ciencia desde las escuelas, incluyendo las áreas prioritarias de desarrollo, donde se abordan líneas de acción como: Investigación, desarrollo para mejorar la calidad de vida, g eneración de conocimientos, fomento del talento humano, mejoras en la calidad e innovación productiva, fortalecimiento, articulación de redes de cooperación científica e innovación tecnológica.
Según el currículo de la República Bolivariana de Venezuela, se prevé en las instituciones educativas formar a futuros profesionales en el campo de la innovación tecnológica a través del estudio y la práctica del conocimiento científico adaptado a diversos espacios. Sin embargo, esto no llega a cumplirse completamente por no estar todos los involucrados del proceso educativo con una visión de conjunto para transformar la ciencia en parte de la cultura de país.
En el mismo orden de ideas, investigaciones realizadas a principio de la década de los 90 revelan que en los países de América Latina ha privado
un modelo de enseñanza educativa cuyos resultados demuestran una baja calidad en la instrucción de las ciencias, observándose en la misma una marcada tendencia hacia la enseñanza acumulativa del conocimiento desde una visión aproblemática de la actividad científica en nuestros países (Rincón &Romero 2006).
Tomando en cuenta este estudio, específicamente el caso venezolano se puede afirmar la existencia de esbozos de métodos de enseñanza con debilidades a nivel del sistema educativo . La falta de conocimiento científico en cuanto a los organismos encargados de fomentar la ciencia en diferentes niveles, la aplicación adecuada de estrategias que permitan una educación centrada en la investigación, el poco interés de docentes y estudiantes hacia la ciencia, la falta de recursos económicos en las escuelas, así como una equívoca visión de impartir conocimientos meramente teóricos, cuando en realidad se aprende a través de la construcción de saberes científicos adaptados al entorno.
En este mismo contexto, para sentar las bases de la cultura científica en Venezuela es importante ir conceptualizando otras formas de conocer, estudiar y aplicar la ciencia, así como ir estableciendo vínculos estratégicos en cada uno de los niveles educativos para engranar esfuerzos en cada parroquia, municipio, estado o país, ya que el sistema educativo venezolano contempla una educación escolar basada en varios niveles, desde una educación inicial hasta una media diversificada; cada etapa con características propias de la edad de los estudiantes.
Según la resolución aprobada en agosto de 2009 por el Ministerio del Poder Popular para la Educación, la Educación Básica, comprende el nivel
primario (1ro a 6to grado) y media general (1ero a 5to año). En el nivel de primaria se aborda el estudio de la comprensión de fenómenos a través de las áreas de Ciencias y Tecnología conjuntamente con Matemática mediante contenidos que se van profundizando según las competencias alcanzadas por el niño o niña.
Por otro lado, en el primer nivel de la media general (1ro, 2do y 3er año) se diversifica la ciencia, es decir, en esta etapa el estudiante estudia áreas como: Estudios de la Naturaleza, Biología, Química Inorgánica, Educación para la Salud, Física, Informática, Matemática, Electricidad, entre otras;
cada una con especificaciones de acuerdo a la institución y al grado cursante.
En este aspecto, hay una constante entre los docentes de diversas instituciones educativas , se observa un desapego de algunos estudiantes en el estudio de la ciencia cuando comienzan la educación secundaria donde se obtienen bajos rendimientos en asignaturas relacionadas a las ciencias, ésto en una comparación con países de América latina y de Europa.
(Gajardo &Puryear 2003, p.8).
Ante esta problemática es importante acotar, que mediante este estudio no se quiere crear una nueva escuela netamente para estudiantes con aprecio a la ciencia, sino en función de inculcar la ciencia como parte del contexto cultural de cada región para así adaptar la ciencia a las necesidades de los nuevos tiempos. Es aquí donde entra el papel fundamental de la escuela, ya que para fomentar una cultura científica deberá existir una unidad protagónica, generando un cambio desde el currículo con oportunidad de participación para todos.
En este sentido, es importante la participación de cada plantel para insertar como una necesidad de crecimiento educativo la metodología de aprender haciendo y/o creando a partir del estudio de problemas que conlleven a soluciones factibles utilizando como medio el uso del método científico, si cada institución trabaja en función de esta metodología se podría fomentar la cultura científica en cada estudiante, aumentando los niveles de conocimiento y de calidad de vida de los venezolanos.
El presente estudio enfocado a la cultura científica de las instituciones educativas de la parroquia Judibana del estado Falcón, sentará los cimientos para caracterizar la educación básica como la base del conocimiento científico, con el fin de mejorar el proceso de culturización científico-tecnológica a nivel escolar contribuyendo de esta manera con propuestas para mejorar la rela ción entre ciencia, tecnología y sociedad; de esta manera se podrá impactar positivamente en la educación de cada individuo de la parroquia, estado o país.
A partir de este trabajo, la autora ha realizado indagaciones al respecto, no consiguiendo investigaciones afines que arrojen datos de estudios similares acerca de la cultura científica en instituciones educativas del país.
2.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Una vez establecidas las premisas que evidencian la factibilidad de llevar a cabo el proyecto de investigación propuesto anteriormente, se plantea la siguiente formulación:
¿Cómo será la cultura científica presente en las instituciones educativas de la parroquia Judibana del estado Falcón?
3.- SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA
Asimismo, producto de la revisión de bibliografía y de la observación no sistemática por parte del investigador, surgen otras interrogantes para direccionar la investigación:
• ¿Qué aspectos sociales están presentes en la cultura científica en las instituciones educativas de la parroquia Judibana del estado Falcón?
• ¿Qué características tiene una educación basada en la cultura científica en las instituciones educativas de la parroquia Judibana del estado Falcón?
