• No se han encontrado resultados

Determinantes de las exportaciones tradicionales peruanas (periodo 2002 2016) usando un enfoque VEC

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Determinantes de las exportaciones tradicionales peruanas (periodo 2002 2016) usando un enfoque VEC"

Copied!
117
0
0

Texto completo

(1)FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Economía y Negocios Internacionales. DETERMINANTES DE LAS EXPORTACIONES TRADICIONALES PERUANAS (PERIODO 2002 – 2016): USANDO UN ENFOQUE VEC Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Economía y Negocios Internacionales. CHRISTIAN AUGUSTO DELGADO MORALES Asesor: Taddei Diez, José Leopoldo Lima – Perú 2018.

(2) ÍNDICE DE CONTENIDOS Páginas Capítulo I: Introducción _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. 3. 1. Problema de investigación _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. 8. 1.1. Planteamiento del problema _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. 8. 1.2. Formulación del problema _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. 11. 1.3. Justificación de la investigación _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. 12. 2. Marco referencial _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. 13. 2.1. Antecedentes _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. 13. 2.2. Marco teórico _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. 16. 2.2.1.. El. enfoque. macroeconómico:. La. determinación. de. las. exportaciones en los modelos de economía abierta _ _ _ _. 17. La excepción a la regla: El efecto nulo de la volatilidad del tipo 2.2.2. de. cambio. en. las. exportaciones. mediante. modelos. 18. microeconómicos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 2.2.3.. Otro aporte del enfoque microeconómico: La decisión de exportación _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. 22. 3. Objetivos e hipótesis _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. 25. 3.1. Objetivos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. 25. 3.2. Hipótesis _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. 26. Capítulo II: Método _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. 28. 4. Tipo de investigación _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. 28. 5. Diseño de investigación _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. 28. 6. Variables _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. 30. 7. Muestra _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. 35. 7.1. Definición de la muestra _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. 36. 7.2. Estructura de la muestra _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. 36. 8. Instrumentos de investigación _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. 36. 9. Procedimientos de recolección de datos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. 38. 10. Plan de análisis _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 10.1.. Explicación sobre la elección del producto minero cobre como principal producto tradicional y de China como principal socio. 40 40.

(3) comercial _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 10.2. Tratamiento econométrico inicial a las variables de estudio 10.3.. La metodología econométrica a usar y el modelo de investigación _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. 47 49. Capítulo III: Resultados _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. 55. 11. Presentación de resultados _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. 55. 11.1.. Análisis econométrico a las series y estimación del modelo de investigación (VEC) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. 11.2. Pronósticos con el modelo VEC final _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. 55 69. 12. Discusión _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. 72. 13. Conclusiones _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. 75. 14. Recomendaciones _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. 77. Capítulo IV: Referencias _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. 79. Capítulo V: Anexos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. 82. A.1. Matriz de consistencia de la tesis _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. 82. A.2. Gráfica simple de las series en niveles _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. 84. A.3. Gráfica simple de las series en primera diferencia _ _ _ _. 88. A.4. Estadísticas descriptivas de las series en niveles _ _ _ _ _. 92. A.5. Matriz de correlación de las series en niveles _ _ _ _ _ _ _. 92. A.6. Correlogramas de las series en niveles _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. 93. A.7. Correlogramas de las series en primera diferencia _ _ _ _. 97. A.8.. A.9.. A.10.. A.11.. Pruebas de estacionariedad (ADF, DF-GLS y ERS) de las series en niveles _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Prueba de causalidad de Granger entre pares de las series _ _ __________________________ Prueba de cointegración de Johansen para el modelo de investigación (VEC) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Pruebas de normalidad y autocorrelación del modelo de investigación (VEC) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. 101. 105. 107. 108. Comprobación del impacto del sector agrícola y pesquero A.12. peruano en el modelo VEC de determinantes de las exportaciones tradicionales _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. 109.

(4) Comprobación del impacto de la actividad económica de A.13. EE.UU.. en. el. modelo. VEC. de. determinantes. de. las. 110. exportaciones tradicionales peruanas _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. ÍNDICE DE TABLAS Páginas Tabla 1 Variables finales de la tesis _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Tabla 2. Tabla 3. Tabla 4. Variables intermedias usadas en la creación de las variables finales _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Verificación de la estacionariedad de las series con pruebas univariadas – parte 1 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Verificación de la estacionariedad de las series con pruebas univariadas – parte 2 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. Tabla 5 Verificación de la causalidad entre las series de datos _ _ _ _ _ _ _ Tabla 6. Tabla 7. Tabla 8. Verificación de la cointegración multiecuacional con el test de Johansen _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Verificación de la existencia de quiebres estructurales en el modelo VEC final _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Proyecciones de las exportaciones tradicionales peruanas con el modelo VEC final _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. 31 33. 56. 57 60 62. 64. 70. Tabla 9 Matriz de consistencia de la tesis – parte 1 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. 82. Tabla 10 Matriz de consistencia de la tesis – parte 2 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. 83. Tabla 11 Estadísticas descriptivas de las series _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. 92. Tabla 12 Matriz de correlación de las series _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. 92. Tabla 13. Tabla 14. Tabla 15. Tabla 16. Resultados de la prueba ADF para la serie “Exportaciones de productos tradicionales del Perú” en niveles (EXPT) _ _ _ _ _ _ _ _ Resultados de la prueba DF-GLS para la serie “Exportaciones de productos tradicionales del Perú” en niveles (EXPT) _ _ _ _ _ _ _ _ Resultados de la prueba ERS para la serie “Exportaciones de productos tradicionales del Perú” en niveles (EXPT) _ _ _ _ _ _ _ _ Resultados de la prueba ADF para la serie “Precio internacional del cobre” en niveles (PCOB) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. Tabla 17 Resultados. de. la. prueba. DF-GLS. para. la. serie. “Precio. 101. 101. 102. 102 103.

(5) internacional del cobre” en niveles (PCOB) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Tabla 18. Tabla 19. Tabla 20. Resultados de la prueba ERS para la serie “Precio internacional del cobre” en niveles (PCOB) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Resultados de la prueba ADF para la serie “Tipo de cambio real sol-yuan” en niveles (TCRSY) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Resultados de la prueba ADF para la serie “Producto bruto interno real de China” en niveles (GDPRCH_UT) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. 103. 104. 104. Resultados de la prueba de Granger para el par de series en Tabla 21. primera diferencia “Exportaciones de productos tradicionales del Perú” (DEXPT) y “Producto bruto interno real de China”. 105. (DGDPRCH) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Resultados de la prueba de Granger para el par de series en Tabla 22 primera diferencia “Exportaciones de productos tradicionales del. 105. Perú” (DEXPT) y “Tipo de cambio real sol-yuan” (DTCRSY) _ _ _ _ Resultados de la prueba de Granger para el par de series en Tabla 23 primera diferencia “Exportaciones de productos tradicionales del. 106. Perú” (DEXPT) y “Precio internacional del cobre” (DPCOB) _ _ _ _ Resultados de la prueba de Johansen (sub pruebas de traza y Tabla 24 máximo autovalor) al vector autorregresivo formado con las series. 107. bajo estudio en su estado no estacionario _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Tabla 25. Tabla 26. Tabla 27. Tabla 28. Resultados de la prueba de normalidad de Jarque – Bera al vector de corrección del error (modelo de investigación) _ _ _ _ _ _ _ _ _ Resultados de la prueba de autocorrelación de Breusch – Godfrey (LM) al vector de corrección del error (modelo de investigación) _ _ Impacto de los sectores pesquero y agrícola en las exportaciones tradicionales peruanas _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Impacto de la actividad económica de EE.UU. en las exportaciones tradicionales peruanas _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. 108. 108. 109. 110.

