• No se han encontrado resultados

Curso internacional sobre producción de semilla de papa

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Curso internacional sobre producción de semilla de papa"

Copied!
322
0
0

Texto completo

(1)

(2) - '- S( MII1Y11'O 01 ARIÇUJ.TUA. Subgerenciade Investigación Dnnsión de Agroiom(a 1rograma de TurOs. 1. u. r A r. -,. fl. .A1(.U_. -. Curso sobre PRODUCCION DE SEMILLA DE PAPA. cL. COMPENDIO No. 33 ..... 1 ..... Bogotá, D.E,- Colombia,. ,---. ¡. Z... 1979. (. 1. -1 /.

(3) 3Jzj INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO SIJBGERENCIA DE INVESTIGACION DI VIS ION DE AGRONOMLA PROGRAMA DE TUBEROSAS. CURSO INTERNACIONAL SOBRE PRO1JCCION DE SEMILLA DE PAPA (RESUNENES DE TRABAJOS). Compendio No. 33. CENTRO EXPERIMENTAL T1.BAItATA BOGØtA - COLGIBIA - 1919. ni.

(4) CONTENIDO. Página. INTRODUCCION. MORFOLOGIA Y FISIOLOGIA DE LA PLANTA Morfología y taxonomía de la papa 17. Crecimiento del cultivo. SUELOS Y FERTILIZACION Respuesta de la papa a la aplicaci6n de micronutrientes en algunos suelos de Colombia. Fertilización de la papa (Solanuni tuberosum L.) en Colombia.. ENFERMEDADES Virus viroidea y micoplasmas en papa Transmisi6n de los virus de papa. 727". Incidencia de enfermedades virosas en variedades de pa colombianas. Métodos de detecci6n de virus que afectan a la papa. 86. Enfermedades foliares de la papa ocasionadas por hongos y pudriciones de la semilla durante el almacenamiento.. 92. Enfermedades causadas por hongos del suelo 7. 103 119. Enfermedades bacterianas, Enfermedades bscteriales de conocida presencia en Colombia. Nemitodos fitoparúsitos de la papa (Solanum spp) en la Regi6n Andina. ji. 132.

(5) Página. PLACAS Insectos plagas en el cultivo de la papa. l64. Notas sobre la dinámica de la transmisión de virus de la papa por áfidos.. 180. MEJORAMIENTO. /Mejoramiento genético de la papa '. taci6n de material genético: pruebas regionales y demostrativas.. n206 '. á 22 0. PROLRJCC ION DE SEMILLA. Producci6n de semilla de papa en Colombia. 230. Métodos-de producción de semilla de papa. y-. Obtención de semilla de papa libre de virus y otros patógenos. Propagaci6n y mantenimiento de semilla básica Producción de semilla mejorada de papa Legislación sobre producción de semilla de papa en Colombia.. 246 r. Cf 262. Tecnología de la producción de semilla de papa. ALMACENAMIENTO. Aspectos fisiológicos del cultivo de papa. 294. Almacenamiento de semilla de papa. ASPECTOS SOCIOECONOMICOS. Mercadeo y costos por unidad de superficie de semilla de papa. iii. 310. 000^.

(6) PRZSfltMCION. A través de esta publicación la Subgerencia de Investigación del Instituto Colombiano Agropecuario, se complace en presentar la totalidad de las conferencias que fueron dictadas durante el curso Internacional de Producción de Semilla de Papa, realizado en Tibaitatá del 21 de mayQ al lo. de junio de 1979, en colaboración con el Centro Internacional de la Papa ap.. Los objetivos fundamentales del curso fueron capacitar un grupo de técnicos de la Región Andina y a un grupo de a g ricultores colombianos, en la moderna tecnología de producción de semilla de papa, familiarizarlos con las diferentes enfermedades y plagas del cultivo, mostrarles las ventajas de emplear semilla sana, para que estos técnicos y agricultores se encarguen de recibir la semilla básica que el ICA está produciendo, la multipliquen y la distribuyan como semilla certificada a los diferentes usuarios, para contribuir con ello a elevar el nivel de productividad del cultivo.. Es justo hacer un expreso reconocimiento a la activa participación de los técnicos del Centro Internacional de la Papa, Fedepapa y Colinagro quienes junto con los técnicos y directivos de los Programas de Tuberosas, Fitopatología, Suelos, Fisiología Vegetal, Entomología y Sanidad Vegetal del ICA, constituyeron el grupo de conferencistas que hizo posible este evento, coordinado por el Programa Nacional de Tuberosas.. Esperamos que este material sea de utilidad tanto para agricultores como para profesionales que actual o potencialmente sean productores de semilla o asistentes técnicos en un cultivo, que como la papa, es fuente de subsistencia de la gran mayoría de los agricultores de las zonas frías de la Región Andina.. MANUEL ALVARE?. RICO Subgerente de Investigación ICA. IV.

(7) MORFOLOGIA Y FISIOLOGIA DE LA PLANTA.

(8) 21 1.. PVRFOLOCIA y TAXONOM1A DE LA PAPA.. Luis E. López J. *. 1.1. Introducción. Algunos autores consideran qie la planta de papa es anual ya que durante este tiempo o an en menos, cumple sus funciones vitales. Otros autores con más acierto la estiman como planta potecialmente perenne debido a su habilidad para reproducirse vegetativamente por medio de 108 tubérculos. El conocimiento morfológico y anatómico de la planta de papa es de gran importancia no solamente para el botlnico-tax6nomo 1 sino tambien para fisiólogos, agrónomos y a6rt más para los agricultores. Un conocimiento de la semilla de papa desde su siembra hasta la maduración de la planta es fundamental para el hito en la producción. Además capacita al mismo agricultor para programar sus prácticas culturales de acuerdo con el hábito de la planta y ast obtener mayores rendimientos. La morfología de los tubérculos, brote de los tubhculos, follaje, flotes y frutos son la base para el reconocimiento acertado de las especies y variedades de papa. Gracias a las características morfológicas, adn los agricultores pueden identificar y separar las variedades que manejan. También les permite eliminar mezclas en sus áreas de mul tiplicación de semillas presentando cultivos puros. El presente capítulo tiene por objeto dar una descripción de los órganos de la papa, y un resumen de su clasificación taxonómica. 1.2. DESCRIPCION vRFomCICA DE ORCANOS DE LA PLANTA. 1.2.1. Raíz. Un sistema radical bien desarrollado y abundante ofrece mayor tolerancia a sequías o enfermedades y plagas del suelo que lo ataca.. * Botánico, M. S., Ph. D. Coordinador Nacional de Germoplasmas. ICA.. a.

(9) 3. El sistema radical es diferente en una planta que nace de una semilla Sexual y una planta que brota de un tubérculo. Cuando se siembra una semilla sexual, esta da origen a una plántela con una raíz princi-pal axonorfu y dos cotiledones. El desarrollo y ramificación de la raíz principal o prSaria origina raíces adventicias secundarias y terciarias de tipo fibroso. En plantas que brotan de un tubérculo no hay raíces principales ni cotiledones según Cárdenas (1956), siendo estas raíces adventicias fibrosas que nacen de 3-5 en los brotes superiores de los nudos de la parte subterránea del tallo principal y aún de los estolones., Fig. A. Por lo general el sistema radical penetra hasta los primeros 0.30 si. del suelo, pero pueden alcanzar hasta 1.50 tu. Lateralmente las reí ces se extienden hasta 0.60 tu. de la planta o aún más dependiendo de la variedad o especie. Según Werner (1941) aproximadamente un 65% del sistema radical se localiza en los primeros 0.30 m. del suelo, 24% a 0.50 tu; 107. a 0.75 tu y 1% a 1.00 tu. En las especies silvestres es normal encontrar raíces de más de 2.00 m. de longitud extendidas lateralmanta. Cuando en las variedades cultivadas se presenta un largo desarrollo lateral del sistema radical, es aconsejable efectuar un aporque temprano para evitar darlos mecánicos o pérdidas en los rendimientos. Sin embargo un gran desarrollo del sistema radical favorece la planta con una mayor área de absorción de agua y autttentes, además de ofrecer mayor tolerancia a enfermedades o plagas que atacan las raíces; por ejemplo, el nealtodó quiste dé—la papa. 1.2.2. Tubérculos y estolones. Morfol6gicausente los tubérculos y estolones son tallos subterráneos, dificados, siendo los tubérculos acortados y engrosados, Figs. B-C. Los estolones son más gruesos y carnosos, que las raíces y comienzan a desarrollarse cuando la planta tiene aproximadamente 0.10 in. de altura por fuera de la tierra o sea de 5 a 6 semanas después de plantar el tubérculo semilla, bajo buenas condiciones de cultivo. El estolón aparece en los nudos de la parte subterránea del tallo, rodeado por encima por 2 a 5 raíces, Fig. A. Puede ser simple con nudos de los cuales salen raíces, o ramificado produciendo estolones laterales que se originan en los nudos. El crecimiento longitudinal de los estolones, que puede alcanzar hasta 4 tu. en las especies silvestres, generalrueite continGa con el desarrollo de la planta y cesa cuando ésta inicia la formación de yemas florales dependiendo de la variedad, ya que en las tardías puede denotar más tiempo o puede comenzar antes en las precoces. Uno de los factores de la domesticación de las especies tuberíferas fue el acortamiento de los estolones para producir los tubérculos cerca de la planta..

