• No se han encontrado resultados

LO QUE TODOS LOS MAESTROS HACEMOS MAL,

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "LO QUE TODOS LOS MAESTROS HACEMOS MAL,"

Copied!
97
0
0

Texto completo

(1)

LO QUE TODOS LOS MAESTROS

HACEMOS MAL,

y no sabemos, no podemos o no queremos cambiar.

(Incluye los 10 mandamientos de la práctica docente)

Mauricio Carvallo Pontón

Adriana Aceves Hernández

(2)

"Educad a los niños

y no será necesario

castigar a los hombres"

Pitágoras

(3)

- I N D I C E -

PRÓLOGO

INTRODUCCIÓN 1

TEMA 1. LOS OBJETIVOS 10

TEMA 2. LOS TEMAS 20

TEMA 3. LA VELOCIDAD 28

TEMA 4. LAS ACTIVIDADES 34

TEMA 5. LA APLICACIÓN 42

TEMA 6. LA TRANSFERENCIA 49

TEMA 7. EL CONTROL 57

TEMA 8. LA MOTIVACIÓN 66

TEMA 9. LOS HÁBITOS Y LOS VALORES 74

TEMA 10. LA EVALUACIÓN 79

LOS DIEZ MANDAMIENTOS DE LA PRÁCTICA 87

(4)

PRÓLOGO

Más de veinte años de práctica docente con alumnos de niveles desde jardín de niños hasta estudiantes de doctorado, nos han permitido encontrar una serie de factores comunes al observar a los diferentes profesores. No importa si es el recién graduado de doctorado que inicia sus actividades docentes, o la maestra normalista que tiene varios años de antigüedad en la profesión. Tampoco las experiencias son diferentes por tratarse de institución pública o escuela privada.

Durante reuniones de profesores, cursos de capacitación, juntas de maestros y conversaciones informales se ha constatado que los maestros son en un gran número conscientes de varias prácticas erróneas que realizan, sin embargo no saben como modificarlas (en otras palabras, ignoran la forma adecuada de actuar), no pueden corregirlas (las instituciones o sistemas educativos les impiden modificar sus prácticas), o no quieren cambiarlas por miedo a romper el sistema actual, el cual en varios aspectos es cómodo y favorable para el cuerpo docente. Esta consciencia de la propia práctica docente se ha denominado “metateaching”.

Por otra parte, existe también un importante número de actividades y normas que aplican los docentes inconscientemente, las cuales son generalmente resultado del propio paradigma educativo que vivieron como alumnos, a lo cual se denomina “teorías implícitas”. Es común encontrar entre los niños que, cuando juegan a “la escuelita”, aplican el mismo modelo que viven dentro de las aulas, estén o no de acuerdo con él. Es ese modelo que aplican dado que ignoran la existencia de algún otro. Se podría citar en este caso el viejo refrán “el que sólo sabe manejar el martillo a todo le ve cabeza de clavo”, ya que todo lo quiere solucionar utilizando la misma herramienta.

La observación de muchas horas de clase de maestros en niveles diferentes ha validado lo mismo (inclusive observaciones a uno mismo usando la cámara de video, ya que nadie es inmune a cometer errores). Afortunadamente también se ha constatado que muchos profesores obtienen resultados muy favorablemente después de una plática de retroalimentación y seguimiento a su actividad didáctica. Este libro será de mucha utilidad si el lector es un docente que no ha tenido una capacitación formal, independientemente del nivel de estudios en que se desempeñe, pero que sabe que su práctica educativa se puede mejorar significativamente con un poco de esfuerzo. En este libro encontrará una serie de consejos eficaces de aplicación inmediata, concentrados en los diez mandamientos de la práctica docente. Simultáneamente puede confirmar varias de las estrategias instruccionales que utiliza.

Asimismo, está dirigido a los responsables de desarrollar o administrar un currículum, como son los Directores de Carrera o Programas de Estudio, Directores de Preparatoria, Secundaria, etcétera. los cuales en muchos casos no son docentes de profesión. Para ellos se presenta un esquema global de la práctica docente con una amplia bibliografía que pueden consultar en caso de requerir profundizar en algún tema.

Por último, este libro será de utilidad para el pedagogo que busque un libro introductorio y práctico a las teorías constructivistas de la psicología cognitiva, así como a la aplicación de los recientes descubrimientos acerca del funcionamiento del cerebro estrechamente ligados al ejercicio docente.

(5)

El libro se ha estructurado de forma sencilla, dejando a manera de referencia los tecnicismos y justificaciones de las teorías. Se basa en una serie de situaciones que seguramente el lector ha vivido y que no siempre se resuelven de la manera correcta. Está diseñado para leerse secuencialmente, ya que sigue el orden que debe tener una sesión de enseñanza-aprendizaje (mejor conocida como “clase”). Se puede leer todo de corrido, aunque es preferible leerlo por partes y dedicar tiempo a reflexionar sobre ellas. Lo óptimo sería leer un capítulo, reflexionar sobre él, para después poner en práctica algunas ideas. En cualquier caso, sugerimos que una vez leído todo el material, regrese el lector a algunas partes que son las que desea estudiar a detalle.

Al inicio de cada capítulo se presenta una pequeña autoevaluación la cual se utilizará: 1. Para ser contestada antes de leer el capítulo.

2. Para ser contestada al terminar de leer el capítulo y corroborar si se presentaron cambios con respecto a la primera vez que se contestó. De no presentarse cambios significa que el capítulo no presentó ningún valor agregado al lector; o bien es una persona con una práctica docente adecuada desde un punto de vista constructivista.

3. El lector podrá verificar la respuesta sugerida al final de cada capítulo. No se puede asegurar que la respuesta es la correcta para todos los casos.

Al final del capítulo se presentará una lista de referencias y bibliografía para que el lector que lo desee pueda profundizar en los temas tratados.

El libro forma parte de una trilogía relacionada entre sí:

1. LO QUE TODOS LOS MAESTROS HACEMOS MAL y no sabemos, no queremos o no podemos cambiar. (Incluye los 10 mandamientos de la práctica docente).

2. LO QUE SIEMPRE QUISO SABER ACERCA DE LA EVALUACIÓN y no se atrevía a practicar. (Incluye los 10 mandamientos del proceso evaluativo).

3. ATRÉVASE A APLICAR CONCEPTOS DE CALIDAD DE LA INDUSTRIA EN LA ESCUELA y obtenga una verdadera escuela de calidad. (Incluye “10 formas para enfurecer a un alumno sin esfuerzo”).

Los cuales se publicarán en el orden presentado.

Figura 1. Relación entre los diferentes temas

Es importante advertir que el libro no necesariamente será del agrado de todos, ya que seguramente existirán personas que prefieran conservar su paradigma docente actual, parcial o totalmente, gracias a los beneficios que ello conlleva. Asimismo, para los profesores que se vean reflejados en algunas de las

Escuela de Calidad Evaluación

Actividades de Enseñanza-aprendizaje

(6)

justificar su práctica (la cual no necesariamente está mal), sino que prueben nuevas ideas. Como se mencionará adelante, uno de los factores importantes de estimulación del alumno es la variación en las actividades, lo cual es compatible con el funcionamiento del cerebro (Jensen, 1998).

También es importante aclarar que nada de lo aquí presentado es nuevo u original de los autores, de manera que el lector apasionado que busca nuevas teorías recién elaboradas se verá desilusionado. Este libro no crea una nueva teoría, sino que más bien es el resultado de la integración de teorías que han demostrado en la práctica su funcionamiento.

Por último, cabe resaltar que existe en la actualidad un gran mercado de magnitud económica considerable para la educación de baja calidad. Instituciones en pobres instalaciones, con viejos currículums parchados, que imparten cursos desde el nivel preescolar hasta universitario, con un ínfimo nivel académico y con una falta absoluta de responsabilidad. Estas instituciones que se dedican a comercializar certificados y grados universitarios en abonos son las más dañinas para todos: alumnos, padres de familia, instituciones educativas que recibirán a esos alumnos y por ende, la sociedad en general. Este libro no está dirigido a ellos. A menos que se decidan a hacer las cosas bien, no les será de gran ayuda, al contrario, lo considerarán como una crítica a un gran número de sus actividades rutinarias.

