• No se han encontrado resultados

PRUEBA 1: Argumento ontológico de San Anselmo

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "PRUEBA 1: Argumento ontológico de San Anselmo"

Copied!
28
0
0

Texto completo

(1)
(2)

PRUEBA 1: “Argumento ontológico” de San Anselmo

Al igual que el concepto de triángulo implica tener tres lados, el concepto de Dios implica existir. ¿Por qué? Un triángulo, por el mero hecho de serlo (o sea: por ser una figura geométrica de tres lados), tiene unas propiedades necesariamente, otras es imposible que las tenga y otras las puede o no tener. Por ejemplo: puede ser rojo o verde o transparente,…, pero necesariamente la suma de sus ángulos es 180º. Y la existencia no le es necesaria, sino solo posible.

LA IDEA DEL ARGUMENTO

Sin embargo, Dios, por el mero hecho

de serlo (o sea: por ser perfecto), tiene

ciertas propiedades necesariamente y

una de ellas es la existencia.

(3)
(4)

Pr.1. Un ser, x, es el ser más perfecto posible si, y solo si x tiene todas las perfecciones.

Pr.2. Dios es –por definición- el ser más perfecto posible, -o como dice Anselmo: «el ser sobre el cual nada más grande puede pensarse»-. Así, Dios es lo más poderoso, lo más bello, lo más sabio, etc., de cuanto pueda concebirse, con lo cual, si algo es bello, Dios es más bello,…

Consecuencia: Dios tiene todas las perfecciones.

Pr.3. La existencia es una perfección, -junto a la omnipotencia, la omnisciencia, etc.-.

>> Justificación: lo que existe es más perfecto que lo que no existe.

--- Conclusión. Dios existe.

ESTRUCTURA DEL ARGUMENTO

(5)

CONSECUENCIA DEL ARGUMENTO

Negar la existencia de Dios sería tan contradictorio como negar que un triángulo tiene tres lados.

(6)

Por ese mismo razonamiento, una isla perfecta, por ser perfecta, debería por eso existir (pues si no existiera, ya no sería perfecta). ¡Pero esta isla perfecta no existe en la realidad!

CRÍTICAS AL ARGUMENTO

CRÍTICA (DE GAULINO DE MARMOUTIERS): REDUCCIÓN AL ABSURDO

La existencia no es una propiedad, como ser rojo o tener tres lados.

Si esto es así, entonces un ser no es menos perfecto por no existir.

Con lo cual, Dios puede seguir siendo perfecto y sin embargo no existir.

CRÍTICA (DE KANT): LA EXISTENCIA NO ES UNA PROPIEDAD

(7)

Yo –finito- no puedo ser padre de algunas de mis ideas –infinitas-.

PRUEBA 2: “Argumento gnoseológico” de San Agustín

LA IDEA DEL ARGUMENTO

Pr. 1. Dadas dos realidades, x e y, si x es superior a y, entonces y no puede ser la causa de x. ¡La causa debe tener al menos tanta realidad como su efecto!

ESTRUCTURA DEL ARGUMENTO

Pr. 2. Yo poseo ideas con características superiores a mí: son inmutables, necesarias e increadas. Ej.: la idea de triángulo.

Conclusión (1) Yo no puedo ser la causa de ciertas ideas mías.

Conclusión (2) Dios debe ser la causa de esas ideas.

(8)

La premisa Pr.1 es el Principio de Adecuación Causal, según el cual «debe haber por lo menos tanta realidad en la causa como en el efecto»

CRÍTICAS AL ARGUMENTO

Implica que si hay un objeto X con la propiedad F, entonces la causa que produjo a X, sea cual sea, debe poseer por lo menos tanta propiedad F como la que puede encontrarse en X misma.

Responde a una visión 'hereditaria’ de la relación causal: que la única manera en que un efecto puede llegar a poseer alguna propiedad es heredándola de sus causas, a la manera de un legado.

¡Si fuera así, lxs hijxs no podrían ser más inteligentes, guapxs, etc., etc., que sus progenitorxs! Y eso es falso (al menos en mi clase).

(9)

¿Qué son?

Son aquellos que parten de efectos observados en el cosmos, como por ejemplo el movimiento o el orden, para inferir de ellos la existencia de Dios como su causa, por ejemplo como primer motor u ordenador.

PRUEBA 3: “Argumento cosmológico” de la causa y del movimiento, de Santo Tomás

LOS ARGUMENTOS COSMOLÓGICOS

¿Qué tipos hay?