(10) 4 En el momento de iniciarse la formación de las yemas florales el extremo apical del estolón, comienza ahincharse para dar origen a un tubérculo. Cuando el estolón no queda cubierto por tierra en el aporque, en lugar de producir un tubérculo, puede formar una nueva planta. Antes de iniciarse la formación del tubérculo se aprecia en el extremo curvo del estolón unas diminutas hojuelas. Las axilas de estas hojuelas corresponde a los ojos cuando el tubérculo se ha desarrollado y las hojuelas a las cejas. En cada ojo se localizan tres yemas, generalmente cada yema puede generar un tallo aéreo. tos ojos son más abundantes en el extremo distal del tubérculo, Fig. H-1, puede tener diferente grado de profundidad, siendo superficiales, medianamente profundos o profundos. El nGme ro de ojos por tubérculo depende de la variedad, siendo un factor regido genéticamente. L a formación del tubérculo Fig. C, como resultado del engrosamien to del extremo apical del estolón se debe según Artshwager (1918) a una división celular desigual entre la médula y la zona cortical del es tolón, en consecuencia el tejido vascular sufre una expansión en forma circular al pasar del estolón al tubérculo, apareciendo muy cerca del tejido cortical o cáscara. El crecimiento final del tubérculo resulta de una división activa de células situadas entre la corteza y la médu la, zona que aparece dividida por el tejido vascular y donde aparece el mayor contenido del almidón. Diferentes factores ambientales como días cortos, bajas temperatti ras y alta radiación diaria son los responsables de los cambios en la punta del estolón para que r este se transforme en tubérculo, Slater (1963). Al cortar un tubérculo maduro transversalmente Fig ¡j-4, se aprecia una capa celular externa,la epidermis, luego se encuentra la corteza, el anillo vascular, el tejido perímedular y la médula central. El estra to peridermal consta de 6 a 10 capas de células que protegen el tubérculo. El espesor peridermal depende de la variedad y también de las condiciones culturales. La corteza está por debajo de la epidermis. Las capas celulares,cOrticales más externas contienen cristales de proteínas, taniiws, granulos de almidón y pigmentos de diferentes colores. El anillo vascula está constituido por xilema y floema, por los cuales circula el agua y los elementos fotosintetizados respectiEn el tejido perimedular también se encuentran haces vasvamente. culares de xilemas y floema secundario. En la porción interna se localiza la médula central que envía ramificaciones laterales hacia los ojos. El tamatto de los tubérculos no es constante ya que baría con la además depea edad, condiciones ambientales y físico-químicas del suelo, de de la varieddd. Algunas variedades producen generalmente pocos tubérculos pero grandes, 80-180 gramos, mientras otras producen mayor cantidad de tubére los utdiahos 40-80 gr..

(11) 5. -i /. r. T RIO. W. u. A: T a. Tallo subtert4neo, 1$ = Nudo del tallo R - Raíces adventicias, E Estolón, E - Bractea foliar en cuyas axilas se encuentran las yemas ceulinares.. 1.. FIC B; Estolón juvenil aumentado.. -. 2'•---4-. '\. FIG O: Desarrollo del tubérculo.. -. í. A y.

(12) 6 ci. o f. 1. -. -. -. o. c. 3. LG H. 1. 3. f. ma. Extremo clistal de un tubérculo, 2. Extremo prnxirnal. a. L.enticelos, Corte longitudinal; b. Ojos, e. Ceja, d. Cutícula, e. Peridermjg, Corteza, g. Anillo vascular (gr. Floema externo, 92. Xilema, 93. Flejntern,j), Fi. ?dula interna, h. }dula externa, 4. Corte transversal.. /.

(13) 7. La forma es un carácter regido (icente, en consecuencia depende de la variedad, así puede haber tubérculos redondeados, largos, cilíndricos, fusiformes o aplanados, etc. También los hay protuberantes debido a la profundidad de los ojos. 9 Los tubérculos obtenidos clonalmente, tienen siempre formas y colores similares a las del tubérculo madre. Esto no sucede cuando se siembra semilla sexual: Debido a la segregación genética la pro genie resulta con formas y colores diferentes. El color de la corteza también es otro factor regido por Esta puede ser blanca, amarilla, roja, rosada, morada, o negra, también puede haber combinación de colores como rojo-crema, morado-rojizo, etc. La parte interna del tubérculo comunmente denominada carne también varía en su color desde el blanco hasta el morado oscuro. El anillo vascular y a su vez todos los tejidos internos del tubérculo pueden presentar pigmentación morada o rojiza en diferente intensidad. Esto se debe a la presncia - de j4gmentos antociánicos cuya expresión está regida por factores (ftico5 ¿egún Dodds y Long (1954, 1955). Sobre la cutícula de los tubérculos se observa a veces una serie de puntos oscuros que son los poros de respiración y se denominan lenticelos. 1.2.3. Tallos Aéreos. Los tallos son herbáceos, o ligeramente postrados; resultan del desarrollo de las yemas localizadas en los ojos de los tubérculos. Pueden producirse tantos tallos como yemas tenga el tubérculo y pueden alcanzar una altura media de 0.50 m. en las papas criollas o diploides y 1.00 tu. en las papas de año o tetraploides En las silvestres pueden alcanzar hasta 3 m. de altura. El diámetro oscila entre los 5 y 25 m. Estos promedios varían de acuerdo con la fertilidad del suelo, condicio nes ambientales y de la variedad. Algunas variedades presentan tallos redondeados, triangulares o cuadrangulares en corte transversal, con apéndices laterales denominados alas que pueden ser rectas o serpenteadas Fig. E. El color varía desde el verde muy pálido hasta el púrpura. En una planta joven los tallos son macizos, con una médula formada por células de paredes delga das mientras que en un tallo adulto la médula generalmente desaparece quedando un centro hueco. En los tallos la epidermis o capa de células más externas puede ser glabra o pubescente. La ramificación que nace de yemaslocalizadas en las axilas del peciólo y el tallo principal es irregular en las variedades y sola alcanzan un desarrollo notable las ramas básales. 1.2.4. Hojas. Las hojas de la planta adulta son generalmente compuestas, irregularmente imparipinadas, Fig. D. Cuando la planta emerge, las primeras.

(14) 8. k. '. E Tallo aéreo alado, cuadrangular,. VIO O: HOJA CONPL'ESTA 1. Folíolo Terminal 2. Poliolo lateral. 3. PolfolosAcroscópicos o Baeiácópicos4. Folíolos Interpuestos S. Raquis. 6. Pecíolo. 7, Seudoestípuln..

(15) 9. hojas son más o menos simples. En las especies silvestres se presenta una gama de formas que va desde hojas simples como en Sólanum simplicifolium hasta compuestas muy disectadas como en s.,multidisecturn. Las hojas se insertan al tallo principal en forma alterna pero espiralada. En este punto de uni6n se localizan dos seudoestípulas que son estructuras foliares semi-lunares que abrazan el tallo. El pecíolo es redondeado con la cara superior un poco aplanada. El mimero de folíolos primarios o laterales por hoja varía desde 3 a 15, además en especies silvestres y cultivadas se presentan folíolos interpuestos que se localizan entre los folíolos primarios. Sobre el peci6lulo de los folíolos primarios frecuentemente se encuentran folíolos muy pequeños que reciben el nombre de folíolos acroscópicos o básiecópicos según su posici6n, indicando hacia el ápice o haci la base de la hoja (Howkes y }ijerting 1969). El folíolo terminal es regularmente de mayor tamaño que los latera les. La forma foliar varía desde orbicular hasta lanceolada, con base cordada o cuneada y ápice acuminado, agudo, atenado u obtuso. La superficie puede ser opaca o brillante, de color verde oscuro, purpúreo, violáceo, o verde claro, glahescente o densamente pubescente tanto por la haz como por el envés. La pubescencia puede estar compuesa por pelos simples o pelos glandulares. 1.2.5. Flores. La inflorescencia Fig. F, es generalmente una cima aunque en algunos casos adopta una forma umbela. En ciertas especies la inflorescencia es terminal, situada por encima del follaje como sucede en la mayoría de las variedades de Solanum tuberosum. En otras especies como S. curtilobum la inflorescencia sale del tallo principal quedando tapada por el follaje. El pedúnculo que sostiene la inflorescencia tiene longitud variable desde el punto de inserción con el tallo a la primera ramificación y puede ser o no' pigmentado, provisto o no de indumento o pubescencia. Un pedicelo une cada flor al pedúnculo. El pedicelo presenta una articulación a cierta distancia de la base, dependiendo de la especie o variedad y este es un carácter que sirve para determinar si una especie es o nG tuberífera. El número de flores por inflorescencia es variable según la especie y las condiciones ecológicas. A veces se presentan folíolos sobre las inflorescencias. La flor de la papa es hermafrodita y consta de un cáliz que presenta una forma muy constante para las variedades o especies siendo este un caracter muy apreciado en la identificación de especies. Los lóbulos de los sépalos pueden ser cortos o largos, lanceolados, puntiagudos o casi lineales, fusiona dos de a dos o más o separados, adoptando una forma irregular o regular, generalmente pubescente e intensamente pigmentado..

(16) lo. nrc '4. 0. 6. 4 FIG F : INFLORESCENCIA: 1. Fednculo, 2. Pedicelo, 3. Articulación pedicelar, 4. Cáliz, 5. Corola, 6. Estrella, 7. Columna formada por las anteras, a. Antera vista dorsal, b. Vista ventral, e. Filamento,8. Ovario, 9. Estilo, 10. Estigma. FIG G : 1. Fruto ovoide, 2. Fruto cdnico, 3. Corte longitudinal de fruto, 4. Semilla..