• ¿Cuál es la metodología de cultura científica aplicada en las instituciones educativas de la parroquia Judibana del estado Falcón.
• ¿Cómo es la cultura científica en las instituciones educativas de la parroquia Judibana del estado Falcón?
4.- OBJETIVO GENERAL
Analizar la cultura científica en instituciones educativas desde primaria hasta el tercer a ño de la media general en la Parroquia Judibana del estado Falcón.
5.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Identificar los aspectos sociales de la cultura científica en las instituciones educativas de la parroquia Judibana del estado Falcón.
• Caracterizar la educación de la cultura científica en las instituciones
educativas de la parroquia Judibana del estado Falcón.
• Identificar la metodología de aplicación de la cultura científica en las instituciones educativas de la parroquia Judibana del estado Falcón.
• Describir la cultura científica en las instituciones educativas de la parroquia Judibana del estado Falcón.
6.- JUSTIFICACIÓN
La presente investigación se justifica por su propósito de analizar la cultura científica presente en las instituciones educativas de la parroquia Judibana del estado Falcón.
Asimismo desde el punto de vista teórico se justifica por los distintos enfoques, teorías, bases legales y aportes a los diferentes planteamientos.
Mediante este estudio se pretende crear las bases de la ciencia en las instituciones educativas a partir de una educación científica apropiada bajo una metodología consciente por parte del docente se pueda llegar a niveles educativos superiores hasta contribuir con la visión país existente en Venezuela de culturizar científicamente a la población a partir del conocimiento.
Conocer cómo se da este proceso en estudiantes de primaria (1ro a 6to grado) y primer nivel de la media general (1ro a 3er año) de básica es uno de los objetivos de esta investigación. Este trabajo se justifica, en vías de
continuar ahondando en este campo poco estudiado, pero que posee un auge importante dentro del país con una visión estratégica.
Desde el punto de vista práctico esta investigación se justifica por proporcionar estrategias para abordar la enseñanza de las ciencias a partir de edades tempranas basadas en las características particulares de las edades de la educación básica y primer nivel de secundaria. Además aportará una visión real de cómo se está abordando el estudio de la ciencia en las instituciones educativas de la parroquia Judibana del estado Falcón.
Del mismo modo dicha investigación permitirá al personal docente, tanto de las instituciones educativas como del municipio escolar Los Taques servir de insumo para tomar medidas de mejora en función de la realidad encontrada acerca de la práctica docente, así como de los resultados estudiantiles obtenidos en estos últimos años.
Esta investigación se apoya en esta visión país donde se necesita conocer cómo se está dando este proceso de cultura científica en las instituciones, permitiendo así articular cada uno de los sectores intervinientes.
Igualmente, desde el punto de vista metodológico, esta investigación se convierte en una fuente de consulta para otros estudios en el área.
Asimismo este trabajo servirá de insumo para próximos investigadores con el fin de poder aportar sus opiniones en cuanto a las técnicas e instrumentos utilizados en el proceso de recolección de datos; así como del tratamiento y análisis de la información para ampliar su conocimiento en la cultura científica presente en la educación básica y el primer nivel de media general.
7.- DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 7.1 Dimensión Espacial:
El presente estudio, está enfocado en la parroquia Judibana ubicada en el municipio Los Taques del estado Falcón donde se encuentran tres instituciones educativas. La UEA “Simón Bolívar”, institución perteneciente al Centro Refinador Paraguaná (PDVSA), en ellas se imparte educación desde Inicial hasta 5to año de bachillerato, otra de las instituciones es la escuela “Bolivariana Judibana”, instituto público con una educación desde primaria hasta media diversificada y la escuela “Francisco de Miranda”, una institución privada con estudiantes desde Educación Inicial hasta el 4to grado.
Por las características de cada una de las instituciones se hace necesario indagar tanto de manera particular como general, acerca de cómo se imparten las ciencias en estas instituciones, desde qué edades se trabaja con la ciencia, así cómo se establece la relación cultura, ciencia y sociedad. En él se abordará un análisis del nivel de culturización científica presente en los docentes de la parroquia Judibana, por ser quienes llevan la responsabilidad de enseñar la ciencia para adaptarla al contexto. Además, permitirá conocer qué fenómenos ocurren en la enseñanza de la ciencia a nivel de básica, es decir en Primaria (Primero al sexto grado) y el primer nivel de media general (Primer año hasta el tercer año). (Ver Cuadro 1).
7.2 Dimensión Temporal
El estudio se realizó en el lapso comprendido entre septiembre 2008 hasta julio 2010, es decir, 22 meses de investigación.
7.3 Delimitación del contenido
El estudio está enmarcado en el área de Gerencia de la Ciencia y la Tecnología, la cual tiene como objetivo “Contribuir con la formación de los profesionales que ingresan al área con la finalidad de brindarle herramientas para resolver problemas del desarrollo económico-social del entorno, a través de la puesta en práctica de nuevos conocimientos científicos y técnicos”. La línea de investigación es el campo educativo. La investigación se fundamentó en las teorías de: Muñoz (2007), Quesada (2007), Zamarròn (2006), Guillén & Santamaría (2006), Rincón & Romero (2006), Jiménez (2003), Ferrer & León (2008), Tovar (2008), entre otros.
Cuadro 1
Instituciones Educativas de la Parroquia Judibana
Institución Modalidad Imparte
Escuela Básica
“Francisco de Miranda Privada Educación Primaria
Escuela Bolivariana
“Judibana” Pública
Desde educación primaria a s ecundaria (1ro a 3er
año)
Unidad Educativa Autónoma “Simón
Bolívar”
Autónoma/
Perteneciente al Centro Refinador
Paraguaná
Desde Educación Inicial hasta secundaria.
Fuente: (Quintero 2010)