De algo estamos seguros, si cuando empezamos a impartir clases en 1980 hubiéramos tenido este libro a nuestro alcance, hubiéramos evitado cometer una gran cantidad de errores. Nuestras más sinceras disculpas a todos nuestros exalumnos.

Por último, deseamos agradecer a las personas que apoyaron la realización de este libro y participaron en su revisión, particularmente a los maestros Ma. Esther de la Garza y Archibaldo Orozco, compañeros de trabajo del Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C. en Guadalajara, Jal.

(7)

INTRODUCCIÓN Autoevaluación

Conteste verdadero o falso y explique sus razones:

1. Hoy en día los alumnos aprenden menos que hace 15 años

2. El principal objetivo de la educación es el de transmitir a los alumnos los conocimientos que requerirán en su vida adulta

3. Hoy en día los alumnos dedican más tiempo a otras actividades ajenas al estudio, que hace 15 años 4. La enseñanza de valores es exclusiva de las familias

5. Los alumnos en la actualidad tienen menos receptividad, por lo que hay que repetirles con mayor frecuencia los temas para que los aprendan

6. La mayoría de los alumnos olvida muchos de los conocimientos adquiridos en la escuela y sólo conserva aquellos que utiliza

7. Es más grave pasar a un alumno ignorante que reprobar a un alumno que sabe

8. La preocupación principal de los profesores debe ser preparar adecuadamente sus clases de manera que su enseñanza sea lo mejor posible.

Escena 1

En la oficina de un Director de Carrera de una universidad se está entrevistando a un potencial profesor para dar una cátedra dentro de la institución:

Director: Veo que tiene un grado de doctorado en Físico-Química en Yale.

Profesor: Efectivamente, acabo de terminar mi tesis acerca de los efectos que se presentan dentro de las

moléculas del helio al trabajar campos magnéticos toroidales generadores de plasma, cuando hay presencia de gases inestables. Los resultados encontrados son increibles, como …

(después de 20 minutos de explicaciones)

Director: ¿Alguna vez ha impartido clases a estudiantes de licenciatura?

Profesor: Nunca, pero deben ser como todos los alumnos. Lo importante es que el profesor domine el

tema y prepare bien la clase, sin olvidar que es necesario hacer trabajar y estudiar a los alumnos

Director: Perfecto, y … ¿podría empezar el próximo semestre?

El objetivo de la educación

Cada vez que preguntamos a un grupo de docentes acerca de objetivo de la educación siempre obtenemos respuestas que giran en torno a “preparar a los alumnos para su vida futura o profesional”. Son muchos los expertos que coinciden en que la intención de los sistemas educativos generalmente está orientada a provocar que los alumnos se parezcan lo más posible a los adultos, de manera que sea más fácil su incorporación a los sistemas sociales (Angel Pérez Gómez, 1992, p. 19). Es por ello que las prácticas educativas difieren de un país a otro, ya que los valores de sus culturas son diferentes. Algunos países asignan mayor importancia a las ciencias, otros a los aspectos humanísticos, la disciplina y otros más a la socialización y el bienestar del alumnado.

(8)

 Económica – estudiar mejorará mis posibilidades de ingreso. La educación mejorará la economía de las naciones.

 Crítica – las universidades son una fuente de crítica de los sistemas políticos y económicos de los pueblos.

 De crecimiento – desarrollo del talento de las personas.

 De perpetuidad – conservar las tradiciones (sociales, políticas, económicas y religiosas) y generar los maestros que conserven el sistema.

 De certificación – acreditar a las personas como poseedoras de habilidades y conocimientos.  Sociológica – facilitar al individuo la posibilidad de salir del anonimato de las masas,

convirtiéndolo en un agente de cambio.

Al final del capítulo se presenta una lista de lecturas recomendadas en donde se podrá profundizar en cada uno de estos temas.

Lo más importante es distinguir desde un principio que el propósito de la educación es provocar

cambios deliberados en los alumnos, en sus conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Estos

cambios sólo se lograrán si el alumno aprehende (en el sentido amplio de la palabra).

Lo anterior implica que el docente debe distinguir entre enseñar y aprender, dos verbos que no siempre van de la mano. La gran mayoría de los profesores están preocupados en enseñar, cuando se deben enfocar a que los alumnos aprendan. Es doloroso para muchos, pero el mejor maestro no es necesariamente el que mejor enseña, sino con quien los alumnos mejor aprenden, situación que no es generalmente aceptada por profesores, alumnos o padres de familia.

tiene para ser de

propósitos implica

Figura 2. Funciones y propósitos de la educación.

Algunos síntomas de que el profesor está enfocado en la enseñanza y no centrado en el aprendizaje son:

Educación

Funciones Cambios en El alumno Calidad C. declarativo C. procedural Valores Actitudes Fijar objetivos Centrado en el aprendizaje . Económicas . Sociales . Desarrollo . Perpetuidad

(9)

 El profesor es quien habla la mayor parte del tiempo.

 Los alumnos aprenden muy poco por sí mismos o de sus compañeros.

 El profesor está más preocupado en realizar actividades o cubrir los temas, que en verificar los efectos que se han realizado en los alumnos.

 Las clases son muy similares entre sí. No existe variación en el tipo de actividad enseñanza-aprendizaje.

 Después de aplicar un examen, los resultados son toda una sorpresa para el profesor, etc.

Se dice fácilmente que el objetivo de la educación es provocar cambios deliberados en los alumnos, en sus conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Sin embargo la aseveración anterior, aunque es simple y pequeña, tiene tres implicaciones trascendentales que son la piedra angular del libro.

1. Es necesario establecer adecuada, precisa y oportunamente los objetivos del currículum.

2. El profesor debe estar centrado en el aprendizaje del alumno, encaminado a lograr dichos objetivos, no en la enseñanza de su parte o la demostración de sus conocimientos.

3. La educación de los alumnos debe englobar cuatro áreas que son: el conocimiento

declarativo (generalmente identificado como los conocimientos, por ejemplo las

capitales de Europa); conocimiento procedural (asociado a las habilidades, como despejar una ecuación o ensamblar un componente); sus actitudes (como su disposición al trabajo, respeto a los mayores, etc.), y por último, estrechamente ligado a lo anterior, sus valores (como la honradez, patriotismo, sentido ecológico, etc.).

Es probable que muchas personas hayan escuchado lo anterior en repetidas ocasiones. Aún así, las tres aseveraciones anteriores son sumamente importantes, por lo que le pedimos al lector que las lea de nuevo y haga un descanso para reflexionar en ellas:

(10)

 ¿Estaba consciente de ellas o son nuevas para mí?  ¿Mi práctica docente está en línea con ellas?

 ¿Estoy trabajando en las cuatro áreas? ¿En cuáles sí y en cuáles no?

El desarrollo de todo el libro gira en torno a estas tres aseveraciones. La importancia de la fijación de los objetivos se cubrirá en los capítulos 1 y 2. Las actividades de enseñanza-aprendizaje enfocadas a los conocimientos declarativo y procedural se analizarán del capítulo 3 al 6. Las actitudes se estudiarán en los capítulos 7 y 8 mientras que el capítulo 9 corresponde a los valores. El capítulo 10 está destinado a la evaluación del proceso educativo, tema sumamente amplio para lo cual se dedica un libro entero por separado, por lo que sólo se hará una introducción al tema.

1. Objetivos

2. Temas

3 Velocidad 4. Actividades 5. Aplicación 6. Transferencia

7. Control 8. Motivación 9. Hábitos y valores

10. Evaluación

Los diez mandamientos de la práctica docente

Figura 3. Esquema del libro.

En la mayoría de los países, el rubro que acapara la tajada más grande del presupuesto de egresos de los gobiernos es el de educación. Lo anterior sin considerar los gastos que se realizan en instituciones privadas sin recursos directos del gobierno. Esto significa que se gastan enormes cantidades de dinero, sin considerar el tiempo de los alumnos y padres de familia, en lograr cambios deseados en los alumnos (o en evitar cambios no deseados).