(17) •. r. 11. La corola es gamopétalo, fdrinada por 5 pétalos unidos por membranas interpetálares, algunas flores tienen 6 pétalos. Por su forma la corola puede ser rotAcea, estrellada o pentagonal. El color de la corola es también muy variable, hay flores blancas, amarillas, rosadas, rojo-p6rpura, violacea o azules con mayor o menor tonalidad, Loa ejes centrales de los pétalos formen la llamada estrella que puede ser de diversos colores, generalmente brillante. El androceo o parte masculina de la flor esta formado por 5 estambres que forman una columna alrededor del pistilo. Esta columna puede ser larga, diana o corta. Las enteras de 3 a 7 m. de largo generalmente de color amarillo intenso o pálido se unen a un filamento corto comunmente blanco glabro o pubescente. El gineceo consta de un ovario bilocular o a veces trilocular, sopero globular, ovoideo o cónico de color verde o blanquecino; el estilo es generalmente blanco, inserto y oculto entre la columna de las anteras o exerto, glabro o cubierto por papilas cuya longitud varía de una a otra especie. El estigma es principalmente bilobulado o en algunos casos capita do o en forma cuneada de color verde o pigmentado. 1.2.6. Fruto. Es una baya de diferente tamaño, Fig. G, que puede ser esférica o globular, ovoide o cónica alargada. El color más común es el verde pálido u oscuro, en algunos casos presenta pequeñas manchas blancas o estrias. Cuando, la baya madura toma un color rojizo y un olor agradable. El tamaño varía de uno a cuatro centímetros de largo por 1 a 3 cm7 de diafietro. cada haya puede contener de 0 a 400 semillas, dependiendo de la fertilidad de las flores. 1.2.7. Semilla. La semilla que se extrae de las bayas de papa son pequeñas, aplanadas, ovales o arriñonadas, generalmente amarillentas. En uhas pocas variedades de la especie cultivada Solamum phureja y en la especie silvestre S. loctgiconicum, las semillas presentan una mancha rojiza o negra sise corresponde al embrión visible a través del integumento. El integumento de la semilla, consta inicialmente según Smith (1968) de una capa de pocas células de espesor, pero cuando madura cona ta de tres capas:.

(18) 12. 1) 2) 3). La epidermis formada por una capa simple de células. Una capa intermedia. una capa interna de células adjuntas al endospermo.. El embrión que tiene forma de Ji esta embebido en el endospermo orientado de tal manera que los dos cotiledones y la punta de la radícula estén cerca del micr&pilo. 1.3. TAX0NOMI. La familia Solanaceae es una de las familias inés importantes ya que encierra géneros de considerable importancia económica tales como 14icttiaila,Lycopersjcum, Capsicum, Physalis, Cyphomandra, Datura, Petunia, Solanum, etc. El género Solanum comprende inés de 2000 especies, entre ellas las especies tuberíferas. A pesar del tratamiento dado por Dunal (1852); Bitter (1912) y Rydberg (1924), a las categorías inferiores del género Solanum,el estudio taxonómico de las especies tuberíferas se inició prácticamente en 1925 con motivo de las comisiones enviadas por el ruso Vavilov a América Latina a explorar y colectar plantas cultivadas. Hasta ese año se conocía dentro del género solamente 5 Series (Juglandifoli, Oxycarpa, Bulbocastana, Pinnatisecta y Tuberosa) con pocas especies atribuidas a cada una. A partir de esa fecha comenzó a incrementarse considerablemente el numero de Series y especies hasta completar un total de 18 Series según Hawkes, 6 22 segin Bukasov. Existe cierto desacuerdo en el reconocimiento de Series quid por la carencia de factores limitantes inés claros o por la falta de suficiente material para establecer las diferencias. Sto embargo se ha reconocido inés ampliamente la clasificación que hace Hawkes, aunque es ne cesario revisar un poco inés algunas de las Series reconocidas cono también algunas especies. Aproximadamente 250 especies han sido descritas para las diferentés Series pero inés o menos un 50% de ellas han sido relegadas a sinoni mis. 1.3.1. Clasificación Taxonomica. Por muchos años las especies tuberíferas del género Solanuic se clasificaron dentro del subgénero Pachystemonum, sección Tuberarium y subsección Hyperbasarthxum. D'Arcy (1972) hizo una modificación de dicha clasificación quedando as!: 'FAMILIA: GENERO ;. Solanacese. Solanum..

(19) 4. 13. SIJIGENERO: papa Petota SECCION: SUBSEC: Papa SERIES: I. -. JUCLANDIFOLIA.- Flores amarillas plantas no tuberíferas, de hábito arbustivo, decumbentes, hasta de 10 ni. En Colombia tiene 2 especies: Solanum juglandifoliuni y S. ochranthum. Se incluye en el grupo de los Solanun tuberí feros por la similitud morfológica.. II.. ETUBEROSA.-. Las especies de esta serie presentan articulación muy cerca de la base o en la base del pedicelo, pero no producen estolones ni tub&cu1os Tiene es .pecies en el Centro y Sur de Chile- S. brevidens. S. etuberosum, S. fernandezianun.. III. VRZLLlFOR}ffA.- Muy semejante a S. nigrum, con hojas simples tuberíferas, flores uvy pequefias, blancas y estrelladas de hábito eifítico. Presente, en México, Gua teniala. S. ogrelliforme. IV.. BULEOCASTAMA.- Plantas tuberíferas, de hojas simples y corola estrellada. Distribuída en México y Guatemala. S. clarum,S. bulbocaatanuui, resistente a gota.. V PINNATISECTA.-. VI.. VII.. Plantas tubetíferas, hojas compuestas con los foltolos laterales angostos, casi lanceolado, corola estrellada generalmente blanca, frutos globosos. Propia del sur de Estados Unidos, México, y Centro América. S. pinnatisectum con resistencia a gota.. COMMERSONIANA.- Plantas herbáceas tuberíferas, hojas más anchas que largas, flores generalmente blancas. Distribuidas en Argentina, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Brasil. S. commersonii, s chacoense. CIRCAEIFOLIA.- Plantas herbáceas, tuberíferas, folíolo terminal muy desarrollado y los laterales reducidos, corola estrellada, blanca, bayas cónicas puntiagudas, de Bolivia, S. circaeifolium, S. capsicibaccatum.. VIII. CONICIBACCATA.- Plantas con estolones, tuberíferas, herbáceas, con bayas cónicas o cónico alargadas, distribuidas des de Centro América hasta Bolivia. S. colombianuni, S. flahaultii, S. moscopanusn, etc..

(20) 14. b. 1. IX.. X.. XI.. PIURANA.-. ACAULIA.-. DEMISSA.-. Plantas tuberfferas, herbáceas hojas glabras brillantes, corola rotacea, bayas ovoides con extremo distal aplanado. Distribuida en Colombia, Ecua doy , y Per6. S. tuguerrense, S. chomatophilum,etc. Plantas tuberíferas, herbáceas, en forma de roseta tallos muy cortos, articulación pedicelar casi imperseptible. Se encuentra en las altas montañas de PerG, Bolivia y Argentina. S. acaule es altamente resistente a heladas. Grupo de plantas tuberíferas, con articulación dicelar muy alta y corola rotacea de lóbulos muy cortos. Propia de México y Guatemala. S. demissun es altamente resistente a gota.. XII.. LONGIPEDICELLATA.- Plantas tuberíferas caracterizadas por tener pedicelos muy largos y corola circular, a veces aubestrellada. Distribuida en México y sur de E. U. S. stoloniferucn es resistente a gota, además presenta cierta tolerancia al enrollamiento de las hojas. XIII. POLYADENLA.Caracterizada por indumento denso de pelos glandulares y mal olor cuando esta fresca la planta. Corola blanca, pentagonal o rot5cea. Endémica del sur de México. S. polyadenium. con resistencia a gota. XIV.. XV.. XVI. CUNEOLATA.-. Planta tuberíferas pequeflas, caracterizadas por tener hojas pinatifidas con folíolos decurrentes a lo largo del raquis. Se encuentran en Bolivia, Argentina y Chile. S. infundibuliforme con ligera resistencia a gota.. MEGISTRACJLORA.- Plantas pequefias, casi en roseta, folíolos terminales muy desarrollados. Los folíolos laterales cuando están presentes, son ampliamente decurrentes a lo largo del raquis. Distribuida en PerG, Bolivia y Argentina. S. megistracrolobuni, S. boliviense, S. toralapanum, S. raphanifolium. INGAEFOLIA.-. Plantas tuberíferas herbáceas, caracterizadas prin cipalmente por la forma de la hoja. El raquis es simétricamente alado. Corola rotacea; del Ferd, S. ingaefolium yS.rachialatum.. 1.

(21) 15. XVII.. XVIII.. TUBEROSA.-. Esta serie es la más importante ya que encierra un gran n(smero de especies silvestres, además de todas las cultivadas. Entre las silvestres se encuentra una especie colombiana. S. andreanum, localizada e'- Nariño y el Valle del Cauca en la cordillera Central. Es resistente a gota. Entre las especies cultivadas de esta Serie se encuentran: DIPLOIDES = S. ajanhuiri, S. goniacalyx, 5. phureja, S. stenotomum. TRIPLOIDES - S.chaucha, S. juzepczukii resistente a heladas. TETRAPLOIDES = S. tuberosun: con dos subespecies. S. tuberosum ssp. tuberosum adaptada a citas largos y 5. tuberosum ssp. andigena ada p tada a citas medios. S. curtilobun de Pera 'z Bolivia, PENTAPLOIDES resistente a heladas.. OLJ'VSIANA.-. Caracterizada principalmente por la presencia de pelos en los tubérculos..