(6) ÍNDICE DE FIGURAS Páginas Figura 1 Exportaciones peruanas según el tipo de producto _ _ _ _ _ _ _ _ _. 3. Figura 2 Exportaciones tradicionales peruanas según el sector del producto. 4. Figura 3 Exportaciones tradicionales mineras según el tipo de mineral _ _ _. 5. Figura 4. Figura 5. Figura 6. Figura 7. Figura 8. Figura 9. Figura 10. Figura 11. Figura 12. Figura 13. Figura 14. Figura 15. Figura 16. Figura 17. Exportación real, según país de destino (en millones de dólares americanos de 2007) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Exportación real, según país de destino y tipo de producto: Diciembre 2017 (Estructura porcentual) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Exportación FOB por país destino y por producto 2016 – 2017 (en millones de dólares americanos de 2007) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Descomposición de la varianza de EXPT en función de sus determinantes _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Función de Impulso – Respuesta: Respuesta de EXPT ante un shock de GDPRCH_UT _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Función de Impulso – Respuesta: Respuesta de EXPT ante un shock de PCOB _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Función de Impulso – Respuesta: Respuesta de EXPT ante un shock de TCRSY _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Gráfica. simple. de. la. serie. “Exportaciones. de. productos. tradicionales del Perú” en niveles (EXPT) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Gráfica simple de la serie “Tipo de cambio real sol-yuan” en niveles (TCRSY) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Gráfica simple de la serie “Producto bruto interno real de China” en niveles (GDPRCH_UT) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Gráfica simple de la serie “Precio internacional del cobre” en niveles (PCOB) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Gráfica. simple. de. la. serie. “Exportaciones. de. productos. tradicionales del Perú” en primera diferencia (DEXPT) _ _ _ _ _ _ _ Gráfica simple de la serie “Tipo de cambio real sol-yuan” en primera diferencia (DTCRSY) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Gráfica simple de la serie “Producto bruto interno real de China” en primera diferencia (DGDPRCH) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. 42. 43. 45. 66. 67. 67. 68. 84. 85. 86. 87. 88. 89. 90.

(7) Figura 18. Figura 19. Figura 20. Figura 21. Figura 22. Figura 23. Figura 24. Figura 25. Figura 26. Gráfica simple de la serie “Precio internacional del cobre” en primera diferencia (DPCOB) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Correlograma de la serie “Exportaciones de productos tradicionales del Perú” en niveles (EXPT) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Correlograma de la serie “Tipo de cambio real sol-yuan” en niveles (TCRSY) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Correlograma de la serie “Producto bruto interno real de China” en niveles (GDPRCH_UT) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Correlograma de la serie “Precio internacional del cobre” en niveles (PCOB) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Correlograma de la serie “Exportaciones de productos tradicionales del Perú” en primera diferencia (DEXPT) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Correlograma de la serie “Tipo de cambio real sol-yuan” en primera diferencia (DTCRSY) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Correlograma de la serie “Producto bruto interno real de China” en primera diferencia (DGDPRCH) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Correlograma de la serie “Precio internacional del cobre” en primera diferencia (DPCOB) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. 91. 93. 94. 95. 96. 97. 98. 99. 100.

(8) DETERMINANTES DE LAS EXPORTACIONES TRADICIONALES PERUANAS (PERIODO 2002 – 2016): USANDO UN ENFOQUE VEC Christian Delgado Morales1. Resumen Ante el gran porcentaje que mantiene las exportaciones tradicionales dentro de la balanza comercial peruana y debido a la gran influencia del precio de los commodities mineros, la actividad económica china y las variaciones del tipo de cambio real bilateral entre este país y el Perú, la presente tesis postula dichos factores externos y cambiarios como posibles determinantes de las exportaciones tradicionales peruanas. Se verá que ante el hallazgo de una relación de equilibrio de largo plazo entre las variables comentadas, un vector de corrección del error (VEC) es el modelo más adecuado para explicar el comportamiento dinámico y la correlación entre estas variables. Dentro de los hallazgos de esta tesis está que el PBI real chino impacta positivamente a las exportaciones al menos durante el primer año de un shock externo. Además, al ser el yuan una moneda débil, el tipo de cambio real bilateral Perú – China impacta negativamente a nuestro país, cumpliéndose a cabalidad evidencias macroeconómicas como la curva J.. Palabras Clave: Exportaciones tradicionales, PBI real, Vector de corrección del error. Abstract In face of the great percentage that traditional exports maintains in the Peruvian trade balance, and because of the great impact of mining commodity prices, the Chinese economic activity and variations of bilateral real exchange rate sol-yuan, this paper poses these external and currency factors as possible determinants of Peruvian traditional exports. It will be shown that in face of a long term equilibrium relationship between these variables, a vector error correction is the most appropriate model to explain the dynamics and correlation among the variables. The main results are the positive significant impact of Chinese real GDP on traditional exports, at least during the first year of the external shock.. 1. Bachiller en Economía y Negocios Internacionales de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) E-mail: cadm_mrcn@hotmail.com. 1.

(9) Moreover, because the weakness of the yuan against the sol, the bilateral real exchange rate Peru – China will impact negatively on our country, fullfiling at all macroeconomic evidences such as J curve.. Keywords: Traditional exports, Real GDP, Vector of error correction.. 2.

(10) Capítulo I: Introducción Dentro de los diversos estudios que se han realizado sobre cada uno de los componentes del producto bruto interno nacional, el análisis que se hace sobre el componente que involucra directamente al sector externo (llámese “balanza comercial) ha tenido una considerable relevancia, sea bien porque los macroeconomistas desean saber el impacto que pueden tener las exportaciones en el ciclo económico, o bien porque los hacedores de política buscan nuevos hallazgos que permitan regular y/o establecer las políticas comerciales del país con el mundo. En ese sentido, dado que esta tesis se centrará en analizar a las exportaciones peruanas, es preciso explicar algunos hechos estilizados a partir de interesantes gráficas. Para comenzar, en la siguiente figura se puede observar la evolución porcentual histórica de las exportaciones peruanas si las dividimos en dos grandes grupos: Las exportaciones tradicionales y las no tradicionales. Figura 1 Exportaciones peruanas según el tipo de producto. Fuente: Memorias del BCRP. Elaboración propia en Excel.. A partir de la figura anterior se puede decir sin ambigüedad que la evolución trimestral de los dos grandes tipos de exportaciones muestra una clara ventaja a favor de las exportaciones tradicionales. Esto no es sorpresa ya que según su propia definición, las. 3.

(11) exportaciones tradicionales son aquellas que históricamente han conformado la mayor parte del monto mensual de exportaciones hechas por el país. A esto se suma el hecho que este tipo de exportaciones suelen ser en su mayoría las famosas “materias primas” o recursos obtenidos en el país a través de actividades económicas primarias y/o secundarias. En consecuencia, es de esperar que el otro tipo de exportaciones (las no tradicionales) produzcan bienes mucho más elaborados (como las manufacturas) y que presenten un valor agregado claramente identificable. La proporción histórica de las exportaciones tradicionales respecto al total ha oscilado comúnmente entre el 68 y el 75%, situándose en 71% aproximadamente durante el año 2016. Esto quiere decir que Perú es un país muy dependiente de la exportación de su materia prima y la situación está lejos de terminar ya que planes de industrialización a gran escala y otras soluciones (para generar valor agregado a los productos) están lejos de hacerse realidad. Ahora, en la siguiente figura se será un poco más específico y se verá como han evolucionado las exportaciones tradicionales según el sector del producto a exportar. Figura 2 Exportaciones tradicionales peruanas según el sector del producto. Fuente: Memorias del BCRP. Elaboración propia en Excel.. De la figura anterior, el hallazgo también es evidente: Históricamente, las exportaciones tradicionales peruanas han sido en gran proporción del sector minero (aproximadamente,. 4.