¿Se supervisa adecuadamente que este gasto obtenga los resultados esperados? Para lo cual deberíamos empezar por ¿se tienen especificados los resultados que se pretenden lograr?, ¿son los adecuados?

(11)

¿Realmente estamos formando mejores ciudadanos, patriotas, con sentido ecológico, honrados y capaces de desarrollar las actividades que les demanda su vida futura? ¿Las actitudes resultantes en los alumnos son las requeridas por el futuro de nuestra

sociedad?

Lo anterior es más preocupante cuando se observa que del presupuesto mencionado anteriormente, la gran mayoría se destina a nómina y prestaciones del personal, dejando poco espacio para los otros recursos educativos. Es por ello la trascendencia de contar con los docentes adecuadamente preparados para lograr una misión, que en caso de no realizarse con efectividad, es irreparable e irreversible el daño al bienestar económico y social de una nación.

En los Estados Unidos de América cada año se autoriza un presupuesto récord para la educación, superando al del año anterior, pero no han evitado que diariamente se ausenten 160,000 alumnos por temor a una agresión física, o que se reduzca el número de maestros agredidos físicamente cada hora, el cual es de 40 (Huffington, 1997). Presupuestos utilizados de esta manera serán poco eficientes, ya que los sistemas educativos no pueden resolver por si solos los problemas ocasionados por una gigantesca estructura social en decadencia, con desintegración familiar, la búsqueda del dinero fácil, el mínimo esfuerzo y el placer inmediato, la pérdida de valores “tradicionales” como la honestidad, respeto, unidad familiar y el trabajo. Todo ello alimentado por una voraz economía de mercado, de medios masivos de comunicación, de eficientes técnicas de información y de sistemas legislativos totalmente incongruentes (como el uso de armas en los EUA). Es sorprendente que el gobierno americano gaste típicamente más de seis mil dólares americanos anualmente por un alumno de primaria que asiste a una escuela pública, lo cual equivale a varias decenas de veces el PIB per cápita de muchas naciones. Los resultados todavía dejan que desear.

¿Convencido ahora, de que una función de la educación es lograr cambios en las actitudes y valores de los alumnos desde muy pequeños y a lo largo de todos los años?. Si no lo hace el sistema educativo, entonces ¿Quién?. Muy pocos padres actuales están capacitados para realizarlo, además de que no todos los alumnos cuentan con sus padres.

Aprender

En este libro, el término de aprendizaje se referirá a aquel que es duradero y la persona es capaz de transferir a nuevas situaciones. Es por ello que el alumno debe construir su propio aprendizaje sobre el anterior y con base a sus propias experiencias. El conocimiento no es algo único y externo a la persona (teoría objetivista), sino algo diferente para cada uno que se relaciona con el conocimiento anterior (subjetivistas). Si el alumno carece de los conocimientos previos para poder relacionar el nuevo conocimiento, no se logra el aprendizaje, ya que hacen falta los cimientos en los cuales edificarlo. Lo anterior es la base de lo que se conoce como teorías constructivistas, las cuales enfatizan la importancia de que el aprendizaje se realice a través de la experiencia. ¿Por qué un alumno puede fácilmente y sin maestro aprender instrucciones complicadas de una computadora?, simplemente porque le interesa. Es obvio que el aprendizaje se realiza mejor cuando el alumno tiene el interés en aprender. Hay que recordar que en la actualidad la mayor parte del aprendizaje es implícito mas que explícito. Se considera aprendizaje implícito cuando el alumno y/o el maestro no están deliberadamente buscando aprender ese conocimiento.

(12)

Para los constructivistas la experiencia personal es esencial y puesto que los conocimientos previos son diferentes en cada persona, el aprendizaje también será diferente. El conocimiento no es único ni universal, sino particular y contextualizado (las ecuaciones algebraicas no tienen ningún sentido para los alumnos hasta que ven una aplicación de las mismas). El conductismo o aprendizaje por asociación, ha representado la teoría del aprendizaje por excelencia, sin embargo el constructivismo ha venido a enfocar la adquisición del aprendizaje desde una óptica más compatible al funcionamiento del cerebro. En la tabla 1.1 se presenta una comparación entre las teorías conductistas y las constructivistas (aprendizaje por reconstrucción). Ambas teorías son utilizadas en la realidad por todos los profesores y todas las escuelas, la efectividad de cada una de ellas estriba en la diferente proporción de aplicación, así como en la oportunidad con que se utilicen.

Tabla 1.1 Comparación entre las teorías conductistas y constructivistas

Aspecto Conductistas Constructivistas

Supuesto básico Relacionar la conducta del individuo con eventos del medio ambiente, de manera que se pueda inducir, predecir y controlar

El nuevo conocimiento se construye sobre los conocimientos previos a través de la experiencia

Objetivos del aprendizaje Conductas observables y verificables en los alumnos

Procesos con los que se logra el aprendizaje. Desarrollo social del alumno

Meta de la educación Controlar conductas de las personas Desarrollar el potencial humano

Desarrollo socio-cultural e intelectual del alumno. Promover su autonomía

Aprendizaje Moldeamiento. Énfasis en la réplica y en la memorización

Adquirir, acomodar y asimilar el conocimiento Papel del maestro Directivo y controlador del proceso Facilitador y guía. Proporciona el andamiaje

para que el alumno pase a su zona de desarrollo próximo

Papel del alumno Receptor. Inducido a actuar. Espera refuerzo Ente social protagonista

Motivación Extrínseca y controlada Intrínseca

Metodología Establecer objetivos Desarrollar destrezas El alumno aprende actuando

Enseñanza indirecta, modelamiento, retroalimentación. Experimentación contextualizada. Planteo de preguntas. Metacognición

Evaluación Se evalúa solo al producto y al alumno Se evalúa tanto el proceso como el producto. Se incluye el alumno, el profesor y todo el sistema educativo

Dentro del constructivismo, los alumnos son activos y participativos. Deben redescubrir los principios básicos y es en este punto donde participa activamente el razonamiento inductivo. Para ello, es requisito que los alumnos sean autorreguladores, de manera que supervisen y evalúen su progreso. El constructivismo requiere de procesos del pensamiento, desde los básicos como la observación, la descripción, etc. hasta de mayor nivel como el pensamiento hipotético y el razonamiento inductivo. Por ésto es importante desarrollar el razonamiento inductivo, para apoyar el desarrollo del conocimiento de acuerdo con las teorías constructivistas (Carvallo, 1999).

Para lograr el verdadero aprendizaje del conocimiento es necesario que el alumno comprenda por sí mismo, desarrollando sus propias estructuras, las cuales son construidas sobre las anteriores (de ahí el nombre de constructivismo). Esta construcción se hace más sólida conforme se establece un mayor número de relaciones del nuevo conocimiento utilizando conocimientos previos.

Una construcción sólida del conocimiento debilita la posibilidad del olvido del mismo e incrementa la probabilidad de que la persona recuerde y utilice efectivamente dicho conocimiento en otro contexto

(13)

(transferencia). El constructivista, al igual que el cognocitivista, se enfoca más en el proceso que en el producto, dado que no existe un único conocimiento o respuesta a todos los problemas. Por ende las habilidades adquieren mayor importancia, de manera que los procesos sean más eficaces y eficientes. Para lograrlo es necesario trasladar al alumno a problemas del “mundo real”. Esto implica buscar contextos lo más cercano posible a la vida del estudiante, así como a lo que será su vida profesional. El constructivismo considera que existen teorías implícitas en las personas, relacionadas con su forma de aprender. Es similar al concepto de la metacognición de las teorías cognocitivistas. En el futuro ya no se hablará de extensión universitaria, o educación continua, sino que será necesario vivir una “educación permanente”. Lo anterior hará posible que las personas enfrenten la cantidad de cambios de tecnologías y/o de áreas de trabajo que el futuro les depara. ¿Quién que haya obtenido un título universitario en la década de los 70’s pensaría en el tiempo que le dedicaría a lo largo de los 80’s y 90’s a aprender diferentes herramientas computacionales así como otro idioma? ¿Acaso el ingeniero mecánico alguna vez pensó que su carrera profesional incursionaría en las ventas; y el contador, en las relaciones industriales?, o de una manera más general y que muy probablemente es la razón de la lectura de este libro ¿acaso el lector profesionista pensaba en el pasado que requeriría de una capacitación autodidacta en habilidades docentes?