(22) 16 1.4. BIBLiOGItAFIA. 1. ARTSCHI1AGER, ERNEST. F., 1.918 Anatomy of the potato plarit, With spec ial reference to the ontogeny of the vascular system. Journal of Agrie. Researeb. XIV. ópp. 221-251. 2. BITTER, G. 1.912-1.913 Solana nova val miaus cognita. Feddle. Rep. Spec. Nov. Reg. Veg. 10. 529-55. 3. CARDENAS, N. 1.956. Nuevas especies de Solanum ( tuberarium-hyperba.sarthrum ) The Bolivia. Bol. Soc. Peruana. Bot., 5. 9-45. 4. DEWDS, K.S. y D.H. LONG, 1.954. The inharitance of colour in diploid potatoes. 1. Types of anthocyanidin and their genetie bel. Journal of geneties, 53: 136-149 S. DODOS, K.S. y D.H. LONG. 1.956. The inheritance of colour in diplcid potatoes II. A three factor linkage group. Journal of genetics, 54: 27-41. 6. HAWKZS, J.C. 1.963. A revisi6n of dic Tuber-Bearing Solanun. In: Scottish plant Breeding Station Record. pp. 75-182. 7. H&WKES, J.C. y J.P. HJERTINC. 1.969. The potatoes of Argentina, Brazil, Paraguay and Uruguay. At tite Cborendon press. Oxford. pp. 1-525. 8. OCHOA, C. 1.962 Los Solanum tuberiferos silvestres del Perú ( Secc. Tuberarium. Subsec. Hyperbasarthrum ). Lima, Perú pp 297. 9. SLATER, .J.u. 1.963. }chanism of tuber iniciation. In tite growth of the potato. Edited by Ivins and Milthorpe. Butterworths, London. 10. SMITH, G. 1.968. Potatoes: Produetion, storing, processing. ltck printing O. Easton, pensylvania. pp 1-642. 11. VARGAS, C. 1.956. Las papas sudperuanas. Parte 2. Cuzco, Perú. pp 66. 12. WERNER, 11.0. 1.934. The effect of a 2ontrolled nitrogen supply with different temperatures and phoccrcriods upon the devcloprnent of the potato plant. Lincoln. Universlty of Nebraska. 132 p. ( Research Bulletin. 75 )..

(23) 2. CRECINLENTO l)1L CULTiVO Luis Felipe Alvarado *. Se entiende por crecimiento y desarrollo, el conjunto de procesos que conducen a una célula ya sea de origen sexual o de origen semático a la forma definitiva del cuerpo vegetativo de la planta. Con frecuencia se confunden los dos términos de crecimiento y desarrollo; pero son diferentes. Por crecimiento se entiende el aumento de volúmen y substancia. En otras palabras, el aumento de peso en materia seca de la planta a través del tiempo. El desarrollo comprende los procesos que modifican la forma interior o exterior del cuerpo como son los procesos de multiplicación y diferenciación de las células. En el presente capítulo solo se pretende exponer en forma superficial los factores más importantes que determinan el crecimiento. Los procesos que tienen lugar en la planta de papa se puedan agrupar en dos partes: asimilación o fotosíntesis y res*iración. En el proceso de fotosíntesis se producen carbohidratos ,4nientras que en el proceso de respiración se consumen carbohidratos. Al restar los carbohidratos consumidos de los carbohidratos producidos se obtiene la asimilación neta. Los carbohidratos que no utiliza la planta para su respiración son almacenados como reserva en los tubérculos. 2.1. FOTOSII'ITESIS. En el proceso de fotosíntesis, la energía radiante es absorbida por las hojas y transformada en energía química, a partir del agua y el anhfdrico carbónico, la cual es almacenada luego en forma de compuestos de carbono. Químicamente se produce la separación del hidrógeno del agua con liberación de oxígenoy transferencia del hidrógeno al carbono para formar un compuesto más estable. * Ingeniero Agrónomo N. S. Programa Tuberosas ICA - Estación Experimental Obonuco - Apartado Aéreo 339 - Pasto..

(24) 13. En forma general, la reacción de fotosíntesis se produce en la siguien te forma: 6CO2 + 6 1120 + 675 kilo-calorías Clorofila 3 .. d012 0 6 + 602 La fotosíntesis es afectada por una serie de factores ambientales, que si bien son difíciles de cambiar por el hombre, se pueden aprovechar mejor conpr&ricas culturales adecuadas. Los siguientes factores interact6an en forma conjunta en el proceso de asimilación. 2.1.1. Suministro de Agua. La facilidad con que una planta puede extraer agua del suelo es una función de la diferencia entre la energía de la savia de las células de la planta y la energía de la solución del suelo. El agua juega un papel muy importante en la apertura y cierre de los estomas en las hojas. Si la planta dispone de una cantidad adecuada de agua (Células ttrgidas), los estomas se abrirán fácilmente y el CO puede entrar libremente a la planta. Pero cuando la planta tiene de3icit de agua, la concentraci6n de CO 9 dentro de la hoja llega a ser tan baja que limita el proceso de fotos!ntesis. Bajo condiciones de riego se ha encontrado que las necesidades de agua de un cultivo de papa son de 3 a 5 mm por día. Por otra parte, cuando el agua disponible para un cultivo depende de las condiciones de lluvia, las necesidades pueden cambiar. As!, un exceso de lluvia está asociado con reducción de la energía incidente a causa de la mayor nubosidad. El ciclo de vida de la variedad también afecta las necesidades de agua del cultivo. 2,1.2. Temperatura.. Dentro de ciertos límites, el desarrollo del follaje es potencialmente más rápido a temperaturas altas que a temperaturas bajas. La temperatura óptima para la fotosíntesis en papa parece estar entre 10 0 y 20°C. Sin embargo, la temperatura óptima varía según las especies y variedades. Una variación en la temperatura puede reducir o aumentar marcadamente la producción de materia seca,.

(25) 19. 2.1.3.. Luz.. Tanto la intensidad de la luz como la duración de la misma (fotoperíodo) afectan la fisiología de la planta. Bajo las condiciones tropicales de Colombia no se detectan diferencias en la longitud del día. La intensidad de la luz depende de la alt4tud, latitud, frecuencia y distribución de las nubes y la hora del día. La energía lumínica que recibe la planta está afectada por la densidad de la población, forma y disposición de las hojas y el área foliar de cada planta. Solamente la luz que es interceptada por las partes verdes de la planta es usada en la fotosíntesis. Se ha encontrado que aun a bajas concentra ciones de CO 2 , un incremento en la intensidad de la luz resulta en un aumento de la fotosíntesis. 2.1.4. Suministro de CO2. Las hojas de papa Jienen estomas por ambas caras de la hoja, 18 a 20/mm2 en el haz y 1001mm en el envés, con un diámetro promedio de 2-3 micras. Tales aberturas permiten la difusión de CO en la hoja a una intensidad de 20-24 mg/mm 2 de superficie foliar a 200. La concentración de CO 2 en la atmósfera que rodea las plantas no tiene grandes fluctuaciones. Es de aproximadamente 0.03% y a excepción de las montañas altas, esta concentración no presenta fluctuaciones apreciables. El suministro de este elemento a la planta es controlado por la apertura y cierre de los estomas. Por consiguiente, cualquier factor que afecte el movimiento de los estomas afectará también el suministro de dióxido de carbono y por consiguiente la fotosíntesis. Las deficiencias de CO 2 para la fotosíntesis se presentan principalmente cuando hay restricción de entrada a las hojas por cierre de los estomas. Un cierre de estomas durante el día ocurre cuando la deshidratación de la hoja excede cierto nivel. winkler encontró que cuando la pérdida de agua de la hoja, con sus células turgidas, alcanza 7-8% del peso, hay restricción a la entrada de CO 2 , y cuando esta pérdida alcanza al 20-24% el cierre de estomas es total. Cuando esta pérdida sobrepasa el 45% es letal para la planta. 2.2. RESPIRACION. La respiración es un proceso complejo durante el cual la planta obtiene la energía necesaria para sus procesos vitales..

(26) 20. Una parte de los carbohidratos producidos en el proceso de asimilación son consumidos en la respiración. En presencia de 02 se liben CO2 que se había fijado en la fotosíntesis. La ecuadión general de la respiración es: C6H1206 + 602 • 6CO 2 + 61120 + 675 kilo-cal/ma].g. 2.1. Crecimiento. El crecimiento en términos de materia seca producida en los diferentes órganos de la planta, hojas, raíces, estolones y tubérculos esté in fluenciado por La temperatura, la intensidad de la luz, la densidad de población, la calidad de la semilla y disponibilidad de agua y nutrimentoa. Pero es difícil delimitár la influencia de cada factor separadamente, Cada factor, además de su propia influencia, interact(Sa con los demás. Surten (1964) estableció el siguiente balance de CO2 de una planta de papa en crecimiento, bajo condiciones normales de campo (Inglaterra, Jun. Jul.).. Asimilación de CO2. 14 gr, CO 2. Crecimiento del follaje. 137, 1.82 gr. CO2. 1.17 gr. Respiración follaje. 77, 0.98 gr. CO2. 0.63 gr. Crecimiento y respiración de la raíz. 27. 0.28 gr. CO2. 0.18 gr. Materia seca. Crecimiento de los tubérculos 717, 9.94 gr CO2. 0.39 gr. Respiración de los tubérculos. 0.63 gr. 7% 0.98 gr CO2. 2.2.2. Curva de Crecimiento. Aunque no todas las especies y variedades de papa reaccionan de la misma forma bajo las mismas condiciones ambientales, el crecimiento de una planta de papa presenta un natrón o curva la cual sigue una trayectoria característica..