(12) entre el 50 y 60%). Además, desde el periodo considerado como el boom de la economía peruana moderna (2003 – 2010), la proporción de las exportaciones tradicionales que provenían del sector minero pasó a ser incluso mayor a su promedio histórico, llegando a valores cercanos al 65% del total. Esto demuestra la gran importancia de la actividad minera en el país ya que casi todos los minerales extraídos en el Perú son considerados como materia prima exportable. Por último, otros sectores como la agricultura apenas aportan el 10% del total de las exportaciones tradicionales, demostrando que esta actividad económica está estancada o, en todo caso, requiere mucho más trabajo (sobre todo, procesos industriales) para que sus productos sean verdaderamente exportables. Finalmente, se presenta una gráfica reveladora sobre el aporte de cada mineral extraído en el país al total de exportaciones tradicionales mineras. Figura 3 Exportaciones tradicionales mineras peruanas según el tipo de mineral. Fuente: Memorias del BCRP. Elaboración propia en Excel.. De la gráfica anterior también se puede obtener una conclusión clara: El cobre y el oro son los minerales que más aportan al total de exportaciones tradicionales mineras, sea por la alta cotización que pueden llegar a tener en los mercados internacionales o por el enorme volumen que se puede extraer de estos minerales en el Perú y exportarlos como materias primas. El caso de estos dos minerales es también particular porque el cobre es. 5.

(13) el mineral peruano que por excelencia es demandado por la economía china, mientras que el oro peruano es el mineral con mayor demanda por parte de la economía norteamericana (Estados Unidos). Esto quiere decir que ambos países pueden llegar a ser claves en la determinación del impacto que podrían tener estos minerales en las exportaciones tradicionales peruanas como un todo. Habiendo revisado estos hechos estilizados, es preciso realizar un análisis detallado de las exportaciones tradicionales peruanas y sería bastante interesante el poder descubrir cuáles son los factores que las impactan con mayor intensidad. Asimismo, se podría averiguar como estos factores ayudan a este componente del sector externo a mantener una gran proporción del total de exportaciones peruanas. Seguramente, usando mera intuición, el PBI chino o el ¨PBI americano podrían tener un gran impacto en estas exportaciones, ya que si aumenta la demanda de estos países por nuestra materia prima extraída, es claro que las exportaciones tradicionales tendrán un considerable incremento en el tiempo (como refiere en su teoría económica el modelo de Mundell y Fleming). Además, precios internacionales de minerales como el cobre también tendrán un impacto significativo ya que pueden incrementar el valor del monto de las exportaciones tradicionales, sin incrementar considerablemente el volumen de estos minerales a exportar. Por último, variaciones del tipo de cambio real bilateral (sea el tipo de cambio sol-dólar si se analiza el impacto de Estados Unidos, o el tipo de cambio sol-yuan si se considera a China como principal determinante) también serán claves para explicar las variaciones trimestrales que tengan las exportaciones tradicionales peruanas. En resumen, la presente tesis pretender encontrar los determinantes de las exportaciones tradicionales peruanas, usando un análisis correlacional que involucre la estimación de un modelo econométrico con series de tiempo. Si bien una alternativa de modelo univariado sería la regresión lineal múltiple, debido a la posible endogeneidad entre las variables macroeconómicas consideradas (exportaciones, PBI extranjero, precios internacionales, tipo de cambio real bilateral), modelos multivariados como los vectores autorregresivos (VAR) y el vector de corrección del error (VEC) son considerados como primeras opciones de estimación. Además del problema de endogeneidad, puede que se presente un equilibrio de largo plazo entre las variables en cuestión. Este equilibrio es definido como “Un valor promedio al que unas variables tienden conjuntamente en el tiempo, mediante una relación. 6.

(14) matemática”. Esta definición implica que económicamente, las variables analizadas cumplen dicha relación entre ellas sin importar que avancen los periodos, o retornan a dicho equilibrio en caso existan desviaciones en el corto plazo. Todas estas ideas mencionadas se relacionan con la existencia de la llamada “cointegración”, un fenómeno econométrico que debe ser comprobado con las variables bajo análisis, y, en caso se confirme, es modelado perfectamente con el VEC (vector de cointegración). Entonces, dada nuestra intuición sobre el comportamiento conjunto de las futuras variables macroeconómicas a analizar (exportaciones tradicionales, tipo de cambio real, PBI extranjero y precios internacionales), el VEC se perfila como el más probable a ser estimado en la tesis. En consecuencia, análisis previos de la estacionariedad y de la causalidad entre las series deben ser realizados. Por último, para explicar el impacto de las variables independientes (PBI de China, tipo de cambio real sol-yuan y precios de los commodities mineros) en la variable dependiente inicialmente considerada (exportaciones tradicionales peruanas), el modelo multivariado final (sea VAR o VEC) presentará el correspondiente análisis de la descomposición de varianza y de las funciones impulso – respuesta para observar como las exportaciones tradicionales responden a shocks generados por las otras variables macroeconómicas mencionadas. Por lo tanto, la presente tesis inicia con el planteamiento del problema de investigación, formulando las correspondientes preguntas, objetivos e hipótesis a verificar. De ahí, se realiza la revisión de literatura previa, discutiendo los trabajos de otros autores que realizaron estimaciones similares o buscaron realizar objetivos que se asemejen al nuestro (encontrar los determinantes de las exportaciones de un país). Luego, se procede con la especificación de la muestra, detallando como se obtuvieron los datos de las variables ya mencionadas y explicando el modelo econométrico que se aplicará a los datos, a fin de medir y cuantificar los impactos requeridos en las exportaciones tradicionales. Por último, se presentan los resultados del análisis econométrico realizado, dando conclusiones y recomendaciones a los hacedores de política que pudiesen ver interesante la presente tesis para actualizar las políticas comerciales del país y/o académicos que deseen profundizar en este tema, actualmente con poca revisión en la literatura peruana.. 7.

(15) 1.. Problema de investigación. En la siguiente sección se explicará la interrogante detectada que generó la siguiente investigación sobre los posibles determinantes de las exportaciones tradicionales peruanas. Para ello, primero se presenta el planteamiento de dicho problema. Luego se formula las preguntas de investigación respectivas y finalmente se presenta la justificación de la investigación realizada. 1.1.. Planteamiento del problema.. Es bien sabido que las exportaciones tradicionales de un país son aquellas que por registro histórico presentan un mayor volumen dentro del conjunto de productos que dicho país realiza cotidianamente. En ese sentido, su importancia recae en que el gobierno del país puede considerar como objetivos dichos productos tradicionales para mejorar su productividad y alcance a los mercados internacionales en un futuro. Sin embargo, dentro del contexto económico peruano actual, poco se ha hecho al respecto en el sector público para impulsar los productos con mayor volumen en las exportaciones. Los interesante planes de la diversificación productiva, creación de plantas industriales fuera de las urbes o ciudades y la tan anunciada inversión en nuevos proyectos de infraestructura vial, ferroviaria, portuaria y aeroportuaria se encuentran actualmente estancados, generando incertidumbre en sobre como el país puede sacar a flote dichos proyectos en el mediano plazo y como los productos de tradicional exportación se verían beneficiados para aumentar su valor agregado, así como su volumen de exportación a nuevos destinos. Entonces, teniendo en consideración dichos problemas económicos, se hace necesario un análisis que permita un resurgimiento en los planes de mejoras de las exportaciones tradicionales o, al menos, en un nuevo inicio de planes que aclare el panorama de estos productos. Ya que en esta tesis nos estamos centrando en los productos tradicionales mineros (como el cobre), esto también otorgará algunas luces en como debe ser redirigida la minería peruana, a fin de mantenerla a flote como uno de los principales factores que genera el crecimiento trimestral del PBI peruano. Un primer paso para analizar un tema macroeconómico de gran relevancia como son las exportaciones tradicionales del país, es el definir cuáles son los factores (internos o externos al país) que pudiesen influir en la variación periódica de este componente del. 8.

