Proyecto pedagógico “Amor por la lectura”
Luz Stella Arbeláez Clara Inés Ospina
David Felipe Garnica Salazar
Luis Fernando Camacho
Diagnóstico
La institución Educativa Zuldemayda se encuentra ubicada en la zona sur de la ciudad de Armenia, los estudiantes en su mayoría pertenecen a estratos 1, 2 y 3; muchos de ellos tienen dificultades socioculturales y familiares, además no tienen buenos hábitos de lectura y por ende su relación con los libros es que casi nula.
A pesar de ello, desde la institución educativa se vienen adelantando diferentes estrategias pedagógicas, didácticas y curriculares que ayudan a motivar a los estudiantes a leer para que puedan mejorar sus habilidades en lectura y producción textual.
Presentación
El proyecto pedagógico “Amor por la Lectura” de la institución Educativa Zuldemayda, ha sido diseñado para potenciar la lectura en los estudiantes de básica primaria y secundaria, esto con el fin de mejorar sus habilidades para comprender, reflexionar e interactuar con los diversos textos que pueden encontrar en su vida cotidiana.
Es importante resaltar, que una de las finalidades principales del proyecto es fomentar el hábito, el gusto y el placer por la lectura y contribuir al aprendizaje y formación integral de los estudiantes que hacen parte de la institución educativa.
Otro aspecto a tener en cuenta es que la lectura es transversal en las diferentes áreas del conocimiento, por ende todos los integrantes de la comunidad educativa (estudiantes, profesores, directivos, etc.) tienen la responsabilidad de aportar y ser miembros activos en este proyecto.
Justificación
El presente proyecto tiene gran relevancia en la institución educativa porque aporta a la formación integral de los estudiantes, fortaleciendo sus capacidades comunicativas y creativas.
Leer aporta grandes beneficios a todas las personas independientemente de su edad, en ese orden de ideas, el colegio se convierte en un escenario ideal para potenciar la lectura como una herramienta fundamental que ayuda a estimular la imaginación, entender el mundo, conocer otras opiniones y enriquecer los conocimientos.
Objetivo General
Despertar y aumentar el interés que tienen los estudiantes de primaria y secundaria por la lectura.
Objetivos Específicos
Fomentar el “Amor por la Lectura” y el desarrollo de habilidades comunicativas que contribuyan al buen desempeño del estudiante en las diferentes áreas del conocimiento.
Fortalecer las habilidades que tienen los estudiantes para leer, comprender e interpretar diferentes tipos de textos.
Estudiantes de la institución que integran el proyecto de amor por la lectura
Grupo Nombre de los estudiantes
0A Erick David Patiño
Juan David Quiñones
1 María José Loaiza Badillo
2 Jhojan Stiven Figueroa
Yilbran Alejandro Verjar
3 Dixon Andrea Osorio Bolívar
4A Edison Andrea Osorio Bolívar
4B
Mariana Buitrago Tamayo Yuli Lizeth Castro Gañan
Alexander Pulido Ortiz
5A María Camila Alzate Guzman
Yancarlo Uriel Melchor Carmona
5B Laura Katerin Villada
6A Darwin Estefan Cardenas Hurtado
Zully Alejandra Timote Mahecha
6B Johan Valentín Bernal
Michael Javier Lozano Montaño
7A Yury Tatiana Ríos Motta
7B Jenny Sofia Palacio Saavedra
Jennyfer Palacio Saavedra
8 Laura Bonilla
Carol Ospina Gañan
9 Tania Martínez
Edison Jair Rodríguez
Cronograma de actividades 2016
Taller de sensibilización y motivación a la lectura - Primer periodo académico (Miércoles 16 de marzo)
Actividades a desarrollar Recursos
Realizar un stand en el que se exponga material relacionado con el proyecto, en este espacio se hará un ejercicio de sensibilización y motivación a la lectura
Cartelera de motivación lectora
Cartelera para el cuidado de los libros
Ambientación del lugar
(libros, mesas,
decoración)
Música para ambientar el espacio (videos, televisor, internet)
Organizar un espacio que sirva para fomentar un
“festival de lectura” (libros en mesas para que los estudiantes seleccionen el libro que quieran y lo lean) Mensajes llamativos y cortos para motivar la lectura en los estudiantes
La lectura es diversión, es conocimiento, es viajar a otros mundos.
Cuando lees te expresas mejor, aumentas tu creatividad, y amplias tus conocimientos sobre
Preguntas para el circuito de observación 1- ¿Por qué es importante leer?
2- ¿Cuál es el nombre del libro que más le llamo
Las dos actividades anteriores están planteadas como eje central del proyecto Institucional de Lectura y Escritura (PILE) de la institución educativa, estas actividades serán planeadas, ejecutadas y evidenciadas de forma clara y completa. Sin embargo, es importante resaltar que en el transcurso del año se tratará de realizar otras actividades que ayuden a fortalecer las competencias de lectura y escritura de los estudiantes del colegio Zuldemayda.
Taller pedagógico de comprensión lectora
“Análisis de los elementos narrativos del cuento La bruja de la montaña” - tercer periodo académico (15 de julio)
Actividades a desarrollar Recursos
Lectura guiada del libro la bruja de la montaña (video-lectura)
Ambientación del lugar con elementos relacionados con la temática del cuento (carteleras, imágenes, textos, sonidos, etc.)
Computador y televisor para proyectar partes importantes del cuento
Papel bond, marcadores, tijeras, pegante, imágenes, fotos, colores, etc. Para que los estudiantes puedan realizar un trabajo alusivo al texto analizado.
Ambientación del espacio acorde con la lectura programada
Análisis de los principales elementos narrativos y literarios que hacen parte del cuento “La bruja de la montaña”
Preguntas relacionadas con el cuento para primaria y bachillerato, estas preguntas serán respondidas a través de un circuito de observación.
Control y evidencias
Las dos actividades programadas serán lideradas por los profesores que hacen parte del proyecto y se recopilaran las respectivas evidencias para ser anexadas al proyecto. Además las evidencias digitales serán subidas a la página web de la Institución Educativa Zuldemayda.
Sugerencias y recomendaciones
Adecuar un espacio para organizar y almacenar adecuadamente los libros con los que cuenta la institución, además es necesario hacer inversiones en: infraestructura, muebles, equipos y material actualizado y llamativo para la comunidad educativa (estudiantes, profesores, padres de familia, administrativos, etc.)
Contratar una persona que se encargue de organizar, administrar y controlar de forma permanente el material bibliográfico con el que cuenta la institución; para los profesores resulta complicado responsabilizarse de esta labor de forma permanente debido a su carga académica.
Institucionalizar una hora semanal de lectura durante todo el año escolar, en esa hora se pretende que todos los estudiantes del colegio estén leyendo. Cabe resaltar que esa actividad deberá ser institucionalizada por parte del señor rector, además deberá ser liderada por el docente que esté a cargo del grupo durante esa hora.
Ejemplo: Los lunes a la primera hora de clase, todos los estudiantes deberán dedicarse a leer. (30-45 minutos de lectura) (15 minutos para socializar los textos