(27) 21. En los dltimos a?los se ha desarrolado dLferents métodos de análisis de crecimiento, basados en la medición de la fotosíntesis y en la producción de materia seca, realizados mediante muestras de plantas toma das en el campo. s-Los siguientes parámetros han sido estudiados en papa para medir V' crecimiento.. Su. 1. Indice de Ares foliar, LAF, esto es, el área foliar expresada con relaci6n a la superficie del terreno que ocupan las plantas y en la misma medida. Por ejemplo, un IAF de 3 indica que hay tres hectflreas de superficie foliar por una hectárea de cultivo. 2. Intensidad de Asimilación Neta, TAN , o sea la intensidad fatosintética expresada como una ganancia de peso seco por unidad de área foliar. 3. Intensidad de crecimiento del cultivo, ICC, del crecimiento en peso seco en gr / ni2 / semana.. este es el valor. o sea el crecimiento 4. Intensidad de Crecimiento Relativo, lCR, en términos de peso seco producido por unidad de peso seco existente. 2.2.3. Crecimiento de Estolones y Raíces. Las principales funciones de la raíz son la absorción de agua, absorción de nutrimentos y sostenimiento de la planta. La intensidad de crecimiento de la raíz es relativamente alta en los primeros estados hasta la época de floración Trabajos sobre análisis de crecimiento realizados en Nariño (Obonuco, 1975 - Ca tarbuco 1976) con variedades de papa con diferentes ciclos de vida muestran que el crecimiento de raíces y estolones no se prolonga mg s de los 98 días (14 semanas), como se registra en la siguiente tabla..

(28) ai. Tabla 1. Crecimiento de ratees-estolones en base a producción de materia seca (grj por planta, por semana, de tres variedades de papa.. Días después siembra. Parda Pastusa. ICA-Narifio. Criolla. 35. 3.68. 2.56. 1.30. 42. 2.86. 1.36. 0.80. 49. 6.20. 4.18. 2.14. 56. 6.10. 4.94. 2.28. 63. 8.04. 4.16. 2.82. 70. 14.24. 8.80. 6.68. 77. 15.80. 14.42. 5.50. 84. 17.96. 12.80. 8.12. 91. 15.44. 14.44. 9.72. 98. 22.02. 17.80. 9.56. 105. 15.46. 9.32. 5.48. 112. 17.50. 11.60. 7.16. En el suelo el movimiento de agua hacia las raíces es más bien bajo y solamente el agua cerca de ellas está disponible. A mayor volatnen de raíces en el perfil del suelo la planta dispondrá de mayor cantidad de agua. La forma del sistema de raíces es controlada hereditariamente, pero también está muy influenciada por factores ambientales como disponibilidad de agua y nutrientes, oxígeno, CO, y resistencia mecánica del suelo,. El sistema radical de una planta ?e papa es débil y su crecimiento es fácilmente aféctado en condiciones adversas del suelo..

(29) 23. Al medir semanalmente la longitud de los estolones de una variedad precoz, ICA - Nariflo y una variedad tardía, Parda Pastusa, bajo condiciones de un slo franco arenoso decatambuco (Pasto 1976) se encontró que en la víriedad precoz, la formación de estolones es más rápida y por consiguiente requiere un aporque más temprano. .1. Factores que Afectan el Crecimiento del Sistema Radical. Hay muchos factores físicos que afectan el desarrollo y crecimiento del sistema radical. Los más importantes son: disponibilidad de nutrimert.toa, suministro de agua, aireación y resistencia mecánica del suelo. Adecuadas cantidades de Nitfógeno y fósforo disponibles estimulan el crecimiento de las raíces. Un desarrollo de raíces solamente en la capa superficial del suelo puede deberse entre otras causas, a la presencia de la mayoría de los nutrimentos en auqella capa. Mala colocación del fertilizante puede inhibir la penetración de las raíces especialmente bajo condiciones de seqüía. Un exceso o una deficiencia de agua limitan el crecimiento de la raíz. En regiones secas la penetración de raíces está limitada a la profundj dad a la cual el suelo es humedecido por el agua lluvia. Por consiguiente, la falta de agua esti mula la suberización de las raílces dando como resultado una reducción én su capacidad de absorción. Sin embargo, una moderada deficiencia de agua en los primeros estados de crecimiento de la planta y en presencia de un suelo bien preparado puede estimular un enraizamiento más profundo. Una deficiente disponibilidad de 0 2 en el suelo es un factor limitante * para el crecimiento y actividad de las raíces. Los Síntomas que presenta una planta por aireación deficiente son amarillamiento, escaso desarrollo del follaje y marchitamiento de las hojas y tallos debido a la poca absorción de nutrientes y agua, causado por el dafio y muerte de las raíces. Teniendo en cuenta la respiración de raíces y organismos del suelo el contenido de oxígeno del suelo disminuye y el nivel de CO 2 aumenta. Tanto la falta de oxígeno como el exceso de co, limitan el crecimiento de la raíz. La efectividad de cambio de gases en el suelo depende de la textura y estructura del suelo..

(30) 24. El desarrollo de raíces y estolones está limitado por la presencia en el suelo de capas que condicionan la presencia de agua, oxígeno y gas carbónico. As!, un suelo compactado ofrece resistencia mecánica a la penetración de la raíz. 2.2.4. Crecimiento del Follaje.. 1. Las hojas son las fábricas donde, la energía lumínic'a junto con el aLthf drico carbónico y el agua son transformados en materia seca. El crecimiento del follaje ea ascendente hasta cuando la planta alcanza la floración completa prestando valores máximos 11 a 13 semanas después de la siembra (Fig. 1). En condiciones de campo no todas las hojas producen la misma cantidad de materia seca ya que no todas reciben la misma cantidad de luz. Además cuando las hojas envejecen o están en fuerte competencia no pueden fotosintetizar y en cambio consumen una buena parte de carbohidra tos en el proceso de respiración. Segdn Burton, el aprovechamiento de la luz en un cultivo de papa puede ser como sigue: 10% de las hojas intercepta 607, de las hojas intercepta 30% de las hojas intercepta. 60% de 1: máxima intensidad lumínica 30% de la máxima intensidad lumínica 15% de la máxima intensidad lumínica. Análisis de crecimiento realizados con variedades colombianas demostra ron que los valores promedios del IAF fueron similares para dos vane dades de la subespecies andígena y superior en 40% al valor de una variedad de la subespecie phureja. También se cotprob6 que los valores máximos de flF establecidos para las variedades de la subespecies Solanum tuberosum en Europa no coinciden con los encontrados en las variedades de la subespecie andígena adaptadas a condiciones de día corto en Colombia. 2.2.5. crecimiento de los Tubérculos Artchwager (1924) encontró que el crecimiento inicial del tubérculo se debe a la excesiva división celular de La médula, Posteriormente se aclaró que simultáneamente al crecimiento y división radial de las células de la médula, se dividen también las células de la corteza. Reeve y sus colaboradores (1973) encontraron que el incremento del grosor del tejido perimedular en tubérculos de peso mayor de 45 gr está directamente relacionado con el agrandamiento de las. células. Pasado este tamaño la división celular en esta zona es muy baja y por. -.

(31) e. 7. e. 5. AP4. 2. •. 4. 5. 6. 7. 8. 9. lO .11. 12. 13. 14. IB 17. 15. IB 19. ZO. 21. CC ca. TIEMPO (SEMANAS DESPUES DE LA SIEMBRA) nG. i. INDICE DE AREA.. FOLIAR (1 AF) DE TRES VARIEDADES DE PAPA DE DIFERENTE CICLO DE VIDA: - - - -- -. ----------'a - •.ss.a. I. fl. nocml mini 1 A..

(32) 26. consiguiente el número de células es relativamente constante. El tejido perimedular comprende aproximadamente el 50% del total del peso de tubérculos maduros. Luján (1977) resume el crecimiento y desarrollo del tubérculo en los siguientes puntos: 1.. El crecimiento del tubérculc se debe principalmente al ensanchamiento de la zona perimedular y es de origen precambial.. 2.. La médula y la corteza se forman por diferenciación del peréngu1rna primario que a su vez se deriva del meristemo apical del estolón, aún antes de haberse iniciado la tuberización.. 3.. El precambium da origen al floema externo, sileros primario, floema interno, parénquima asociado y parénquima interfascicular.. Para el caso de algunas variedades que se cultivan en Colombia, la tuberización se inicia entre las 8 a 9 semanas después de la siembra (Fig. 2.). Sin embargo, el tiempo hasta el cual la planta puede producir tubérculos puede alcanzar en algunas variedades hasta las 14 semanas después de la siembra. Midiendo el crecimiento en este sentido se pue de diferenciar\tres etapas de desarrollo del tubérculo: 1.. Formación de tubérculos entre 8yl2 semanas.. 2.. Engrosamiento y diferenciación entre 12 y 16 semanas.. 3.. Llenado final apartir de las 16 semanas después de la siembra (Fig. 3.).. En esta última etapa cuando se presenta una mayor intensidad de asimilación neta se diferencian muy bien las variedades precoces de las variedades tardías,: .1. Factores que afectan, el crecimiento de tub6rculos. Los tubérculos son órganos de almacenamiento de almidón, por consiguiente las condiciones que favorecen la elaboración y translocación de dicho carbohidrato también pueden, favorecer el crecimiento del tubérculo. Los factores que en mayor grado afectan el crecimiento y desarrollo de los tubérculos son los siguientes: 1. Agua...

(33) -' . •'1.' flg2 TUBERIZACION DE LAS VARIEDADES DE PAPA ICA NARIRO (CATAMBUCO 1.976) Y PARDA PASTUSA Pl! TUSERCULOS. 30. <. 28 ICA NARIÑO. 25 — ------ PARDA PAruM. 20 1-. z. 15 lo SS----. 5. e.. u. u. 1. 56 63. 105. 91. 77. 119. 133. pa. 47. u. 161. -4. u. 175. DIAS DESP1JES DE LA SIEMBRA. 30. Nt TUBERCULOS > 28. ICA NARIÑO. 25. PARDA PASTUSA. 20. lo-. u. 63. e--u 1. 77. y. u. 91. u. u. lOS. 1. U. 119. 133. 147. Ir*¡. liS. DIAS DESPUES DE LA SIEMBRA.