(16) PBI. Revisando la literatura actual sobre trabajos que realicen un análisis de determinantes de las exportaciones tradicionales de un país, se ha observado que este tema ha entrado en un estado de decadencia. Las razones a lo anteriormente afirmado van desde el paso que han hecho economías desarrolladas o emergentes en analizar más de cerca los productos no tradicionales, a fin de encontrar propuestas y políticas que fomenten su producción y atraigan la atención de los mercados internacionales, hasta el estancamiento que hay en las mismas economías en desarrollo para alcanzar la industrialización, lo que ha retrasado el seguimiento a las exportaciones tradicionales (principalmente, de materias primas) ya que todavía poseen una alta demanda de grandes economías (como China) que prefieren dichos productos en el estado en que se encuentran. Además, incluso en la literatura existente, poco se ha tocado sobre la conexión directa de factores macroeconómicos y comerciales con las exportaciones tradicionales de países emergentes, a pesar que estos bien podrían determinar ahora la mayor cantidad de variación trimestral en el comercio de materia prima a nivel internacional. Un ejemplo es el tipo de cambio real (entre el socio comercial de los productos tradicionales y el país exportador), el cual por teoría económica tiene un claro efecto negativo en las exportaciones a través de sus subidas (asumiendo que la moneda débil es la extranjera). Otro ejemplo es el nivel de actividad económica (o producto bruto interno) del socio comercial de los productos tradicionales, el cual también tiene un efecto positivo claro mediante sus incrementos trimestrales. Por último está el ejemplo del precio internacional del principal producto tradicional exportado, el cual maneja directamente las riendas del volumen de exportación por parte del país y obviamente la demanda del socio comercial. Entonces, bajo nuestro contexto de exportaciones tradicionales, nuestro producto tradicional con mayores implicaciones económicas es el cobre, materia prima que en los últimos años tuvo una caída en su precio pero volvió a tener incrementos significativos que aumentaron el valor de las exportaciones peruanas. Por otro lado, el socio comercial más importante que tiene el Perú para este producto es China, haciéndola un país con relevancia mundial y con altas expectativas de que su PBI tenga impactos considerables en nuestras exportaciones tradicionales. Y además, el tipo de cambio real (no medido oficialmente) entre estas dos naciones, que sería el tipo de cambio real sol – yuan, también generaría interés porque reflejaría como las políticas monetarias y comerciales. 9.

(17) que ambos países llevan a cabo generarían impactos en las exportaciones que el Perú realice de estos productos tradicionales. Por lo tanto, la interrogante detectada en esta tesis es que no existe un análisis económico y, principalmente econométrico, adecuado que permita obtener conclusiones concretas sobre qué factores o determinantes generan las variaciones de las exportaciones tradicionales peruanas. Además, no existe una investigación previa que permita discernir sobre la implicancia de China en la economía y balanza comercial peruana, mediante su nivel de actividad económica y su tipo de cambio real bilateral con nuestro país. Además, existe una interrogante adyacente a estos posibles determinantes de las exportaciones tradicionales previamente mencionados. No hay certeza si existe una relación de equilibrio de largo plazo entre las exportaciones y sus principales factores macroeconómicos. Como ya se dijo en la introducción, esta relación de equilibrio es definida como “el valor promedio al que unas variables tienden conjuntamente en el tiempo, mediante una relación matemática”. Lo que quiere decir que esta tesis también buscará una convergencia conjunta entre las exportaciones y sus posibles determinantes, fenómeno que en el sentido económico tiene muchas implicancias para el desarrollo adecuado de políticas económicas que influyan paralelamente en todas estas variables. Por lo tanto, esta tesis propondrá un análisis correlacional y un modelo econométrico sofisticado que permitirá un análisis de impulso – respuesta para observar como las exportaciones tradicionales peruanas serán afectadas por choques externos de sus determinantes, bien sean del PBI chino, del tipo de cambio real bilateral o del precio internacional del cobre, principal producto internacional exportable por el Perú. Y asimismo, este modelo econométrico permitirá, con igual grado de relevancia, encontrar una relación de equilibrio de largo plazo (convergencia económica) entre las variables mencionadas, lo cual confirmará la existencia o no de cointegración entre las series y enriquecerá el análisis de choques externos ya propuesto.. 10.

(18) 1.2.. Formulación del problema.. En la siguiente subsección se realiza la definición completa de las preguntas de investigación, de acuerdo al planteamiento del problema anteriormente explicado. Estas preguntas de investigación se dividen en una pregunta principal y seis preguntas específicas.. Problema principal. La pregunta principal de investigación es la siguiente. ¿Existe una relación de equilibrio de largo plazo entre las exportaciones tradicionales peruanas y sus posibles determinantes (el producto bruto interno de China, el precio internacional del cobre y el tipo de cambio real sol – yuan), para el periodo 2002 – 2016?. Problemas específicos. Las preguntas específicas de investigación son las siguientes. Problema específico 1: ¿Cuál es y cuánto dura el impacto de un aumento del producto bruto interno de China en las exportaciones tradicionales peruanas, para el periodo 2002 – 2016? Problema específico 2: ¿Cuál es y cuánto dura el impacto de un aumento del precio internacional del cobre en las exportaciones tradicionales peruanas, para el periodo 2002 – 2016? Problema específico 3: ¿Cuál es y cuánto dura el impacto de un aumento del tipo de cambio real sol – yuan en las exportaciones tradicionales peruanas, para el periodo 2002 – 2016?. 11.

(19) 1.3.. Justificación de la investigación.. En la siguiente sección se expondrán las principales razones que motivaron esta investigación. Primero, esta tesis ha sido necesaria ante la evidente falta de estudios sobre los determinantes de las exportaciones tradicionales (al menos, en el Perú). Incluso, en la literatura peruana se ha tocado mucho más el análisis de las exportaciones no tradicionales que las tradicionales, probablemente por la mayor importancia que tienen los productos no tradicionales ya que poseen un claro valor agregado. Por supuesto que este trabajo no cubrirá todo el vacío académico existente sobre este tema en el país; sin embargo, permitirá tener avances y realizar comparaciones futuras entre evidencias empíricas de este país con las de otros países en desarrollo. Además, puede impulsar futuras investigaciones que consideren otras variables macroeconómicas aparte de las elegidas aquí, así como quizás intentar trabajos con otro tipo de datos (como data panel) y desde una perspectiva más microeconómica. Un mayor detalle de la escasez de la literatura actual sobre los determinantes de las exportaciones tradicionales y trabajos relacionados a este tema se encontrará en la sección de “Antecedentes”. Aparte del aspecto positivo de esta investigación (qué información obtendré en base a los resultados), es necesario poner como segunda razón de esta tesis los beneficios en el aspecto normativo. Un aporte que esta investigación dará a los policy makers es la de redirigir las políticas económicas existentes respecto a la promoción y alcance que ellos buscan dar a las exportaciones tradicionales, principalmente a la exportación de cobre. Y es que siendo actualmente los segundos principales productores de cobre a nivel mundial (por debajo de nuestro vecino país de Chile), la tarea de mantener alta la demanda de este mineral y además de incentivar la inversión extranjera directa en proyectos mineros es cada vez más complicado. En ese sentido, saber cuáles son los determinantes de las exportaciones tradicionales permitirá saber cuál es el país que ejerce mayor presión en la demanda de nuestros commodities, así como saber si el tipo de cambio real entre países y el precio internacional del producto causan shocks lo suficientemente fuertes para controlar estratégicamente el avance de inflación de productos importados o el tipo de cambio con importantes divisas. Todos estos motivos son más que suficientes para emprender esta investigación y descifrar todas las interrogantes de los determinantes de las exportaciones tradicionales peruanas.. 12.