Uno de los objetivos paralelos de la educación es lograr en los alumnos el metaconocimiento, que significa la conciencia del individuo de lo que sabe y lo que desconoce. Aunado a ello se encuentra la metacognición, que es la capacidad de las personas para ser conscientes de las formas en que aprenden y razonan, son capaces de discernir entre ellas y seleccionar la mejor en función del problema en turno. Si se logra lo anterior, las personas serán capaces de aprender a aprender más eficientemente. Toda persona debe ser un alumno permanente, aunque sea de manera autodidacta.

¿Es necesario cambiar?

¿Por qué es necesario mejorar la práctica docente, si en el pasado no fue mala y prueba de ello es que aquí estamos? Por varias razones:

Los problemas sociales en la actualidad son mucho más complejos que antes. Los problemas familiares impactan fuertemente en la situación de los alumnos. La definición de una escala de valores generalmente aceptada y respetada es prácticamente imposible.

Los problemas de aprendizaje son ahora más visibles.

La competitividad internacional demanda una mayor preparación de las personas.

La influencia de otros factores, como los medios masivos de comunicación, es más fuerte cada día confundiendo a los alumnos.

Es por ello obligación de la escuela lograr la educación integral de los alumnos en las cuatro áreas, aunque es claro que no puede hacerlo sola. El apoyo de los padres de familia es trascendental.

Marco de referencia

(14)

2. cubriendo las cuatro áreas (conocimiento declarativo, procedural, actitudes y valores), 3. con objetivos claramente definidos.

4. Los alumnos construyen su propio conocimiento con experiencias contextualizadas 5. basadas en los conocimientos previos y

6. de acuerdo a sus propios intereses.

Si el lector está de acuerdo con ello puede continuar con el libro. En caso contrario tiene dos alternativas: volver a leer el capítulo e intentar de nuevo, o dejar el libro a un lado (posiblemente lo pueda vender usado o regalar a un amigo).

Ahora es tiempo de que verifique sus respuestas a la autoevaluación de este capítulo y coteje las mismas con las sugeridas a continuación:

RESPUESTAS A AUTOEVALUACIÓN.

1. Hoy en día los alumnos aprenden menos que hace 15 años: FALSO, los alumnos ahora están aprendiendo una mayor cantidad de conocimientos que en el pasado, como lo es un segundo idioma, computación, habilidades del pensamiento, etc. Por otra parte, el cambio tan vertiginoso experimentado en casi todas las ramas del conocimiento provoca una mayor demanda de aprendizaje de los alumnos. Dado que el tiempo es muy limitado, es preciso puntualizar en los objetivos los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se desean desarrollar.

2. El principal objetivo de la educación es el de transmitir a los alumnos los conocimientos que requerirán en su vida adulta: FALSO, el principal objetivo de la educación es lograr cambios deliberados en los conocimientos, habilidades, actitudes y valores de los alumnos.

3. Hoy en día los alumnos dedican más tiempo a otras actividades ajenas al estudio, que hace 15 años: VERDADERO, varios estudios han comprobado que los alumnos dedican en promedio varias horas al día a video-juegos y ver la TV, lo cual ha reducido la cantidad de horas dedicadas al estudio y juego físico. Cabe aclarar sin embargo, que esas horas dedicadas al estudio anteriormente no eran del todo productivas puesto que se enfocaban en aprendizajes memorísticos de poca duración, así como de repetición sin sentido.

4. La enseñanza de valores es exclusiva de las familias: FALSO, aunque el aspecto familiar es el más influyente, la escuela juega un papel importante de forma directa e indirecta por la influencia de los compañeros y profesores en los estudiantes.

5. Los alumnos en la actualidad tienen menos receptividad por lo que hay que repetirles con mayor frecuencia los temas para que los aprendan: VERDADERO, los alumnos hoy en día requieren de estímulos más fuertes y más frecuentes para poder mantener su atención, provocado por los medios masivos de comunicación y los video-juegos.

6. La mayoría de los alumnos olvida muchos de los conocimientos adquiridos en la escuela y solo conserva aquellos que utiliza: VERDADERO, el conocimiento que menos se olvida es aquel que se usa o practica. Las técnicas tradicionales de aprendizajes memorísticos no son de largo plazo. 7. Es más grave pasar a un alumno ignorante que reprobar a un alumno que sabe: FALSO, los dos

casos son igual de graves. Tanto certificar a un ingeniero ignorante el cual puede poner en riesgo la vida de miles de personas, como reprobar a un alumno aceptable derrumbando sus aspiraciones personales, son acciones imperdonables. Se debe buscar una filosofía similar al “cero defectos”. 8. La preocupación principal de los profesores debe ser preparar adecuadamente sus clases de manera

que su enseñanza sea lo mejor posible: FALSO, su principal preocupación deberá ser fijar claramente sus objetivos y preparar adecuadamente sus actividades de enseñanza-aprendizaje de manera que sus alumnos logren los aprendizajes esperados.

(15)

Para profundizar:

En las funciones de la educación:

Apple, W.M. “Reproducción ideológica, cultural y económica”, en De Leonardo R.P. (1986) “La nueva sociología de la educación”, México; ediciones El Caballito-SEP.

Durkheim, E. “El carácter y las funciones sociales de la educación”, en Ibarrola N. María (ed.) (1985) “Las dimensiones sociales de la educación”, México; ediciones El Caballito-SEP.

Huffington, A. “No choice for kids in budget deal”, The San Diego Union Tribune, Agosto 1, 1997. Jensen, E. (1998) “Teaching with the brain in mind”, ASCD, Virgina, USA.

Perez Gómez, A.I. “Las funciones sociales de la escuela, de la reproducción a la reconstrucción del conocimiento y la experiencia”, en Sacristan G.J. y Perez Gomez A.I. (1992) “Comprender y transformar la enseñanza”, Madrid, Morata.

Schultz, T. “Valor económico de la educación. Formación del capital humano, inversión y desarrollo”, en Ibarrola N. María (ed) (1985) “Las dimensiones sociales de la educación”, México; ediciones El Caballito-SEP.

Weber, M. “La racionalización de la educación y el entrenamiento especializado”, en Ibarrola N. María (ed) (1985) “Las dimensiones sociales de la educación”, México; ediciones El Caballito-SEP.

Williams, R. “Los significados de la reproducción”, en De Leonardo R.P. (1986) “La nueva sociología de la educación”, México; ediciones El Caballito-SEP.

En teorías constructivistas:

Brooks J. y Brooks M. (1993) “The case for constructivist classrooms”, ASCD, Virginia, USA.

Carvallo, M. (1999) “Un estudio sobre el desarrollo del razonamiento inductivo en alumnos de primaria y secundaria, al utilizar el programa de desarrollo de habilidades del pensamiento elaborado por la Dra. Margarita Sánchez. Aprende a pensar”, tesis de maestría, ITESM Universidad Virtual, Guadalajara, Jal. México.

Pozo J.I. (1996) “Aprendices y maestros, la nueva cultura del aprendizaje”, Alianza editorial, Madrid

Gomez G. C y Coll C, (1994) “De qué hablamos cuando hablamos de constructivismo”, en Cuadernos de Pedagogía No. 221, pp 8-10.

Guzmán J.C. y Hernández G. (1993) “Implicaciones educativas de seis teorías psicológicas”, Depto. De Psicología Educativa, División de Estudios Profesionales, México : UNAM.

Harel, I. & Papert, S. (ed) (1991) “Constructionism. Research reports and essays” USA: Ablex Publishers Co. pp 1-10. Spague D. y Dede C. (1999) “If I teach this way, Am I doing my job? Constructivism in the classroom”, en Learning and

leading with technology, volume 27, no. 1, september 1999, ISTE. En la teoría del proceso distribuido:

McClelland, D. E., Rumelhart, D.E. (1986), The appeal of parallel distributed processing, en David E. Rumelhart y el grupo de investigación PDP (Eds.), Massachusetts, MIT press.