(34) Hg 3. TUBERIZACIOt4 DE TRES VARIEDADES DE PAPA DE DIFERENTE CICLO DE VIDA. PRODUC ClON DE TUSERCULOS (Mct.no seco) POR PLANTA POR SEMANA (OBONtJCO 1.975). MTA. Seca Gr / Pta 500. 1. ICA PARDA CRIOL 1.b. a. .4. 5. 8. PO. II. 12. 14. TIEMPO (SEMANAS DESPUES DF LA SIEMBRA). 16. (8. 20.

(35) 29. Sin un adecuado suministro de agua el tubérculo no se puede desarrollar normalmente aunque haya en el suelo cantidades adecuadas de nutrimentos. Un suelo seco en la etapa de formación de los tubérculos y en la etapa de engrosamiento de los mismos afecta notoriamente el rendim0ento. Una lluvia bien distribuida a través del periodo de crecimiento es ideal. Pero es necesario que el suelo donde crecen los tubérculos retenga la suficiente humedad en tal forma que las raíces puedan disponer de ella. Sin embargo, un exceso de agua en el suelo puede afectar el desarrollo de los órctanos subterráneos por su acción sobre la presencia de oxígeno. Los tubérculos son tallos subterráneos que necesitan oxígeno suficiente para su respiración. 2.. Altitud.. Bajo las condiciones de clima de p8ramo,en Colombia,los híbridos S. tuberosum por S. andígena tienen un ciclo de vida más largo, los tubérculos se deterioran más fácil en el almacenamiento y pierden un poco el color y la producción es menor en comparación con algunas variedades no mejoradas des. andígena. 3.. Suelo. Desde el momento'que se siembra la semilla, el suelo que rodea el sistema rdical de la nueva planta debe ofrecer condiciones adecuadas para que tanto el tubérculo como las raíces puedan disponer del agua, los nutriente y el oxígeno que necesitan para su desarrollo. Suelos compactados, mal preparados, encharcados o muy pesados no son aptos para el crecimiento de los tubérculos. 4.. Luz.. Se ha demostrado que la iniciación de la tuberización es tá muy influen ciada por la luz del día o sea el fotoperíodo. Es evidente que la sín tesis de carbohidratos y el subsecuente crecimiento de los tubérculos depende en parte de la cantidad de energía lumínica recibida por la planta. 5.. temperatura.. La temperatura afecta la respiración y sus procesos por consiguiente el crecimiento y desarrollo de los tubérculos. Mientras que altas temperaturas estfmulan el crecimiento del follaje, bajas temperaturas son más favorables para el desarrollo de los.

(36) 30. tubérculos. Temperaturas de 25 0 a 300c. son desfavorables mientras que cercanas a 15°C son ideales, Altas temperaturas en época de !luCa seguidas poI una lluvia son la causa más frecuente de deformaci6n de los tubérculos y rajaduras o fisuras en los mismos..

(37) 31. 2 • 3. LI TFILATIIILA cnN-:tlITkflA - -e. 1. aVAlLADO L.F. y G. LOPEZ 1976. Tuberización de tres variedades de papa. Resúmenes del VIII Seminario de la Sociedad Colombiana de Control de Malezas y Fisiología Vegetal. Barranquilla Enero 28-30 de 1.976. P. 3334e. 2.. AJLTSCUWAOER, E. 1924. Studies en the potato tuber J. Agrie. Res. 809 - 835.. 3. BEUIIXL M. 1974. Petate Production. International Agricultura Centre. Wageningen The Netherlaflds. 67 p. (.iimeagr.). 2nd. Edit. U. Veeman and Zenen 4. tRTON, W.G. 1968. Tite Petate. N.Y. Wageningen Tite Netherlands. 382 p. S . LOPEZ 6. y L.F. ALVARADO 1977- An&lisis de Crecimiento de tres va riedadea de papa de diferente ciclo de vida. Revista Conialfi IV; (4) 209-224. 6. LWAM C.L. 1977. El Tubérculo semilla y supotencial de producción In Pr&cticas culturales en papa. Instituto Colombiano Agrope cuario. Distrito Transferencia de Tecnología 02 Pasto pp 1-6. 7 REEVE, R.M., U. TIMM sud M.L. WAVER 1973. Parenchynia cell growth in petate tubera. 1 Diff'erent tuber regiona. Aer. Petate J. 5O;49-57.. 8.. 1973. Parenchyma cell grewth in petate tubera. II celi diviain n. cell enlargetent Amor. Petate J. 501 71-78..

(38) SUELOS Y FERTILIZACION.

(39) 3. RESPUESTA DE LA PAPA A LA APLICACION DE IaR0IUTRI11ENT05 EN SUELOS DE COLOMBIA.. ALGUNOS. Rodrigo Lora Silva *. La zona de cultivos de clima trío considerada en el presente artículo está comprendida entre 2000 y 3000m.s.n.m., con temperaturas promedias de 8 a 18 °C, y oorresponde en gran parte n algunas regiones planas como la sabana de Bogotá, los Valles de Ubate y Soganoso ( Boyacá ), o regiones suavemente onduladas como el Oriente Antioc1ueo, los altiplanos de Pasto, T6querrez e Ipiales ( Nariño ) y los píranos circundantes. Los cultivos comunes en la zona son papa, trigo, , pastos hortalizas y algunos frutales. En términos generales los suelos son deficientes en fósforo , calcio y magnesio, y cc general medios a altos en potasio. Por otra parte, estos suelos son de carfrter volcánico o su formación ha sido influida por materiales de naturaleza volcáúica, de carácter ácido y alta capacidad de fijaei6n de fósforo. El objetivo principal de este trabajo es presentar en forma breve los resultado& obtenidos por el Programa Nacional de Suelos del Instituto Colombiano Agropecuario y por otras entidades, en cuanto a respuesta de papa a micronutrimientos en cuatro zonas frías de Colombia, a saber:. a) b) d) d). 3.1. Zona Zona Zona Zona. fría fría fría fría. de de de de. CCTISTICAS. Cundinamarca Boyacá Nariño Antioquia.. DE LAS ZONAS FRIAS DE COLOMBIA.. 11.1. Zona fría de Cundinamarca. Esta zona está localizada en la Cuenca Alta del Río Bogotá, con una extensión aproxinadc de 428.000 hectáreas. El área plana ocupa 145.000 hectáreas y el área ondulada o quebrada 283.000 hectáreas. la altutud oscila de 2.600 a 3,300 m.s.n.n., y la temperatura de 8 a 14C. Guerrero ( 4 ) ha postulado que los suelos en consideración han sido influenciados por cenizas volcánicas, siendo la alofana el mineral predominante en la fracción arcilla de algunos horizontes.. * Ing. Químico, U.S., Programa Suelos. Instituto Colombiano Agropecuario..

(40) '34 3.1.2. Zona fría de BoyacL Esta zona comprende los valles intermontedos de Tunja, Paipa, Duitame y Sogamoso y las tierras onduladas y quebradas de los ninicinios circunvecinos. La altitud oscila entre los 2.500 a los 3.300 m.s.n.M. y la temperatura de 8 e 15°C. En algunos de estos suelos existen probiemas de drenaje interno y externo. En general son suelos que no han alcanzado grados avanzados de intemperisnio, debido a la baja temperatura y poca precipitación y cuyo me tetial parental ha sido. rejuvenecido por deposición de material volcani 1 co sobre la zona ondulada o por material coluvio-aluvial que se ha re¿— ¡& tribuido en la parte plana. 5.1.3. Zona fría de Narino. Comprende principalmente los valles altos e interuxrntanos de Pesto, T6querres e Ipialee y las zonas onduladas quebradas adyacentes.0 La altitud oscila de 2300 e 3300 m.s.n.m., con temperatura de 8 a 16 C. raó parte de los suelos de esta región son de naturaleza volcánica con alofana en el mineral de arcilla. En general son suelos con alto contenido de materia orgániCas bajos en fósforo aproveÓñable,medjsnoa en potasio, bajos en calcio y adecuada relación calcio-riñeLo (4). M algunos de estos suelos el contenido de Mn total, así coco de las formas activas es bajo (9). En suelos y subsuelos de Altiplano de Pesto el contenido total d&molibdeno es bajo (1). 5.1.4. Zona fría de Antioquia. Esta zona corresponde principalmente al llamado Oriente Antioqueüo. Comprende Ateas localizadas entre 2000 y 2500 m.s.n.zn. con temperatura Las colinas altas y bajas están conatttufdas promedie de 16 a principalmente por depósitos volcánicos no consolidados, que descansan sobre arcillas provenientes de descomposición de rocas ígneas. Las terrazas y los aluviones consisten de depósitos profundos de material coluvial, que se han desarrollado sobre material arcilloso de posible ori gen lacustre. En general Su suelos ácidos, ricos en materia orgánicafi3adores interde fósforo, alta C. 1. C., bajo contenido de bases y alto Al cambiable. Es de anotar que se ha encontrddo alta respuesta en renmiento de varios cultivos por la aplicación de abono orgánico (gallinaza principalmente.). En la tabla 1 se resenta en forma resumida los valores de los tan-.