(20) Por último, es preciso mencionar una única limitación importante en esta tesis. Esta se relaciona con el tema de la disponibilidad de los datos. Si bien todas las variables macroeconómicas elegidas para la estimación del posterior modelo econométrico tienen datos recientes, la muestra (como se verá más adelante) no tiene un tamaño muy grande para un modelo multiecuacional como el que se planea estimar (un VEC). Por ello, por el tamaño reducido de la muestra probablemente los resultados puedan ser afectados pero eso no desmerece que se obtengan la evidencia propuesta sobre los determinantes de las exportaciones tradicionales peruanas. En todo caso, eso se descubrirá en el capítulo de los resultados de esta tesis y en las conclusiones mismas.. 2.. Marco referencial. En la siguiente sección se detallará la revisión de literatura encontrada sobre el tema de investigación planteado: Los determinantes de las exportaciones tradicionales de un país. Para ello, primero se presenta los antecedentes de esta tesis, los cuales incluyen todas aquellas. investigaciones. (nacionales. e. internacionales). con. temas. directa. o. indirectamente relacionados a la búsqueda de los factores macroeconómicos que determinan a las exportaciones tradicionales de un país. Luego, se presenta el marco teórico de la presente tesis, el cual define, muestra y contrasta las principales teorías económicas que fundamentan el posterior análisis de los determinantes de las exportaciones tradicionales de un país. Con todo ello, se espera tener un marco conceptual bastante completo que permita comparar adecuadamente los posteriores resultados de la investigación con la literatura considerada.. 2.1.. Antecedentes.. Se puede decir que uno de los primeros estudios hechos para encontrar los determinantes de las exportaciones de un país fue el de Lapp et al. (1995), quienes estudiaron los determinantes de las exportaciones trimestrales en los países del G7 durante el periodo de años comprendidos entre 1989 y 1995. Para ello los autores desarrollaron un modelo autorregresivo usando como variables independientes los rezagos de las exportaciones de los países en cuestión, la actividad económica extranjera. 13.

(21) – variable aproximada a partir de la suma ponderada de la producción industrial en los diez socios comerciales más importantes de cada país con los pesos dados por la participación promedio en el comercio en los años 1989 a 1991- y sus rezagos; y el tipo de cambio real. Entre los principales hallazgos los autores encontraron que el tipo de cambio real y la actividad económica extranjera tienen un impacto significativo en las exportaciones de los países del G7. Años más tarde, Prasad (2000) toma como base el modelo de sustitutos imperfectos para estudiar los determinantes de las exportaciones en Fiji durante los años comprendidos entre 1968 y 1998 ya que sospecha que, para tal caso, las exportaciones no son sustitutos perfectos de los bienes domésticos del país importador. Además, incorpora los efectos de los shocks agrícolas en el lado de la oferta como característica diferenciadora y realista para el contexto de Fiji. Para ello, Prasad dispone como variables explicativas a la producción de azúcar por hectáreas, el logaritmo de los ingresos del socio comercial y el logaritmo del tipo de cambio real efectivo. Con los resultados obtenidos mediante la técnica de estimación del modelo de corrección de errores sin restricciones, Prasad concluye que el ingreso de los socios comerciales, el tipo de cambio real efectivo y los shocks agrícolas del lado de la oferta (medido en la producción de azúcar por hectáreas) tienen un impacto significativo en la evolución de las exportaciones de Fiji. Kristjánsdóttir (2004) estudió los determinantes de las exportaciones en Islandia en los años comprendidos entre 1989 y 1999 en los diferentes sectores económicos. Para ello, la autora usa un modelo gravitacional de exportaciones en la que incluye datos de los 17 principales países destino de exportación de Islandia; además, usa como variables regresoras, el logaritmo del PBI doméstico, el logaritmo del PBI extranjero, el logaritmo de la población del país extranjero, la distancia entre países, 4 variables dummies para diferenciar el tipo de industria (pesquera, manufacturera, energía y otras) y otras 4 para tener en cuenta si el país receptor pertenece a un grupo económico establecido (EFTA, EU, NAFTA, ninguna). Entre los principales hallazgos, la autora encuentra que en el caso de Islandia el sector pesquero tiene un fuerte dominio sobre las exportaciones. Adicionalmente, concluye que el bloque económico EFTA atrae exportaciones debido a la proximidad geográfica con Islandia, el tamaño de los países receptores y su población. Usando otro enfoque, Majeed y Ahmad (2006) desarrollaron un modelo de data panel con efectos fijos considerando 75 países en vías de desarrollo en el periodo de 1970 – 2004 para explicar los determinantes internos y externos de las exportaciones de los países en. 14.

(22) muestra. Como variables independientes, los autores tomaron en cuenta la inversión extranjera directa como porcentaje del PBI, el producto domestico bruto a precios constantes de 1989, el ratio de crecimiento anual del PBI, el ahorro nacional como porcentaje del PBI, la asistencia oficial para el desarrollo como porcentaje del PBI, el tipo de cambio real y la cantidad de televisores y celulares por cada 1000 personas. Entre las conclusiones más importantes se encontró que es crítica la importancia de mantener un ratio de crecimiento económico alto y sostenible en países en vías de desarrollo ya que promueve las exportaciones. Por otro lado, los autores sostienen que el desarrollo de la red de comunicaciones es crucial no solo para el crecimiento económico sino también para el desempeño de las exportaciones y, por último, resaltan la necesidad de reemplazar los productos agrícolas de exportación por los productos manufacturados debido a que estos últimos tienen precios más estables y razonables en el comercio mundial. Jongwanich (2007) expuso los patrones y determinantes de las exportaciones de nueve países del este y sudeste asiático durante el periodo 1990-2006. Para ello, el autor desagregó las exportaciones en 3 categorías: exportaciones totales de mercancías, exportaciones de manufactura y exportaciones de maquinaria y equipo de transporte. La forma funcional de cada categoría de exportación está basada en el modelo de sustitutos imperfectos en el cual el volumen de exportación es determinado por el tipo de cambio real, la demanda mundial, y la capacidad de producción. Jongwanich concluye que la rápida diversificación de las exportaciones en el mercado asiático alejándose de las exportaciones tradicionales y especializándose en productos manufacturados con alta tecnología han tendido a despertar el vínculo significativo del tipo de cambio real y el desempeño de las exportaciones. Abolagba et al. (2010) analizaron los determinantes de las exportaciones agrícolas, concentrando sus esfuerzos en las exportaciones de Nigeria de cocoa y caucho específicamente durante el periodo 1961-2005, para ello formulan dos modelos de regresión múltiple para cada producto en los cuales contemplan las siguientes variables regresoras: la producción doméstica, el precio del productor, el tipo de cambio y el consumo doméstico. Entre sus principales hallazgos se resalta que un incremento en la producción doméstica de cualquiera de los bienes tiende a aumentar la exportación de este.. 15.

(23) Abu et al. (2010) presentó un estudio de determinantes de las exportaciones agrícolas egipcias durante el periodo de 1994-2008. En el estudio el autor estima las exportaciones agrícolas egipcias usando como variables regresoras al PBI egipcio, la volatilidad cambiaria y los costos de transporte. Los resultados indican que el incremento en 1% del PBI egipcio incrementaría en 5.42% el flujo de exportaciones agrícolas egipcias. Asimismo, la volatilidad cambiaria presenta un coeficiente significativo positivo (0.459), lo cual indica que la depreciación de la moneda egipcia frente a las monedas de sus socios comerciales estimula la exportación de productos agrícolas. Por otro lado, los costos de transporte impactan de forma negativa al volumen de exportación agrícola. Por último, Zada, Muhammad y Bahadar (2011) estudiaron los determinantes de las exportaciones de Pakistán durante el periodo 1975-2008. Para ello basaron sus aproximaciones en el modelo estándar de las exportaciones con las ecuaciones de oferta y demanda de estas, los cuales consideran como variables explicativas al tipo de cambio real, la demanda mundial de exportaciones domesticas aproximada por la variable de PBI de los socios comerciales, el precio relativo de las exportaciones, el PBI pakistaní y las importaciones de insumos. Para alcanzar los resultados, los autores emplearon el método generalizado de momentos para superar posibles problemas de endogeneidad en las variables regresoras. Los autores encontraron que, por parte de la demanda de exportaciones, la elasticidad ingreso extranjeras explican significativamente a las exportaciones pakistaníes y, por parte de la oferta de exportaciones, el precio relativo tiene un impacto a considerar en la variación de las exportaciones del país en cuestión.. 2.2.. Marco teórico.. La literatura existente sobre las corrientes de pensamiento que hablan de la determinación de las exportaciones se dividen en los enfoques macroeconómicos (mediante modelos keynesianos y modelos de comercio externo) y los enfoques microeconómicos (modelos neoclásicos que explican la decisión de exportar). Si bien los modelos macroeconómicos de determinación de las exportaciones nacieron primero, la relevancia de ambas corrientes es indiscutible y permite obtener un insight importante sobre como plantear el modelo de investigación.. 16.