(16)

TEMA 1. LOS OBJETIVOS

Autoevaluación

Conteste verdadero o falso en función de su propia práctica docente y explique sus razones: 1. Aún cuando se sabe que no todos los alumnos han aprendido lo cubierto hasta el momento, es

necesario continuar con los siguientes temas porque lo más importante es cumplir con el programa. 2. Es preferible tener un buen libro de texto que un buen programa.

3. En la mayoría de las ocasiones es mejor cubrir el programa que el libro de texto, aún cuando esté en diferente orden.

4. Cuando un maestro no está de acuerdo con algunas partes del programa es mejor que no lo siga de lo contrario echará a perder el curso.

5. La enseñanza va ligada con conocimientos que son factibles de ser evaluados. 6. Cuando hay algo en el programa que el profesor no lo sabe es mejor saltarlo.

7. Antes de iniciar con un curso el profesor debe realizar un diagnóstico entre sus alumnos para

verificar que tengan los conocimientos previos requeridos. En caso de ausencia de ellos, detenerse y regresar para asegurarse que tengan los conocimientos previos.

8. Las evaluaciones deben diseñarse en función de lo que establecen los objetivos y no en función de los que se enseñó.

9. Cuando se tengan dos o más grupos para el mismo programa, heterogéneos entre sí, los objetivos a lograr en cada uno de ellos son diferentes.

10. Cuando se constate que algunos temas ya son del conocimiento de algunos alumnos del grupo, se les debe pedir que tengan paciencia y esperen a que los demás los alcancen.

Escena 2

En la oficina de un Director Académico, haciendo la primera y única entrevista de inducción al nuevo profesor, antes de que inicie sus clases de Matemáticas IV la siguiente semana:

Director: Le hago entrega de las listas de su grupo en donde se indica el salón que le toca, una copia

del reglamento académico y del reglamento de alumnos, el cual le será muy útil que lo lea en caso de que tenga problemas de disciplina. Asimismo le entrego el libro de texto del curso, recordándole que es propiedad de la institución y que lo tiene que devolver al término del semestre.

Profesor: Gracias. ¿Hay algún programa analítico del curso?

Director: Uhhh, déjeme ver, hace mucho que no me pedían uno (después de buscar en varias carpetas

saca unas hojas engrapadas), este es el programa del plan de estudios antiguo. En ese entonces utilizábamos otro libro de texto. Aunque no esté actualizado creo que le puede servir que le regale una copia del mismo.

Profesor: Y … Cuando exista discrepancia entre el programa analítico y el libro de texto, que supongo

habrá alguna ¿en cuál me baso?

Director: Pues le recomiendo que lo analice bien y se lo dejo a su decisión. Confío que nadie mejor que

Ud. sabrá lo que más le conviene a nuestros muchachos.

Profesor: ¿A nuestros muchachos? ¡Pero es la primera vez que voy a dar clases aquí y no sé qué temas

llevaron antes, ni cuáles verán después!

Director: Seguramente Ud. podrá decidir eso sobre la marcha ya que no es la primera vez que da la

(17)

Introducción

En el capítulo anterior se enfatizó en que las actividades de enseñanza-aprendizaje deben estar enfocadas hacia el aprendizaje en vez de la enseñanza. Para asegurar ello será necesario establecer un marco de referencia consistente con esta idea. Este marco de referencia lo forman los objetivos establecidos. Por esa razón es muy importante que los objetivos se fijen centrados en el alumno.

Como se aclaró en el capítulo anterior, cada alumno construye su conocimiento de diferente forma, con base en sus conocimientos previos e intereses particulares. Por lo tanto, es indispensable que se establezcan objetivos que faciliten este proceso, dejando a un lado el aprendizaje exclusivamente memorístico.

Los objetivos

Todos los maestros han tenido la experiencia de ser invitados a dar un curso, desde una conferencia de un par de horas hasta un curso completo de un año, en donde la única información que se proporciona es el nombre del curso. Pareciera que para algunas instituciones los cursos son como “commodities” (bienes genéricos claramente definidos), puesto que simplemente piden: “necesito un maestro para el curso de Matemáticas 4”, pensando que con ello se tiene todo definido y por lo tanto, en todas las instituciones el curso de Matemáticas 4 es exactamente igual.

En muchos de estos casos no se llega a tener ni siquiera un programa del curso y cuando se tiene se enfoca más a cubrir temas que a lograr objetivos. Varios estudios en el pasado han demostrado que la mayoría de los cursos no tienen objetivos explícitamente definidos. En los casos que tienen objetivos, varios de ellos se encuentran mal definidos, además de que es muy probable que el profesor no los siga porque:

no los conoce no los entiende

no sabe como lograrlos (ignorancia tanto de contenidos como del método) no está de acuerdo con ellos

El establecimiento de objetivos en los programas de las materias es un aspecto fundamental. A continuación se presentan varios objetivos. Identifique aquellos que están mal formulados explicando las causas:

a) Proporcionar al alumno los conocimientos relacionados con las partes de las plantas. b) El alumno debe memorizar las capitales de los países americanos.

c) Enumerar las causas de la Independencia de México.

d) El alumno comprenderá el algoritmo para realizar una gráfica de una ecuación no lineal, demostrándolo al hacer una gráfica de cualquier función de dos variables.

e) Presentar los diferentes tipos de bombas y válvulas indicando sus semejanzas y diferencias. f) El alumno se aprenderá las tablas de multiplicar del 2 al 5.

g) Visitar el museo para identificar las características principales de la pintura europea durante el renacimiento.

(18)

En realidad todos están mal formulados en mayor o menor medida, o si se quiere ver de otra manera, todos tienen algo que mejorar. Si el lector lo logró identificar adecuadamente así como la falla en cada uno de ellos, nuestra recomendación es que revise de nuevo sus respuestas a la autoevaluación y pase al tema de estándares en este capítulo. De lo contrario lo invitamos a seguir leyendo.

Un objetivo es el cambio esperado en el alumno como consecuencia de determinadas actividades de enseñanza-aprendizaje. Este cambio puede ser a corto, mediano o largo plazo y debe ser evaluable. No debe limitarse a aspectos de conductas observables, ni de logros evaluables al corto plazo, ya que restringiría significativamente el alcance del currículum.

La fijación de los objetivos de un programa o materia debe estar en línea con los objetivos de todo un plan de estudios y/o institución. No se pueden establecer objetivos de manera aislada para las materias. Es necesario la integración y consistencia vertical y horizontal entre todas las materias. De dejarse libremente a cada maestro la fijación de estos objetivos, existe el riesgo de que sean limitados y muy sesgados por las teorías implícitas de los profesores (si a un maestro se le pide impartir un curso de Biología, el primer modelo que tiende a seguir son los cursos de Biología que haya recibido).

Para todo lo que implica el desarrollo de un currículum se recomienda ver: Sacristán (1989) y Zabalza (1991), lo cual incluye la fijación de objetivos generales del currículum. Dado que está fuera del alcance de este libro, se limitará a la fijación de objetivos de una materia.

Existe una gran diversidad de definiciones y clasificaciones acerca de la formulación de objetivos. Por ejemplo, los términos fin, meta y objetivo presentan un fuerte traslape y no hay manera de diferenciarlos tajantemente. Pareciera que el objetivo es de corto plazo y alcanzable, mientras que el fin es de largo plazo e idealista. La meta quedaría intermedia. En este libro se utilizará el término objetivo indistintamente para referirse a los tres.

Otros autores hacen referencia a finalidad, objetivos generales y objetivos particulares, indicando que existe una jerarquía entre ellos en ese orden. Ejemplo:

 Finalidad.- Definir de una manera general las intenciones perseguidas: Formar profesionistas

con nivel de excelencia en su área de especialidad".

 Objetivo general.- Resultados educativos en términos de capacidad de los alumnos y con cierto grado de complejidad: "Dominar la aplicación de técnicas de optimización no lineal".  Objetivo particular.- Resultados de aprendizaje que transparentan un efecto educativo

sencillo, limitado y concreto: "Contrastar el movimiento independiente de los EUA con el de

México".

Otros autores hacen la diferencia entre un objetivo terminal en donde el resultado a lograr y los recursos empleados son específicos, de un objetivo abierto o experiencial (ejemplo de objetivo experiencial: hacer una visita a un rancho para que los alumnos convivan con animales de la granja). En estos casos se busca la espontaneidad de la práctica educativa en donde es más importante el proceso que el producto. Aquí no se busca ni alcanzará la misma finalidad para todos los alumnos, ya que cada experiencia será diferente.

Algunos autores consideran que los objetivos se deben definir sobre la marcha, una vez que el profesor se ha dado cuenta del grupo al que se enfrenta. De esta manera los objetivos se fijan acorde a la

(19)

situación particular de un grupo de alumnos. Sin embargo esta posición es criticada por muchos autores.

Los objetivos terminales son muy útiles dentro de la instrucción militar y técnica en donde el resultado es vital, mientras que para las carreras humanísticas los objetivos de procesos cobran mayor importancia. En general se puede resumir:

Función de los objetivos:

1. Clarifica el proceso educativo.

2. Sirve de marco de referencia para todos, incluyendo la evaluación del currículum. 3. Permite escoger las actividades de enseñanza-aprendizaje más apropiadas.

4. Hace explícitos los resultados que se pretenden. Formulación de los objetivos:

1. Orientados al alumno y no al profesor, de manera que estén centrados en el aprendizaje y no en la enseñanza.

2. Especifican las capacidades que los alumnos tendrán al terminar el curso (conocimiento declarativo, procedural, actitudes o valores).

3. Se relacionan con un tema o contenido.

4. Deben ser escritos con un verbo que exprese la capacidad a desarrollar (acción). 5. Deben identificar tanto la acción como el contenido de la acción.

6. Indican alguna restricción que existiese (“el alumno será capaz de desarrollar un plano de la habitación en menos de una hora…”.

Características de los objetivos:

1. Se deben fijar antes de iniciar el curso y una vez establecidos no pueden variar. 2. Coherentes con otros objetivos o intenciones educativas.

3. Están en función del alumno o de un grupo de alumnos, por lo que pueden variar de un grupo a otro siempre y cuando se hayan fijado anticipadamente.

4. Evaluables a corto, mediano y largo plazo.

5. Todos los objetivos consumen recursos para su logro.

6. Entre más específica sea la definición de un objetivo, más claro resulta qué es lo que hay que lograr y por lo tanto más fácil será también saber qué formas de trabajo didáctico hacen posible llegar a conseguirlo. Sin embargo, entre más claro sea el objetivo es probable que más se limite el curso a lograr otros objetivos.

Cómo no redactar objetivos:

1. Especificar lo que el profesor ha de hacer (centrado en la enseñanza). 2. Especificar los temas a cubrir (enfocado a contenidos).

3. Usar verbos generales, subjetivos o ambiguos y evitar verbos de acción más concretos y sujetos a menos interpretaciones.

(20)

Una recomendación que hacen varios autores es la fijación de objetivos en función de alguna taxonomía, como la de Bloom, Kibler, Guilford, Gagne y otros, ya que proporciona un marco de referencia jerárquico de cómo establecer objetivos.

El establecimiento de los objetivos es una labor académica primordial, sin importar la forma de establecimiento de los objetivos, centrados en el producto o en procesos, terminales o experenciales, pero sea cual fuere su naturaleza y modalidad de uso, constituyen un indicador de calidad del proceso educativo. Dada sus implicaciones en todo el currículum se debe dedicar el tiempo necesario para la correcta definición de los mismos. Es por ello que para algunos autores, establecer un objetivo es una cuestión más de valor que de técnica.

Objetivos típicos

En la actualidad, la mayoría de las instituciones educativas han reconocido la necesidad de hacer explícitos objetivos referentes a habilidades de los alumnos, así como en las actitudes y valores que se desarrollan en los mismos, adicionales a los tradicionales objetivos de contenidos (conocimientos declarativo y procedural). Elementos típicos son:

Habilidades:

Aprender a aprender Aprender a cambiar

Procesos básicos del pensamiento Administración de la información Trabajo en equipo

Investigar y experimentar Pensamiento crítico y creativo

Resolución de problemas y toma de decisiones Actitudes:

Sentido ecológico Sentido patriota

Sentido social y liderazgo Paciencia y perseverancia Etc. Valores: Honradez Respeto Responsabilidad Etc.

Establecer lo anterior como objetivos del currículum no es suficiente, es necesario que se incluyan dentro de los objetivos de las diferentes materias, así como de otras actividades extra-curriculares de las instituciones.

Es importante recordar lo que dijera Séneca; “no hay viento favorable para quien no sabe a donde se dirige”.

(21)

Cómo establecer los objetivos

Un buen consejo acerca de cómo establecer objetivos es pensar en la siguiente pregunta: Al terminar el curso, ¿cómo se podría distinguir una persona que aprobó satisfactoriamente el mismo, de otra que no lo ha tomado? En otras palabras, ¿cuáles son los cambios que se espera experimenten los alumnos, los cuales los harán diferentes?. Si se analizara desde un punto de vista financiero, ¿cuál será el valor agregado a obtener por el curso, para que valga la pena la inversión de tiempo y dinero que requiere? Para redactar un objetivo utilice verbos de acción centrados en el alumno tales como:

Calcular Clasificar Comparar Consultar Contrastar

Crear Decir Demostrar Diferenciar Discriminar

Escribir Exponer Elaborar Elegir Identificar

Producir Realizar Recitar Resolver

Otros verbos que son muy utilizados, sin embargo están abiertos a múltiples interpretaciones son:

Apreciar Conocer Comprender Creer Entender

Gustar Saber

Como resultado de la reflexión indicada anteriormente se generará una larga lista similar a la siguiente: Demostrará el procedimiento para realizar el cálculo de estructuras de concreto perpendiculares con

carga estática utilizando herramientas computacionales disponibles.

Realizará movimientos simultáneos con todo su cuerpo de manera rítmica y acorde a una pieza musical preestablecida, por espacio mínimo de 2 minutos, al ritmo del twist .

Podrá citar por lo menos 3 causas sociales y 3 causas políticas de la independencia de México, jerarquizándolas en orden de importancia y relacionándolas con hechos pasados.

Resolverá un sistema de ecuaciones simultáneas lineales de dos incógnitas por el método gráfico. Distinguirá las características de tema, técnica, colores y estilo de un cuadro pintado durante el

siglo XIX, de manera que lo ubique en algunas de las principales corrientes europeas de la época. Sabrá de memoria las tablas de multiplicar del 1 al 10 para los primeros diez términos, de manera

que las pueda utilizar exitosamente en la resolución de problemas que requieran de dos operaciones aritméticas básicas.

Una vez realizada esta lista de cambios a observar en los alumnos, se procede al segundo paso ¿para qué son necesarios?

Algunos conocimientos son requeridos simplemente por ser requisito para un conocimiento posterior. El mejor ejemplo de ellos entre los anteriores es el objetivo “Resolverá un sistema de ecuaciones simultáneas lineales de dos incógnitas por el método gráfico”. Como tal no es un objetivo terminal, sino que el conocimiento del algoritmo para resolver un sistema de ecuaciones simultáneas es un requisito de un objetivo superior dentro del Álgebra, que a su vez será requisito de un objetivo superior en el Cálculo o Álgebra Matricial.

(22)

orden de importancia y relacionándolas con hechos pasados”. ¿Acaso lo único que se desea es que el alumno conozca las causas de la independencia de México? De dejarse de esa manera sería un objetivo limitado que terminaría evaluándose con un examen memorístico desperdiciando la oportunidad de lograr cambios más interesantes en los alumnos. Analice este objetivo:

“El alumno conocerá las principales causas sociales y políticas de la independencia de México y la relación entre ellas, de manera que pueda identificar en la historia contemporánea semejanzas y diferencias con otros movimientos revolucionarios, detectando en el futuro situaciones en cualquier país del mundo (incluido el propio) que puedan propiciar un movimiento de esa naturaleza”

La especificación del objetivo aclara la aplicación que el alumno dará al aprendizaje. Para una profundización del tema ver a Wiggins (1998).

Estándares

En los Estados Unidos de América desde la década de los 80’s se ha venido dando un esfuerzo descomunal nacional para la elaboración de estándares de aplicación nacional, desde el jardín de niños hasta el final de la preparatoria. Esto fue originado principalmente por dos causas. La primera de ellas obedece a que dado que los EUA son una federación auténtica de estados, los cuales son autónomos para decidir sus políticas educativas, no hay a nivel nacional una institución que diseñe y supervise un currículum nacional, equivalente a la Secretaría de Educación Pública en México.

La segunda razón es que en muchos estudios realizados desde los 80’s y a lo largo de los 90’s, los resultados de los estudiantes norteamericanos comparados con los de otras naciones desarrolladas deja mucho que desear. Lo anterior se puede interpretar como que la mayoría de los alumnos no están aprendiendo las habilidades y conocimientos básicos necesarios para desenvolverse adecuadamente en la vida diaria, y se desea asegurar que se logren. En realidad es increíble la diferencia que existe en los programas de estudio no solo entre un estado y otro de los EUA, ni de una escuela pública a una escuela religiosa, sino entre dos escuelas públicas del mismo estado, en donde además los alumnos tienen la opción de seleccionar un elevado porcentaje de sus materias de entre varias optativas, ocurriendo el caso de que alumnos de preparatoria pueden terminar la misma cubriendo a lo mucho sólo dos cursos de Matemáticas.

Los americanos están convencidos de que la estandarización mejora la calidad y eleva los niveles de vida, como se ha demostrado en un sinnúmero de ejemplos de la industria, comercio y servicios. Pareciera ser que el sistema educativo se había quedado atrás. Por ello se han invertido miles de millones de dólares en el desarrollo de estándares en los que han participado decenas de instituciones (como National Geographic y el National Council of Teachers of Mathematics) adicional a todo el sistema educativo: maestros, alumnos, escuelas, padres de familia, supervisores educativos, etc.

Quizá uno de los resultados más importantes es que han desarrollado una serie de pruebas estandarizadas en línea con estándares estatales y/o nacionales que se aplican rigurosamente en todas las escuelas. ¿Por qué es esto lo más importante? Porque el futuro de la escuela está en función de los resultados. Decisiones desde el presupuesto a asignar, cambio de director, hasta el cierre de la escuela dependen de estos resultados. Inclusive, en algunos estados los resultados se publican en los periódicos lo que provoca que cambie el valor de los bienes raíces del vecindario de la escuela.

(23)

Es por ello muy importante que seamos cuidadosos en lo que queremos medir, ya que en función de ello estará el desempeño que tendremos. Ahora los maestros americanos se quejan que la mayor parte del tiempo se dedican a preparar alumnos para contestar pruebas estandarizadas, dejando a un lado otras actividades de enseñanza-aprendizaje que son necesarias. En suma, se está generando una serie de personas con una alta habilidad para contestar pruebas, pero analfabetas funcionales.

El establecimiento de estándares es una forma diferente de establecer objetivos, con la ventaja de que cubren el currículum horizontal y verticalmente. En otras palabras, se cuida la seriación y secuenciación de la instrucción, así como se evitan traslapes o brechas en la misma. Facilita que el profesor tenga un panorama completo de dónde están sus alumnos y a dónde los tiene que llevar. Por otra parte, los estándares se pueden considerar como el desempeño mínimo que deben tener todos los alumnos (“el piso”), y por lo tanto será general para todos los estudiantes. Por su parte, los objetivos pueden variar de un grupo a otro y estarán más enfocados al máximo desarrollo de algunos alumnos (“el techo”).

Se pueden desarrollar estándares en diferentes áreas del conocimiento, e inclusive pueden facilitar la integración horizontal y vertical del currículum. Se entiende por integración horizontal el que los alumnos trabajarán temas, conocimientos, habilidades o problemas de áreas (por ejemplo: sociales), más que de materias como Geografía, Historia, etc. Por integración vertical se implica una adecuada seriación y secuenciación entre las materias, tales como es el caso de Matemáticas I, II y III.

Existen estándares para la educación física, las artes e inclusive para las habilidades del pensamiento. Cubren aspectos tanto de conocimiento declarativo como de conocimiento procedural, e incipientemente en actitudes. Hasta el momento no se han desarrollado estándares en el campo de los valores, por la razón de que determinar los valores universales, a incluir es en sí un problema para los EUA considerando su población tan diversa.

Es importante que los profesores estén enterados de este movimiento que cada vez adquiere más fuerza en los EUA porque es muy probable que en un futuro les afecte directa o indirectamente. Por otra parte, si uno no tiene objetivos definidos, un buen lugar para empezar a buscar ideas es en los estándares desarrollados por diversas instituciones. Por último, la forma en que se redactan los estándares, así como la presentación del panorama total es un buen ejemplo a seguir para establecer los objetivos de todas las materias de un currículum.

RESPUESTAS A AUTOEVALUACIÓN

1. Aún cuando se sabe que no todos los alumnos han aprendido lo cubierto hasta el momento, es necesario continuar con los siguientes temas porque lo más importante es cumplir con el programa. FALSO, antes de avanzar a temas posteriores que requieren de estos conocimientos previos es necesario que los alumnos hayan comprendido los temas en turno.

2. Es preferible tener un buen libro de texto que un buen programa. FALSO, un buen programa establecerá adecuadamente los objetivos a lograr, lo cual dará pauta para apoyarse en uno o varios libros, así como para diseñar otras actividades de enseñanza-aprendizaje.

3. En la mayoría de las ocasiones es mejor cubrir el programa que el libro de texto, aún cuando esté en diferente orden. VERDADERO, siempre y cuando el cubrir los temas en un orden diferente al señalado en el texto no ponga en riesgo la consecución de los mismos, por la necesidad de conocimientos previos.

(24)

Derivan en

De acuerdo con

Figura 4. Objetivos y estándares.

4. Cuando un maestro no está de acuerdo con algunas partes del programa es mejor que no lo siga de lo contrario echará a perder el curso. FALSO, es preferible que el profesor discuta sus diferencias con el Director Académico y solo en caso de que no sean explicables o superables y sean tan significativas como para poner en riesgo el éxito del curso es preferible que se revise el programa o que el profesor se separe del curso.

5. La enseñanza va ligada con conocimientos que son factibles de ser evaluados. FALSO, como se explicó en la sección anterior, la enseñanza va ligada con el conocimiento declarativo, el conocimiento procedural, las actitudes y los valores, incluyendo muchos de ellos que no puedan ser fácilmente evaluados.

6. Cuando hay algo en el programa que el profesor no lo sabe es mejor saltarlo. FALSO, el profesor debe investigar acerca del tema o bien buscar ayuda externa.

7. Antes de iniciar con un curso el profesor debe realizar un diagnóstico entre sus alumnos para verificar que tengan los conocimientos previos requeridos. En caso de ausencia de ellos, detenerse y

Ciencias y teorías de la educación Misión de la institución Sociedad Normatividad (incorporación) Perfil del egresado Estándares Objetivos Funciones Formulación Características Engloban Clarifica Marco de referencia Orientados al alumno Capacidades del alumno Al final del curso Relacionados con temas o contenidos Sujeto a restricciones Se fijan con anterioridad Coherentes Evaluables Consumen recursos Implican acción Conocimientos Habilidades Actitudes Valores

(25)

regresar para asegurarse que tengan los conocimientos previos. VERDADERO, la buena practica docente indica que se debe partir de la evaluación diagnóstica de los alumnos.

8. Las evaluaciones deben diseñarse en función de lo que establecen los objetivos y no en función de los que se enseñó. VERDADERO, como se verá en el libro de evaluación, el diseño del sistema de evaluación debe ser previo a las actividades de enseñanza-aprendizaje.

9. Cuando se tengan dos o más grupos para el mismo programa heterogéneos entre sí, los objetivos a lograr en cada uno de ellos son diferentes. VERDADERO, ya que en función de la situación real de los alumnos al iniciar el curso es factible modificar los objetivos a lograr en el curso.

10. Cuando se constate que algunos temas ya son del conocimiento de algunos alumnos del grupo, se les debe pedir que tengan paciencia y esperen a que los demás los alcancen. FALSO, para lo cual es necesario la flexibilidad y versatilidad del profesor para poder manejar diferentes alumnos en actividades diversas simultáneamente, evitando así que el proceso sea ineficiente provocando que alumnos adelantados se vean detenidos por alumnos que no han cubierto los temas. Similar a tener un curso de Inglés con alumnos de diferentes habilidades y conocimientos previos del idioma, sufriendo la misma clase al mismo tiempo.

Para profundizar:

En el tema de los objetivos se recomienda:

Bloom, B.S. (1956), Taxonomy of educational objectives. New York, Longman. Wiggings, G. y McTighe J. (1998) “Understanding by design”, ASCD, USA

Zabalza, M. (1991), “Diseño y desarrollo curricular”, cuarta edición, ed. Narcea, Madrid, España.

Para el tema de desarrollo curricular se recomienda el mismo libro, así como a:

Sacristan, J. (1989) “Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículum”, septima reimpresión, ediciones Anaya, Madrid, España.

Para el tema de los estándares consultar:

Manzano, R. y Kendall, J. (1996) “A comprehensive guide to designing standars-based districts, schools, and classrooms”, ASCD, Virginia, USA.

Para investigar acerca de estándares desarrollados por otras instituciones:

Manzano, R. y Kendall, J. (1996) “Content knowledge: A compendium of standars and benchmarks for K-12 education”, McREL, Colorado, USA. También disponible en internet http://www.mcrel.org/standard.html

(26)

TEMA 2. LOS TEMAS

Autoevaluación

Conteste para cualquier nivel y explique sus razones (el término materia y tema se pudiera utilizar indistintamente):

1. ¿Cuáles son las materias que típicamente representan problemas a los alumnos?

2. Para esas materias, considere aquellos casos aislados en que los alumnos no tuvieron problemas para lograr el aprendizaje ¿Cuáles fueron los factores diferentes que pudieran ser las razones de ello?

3. ¿Cuáles son las materias en que los alumnos logran los objetivos a pesar de los maestros? 4. ¿Qué características tienen estas materias que las hacen diferente a las otras?

5. ¿Cuáles son las materias que por si mismas permiten que dentro de la sesión los alumnos avancen a su propio paso, sin verse detenidos o presionados por el resto del grupo?

6. ¿Por qué un adolescente puede dedicarle horas ininterrumpidas a jugar un videojuego sin presentar fatiga, aburrimiento, e inclusive sin pestañear siquiera?

Escena 3

En una clase de cálculo diferencial en una universidad, en donde la clase del día de hoy inicia con el tema de las características de funciones asintóticas.

Profesor: (dirigiéndose a su grupo) Escriban ahí, considere el caso de una función f(x) la cual es no

lineal, continua y monótona creciente, f(x) tiene un rango desde menos infinito hasta infinito, sin embargo los valores “y” que toma la función tienen a un valor “k” conforme la función se aproxima a infinito. Se dice entonces que la función es asintótica en “k”. Este valor “k” pudiera ser simétrico en ambos valores extremos del rango, diferir uno del otro, o bien existir en un solo caso.

Alumno 1: ¿Asintótica? y eso ¿qué significa?

Profesor: Que tiene un límite en los valores que puede tomar y que tiende a ese valor conforme la

función se acerca a infinito. Puede ser desde menos infinito hasta mas infinito y además se presenta en funciones de dos o más variables.

Alumno 2: ¿Nos podría dar un ejemplo numérico? Alumno 3: Algo así como ¿para qué sirve?

Introducción

Una vez establecido el rumbo del curso a través de la fijación clara y precisa de los objetivos, es necesario seleccionar los temas que se deben cubrir para el logro de los mismos. Esta selección se debe realizar considerando los conocimientos previos de los alumnos, así como sus intereses y motivos, de lo contrario los temas no tendrán mayor significado para ellos. Por lo cual se debe siempre tener en cuenta los siguientes requisitos que posteriormente se analizan:

1. El interés que tenga un alumno en aprender algo está directamente relacionado con la relevancia que tenga el tema para él (Pozo, 1996).

(27)

2. El aprendizaje de un alumno está directamente relacionado con el estado de ánimo que tenga el mismo. El aprendizaje es mejor si la actitud es favorable, como lo han comprobado los recientes descubrimientos acerca del funcionamiento del cerebro (Jensen, 1999).

3. Un alumno tendrá una actitud favorable siempre y cuando posea los conocimientos previos requeridos para entender el nuevo conocimiento, de manera que tenga confianza en su capacidad para acomodar y asimilar los nuevos conocimientos.

4. Una forma adicional de captar la atención e interés del estudiante es cuando este tiene la necesidad de aprender.

Por lo tanto, es más fácil garantizar el aprendizaje si se logra el interés del alumno por el tema (es relevante y/o necesario), se está seguro de que cuenta con los conocimientos previos y el alumno tiene el ánimo para aprender.

Los temas de interés, primer requisito

Al igual que los objetivos, pareciera ser que muchos maestros piensan que los temas que se deben cubrir dentro de un programa son fijos una vez establecido los objetivos, lo cual es falso. Considere el siguiente objetivo:

El alumno de tercero de secundaria construirá ecuaciones algebraicas lineales que representen alguna problemática real de su vida cotidiana y utilizará metodología algebraica para la resolución del problema.

El objetivo anterior se puede cubrir con diversos temas y la selección del mismo es la clave para que el conocimiento tenga relevancia en el alumno. El profesor tendrá alternativas de poner algún problema técnico típico de Ingeniería, algún problema administrativo fácilmente localizable en libros de Administración, o bien utilizar algún problema abstracto fuera de contexto. Estos tres ejemplos tienen dos características en común:

1. Son fáciles de encontrar en los libros de texto, especialmente si son de autores extranjeros. 2. No presentan ninguna relevancia para el alumno de secundaria.

Los libros de texto insisten en ocasiones en presentar problemas fuera de contexto o bien de manera abstracta, lo cual ahuyenta el interés de los alumnos. A continuación se mencionan diferentes ejemplos: 1. Un libro de Español de nivel primaria presenta un texto de un entremés de Cervantes con el

objetivo de explicar los adjetivos calificativos.

2. Un tema de Matemáticas presenta el problema de un cilindro que se va a llenar de agua en donde es necesario conocer la fórmula del volumen del cilindro.

3. Un programa de Física explica la segunda ley de la termodinámica presentando directamente la fórmula y el razonamiento lógico de la misma.

4. Un texto de Cálculo explica la función integral como la operación inversa de la derivada y no menciona los usos o aplicaciones de la misma.

En estos casos el profesor tiene que provocar los estímulos más poderosos para mantener la atención de los alumnos, siendo el principalmente utilizado la amenaza de aplicar sanciones al que esté distraído.

Referencias

Documento similar

Los gastos de administración hacen referencia al costo que asume el proponente por recursos destinados específicamente para administrar el proyecto (recurso

Algunas opciones de juego que impliquen caminar, saltar y correr son propicias a esta edad, entre esas pueden: realizar pistas de obstáculos con elementos de la casa como

En el caso de posibles impagos derivados del Contrato de la Tarjeta o de cualquier modalidad especial de financiación, tanto en El Corte Inglés ( y Red Grupo El Corte Inglés) como

Se presenta un panorama epidemiológico de la lactancia en México, los principales constituyentes de la leche, los beneficios de ama- mantar, tanto para el bebé como para la madre,

Esta formación se produce mediante el doctorado (13 alumnos, lo que significa el 32% de los encuestados), diferentes másteres entre los que destacan de nuevo el de Profesorado

En este manual se considera que el personal de centros de asistencia social que convivirá con NNA puede fungir como monitor/a de resiliencia, apelando a sus propias habilida- des

Reglamento (CE) nº 1069/2009 del parlamento Europeo y del Consejo de 21 de octubre de 2009 por el que se establecen las normas sanitarias apli- cables a los subproductos animales y

4.- Másteres del ámbito de la Biología Molecular y Biotecnología (9% de los títulos. Destaca el de Biotecnología Molecular de la UB con un 4% y se incluyen otros