Hay tres tipos y se corresponden con las tres primeras “vías”

de Santo Tomás.

(10)

ESTRUCTURA DEL ARGUMENTO DEL MOVIMIENTO

(11)

ESTRUCTURA DEL ARGUMENTO DE LA CAUSA

Sigue la misma estructura que el anterior:

(12)

Aunque haya una primera causa que no es causada, sino que es causa de sí misma, siendo la causa de todo lo demás (como afirma la consecuencia), ¿Por qué tiene que ser Dios y no el universo mismo, como defiende la teoría del big bang? ¿No podría el universo haberse causado a sí mismo?

CRÍTICAS AL ARGUMENTO

No se duda de Pr.1, pero se hace una excepción -¿injustificada?- en Dios: si todo tiene una causa, ¿Por qué Dios no tiene una causa?

>> Dios es la causa de todo, vale, pero ¿Cuál es la causa de Dios? Decir que Dios no tiene una causa parece una excepción injustificada al principio de causación universal.

Quizás antes de concluir que Dios existe tenga más sentido rechazar Pr.3. y afirmar que existe una cadena causal que se remonta hasta el infinito. Pero quien no quiera aceptar esto, aún puede alegar que…

La premisa Pr.2. no parece cuestionable.

(13)

PRUEBA 4: “Arg. cosmológico” de la contingencia, de S. Tomás

LA IDEA DEL ARGUMENTO

¿Por qué hay todo, y no más bien nada?

¿Por qué el universo existe, si en realidad pudo haber no existido? Si el universo existe es porque un ser propició que así fuera, y éste solo pudo ser Dios.

Se basa en la distinción:

(14)

ESTRUCTURA DEL ARGUMENTO

(15)

Se puede negar la consecuencia 1ª de que el universo es contingente:

que sus constituyentes sean contingentes no implica que el todo lo sea.

CRÍTICAS AL ARGUMENTO

>> El universo podría ser un acontecimiento autónomo, que no dependiera de otro para existir.

Se puede aceptar la consecuencia 2ª de que existe un ser necesario, sin identificar a éste con Dios. ¿Por qué el ser necesario tiene que ser Dios? ¿Por qué Dios no puede ser contingente?

(16)

PRUEBA 5: Argumento “ex gradu”, de S. Tomás ( 4ª vía )

ESTRUCTURA DEL ARGUMENTO

(17)

Se rechaza Pr.1 de dos maneras:

CRÍTICAS AL ARGUMENTO

[1] Pr.1 es falso: que un rasgo exista no implica que exista también dicho rasgo en su máximo grado, sino solo que es concebible.

[2] Pr.1 lleva a consecuencias absurdas: si Pr.1 fuera V, entonces, como existen seres que huelen mal, tendría que existir un ser que oliera mal en el mayor grado posible.

(18)

PRUEBA 6: Argumento teleológico, de S. Tomás ( 5ª vía )

LA IDEA DEL ARGUMENTO

«Cuanto más observo el Universo menos puedo pensar que sin relojero este reloj pueda funcionar» (Voltaire)

(19)

Nota:

son “semejantes” en que ambos exhiben un diseño: tienen un cierto orden interno, etc., etc.

1ª VERISÓN (Un argumento inductivo o por analogía)

(20)

CRÍTICAS AL ARGUMENTO

La crítica de Hume se centra en la premisa Pr.2., en dos puntos:

[1] La semejanza entre los relojes y los organismos es muy débil, pues no se parecen en nada: los relojes están hechos de vidrio y de metal, no respiran, no crecen, ni metabolizan, ni excretan ni se reproducen,… Tan débil es el parecido que no se puede extraer la conclusión de que porque los relojes son diseñados, los organismos también deben estarlo. ¡Y lo mismo con el universo!

[2] Nadie tiene base (o muestra) suficiente como para asegurar que el universo es semejante a un reloj, pues sólo conocemos una ínfima porción del universo y no sabemos si el resto será igual: que este rinconcito del universo esté ordenado no implica que lo esté todo el universo, igual que el que los pocos almerienses que conozco sean machistas no significa todos lo sean.

(21)

¿Cómo es posible que existan seres tan complejos y tan bien adaptados a sus circunstancias como los organismos? La única respuesta convincente es que Dios ha diseñado a los organismos para adecuarlos al medio en que habitan y les ha dotado de un diseño que los hace óptimamente adecuados a sus formas de vida.

2ª VERISÓN (Un argumento de la mejor explicación)

El color verde del lagarto hace que esté camuflado en su entorno y no sea visto, lo cual hace que tenga muchas más probabilidades de no ser devorado por sus enemigos.

¿Por qué entonces el lagarto es verde, y no de otro color?

No puede ser por suerte o azar; tuvo que haber alguien que lo diseñara así, de color verde, precisamente para que no fuera tan fácilmente devorado.

(22)

Si la hipótesis del diseño es la mejor explicación para el reloj, también debe serlo para los organismos, de modo que:

(23)

CRÍTICAS AL ARGUMENTO

Según la premisa Pr.1., los organismos exhiben un diseño perfecto, que les permite adaptarse maravillosamente a su medio, realizando alguna determinada función, como volar, por ejemplo. Pero aunque sea buena, la adaptación no es ni mucho menos maravillosa, precisamente porque los organismos son imperfectos al contrario de lo que cabría esperar si los hubiera diseñado una inteligencia. ¿Y por qué son imperfectos?

Algunas partes del cuerpo no sirven para

nada, como el

apéndice, o no sirven bien para su función, como las alas de algunas aves (como las

gallinas o los

cormorantes de las islas Galápagos).

(24)

La Pr.2. no tiene en cuenta que existe una tercera hipótesis explicativa, que es la de la evolución por selección natural. Teniendo esto en cuenta, aunque la hipótesis del diseño es más verosímil que la de la aleatoriedad (como dice Pr.3), sin embargo la hipótesis evolucionista es más verosímil que las demás, con lo que la conclusión no se sigue.

¿Cómo explicaría Darwin que el lagarto de nuestra sea verde? Diría algo así:

En un principio, había lagartos amarillos, azules y verdes en un entorno verde. ¿Por qué de esos colores? ¡Puro azar! (mutaciones, etc.). Ahora bien, como las condiciones del medio (especialmente el que éste sea verdoso) facilitan la supervivencia del verde, este rasgo se fue haciendo el más común dentro de la población, y los amarillos y los verdes fueron poco a poco desapareciendo por el mecanismo llamado “selección natural”.

(25)

PRUEBA 7: Argumento moral, de Ockham (y Kant)

VERSIÓN DE OCKHAM:

(26)

Aunque existieran valores morales absolutos y objetivos, como afirma Pr.2., no por eso tiene que existir un legislador universal, como afirma la premisa Pr.3. O sea: la universalidad de los valores y normas no solo es explicable apelando a Dios, sino también a “condiciones humanas universales”, ya sean biológicas (como el dolor, etc.) o sociales (como la cooperación, etc.).

CRÍTICAS AL ARGUMENTO

Los relativistas critican la premisa Pr.2. y afirman que no hay valores morales absolutos ni objetivos. Pero…

Siguiendo con la crítica a Pr.3., ¿los valores son morales porque vienen de Dios o vienen de Dios porque son morales? ¡¿Y cómo lo sabes?!

Platón: ¿Algo es bueno porque Dios dice que es bueno o Dios dice que es bueno porque es bueno?

>> ¡¿Sería bueno estrellar aviones contra centros poblados, si Dios así lo ordena?!

>> ¡¿Cómo saber que Dios así lo ordena?!

(27)

VERSIÓN DE KANT:

(28)

• Hay más razones para ser morales, además de la existencia de Dios.

Por ejemplo: debemos ser morales porque al serlo, nos beneficiamos (por retribución, etc.).

• La moralidad así concebida es una cuestión de interés propio, y pierde algo de su significado.

CRÍTICAS AL ARGUMENTO

Referencias

Documento similar

El fallecimiento de una persona da lugar a la apertura de su sucesión y al llamamiento a su herencia de todos aquéllos que tengan derecho a la misma, quienes, si la aceptan,

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

La Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobada por el Pleno or-

o esperar la resolución expresa" (artículo 94 de la Ley de procedimiento administrativo). Luego si opta por esperar la resolución expresa, todo queda supeditado a que se

En tales circunstancias, una forma de proceder posible sería iniciar una fase preconstitucional de diálogo nacional, como sucedió en Sudáfrica, para reunir a

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Este parón o bloqueo de las ventas españolas al resto de la Comunidad contrasta sin em- bargo con la evolución interior de ese mismo mercado en cuan- to a la demanda de hortalizas.