(24) Por ello, se presentan los avances más importantes en la teoría de cada uno de los enfoques mencionados. 2.2.1. El enfoque macroeconómico: La determinación de las exportaciones en los modelos de economía abierta. Una manera de como determinar las exportaciones de un país mediante una relación económica nos remonta al modelo de Mundell – Fleming de economía abierta en 19622, donde estos autores incorporan el efecto del sector externo junto a los efectos antes vistos del sector real (de bienes y servicios) y el sector monetario (de dinero y activos financieros) en el modelo IS-LM a través de la llamada “Balanza de Pagos”. La Balanza de Pagos considera en primer lugar a la cuenta corriente o balanza comercial y luego a la cuenta de capitales, la cual está en función del diferencial de las tasas de interés nacional e internacional. Entonces, dentro de la balanza comercial -que son las exportaciones netas o la diferencia entre las exportaciones e importaciones del paísMundell y Fleming analizaron a las exportaciones como una variable macroeconómica que depende tanto del tipo de cambio real como del PBI extranjero de un país, es decir: ( Donde. son las exportaciones del país,. ). ( ). es el tipo de cambio real de la economía y. es el nivel de actividad económica o PBI de un país extranjero con el que comercialice el país doméstico. Sin embargo, dado que esta ecuación está en una forma muy general como para ser analizada, en posteriores estudios sobre esta teoría económica se comprobó que dentro de toda economía no es posible ver directamente a variables como el tipo de cambio real. Por lo tanto, se procedió a definir las exportaciones de un país en una forma funcional lineal, separando los efectos del tipo de cambio real en dos: por un lado, las exportaciones serán afectadas por el tipo de cambio nominal de la economía y, por el otro lado, el ratio de precios relativos también será un determinante de las exportaciones domésticas. En este sentido, la ecuación mejorada de esta teoría viene a ser la siguiente: (. ). 2. Para más detalle, por favor vea Mundell, R. (1957). “International Trade and Factor Mobility”. o también vea Fleming, J.M. (1962). “Domestic Financial Policies Under Fixed and Under Floating Exchange Rates”. Estas teorías han sido compensadas en el modelo Mundell – Fleming por varios otros autores como Dornbusch y Mankiw.. 17.

(25) ( Donde. nuevamente refiere a las exportaciones del país,. de la economía y. es el tipo de cambio nominal. son los términos de intercambio, es decir, el ratio entre el promedio. ponderado de los precios de exportaciones importaciones. ). y el promedio ponderado de los precios de. del país. Sobre los signos de sus coeficientes asociados, estos fueron. definidos cada uno como impactos positivos sobre las exportaciones del país. Esto quiere decir que una depreciación de la moneda del país doméstico (es decir, una subida del tipo de cambio nominal, asumiendo que la moneda extranjera es una divisa transable internacionalmente) va a generar un incremento de las exportaciones, manteniendo todos los otros factores de determinación de las exportaciones constantes. Además, un incremento en los términos de intercambio, o mejor dicho, un incremento del promedio ponderado de los precios de las exportaciones del país por encima del nivel ponderado de precios de sus importaciones va a generar un incremento de las exportaciones del país ya que los exportadores desearán aumentar su oferta de productos exportados a un precio más alto, manteniendo todos los otros factores de determinación de las exportaciones constantes. Finalmente, un incremento del nivel de actividad económica de algún país extranjero (es decir, un incremento en su nivel de PBI) va a generar un incremento en las exportaciones del país doméstico, ceteris paribus, ya que más demanda agregada extranjera significa mayor demanda por importaciones para dicho país foráneo y, por lo tanto, esto se traduce en mayores exportaciones del país doméstico. 2.2.2. La excepción a la regla: El efecto nulo de la volatilidad del tipo de cambio en las exportaciones mediante modelos microeconómicos. En contraste a los hallazgos obtenidos con el modelo de Mundell – Fleming en el enfoque macroeconómico, Bonroy, Gervais y Larue (2007) plantean que la relación entre las exportaciones y el tipo de cambio real se puede explicar a través de un enfoque microeconómico, considerando un juego de dos etapas que refleje la naturaleza dinámica de la cadena de oferta y la estructura de marketing vertical entre los productores y procesadores de un bien.. 18.

(26) Para ello, primero se asume que hay un único procesador del bien en el mercado doméstico, el cual es monopolista de su servicio en el mercado pero sus exportaciones no afectan los términos de intercambio del país, con lo que se cumple el supuesto de un país pequeño en un modelo keynesiano. En lo que respecta al juego propiamente dicho, en el primer periodo el procesador debe comprometerse con un precio a pagar a los productores del bien. Dada la tecnología del productor, el precio fijado determina la oferta de bienes a procesarse en el segundo periodo. Al comienzo del segundo periodo, la incertidumbre del precio del producto extranjero es resuelta y el procesador del bien vende el producto procesado. Entonces, el juego de dos etapas es resuelto por inducción hacia atrás. Se denota a la producción total (capacidad) resultante de la primera etapa del juego como. . Ahora, hay. un único mercado de exportación y un único tipo de bien procesado. Los precios doméstico y extranjero del bien son. y. , respectivamente, mientras que las cantidades. del bien ofertadas por el procesador en el segundo periodo a estos mercados son Se asume ausencia de inventarios, por lo que (. enfrenta la función de demanda inversa. y. ,. . El procesador del producto ). en el mercado doméstico y es. tomador de precios en el mercado exterior. Además, se asume que el precio de exportación está compuesto de un componente determinístico ̅ y un componente. ̅. tal que. , con. anteriormente hablada es capturada por el término aleatorio. . La incertidumbre y el parámetro. es un. diferencial de conservación. Ya al comienzo del segundo periodo, el procesador del bien tiene conocimiento total del precio extranjero y no hay incertidumbre. Por ello, el beneficio del procesador del bien es: ( Donde. ). ( ̅. )(. ). ( ). es el precio al que el procesador compró el bien en el mercado doméstico (que. a fin de cuentas es su costo unitario). Finalmente, se asume que los costos promedio de procesamiento del bien son constantes y normalizados a cero por motivos de simplicidad. Ahora, las ventas del procesador del bien en cada mercado (doméstico y exterior) son determinadas al maximizar la anterior función de beneficios a la restricción de capacidad del primer periodo (que la producción destinada al mercado doméstico y la producción destinada al mercado externo no pueden ser en suma mayores a la producción total. 19.

(27) obtenida en el primer periodo). Además, dado que el costo del primer periodo de invertir en capacidad (al comprarle al productor) es un costo hundido, se sigue que el procesador debe maximizar el ingreso de vender en cualquiera de ambos mercados sujeto al valor de la perturbación aleatoria en el precio de venta del mercado externo respecto a la ganancia del precio doméstico por encima del precio externo fijo o determinístico, dividido entre la volatilidad del tipo de cambio. Entonces, si los cambios aleatorios en el precio de venta al exterior son menores, no se exportará, si son mayores respecto al precio de exportación determinístico, ya no se venderá al mercado interno y si el término aleatorio tiene un valor en un caso intermedio, el procesador del bien venderá a ambos mercados. Por la distribución de esta variable aleatoria (la cual sirve en el primer periodo ante la incertidumbre en el precio final de exportación) se obtiene un shock aleatorio mínimo en. que garantiza una cantidad. positiva de exportaciones en el equilibrio. Asimismo, también habrá un shock aleatorio máximo que garantice una cantidad positiva de ventas doméstica en el equilibrio. Con lo anterior, se definen los diferentes casos para las decisiones de exportación y de ventas domésticas. Y estos casos se evalúan en la función de ingresos esperada, la cual considera tres componentes: el primero que mide ingresos esperados cuando no hay exportaciones, y el segundo y tercer caso que representan los ingresos cuando las ventas domésticas y exteriores son positivas y cuando solo las ventas externas son observadas, respectivamente. Por otro lado, como se dijo al inicio, el procesador del bien (monopolista) se compromete a un precio en el primer periodo para elegir el total de producción del bien que será suministrada por los productores competitivos en el segundo periodo. Así, los productores también tienen una función de beneficios que será igual a: (. ). Y la condición de primer orden al maximizar esta función de beneficios brinda la oferta óptima del bien,. . Entonces, ya que el precio al que se compromete pagar el. procesador del bien es. , se construye la función de beneficios del procesador,. considerando los ingresos esperados y los costos totales (. ), por lo que luego de. aplicar la condición de primer orden, la capacidad óptima del procesador del bien será:. 20.