(41) 35. gos más comunes de algunas propiedades químicas de la capa arable, en suelos de regiones frías de Colombia (4). TABLA 1. Valores estimados de los rangos más comunes de algunas propiedades químicas de la capa arable ni suelos de regiones frías de Colombia.. ).i. - 0.4 32 7 23 - 47 5 - 14 0.5 - 2.0 0.2 - 5.0 1 - 113. pi' 14.0.7.. c.i.C. (jneq/100 gr) Ca, Meq/100 gr it, meq/lOO gr Al, moq/100 gr. Naritto. Boyacá. namarce. 5.2 - 5.9 6-25 21-38 3-12 0.5 - 1.8 0.2 - 2.6 8-40. 4.5 - 6.4 4-29 16-39 2-16 0.2 - 1.6 0.2 - 3.7 1-115. 4.7 - 5.7 21 - 40 - 62 26 0.6 - 4.5 0.8 - 2.8 0.5 - 4.2 1- 6. 5.2. RESULTADOS EN CUNDINAMARCA. 5.2.1. Respuesta de la papa a boro. Desde el punto de vista económico la papa es uno de los cultivos más im- portantes en las zonas frías de Colombia. Con el objeto de determinar la respuesta de la papa a boro se llev6 a cabo una investigación hecha éft diez localidades de Cundinamarca. La fuenla variedad de papa la Var. •Guantiva. te de boro utilizada fue borax del 11% de E y El borax se aplicó localizado al momento de la siembra. Igualmente se determinó boro disponible en el suelo por el método de agua caliente (2). En la tabla 2 se presentan los resultados obtenidos. De acuerdo a los resultados se puede establecer un, nivel crítico tentativo para boro disponible en el rango de 0.6-0.8 ppm por el método de agua caliente, tiara el cultivo de papa. Posiblemente la alta respuesta a la aplicacion de boro puede estar asociada con la alta capacidad de fijación por parte del alof ano o por reacciones con dihidroxicompuestos de la materia orgánica (7).. TABLA 2 Respuesta de la papa a boro en Cundinamarca, Colombia (1972-A).. Rendimiento, (t/lia) y Localidades Boraz E. F. G. H. 8. C. U. 10. 38 40 37. 13 27 34. 24 17 20. 21 29 23 13 22 21 15 27 28 31 34 26 24 13 28. 20 35 52. 47 50 58. ppm B en el suelo. 0.8. 0.5. 1.2. 0.6 0.8 0.7 0.6 0.6. 0.3. 0.5. A.

(42) 36. Los rendimiento de papa en el segundo semestre son, en general más bajos que en primer semestre posiblemente por heladas y por deficiencia de agua. Con el objeto de determinar el efecto de semestre sobre la respuesta de la papa a boro se establecieron tres experimentos en tres losalidades de Cundinajnca en suelos Pndosbles. Lá menté dé boro fue borax del 11% de E y la variedad-de papa ia. Guantiva. En la tabla 3 se presentan los resultados obtenidos. Es de aitotar que en las tres localidades hubo respuesta positiva a las aplicaciones de boro. Por su parte en el segundo semestre los rendimientós fueron inferiores y hubo feeto deprimente de la aplicaci6n del boro. A pesar de que la disponibilidad del boro se reduce al secarse el suelo tal -:omo lo reporte l3erger y Truog ( 3 ), en el presente caso posiblemente la deficiencia de agua hizo que la planta fuera susceptible a una dosis de 10 kg/Ha de borax. Otra posibilidad es que se redujo la absorci6n de calcio y de potasio y hubo por tanto un desbalance en la planta entre estos nutrimentos y el boro ( 5.3 ). -. 5.2.2. Respuesta de la papa a B, Mn, Cu, Zn, Fe, y b ( 1.973 A ). Con el objeto de determinar la respuesta de la papa a varios micronutrimentos, se llevaron a cabo experimento j en cinco localidades paperas de Cundjnanarca. La fertilizaci6n se hizo al suelo en forma localizada al momento de la siembra, con excepción del molibdeno del cual se hicieron tres aspersiones follares de una solucibn de 400 ppm de ntlibdato de sodio. En la tabla 4 sç presentan;±os resultados obtenidos. Es de anotar que la principal respuesta fue a boro en los suelos con menos de 0.8 ppm de boro disponible. Por en-tina de este nivel él efectó fue deprimente. La respuesta a los demás micronutrinentos fue así: Mn: efecto deprimente en tres localidades y posit±vo en dos; Cu: efecto deprimente en tres localidades, positivo en una y ningún efecto en uno;En: efecto deprimente en dos localidades y positivo en tres ; Fe: efecto deprimente en tres localidades, positivo en una y ningún efecto en una. Estos resultados hacen pensar en un complejo de deficiencias de ¿lementos menores por una parte y en que el contenido y disponibilidad es muy variable entre sitios. Por está razón, con excepción del boro, se requiere caracterizar apropiadamente el suelo y establecer niveles críticos utilizando soluciones extractantes adecuadas..

(43) ti. TABLA 3. Respuestas de la papa a boro en Cundinamarca, Colombia (1.972 A y E).. ndimiento (tiRa ) y Localidades 3 Kg/ifa. o lo 20. *A: Primer semestre; E. A 29 31 26. 27 25 23. 14 27 34. 12 11 7. 22 28 33. 18 16 10. seguñdo semestre.. 5.2.3. Respuesta de la papa a boró en Andepts (1.974-A). por la paConsiderando que la principal respuesta a micronutrime ntos pa en Andepts ha sido a boro, en 1974 se condujo un experimento en un Andept perteneciente a la Serie Bermeo. La fuente empleada fue Solubor del 20% de E en varios niveles, y la variedad de papa fue la V. Guantiva. Se hicieron tratamientos adicionales para determinar el efecto de fraccionamiento y la aplicación foliar del nutrimento.. En la tabla 5 se presentan los resultados obtenidos. El máximo aumento en rendimiento se obtuvo con la aplicación de 2.4 Kg/Ha de boro. A partir de este nivel hubo efecto deprimente. Por su parte la aplicación foliar puede ser un sistema bastante promisorio de aplicación de boro..

(44) 38. TABLA 4. Respuesta de la papa a 8, ?ti, Zn, Fe, No en Cundinamarca (1973A),. Tratamiento (Kg/Ha Fuente)**. Rendimiento (.t/Ha) y localidades. E. Mn. Cu. Zn. Fe.Mo. 15 -. -. 20 40 -. 25 50. .. -. -. -. 20 40. -. -. -. -. 20 40 -. 440 ppm* -. * 3 Aspers foliares de molibdato s6dico, E en el suelo (ppm):. 2. 3. 44 26 25 24 29 26 31 36 21 23 58. 52 30 33 44 31 35 44 24 39 37 48. 40 41 42 47 44 51 37 44 45 41 46. 56 49 50 48 47 55 47 50 47 48 48. 52 22 19 17 16 23 17 17 21 28 20. 1.2. 0.7. 1.3. 05. 0,4. ** FUENTES: 3: Borax del 10% E. Mn - Cu - Zn - Fe; Sulfatos Mo: Molibdato S6djco. 4,. 5. 4. TABLA 5. Respuesta de la papa a boro en suelos de la serie Bermeo, Cundinamarca (1974A).. B 0 1.2 2.4 3.6 4.8 6.0 **24 **48 Foliar***. Rendimiento 1/Ha 24.7 27.8 31.2 16.2 15.5 9.7 31.4 22.6 28.6. % de aumento (+) o disminucj6n (.-) + + + + +. 12.6 26,3 36.4 37.2 60.7 27.1 8.5 15,8. * Fuente solulDor (20% 3) ** Fraccionado: (1/3 a la siembra y 2/3 al aporque) Tres aspersiones al 0.4%. B (ppm) en pecíolos 15 25 40 60 65 70 42 60 22. E.

(45) 39. 5.3. pEsuL'rADOs EN MTTOQUIA. Tal como se comentó al comientzo del presente artículo, la zona fría de Antioquia hace referencia principalmente al denominado Oriente Antioqueño. Se trata de una zona de minifundio donde la asociación de cultivos ps muy común. Entre estos los más comunes son papa, maíz, fríjol y hortalizas. Por otra parte es importante anotar que en suelos nuevos en general, la primera cosecha muestra rendimientos inferiores a los obtenidos en cosechas posteriores. Esto posiblemente puede ser efecto de una mayor actividad microbial producto del laboreo del suelo. 5.3.1. Respuesta de dos variedades de papa a boro y molibdeno en un Andept del Oriente Antioqueño (1972). Con el objeto de conocer la respuesta a dos fuentes de boro: bórax y molibdeno en dos variedades de papa se llevó a cabo un experimento en un Arídept del Oriente Antioqueño (8). El fertilizante se aplicó localizado en el momento de la siembra. En la tabla 6 s pueden ver los resul tados obtenidos. Para las dos variedades los rendimientos fueron bajos, y además no hubo respuesta significativa a la aplicación de los micronutrimientos bajo estudio. Es de anotar, sin embargo, que hay un comportamiento diferente de las dos variedades, pues en la variedad ICA Purac& hay efecto deprimente de la aplicación de boro y molibdeno, y en cambio se presentó un ligero incremento en la variedad ICA-Guantiva. Este estudio se llevó a cabo en un suelo nuevo, lo cual explica en parte los bajos rendimientos obtenidos y el posible comportamiento a la aplica ción de los nutrimentos bajo estudio. Tabla 6. Respuesta de dos variedades de papa a boro y molibdeno en un Andosol, del Oriente Antioqueño (1972).. Variedad. Borax. jcA-puracg ICA-Puracé ICA-Purac ICA-Guantiva ICA-Guantiva ICA-GuantiVa. o 20 O O 20 o. Molib. sódico. o o 1 O o 1. Rend. tilia.. 14.18 12.10 ID .M.S .5%: 3.5 12.85 11.13 12.10 D.M.S.5%:2.48 12.50.