(28) ( ̅. ). (. ). Y así se define también las cantidades destinadas al mercado interno y a la exportación, las cuales son las siguientes:. (. ). (. ). (. ). Con ello, las exportaciones están directamente vinculadas con la capacidad del procesador. De aquí se realizan algunas proposiciones de la teoría: Si se asume neutralidad al riesgo en el procesador del bien y es más rentable servir solo al mercado local para cualquier valor de , un incremento en la volatilidad del precio de exportación causado por. (el diferencial promedio de preservación del precio de exportación). incrementará las exportaciones, vía un incremento en el ingreso esperado de la firma. Si las exportaciones no son rentables en lo absoluto, el incremento en la volatilidad no tendrá impacto alguno en las exportaciones. Por esta razón, las exportaciones son no lineales en la medida de la volatilidad ya que hay límites de volatilidad para el que las exportaciones planeadas son crecientes. Ahora, como el mercado de exportación nunca es rentable por la distribución del shock del tipo de cambio , la media no condicional del precio de exportación tampoco inducirá a incrementar las exportaciones. Por último, si se considera que el procesador del bien puede tener aversión al riesgo, la cual es representada vía la utilidad del procesador en función del valor esperado y de la varianza de los beneficios que este obtenga, como se ve a continuación: [ ( )] Donde. [ ]. ( ). ( ). (. ). es un parámetro que mide la aversión al riesgo. Al resolver el problema de. optimización de la ecuación anterior, se obtiene el nivel óptimo de capacidad del procesador el cual es. ( ( ̅ ). ) donde ( ̅ ) es una función que mapea la media. y varianza de la distribución de los precios de exportación y. es un vector que representa. a todas las otras variables exógenas del modelo. De esta capacidad óptima se obtiene el nivel (. de. ventas. ( ̅ ). domésticas. y. el. nivel. de. exportaciones. (. ( ̅ ). ). y. ), respectivamente. Por ello, tanto la cantidad de producción procesada. 21.

(29) para el mercado interno y el externo son funciones del precio de exportación final y de los momentos de la distribución de este precio (media y varianza). De estos últimos resultados, se puede inferir que cuando la situación de solo vender al mercado interno es la más rentable, un incremento en la volatilidad del precio de exportación tiene un efecto ambiguo en las exportaciones, ya que puede reducirlas si se está exportando al menos un poco, y no las incrementará si no se exporta en absoluto. El mecanismo por el cual el procesador del bien se ve afectado es porque si bien un incremento en. no cambia el valor de los ingresos esperados, sí se incrementa la. volatilidad del beneficio del procesador y esto impacta negativamente en la capacidad total de producción. Y en el caso que sí se incrementaran los ingresos esperados del procesador por el incremento en , las exportaciones igual no aumentarían por el contra efecto de la varianza de los beneficios. En consecuencia, el mercado de exportación combinado con aversión al riesgo implica que la volatilidad simultáneamente desencadena efectos opuestos en las exportaciones y no se ha comprobado empíricamente cuál resultado domina. 2.2.3. Otro aporte del enfoque microeconómico: La decisión de exportación. Finalmente, el enfoque microeconómico para la determinación de las exportaciones también se apoya en el trabajo de Ruiz (2014), quien se basa en la hipótesis modificada de autoselección de las firmas (donde las empresas, teniendo en cuenta su nivel de productividad, diversificarán mercados y venderán su producción tanto al mercado interno como externo), estableciendo los factores que determinan si una empresa peruana realmente exportará y de qué manera: si exporta directamente al país destino, o indirectamente a través de un intermediario en el país destino, o solo cubre la demanda del mercado interno y no decide exportar. Para ello, la decisión de exportación nace de la función de beneficios propuesta por Felbermayr y Jung (2011), la cual se obtiene de empresas en competencia monopolística que producen diferentes variedades de un mismo producto. Así, se obtiene una medida escalar de productividad como se ve a continuación: ( ). 22.

(30) (. Donde. son los beneficios (no negativos) de la empresa. tipos de modos de exportación. ). de que elija entre los tres. (no exportar y venderle al mercado interno,. venderle al mercado interno y exportar indirectamente, y venderle al mercado interno y exportar directamente).. es la productividad total de factores de la empresa,. parámetro que incorpora todos los costos variables de la opción de exportar (siendo tamaño del mercado,. el. el poder de negociación de la empresa con los intermediarios. comerciales respecto a la extracción de rentas de estos últimos, salariales y. es el. otros costos variables) y. los costos variables. es el parámetro que incorpora todos los costos. fijos de dicha opción. Además, se asume que los costos variables y costos fijos del tipo de modo de exportar (así como todos sus componentes) son exógenos. Calculando el beneficio para opción de exportar, se puede inferir fácilmente que el parámetro de negociación con los intermediarios estará entre cero y uno solo para la opción de exportación indirecta, mientras que será igual a uno para las otras dos opciones. De la misma forma, el tamaño del mercado será igual tanto para la opción de exportación directa como indirecta, mientras que será un tamaño de mercado más pequeño cuando no se decida exportar. Sin embargo, por el efecto de tener que negociar con los intermediarios en el caso de exportación indirecta, el tamaño del mercado para la empresa exportadora no puede ser maximizado en absoluto. Ahora, respecto a los costos fijos, es claro que el costo fijo de la decisión de no exportar es mínimo (si no es cero), el costo fijo de exportar de manera indirecta puede interpretarse, como es explicado en Tello (2012), como las barreras a la entrada para el mercado externo, tanto para las formas de exportación directa como mediante intermediarios. Además, el costo fijo de exportar directamente será el mayor de todos e incluirá el costo de establecer una filial en el país destino para distribuir los productos exportados (este costo incluye a los del tipo informacional, legal, lingüísticos, etc.). Este costo total de exportación directa finalmente debe ser ponderado por riesgo de expropiación del gobierno del país destino. Por otro lado, los otros costos variables también serán mínimos para el caso de no exportación, mientras que serán iguales tanto para el caso de exportación directa como indirecta, donde estos costos incorporan los de transporte y los que impactarán en el. 23.

(31) comercio internacional (como barreras no arancelarias). Por último, los costos salariales no varían entre la opción a exportar. Entonces, al postular las condiciones para la elección entre las tres modalidades de exportación, se encuentra dos puntos de quiebre de productividad donde una alternativa es más rentable que las otras, de modo que hay dos situaciones de indiferencia: Entre no exportar y el tener intermediarios en el exterior, así como el de exportar indirectamente o exportar con filiales instaladas en el país destino. Por lo tanto, estos puntos de quiebre definen niveles límite de productividad entre las alternativas de exportación y el proceso de selección termina por ordenar a las empresas peruanas en cada categoría: Las firmas menos productivas no exportarán, por lo que tendrán costos fijos mínimos pero sus beneficios serán pequeños. A medida que las empresas van aumentando su productividad, optarán por buscar mayores beneficios y su sacrificio será costos fijos mayores por negociar con intermediarios o instalar una filial en el exterior, dependiendo del umbral de productividad donde la empresa se encuentre. Finalmente, estos niveles mínimos de productividad para pasar de una alternativa de exportación a otra se obtienen igualando los niveles de beneficios de cada una, obteniendo lo siguiente: ̃. (. ). ̃. (. ). Donde los niveles mínimos de productividad son un ratio entre el diferencial de costos fijos y el diferencial de costos variables entre dos modalidades de exportación. Con ello, si una empresa peruana tiene un nivel de productividad entre cero y. (primer umbral), esta. firma no exportará y solo venderá en el mercado doméstico, mientras que si la productividad está entre. y. (segundo umbral) o si sobrepasa. la firma procederá a. exportar mediante intermediarios o mediante filiales, respectivamente. Entonces, este proceso de autoselección demuestra que las firmas se irán haciendo más productivas no mediante la exportación como tal, sino mediante su capacidad de superar los costos que le impiden entrar a los mercados externos. Por lo tanto, las tres modalidades de exportación coexisten en equilibrio y permiten empresas con niveles de producción y ventas heterogéneas.. 24.

(32) 3.. Objetivos e hipótesis. En la siguiente sección se presenta la definición de tanto los objetivos como las hipótesis de la tesis, las cuales se realizarán en base a las preguntas de investigación previamente definidas. Esto permitirá un adecuado planteamiento de lo que se busca obtener con la presente tesis y qué evidencias probablemente serán arrojadas por los posteriores resultados. 3.1.. Objetivos.. En la siguiente subsección se plantean los objetivos de la presente tesis, los cuales están basados en las preguntas de investigación anteriormente definidas. Estos objetivos de la tesis se dividen en un objetivo principal y seis objetivos específicos.. Objetivo principal. El principal objetivo de la tesis es el siguiente. Determinar si existe una relación de equilibrio de largo plazo entre las exportaciones tradicionales peruanas y sus posibles determinantes (el producto bruto interno de China, el precio internacional del cobre y el tipo de cambio real sol – yuan), para el periodo 2002 – 2016.. Objetivo específicos. Los objetivos específicos de la tesis son los siguientes. Objetivo específico 1: Determinar si un aumento del producto bruto interno de China tuvo un impacto positivo en las exportaciones tradicionales peruanas, para el periodo 2002 – 2016. Objetivo específico 2: Determinar si un aumento del precio internacional del cobre tuvo un impacto positivo en las exportaciones tradicionales peruanas, para el periodo 2002 – 2016.. 25.

(33) Objetivo específico 3: Determinar si un aumento del tipo de cambio real sol – yuan tuvo un impacto negativo en las exportaciones tradicionales peruanas, para el periodo 2002 – 2016.. 3.2.. Hipótesis.. En la siguiente subsección se plantean las hipótesis de la presente tesis, las cuales están basadas en las preguntas de investigación y en los objetivos ya mostrados. Estas hipótesis se dividen en una hipótesis principal y seis hipótesis específicas.. Hipótesis principal. La principal hipótesis de la tesis es la siguiente. Sí existió una relación de equilibrio de largo plazo entre las exportaciones tradicionales peruanas y sus posibles determinantes (el producto bruto interno de China, el precio internacional del cobre y el tipo de cambio real sol – yuan), para el periodo 2002 – 2016. No existió una relación de equilibrio de largo plazo entre las exportaciones tradicionales peruanas y sus posibles determinantes (el producto bruto interno de China, el precio internacional del cobre y el tipo de cambio real sol – yuan), para el periodo 2002 – 2016.. Hipótesis específicas. Las hipótesis específicas de la tesis son las siguientes. Hipótesis específica 1: Un aumento del producto bruto interno de China en 1 billón de yuanes durante el trimestre pasado, generará un incremento promedio de las exportaciones tradicionales peruanas en 40 millones de dólares, para el periodo 2002 – 2016.. 26.

(34) Un aumento del producto bruto interno en 1 billón de yuanes durante el trimestre pasado, generará un incremento promedio de las exportaciones tradicionales peruanas menor a 40 millones de dólares, para el periodo 2002 – 2016. Hipótesis específica 2: Un aumento del precio internacional del cobre en 1 centavo de dólar durante el trimestre pasado, generará un incremento promedio de las exportaciones tradicionales peruanas en 10 millones de dólares, para el periodo 2002 – 2016. Un aumento del precio internacional del cobre en 1 centavo de dólar durante el trimestre pasado, generará un incremento promedio de las exportaciones tradicionales peruanas menor a 10 millones de dólares, para el periodo 2002 – 2016. Hipótesis específica 3: Un aumento del tipo de cambio real sol – yuan en 1% durante el trimestre pasado, generará una reducción promedio de las exportaciones tradicionales peruanas en 40 millones de dólares, para el periodo 2002 – 2016. Un aumento del tipo de cambio real sol – yuan en 1% durante el trimestre pasado, generará una reducción promedio de las exportaciones tradicionales peruanas menor a 40 millones de dólares, para el periodo 2002 – 2016.. 27.

(35) Capítulo II: Método El presente capítulo describe los principales aspectos de la metodología que será usada para realizar la estimación econométrica que prueba la veracidad de las hipótesis de investigación (la existencia de una relación de equilibrio de largo plazo entre las series bajo estudio y la existencia de variaciones en las exportaciones tradicionales peruanas causadas por los posibles determinantes de estas). Para ello, se explicará el tipo y diseño de investigación planteados en la tesis, la definición de la muestra de investigación, la definición de las variables que se usarán en el estudio, el procedimiento de recolección de los datos de estas variables, los instrumentos de investigación usados paralelamente a estas variables y el plan de análisis que contendrá la especificación del modelo econométrico a utilizar (un vector de corrección del error). 4.. Tipo de investigación. Dentro de los criterios más comunes para definir el tipo de investigación de una tesis (nivel de complejidad del estudio y el tipo de análisis al que se someterá la información recolectada), se puede decir que en este caso el segundo criterio tiene una mayor relevancia para esta tesis, ya que actualmente la gran mayoría de investigaciones en economía se enfocan en definir qué tipo de análisis econométrico será el elegido para aplicar a los datos. En consecuencia, se puede definir a esta tesis como uno del tipo "cuantitativo" donde los posteriores resultados de la tesis mostrarán que efectivamente se requirió la elección de un análisis econométrico (en este caso, el de modelos multivariados como son los vectores autorregresivos y el vector de corrección del error) para poder determinar los factores económicos que producen un impacto significativo en las exportaciones tradicionales peruanas.. 5.. Diseño de investigación. El presente estudio contempla un diseño de investigación no experimental ya que, a diferencia del diseño experimental, no se asignan valores de manera aleatoria o a voluntad a las diferentes variables presentadas en el modelo, sino que estas ya vienen dadas de manera histórica en el tiempo.. 28.

Figure

Tabla 1  Variables finales de la tesis _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _  31  Tabla 2  Variables  intermedias  usadas  en  la  creación  de  las  variables
Figura 1  Exportaciones peruanas según el tipo de producto _ _ _ _ _ _ _ _ _   3  Figura 2  Exportaciones tradicionales peruanas según el sector del producto  4  Figura 3  Exportaciones tradicionales mineras según el tipo de mineral _ _ _  5  Figura 4  Exp
Figura 18  Gráfica  simple  de  la  serie  “Precio  internacional  del  cobre”  en
Figura 7  020406080100 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 EXPT GDPRCH_UT PCOB TCRSY

Referencias

Documento similar

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Pliegue asimétrico mostrando una pizarrosidad de plano axial (martillo) en las pizarras del volcanismo ácido inicial del anticlinorio de Coto Vicario.. El martillo muestra la

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

Las religiones no han pasado de moda, aunque así se empezaba a pensar a finales del siglo pasado. A pesar del avance del ateísmo, del agnosticismo y del

Dentro de este repentino incremento del comercio exterior valenciano de vinos es preciso destacar el manifiesto es- tancamiento de las exportaciones por Vinarbs y Benicarló, fren- te

En el corto plazo se tratan, partiendo de u n enfoque plurisecto- riai, las condiciones tradicionales y bien conocidas del equilibrio macro- económico: el pleno empleo