(46) 40. 5.3.2. Respuesta de dos variedades de papa a boro en un Andept del Oriente Antioquefio. ( 1.972).. Con el objeto de determinar la respuesta a boro por parte de dos variedades de papa, se llevó a cabo un experimento en un Andept del Oriente Antioqueno. La fuente utilizada fue borax del llZ de B. El fertilizante se aplicó localizado en el momento de la siembra. En la tabla 7, aparecen los resultados obtenidos. A pesar de que no hubo respuesta significativa, en ambas variedades hubo incremento en el rendimiento por la aplicación de boro, siendo, may&F el incremento de la producción en la variedad ICA-Guantiva.. Es importante considerar el efecto del suelo nuevo y suelos laborados en esta zona en relación a rendimiento y respuestas a la fertilización. En suelos nuevos, que apenas inician su incorporación a la agricultura, los rendimientos son bajos y el efecto a micronutrimjentos es negativo. Por su parte para suelos laborados, que generalmente han producido más de dos cosechas los rendimientos son mayores y generalmente hay respuesta positiva a la aplicación de micronutrianentos. En la tabla 8 se muestra la respuesta de la papa a la aplicación de molibdeno en dos suelos Andept de Antioquia (8).. Los datos muestran rendimientos muy bajos en el suelo nuevo, y efecto deprimente de molibdeno. En cambio en el suelo laborado los rendimientos son altos y hubo incremento en la producción debido a la aplicación de molibdeno. Con el laboreo posiblemente se incretaentiS considerablemente la actividad microbial, la planta tiene condiciones más adecuadas para su normal desarrollo y por tanto la demanda de nutrimentos es mayor. Es de anotar los requerimientos relativamente altos de algunos nutrimentos por parte de los microorganismos, presentándose en muchos casos competencia con el cultivo, e induciendo deficiencias que deben corregirse con la aplicación de fertilizantes. Por otra parte posiblemente el laboreo puede elevar la actividad de fijación de ciertos coloides como el alofano (6), haciendo posible la respuesta positiva de la aplicación de molibdeno.. 4. Li.

(47) e 41 TABLA 7. Respuestas de dos variedades de papa a boro en un Andosol del Oriente Antioqueño (1972). *. Borax (Kg/Ha). Rendimiento (t/Ha). 0. 16.73. 20. 15.73. ICA-Guantiva. O. 10.61. ICA-Guantiva. 20. 14.98. Variedad. ICA-Purac ICA-Purac5. D.M.S.5%: 7.2. D.M.5.5: 5.10. TABLA 8. Respuesta de la papa a molibdeno en A1DEPTS del Oriente Antioqueño.. Molibdato s6dico (Kg/Ha). Suelo Nuevo (t/Ha). Suelo Laborado (T/Ha). 0. 11. 33. 2. 10. 40.

(48) 42. 5.4 CONCLUSIOI'njs. En base a la información presentada, las conclusiones generales sobre Respuestas de los Cultivos de Clima Frío a la aplicación de micronutriientos son las siguientes; 1. El boro es un elemento limitante para algunos cultivos en varios suelos. 2. El método de e::tracjón con agua caliente para boro ha permitido establecer para papa un nivel crítico de 0.6-0.8 ppm de B en el suelo. LI. 3. Un contenido de 40 ppni de B en pecíolos nuevos en la iniciación de la floración, ea un nivel crítico tentativo para papa. 4. Nivelen inferiores a 0.1 ppm de molibdeno en el suelo extraído con la solución de Tamn indican deficiencia para cultivos sensibles como las tnicíferas. S. En suelos de la zona fría de Antioquia existe efecto de laboreo del suelo sobre respuesta a la aplicación de nutrimentos. 6. En especies cono papa y avena se ha encontrado comportamiento diferente en respuesta a los micronutrimantos de acuerdo a las variedades.. 5.5 DWLICACIOIfl2S SOBRE £L TRABAJO FUTURO. Aunque la info:inaci5n obtenida hasta ahora representa una contribución útil en la respuesta a micronutrinzentos de los cultivos de la zona fría de Colombis,aun existen muchos interrogantes, los cuales pueden agruparse así: 1. 1. Ntodos de anflisis y calibración para varios cultivos. 2. Características físico-químicas del suelo que influyen en la disponibilidad de micronutrirnentos. S. }todos y épocas - de aplicación, fuentes y dosis más recomendables. 4. Comportamiento varietal. 5. Aspectos econórücog. Es importante anotar que el programa de suelos del ICA tiene conciencia dc la importancia de incrementar la investigación relacionada con inicronutrimontos, y para el efecto se desarrollarán proyectos de investigación de este tópico en forma individual o en colaboración con otras entidades dél país..

(49) 43. 5.6 BIBLIOGRAFIA.. H. Cu y Co en algunos suelos del 1. BARROS, P. 1.972. Determinación de Mo, Altiplana de Pasto. En : Panel sobre suelos volcánicos de Ame~ rica. Pasto, U de Narific, Fac. de Ciencias Agrícolas. pp: 74-76. 2. BELTRAN, J. 1.964. Determinaciones del boro en los suelos y en los tejidos vegetales. En M. L. Jackson. Análisis Químico de suelos. Barcelona, Omega, 1.964. pp: 500-523. 3. BERGER, K. C. and Troug, R. 1.949. Boron in Soils and crops. Advances in Agronomy, 1: 321-351. 4. GUERRERO, M.R. 1.974. La Fertilización fosfórica en cultivos de clima frío. En: Suelos Ecuatoriales. El fósforo en Zonas Tropicales. Tercer col*quio sobre suelo. Soc. Col, de la Ciencia del Suelo. Vol. VI No. 1 pp. 179-223. S. JONES, H.T. ANO SCARSETR, C.D. 1.944. The calcium, boron relationship in plants as related to boron needs. Soil Science. 57: 15-24. 6. LOBA, S.L. 1.977. Los micronutritnentOs y su Importancia-en la Agricultura. En: Cursos sobre suelos y Fertilizantes, Tomo U. Programa Suelos ICA. pp. 135-170.. 7.SD,. J.R. and F.T. BINGRAN, 1.967. Retentiort of boron layer silicates, sesquioxidcs and Soil matertals: II sesquioxides. Soil Science Society America proccedings. 32: 364-369.. 8. TOBON, J.H. 1.977. Respuesta de la papa a micronutrimentos en el Oriente AntioçueVo ( en preparación. ).

(50) 4. FEaTUr.ACION DE LA PAPA ( Solarjum tuberosum L. ) EN COLOMBIA Agathou Wieczorelc * Aunque la papa se cultiva entre los 1.500 y 4.000 metros de altura sqbre el nivel del mar ( a.s.n.m. ), la mayor producción y la mejor calidad, se obtiene en las zonas de clima frío comprendidas entre los 2!500 y 3.000 metros de a.s.n.m. En Cundinamarca y Boyacá existen muchas zonas con condiciones adecuadas de clima para este cultivo en los paramos con alturas superiores a los 3.000 m.s.n.rn., los rendimientos son bajos, pero las condiciones son apropiadas para la producción de semilla sana. La papa crece bien en suelos ácidos con p11 entre 4.8 y 5.5 • Cuando cl suelo es más ácido se presentan condiciones desfavorables debidas principalmente a toxicidad de aluminio ( Al ) y fijación de fósforo. Los suelos con ph superior 95.5 - son propensos a los organismos productores de la enfermedad denominada rofia y aunque los rendimientos no se reducen los tubérculos con esta enfermedad no son aceptados en el mercado. En cundinamarca y Boyacá los cultivos se localizan en las partes planas como la sabana de Bogotá y los valles de Paipa, Duitama y Soganaso, como tambien en las zonas vecinas de mayor pendiente y páramos. En Narito los cultivos de papa se localizan en los altiplanos de Túquerres e Ipiales y en los alrededores de Pasto, los suelos de estas zonas son provenientes de cenizas volcánicas. Los suelos en las zonas frías donde se cultiva papa en general son de baja fertilidad, pobres Principalmente en fósforo y la papa durante su período vegetativo relativamente corto necesita altas cantidades disponibles de nutrimentos mayores como fósforo y nitrógeno. La mejor manera de determinar las necesidades de fertilizantes para un cultivo, es por medio de análisis del suelo. 4.1 EL A.NALISIS D: SUEWS. El resultado del análisis de suelo complementa las condiciones sobre las necesidades nutricionales de los cultivos y pueden aytidar a resolver algunos problemas especiales de fertilidad. Con base en la experimentación de campo y el resultado de análisis de suelos, principalmente en cuanto a su contenido de materia orgánica, fósforo y potasfo, los suelos se'catalogan como altos, medios y bajos. T Ingeniero Agron6nn. Grupo Nultidisiplinario Tuberosas y Ho'rtalizas. ICA, Tibaitatá..

Figure

FIG O: Desarrollo del tubérculo.
FIG G : 1. Fruto ovoide, 2. Fruto cdnico, 3. Corte longitudinal de fruto, 4. Semilla.
TABLA 1. Valores estimados de los rangos más comunes de algunas propiedades químicas de la capa arable ni suelos de regiones frías de Colombia.
TABLA 3. Respuestas de la papa a boro en Cundinamarca, Colombia (1.972 A y E).
+7

Referencias

Documento similar

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Primeros ecos de la Revolución griega en España: Alberto Lista y el filohelenismo liberal conservador español 369 Dimitris Miguel Morfakidis Motos.. Palabras de clausura

De este modo se constituye un espacio ontológico y epistemológico a la vez, en el que cada elemento (cada principio) ocupa un lugar determinado en la totalidad, y desde ahí está

Pero cuando vio a Mar sacar el fuego de bajo su ala, voló de vuelta a su tribu a contarles lo que había visto.... Justo antes de que el sol saliera, Tatkanna se despertó y comenzó

El interesado podrá acudir ante el señor Personero Municipal o a la Defensoría del Pueblo para que se le colabore en la elaboración de su demanda o petición, así como en los

Por ejemplo: Tora-Aro-O Funlzi Otokotachi (Los hombres que caminan sobre la cola del tfqre, 194i) tiene como origen la pieza kabuki Kanjincho, una de tantas versiones de

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación