• No se han encontrado resultados

Erase Una Vez Los Cuentos de Hadas

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Erase Una Vez Los Cuentos de Hadas"

Copied!
95
0
0

Texto completo

(1)
(2)

ÍNDICE

ÍNDICE

ÍNDICE

ÍNDICE

Pág.

Índice...1

1.

Introducción...2

2.

El mundo de los cuentos de hadas 2.1. Descripción del cuento de hadas...4

2.2. Los cuentos a través del tiempo...5

2.3. Características...7

2.4. Formas de principio y fin...10

2.5. Lenguaje simbólico...11

2.6. Estructura: El viaje del héroe...15

2.7. Los personajes: Polarización de papeles femeninos y masculinos...18

2.8. Los cuentos de hadas comparados con…...23

3.

Valor psicológico del cuento infantil 3.1. Psicoanálisis y cuentos de hadas...30

3.2. Problemas infantiles tratados en los cuentos...31

3.3. Aspectos básicos de la condición humana...35

3.4. Efectos en la personalidad infantil...36

3.5. ¿Cómo contar cuentos de hadas?...39

3.6. Relación padres e hijos a través del cuento...40

3.7. El diálogo entre lo real y lo imaginario: La violencia en los cuentos...41

4.

Los cuentos en la actualidad 4.1. TV/ Películas frente a literatura clásica. ¿Televisar o imaginar?...43

4.2. Presencia actual. El año del cuento…...44

4.3. Libros de Jorge Bucay... 47

5.

Trabajo de campo 5.1. Análisis de cuentos...48

5.2. Encuestas...68

5.3. Entrevista a la cuenta-cuentos Elisabeth Ulibarri...78

6.

Conclusiones...80

7. Bibliografía...83

* Apéndices: Apéndice A. Grandes Maestros...86

Apéndice B. Otras versiones importantes...91

Apéndice C. Citas célebres de los cuentos de hadas...92

Apéndice D. La intacta vigencia del cuento...93

(3)

Érase una vez...

Los cuentos de hadas y la psicología infantil

1.

1.

1.

1. INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

Con este trabajo entramos en el mundo mágico con el que todos nos hemos identificado alguna vez. Un mundo del que hace mucho tiempo dejamos de pertenecer. El trabajo trata principalmente de los valores, mensajes transmitidos y funciones morales y didácticas de los cuentos de hadas. A muchos de nosotros nos han leído cuentos de pequeños, pero las sensaciones que nos provocaban las recordamos vagamente, como algo difuso. Seguramente, nunca nos hemos preguntado qué esconden estas historias porque pensamos que son algo puntual, entretenido y quizás, educativo, pero sin reconocer su riqueza y profundidad que abarcan más de lo que se cree a primera vista.

El seminario de filosofía me propuso este trabajo, mi única posibilidad para trabajar algo relacionado con niños. Y aunque al principio no estaba muy convencida, a medida que me fui documentando e indagando acerca de los cuentos, quedé sorprendida de la cantidad de símbolos, valores que repercuten en el inconsciente infantil y sobretodo, de los muchos que existen, tan diferentes a los que recuerdo haber leído de pequeña. Comencé el trabajo en Mayo, empezando a leer el libro Psicoanálisis de los cuentos

de hadas de Bruno Bettelheim, la fuente principal de este trabajo. En él descubrí el

simbolismo y las grandes aportaciones de los cuentos en la infancia; aspectos nuevos para mi al no recordar dar tanta importancia a los cuentos de pequeña. No puedo juzgar la obra ni dar una opinión objetiva, puesto que no soy especialista, pero creo que expone teorías muy interesantes; por eso, exceptuando algunos puntos, me he dedicado a profundizar sobre lo dicho.

A finales de Junio tuve la oportunidad de entrevistar a niños de cinco años en mi antiguo colegio de primaria, una gran experiencia. Con las encuestas realicé unas estadísticas para saber que opinaban los niños sobre los cuentos, si seguían teniendo vigencia y cuales eran sus favoritos, para analizarlos posteriormente. Como imaginé, los niños prefieren los nuevos soportes tecnológicos a la lectura, algo que no nos extraña al ver los actuales niveles de educación en nuestro país. Por otro lado, también entrevisté a adultos de diferentes edades, para extraer diferentes opiniones, gustos y preferencias sobre los cuentos.

Durante este curso he ido buscando información y confeccionando lo que acabaría siendo, en definitiva, el resultado de este trabajo. Después de leer muchos libros y estudios sobre los cuentos, me enfrenté a las versiones originales para ver si realmente el contenido de imágenes y argumento eran ciertos. Con esto descubrí las muchas discrepancias sobre sus funciones pedagógicas, mensajes transmitidos y sobretodo, los aspectos violentos. Una parte muy interesante fue comparar los cuentos con las historias bíblicas y con las modernas y ver que, aunque diferenciados por su contenido y forma, contienen infinidad de aspectos semejantes.

Por otra parte entendí la estructura semejante que tienen los cuentos con mitos y películas, basándome en los estudios de Propp o Campbell entre otros.

(4)

Pero lo que más me sorprendió fue descubrir el lenguaje simbólico que esconden y que no reconocemos por su apariencia sencilla e infantil. Muchos aspectos afectan al inconsciente (hay opiniones que afirman lo contrario), actuando en la mente del niño para explicarle aspectos de la vida o tratando problemas infantiles de una manera sugerente, a diferencia de otros géneros literarios. Para ello, tuve que informarme sobre los componentes de la mente humana según Freud, las diferentes etapas infantiles y los géneros literarios en contraposición a los cuentos. Con todo llegué a la conclusión de que los temas de dichos cuentos no son algo que se pueda entender racionalmente, por muchos análisis que se hagan y de que, jamás sabremos si los autores pensaron, al escribirlos, en tantos efectos conectados a la mente infantil.

Afortunadamente, he encontrado muchas referencias en la actualidad sobre el tema. Este parece el “año del cuento” ya que están implicados en muchos anuncios, colecciones, películas, etc. Con esto he podido reflejar su vigencia y demostrar que siguen gustando.

El problema más notable de este trabajo ha sido la cantidad de cuentos tradicionales, que me obligaba a hacer una selección estricta y a concretar mucho en el relato de versiones.

Con este trabajo he aprendido que los cuentos, aunque no nos lo parezca, son muy importantes e incluso me atrevo a decir que necesarios en la infancia, de manera que, como de algún modo nunca los hemos olvidado, pueden marcar también la vida adulta. Leer algo al niño o motivarle para que lo haga sólo, es esencial en la educación. Como los cuentos son tan importantes y “terapéuticos”, creo que en un futuro tendrán más protagonismo en la tarea de aprendizaje, es decir, ocuparán un lugar más importante en la escuela o casa, como lo han hecho siempre en la mente del niño.

Como conclusión, decir que el tema es muy interesante y ameno ya que se puede trabajar sobre muchos aspectos y porque forma parte de la psicología y educación infantil, significado vital en nuestras vidas. He podido comprobar que mi primer contacto con los cuentos lo he tenido a los diecisiete años puesto que hasta este momento solamente los conocía por la TV o algunos libritos de cuentos adaptados del momento. Me hubiera gustado poder conocer más cuentos de pequeña y recordar que sensación me producían.

Con todo esto, me quedo con la afortunada experiencia de haber hecho un trabajo que me ha gustado y que cada día me hacia descubrir nuevas cosas, motivándome para seguir adelante. No deja de ser un trabajo laborioso, como todos, pero con el que he podido aprender infinidad de cosas e identificarme.

Los cuentos pueden ser la más bonita fuente de educación, así como la mayor diversión. Sin ellos, la infancia no seria lo mismo y si la vida es sueño, en parte es porque existen los cuentos.

Espero que disfrutéis leyendo este trabajo, pese a la calidad de lo aquí escrito, de la misma manera que he disfrutado yo al realizarlo.

(5)

2. EL MUNDO DE

2. EL MUNDO DE

2. EL MUNDO DE

2. EL MUNDO DE

LOS CUENTOS DE HADAS

LOS CUENTOS DE HADAS

LOS CUENTOS DE HADAS

LOS CUENTOS DE HADAS

É

rase una vez…”

Sólo la lectura o mención de esta frase es capaz de evocar en casi todos nosotros un caudal de sensaciones y recuerdos capaces de trasladarnos a ese maravilloso mundo de los cuentos de hadas.

Pero, ¿son los cuentos algo más que inocentes fantasías destinadas a entretener a los niños?, ¿Es posible que puedan aportar mensajes valiosos? La respuesta es sí: No sólo sirven para poder dormir ya que, detrás de su envoltura infantil y mágica se esconden potentes claves del desarrollo; es un espejo mágico en el que se nos invita a entrar para reconocernos.

Para muchos, el mundo de los cuentos quedó en la infancia, en la que convivían sin conflictos el mundo real con un universo de fantasía. Pero de repente, crecimos y nos dijeron que todo eso no existía, que era cosa de niños…y ya no lo éramos y no lo volveríamos a ser jamás.

2.1. DESCRIPCIÓN DEL CUENTO DE HADAS

“¡Niño de rostro sereno y apacible! [...] aunque la vida nos aleje uno del otro, tu candida sonrisa seguirá clamando a voces el espléndido regalo de amor de un cuento de hadas”

Lewis Carroll

“En los cuentos se intenta preservar los espacios originarios, ya que, quien pierde los espacios originales, pierde la identidad”

Marc Augé

U

n cuento de hadas es, ante todo, una obra de arte dirigida a niños que deleita e instruye al mismo tiempo. Como en todas las grandes artes, cada significado profundo será distinto para cada persona e incluso para la misma en diferentes momentos de su vida.

Formalmente, el cuento de hadas es una breve narración en prosa de sucesos ficticios que forma parte del folclore de una comunidad. Es por esto que, actualmente, la palabra también designa embuste o pretexto.

Dependiendo de su origen, el cuento puede englobar diferentes significados condicionados por el contexto histórico:

1) El cuento folclórico primitivo, como los cuentos folklóricos rusos, recopilados por Aleksandr Afansev con mucha fidelidad a la forma primitiva,

2) Los cuentos de hadas recopilados posteriormente, como los de Basile, Perrault y los hermanos Grimm, quienes refinaron los recopilados y

3) Los cuentos inventados, como los de Andersen, que no radican en el folklore. Esta palabra de origen latina (compŭtus

,

cuenta) se caracterizan por:

- Personajes folclóricos: duendes, elfos, troles, magos, gigantes, hadas, príncipes

y princesas, animales parlantes, etc., mezclados con personajes reales. Son estereotipos definidos con rasgos simples y polarizados (bueno/malo), evolucionan psicológicamente a lo largo de la novela (redondos, según el criterio de E.M.Forster) y tienen nombres apartados de los cotidianos,

(6)

- Tiempo y lugar ambientados en “el país de nunca jamás”, irreales, remotos y llenos de maravillas. Pocas veces presentan referencias de las religiones,

culturas, lugares o sucesos reales,

- Predominio de la narración por encima del discurso,

- Lenguaje sencillo y popular, de fácil comprensión

infantil. Es impersonal (suele narrar en tercera persona), subjetivo (narra a través de los ojos del niño) y esconde el mismo lenguaje de los sueños: el de los símbolos, dirigido al inconsciente,

- Brevedad: El conflicto es intenso pero poco

extenso. Los detalles, excepto los más importantes, quedan suprimidos,

- Fantasía e imaginación, combinada con la verosimilitud de sentimientos,

- Indiferencia respecto a las manifestaciones mágicas: los fenómenos sobrenaturales son aplicados a la vida cuotidiana,

- Final feliz. La moraleja puede ser explicita (Perrault) o implícita (Grimm),

conteniendo siempre mensajes con soluciones, aunque no pertenezca al género didáctico.

Por otro lado, Tolkien (filólogo y escritor) afirma que los aspectos característicos de todo cuento de hadas son: fantasía, huida de un enorme peligro, superación de un profundo desespero y alivio, además de la realización de deseos y el final feliz.

Los cuentos proporcionan ayuda psicológica ya que personifican e ilustran conflictos infantiles internos universales, sugiriendo siempre la manera de resolverlos y los pasos del desarrollo hacia la madurez, centrándose en el desarrollo del héroe. El niño se siente identificado, sin que su problema salga a la luz. Son los relatos que configuran su primeriza vida intelectual y socialización, al margen de los libros escolares.

El término “cuento de hadas” procede de la expresión francesa Contes de fée, usada por primera vez en la colección de Madame D'Aulnoy en 1697. Aunque ponga énfasis en el papel de las hadas, la mayoría de cuentos no incluyen en absoluto. Algunos folcloristas prefieren el término Märchen para referirse a los cuentos de hadas y Sage para los mitos (denominación alemana), ya que en muchas culturas no existe diferenciación y se incluyen en un mismo vocablo.

En la actualidad son identificados como literatura infantil, lo que ha producido que el término “infantil” sea muchas veces considerado como algo de menor trascendencia o calidad frente a la “gran literatura”. Por otro lado, no hay que olvidar que estos cuentos fueron, en su origen, relatos para adultos y sólo se convirtieron en literatura para niños después de haber sufrido una serie de adaptaciones y mutilaciones.

El mejor momento para introducir los cuentos es entre los cinco y los diez años. La siguiente fase comprende la transición de los preadolescentes hacia otro tipo de historias más complejas, como la ciencia ficción o los relatos juveniles.

2.2. LOS CUENTOS A TRAVÉS DEL TIEMPO

“Más que la memoria histórica de un pueblo, los cuentos son baúles donde se guardan sus anhelos; documentos de identidad”

(7)

Los cuentos de hadas han travesado fronteras políticas, lingüísticas y geográficas para llegar hasta nosotros. En tiempos históricos, donde no existían medios de comunicación de masas, consiguieron divulgarse historias enteras; en cambio, es difícil encontrar un vocablo que haya conseguido extenderse a tantas lenguas diferentes como culturas.

Dichos cuentos han personificado la experiencia acumulada por una sociedad: tal como los hombres deseaban recordar la sabiduría pasada y transmitirla a futuras generaciones a través de la tradición oral, expresando sentimientos humanos universales.

La forma clásica de un cuento se obtiene después de que las historias se repitan muchas veces y pasen por muchas “experiencias”. Antes de pasar al lenguaje escrito, estas historias fueron modificadas según lo que el narrador pensaba que era de mayor interés para los oyentes o según las inquietudes de la época.

El precedente más antiguo del cuento lo constituyen los relatos breves en prosa que, en el milenio IV a.C., nos llegaron de los egipcios; a ellos hay que añadir las recopilaciones indias (como el Pañchatantra sánscrito), hebreas, griegas y árabes.

Sherezade relatando historias al Rey Shahriar en Las mil y una noches

La mayoría de historias se constituyeron en la Edad Media en las formas que conocemos actualmente. En este periodo, abundaron las fabulas de animales y las

nouvelle (cuentos de la época). Los autores de este periodo pueden considerarse

iniciadores del cuento: G.Boccaccio, Ramón Llull, Juan Manuel (con El Conde

Lucanor, patrón de cuentos posteriores moralistas), Chaucer o el Arcipreste de Hita con

sus famosos “Cuentos de Cantebury” en el Libro de Buen Amor.

Con la invención de la imprenta en el siglo XV, muchos cuentos orales fueron difundidos entre las clases sociales acomodadas. Más adelante, los cuentos se refinaron adaptándose al gusto de los nuevos oyentes; todo esto de la mano de Madame D’Aulnoy y Charles Perrault que dieron al cuento unos nuevos valores morales.

En el periodo de la Ilustración, los cuentos se rescribieron eliminando aspectos como el erotismo, convirtiéndose en material pedagógico para los niños. Es por ello que muchos cuentos son a menudo residuos de temas religiosos precristianos que, con la llegada del cristianismo perdieron popularidad al no tolerar este tendencias paganas. En el siglo XVII aumentó el interés por los cuentos y se redescubrieron nuevas fuentes, como las fabulas de Esopo (escritor griego del siglo VI a.C.), los cuentos italianos de Basile y Straparola y los posteriores Côntes de Charles Perrault.

Aunque en el siglo XVIII, el cuento de hadas pasó a asociarse a la literatura infantil (tema muy ambiguo), no se pudo negar su tradición oral, que incluía a adultos y a niños como audiencia.

(8)

En esta época los cuentos trataban sobre príncipes y princesas, combates, aventuras, justicia y amor, donde las hadas tenían un papel secundario. Las lecciones morales y los finales felices fueron más comunes. Se perdió la sencillez para refinarse, pasando de pura narración de acción a adquirir un valor descriptivo, recibiendo una caracterización contemporánea (por ejemplo, en La bella durmiente de Perrault, las personas que se despiertan después del encantamiento ven sus ropas pasadas de moda).

En el XIX se constituyeron como forma narrativa propia, modificándose normalmente para eliminar la violencia.

Durante el siglo XX y hasta hoy en día, el cuento se ha expandido a través de los medios de comunicación de masas, como el cine o la televisión: Encontramos ejemplos en películas de dibujos animados (Walt Disney) o de actores reales (Pretty Woman). En la literatura contemporánea, muchos autores han usado la forma de los cuentos para diversos objetivos: examinar la condición humana, acentuando valoraciones feministas o simplemente, buscando un efecto cómico.

2.3. CARACTERÍSTICAS

2.3.1. Título

Esencial en cada historia, en la mayoría de cuentos ha sido cambiado poniendo énfasis en el contenido fantástico de la historia respecto a su significado psicológico. Muchas veces anticipan el oficio del protagonista: “músico, “hilador”, “pescador”, “sastre”, etc.

2.3.2. Ilustraciones

“Aunque sean buenas por si mismas, las ilustraciones no favorecen a los cuentos”

Tolkien

La mayoría de niños prefieren los cuentos ilustrados, pero muchas veces seria mejor leerlos sin dibujos ya que el dibujante es el que da la imagen de la escena y no el niño según su imaginación y experiencia propias: dicha imagen le proporcionará indiferencia, miedo...sin hacer la historia suya.

2.3.3. La Moraleja

Es una enseñanza, mensaje o lección que el autor quiere transmitir para instruir, informar o mejorar a su público. La encontramos en forma de conclusión en algunas obras, generalmente didácticas y dirigidas a niños, como en las fábulas y cuentos de Perrault. Actualmente ha pasado de moda y sólo se emplean con objetivos irónicos. Pueden ser implícitas (el oyente la determinar por sí mismo, como ocurre en los cuentos de hadas) o puede ser encerrada en una máxima como en la fábula de Esopo

“La Tortuga y la Liebre”, que concluye así:

“Más vale modestia y perseverancia, que orgullo y descuido”

Algunos críticos defienden que imponen lo que uno debería hacer, exigiendo un único camino a seguir en contraposición a los cuentos de hadas, que sugieren opciones que puede interpretar cada persona a su manera. Bruno Bettelheim afirma que “si

explicamos al niño lo que debe hacer, lo único que conseguimos es sustituir la esclavitud de su inmadurez por la servidumbre que implica seguir las ordenes de los adultos”.

(9)

Pero está claro que ayudan al niño a elegir el camino correcto que pueden no ver por si solos, enseñándoles algunas cosas. Con o sin ellas, el niño extraerá sus propias conclusiones y aprenderá a diferenciar entre lo que le conviene y lo que no. Son un plus para la imaginación, siempre y cuando dejen un espacio para el razonamiento.

2.3.4. Cuento infantil vS Cuento adulto

Mientras que los cuentos infantiles terminan de manera positiva y optimista (el final constituye una integración o una lección aprendida), el cuento adulto muestra un estado problemático y misterioso, fuera de lo común, sin intento de interpretación ni explicación final. En definitiva, el cuento infantil ofrece una respuesta, una solución y esperanza, mientras que el cuento adulto asombra, pregunta y plantea un misterio. Con todo esto, podemos plantear la famosa cuestión que sigue generando dudas:

¿Andersen escribía para niños?

“Tengo ideas para adultos, pero escribo para niños”

Hans Christian Andersen

El patito feo y La niña de los fósforos de Andersen

Este autor cultivó muchos géneros y se dirigió a un gran público. Pero sus cuentos para niños se han publicado como literatura infantil.

Fue consciente de que sus cuentos se leían en voz alta para los niños y de que a menudo habían adultos presentes: “Ahora narro con mi propia voz, tomo una idea para el

adulto... y luego se la cuento a los más pequeños sin olvidar que padre y madre a menudo escuchan, ¡y algo hay que darles en que pensar!”. Es decir, narraba para

niños, pero con un espacio para los adultos, estilo que reprochó la sociedad de la época. Las traducciones inglesas adaptaron sus cuentos al público infantil, ya que creían que los niños no entenderían la ironía y complejidad del autor. Esta puede ser una explicación de las frecuentes dudas sobre el público elegido de sus obras.

Independientemente de todo esto, sus cuentos son moralistas (informan de la crueldad del mundo) y dan una visión pesimista (La niña de los fósforos) ya que, incluso los personajes inspiran lástima. Es por ello que algunos críticos opinan que no son adecuados para los niños al no ofrecer esperanza ni motivación y dando a entender la inexorabilidad del destino, adecuado para el adulto que está acostumbrado a dichos temas. Bruno Bettelheim ejemplifica esto con el cuento del autor El patito feo:“La

oportunidad de tener éxito en la vida no es crecer y convertirse en un ser de otra especie, sino ser capaz de hacer las cosas mejor de lo que los demás esperan, sin ser diferente”.

Personalmente, creo que los niños no se dejan llevar por el pesimismo y por el contrario, estos cuentos puede ayudar a conocer mejor el mundo real y a pensar posibles soluciones. No hay porque catalogarlos ni desprestigiarlos.

(10)

2.3.5. Realidad y fantasía

“El sentido más profundo reside en los cuentos de hadas que me contaron en mi infancia, más que en la realidad que la vida me ha enseñado”

Schiller

“Igual que una persona a la que se le priva de la posibilidad de soñar se convierte en un psicótico, aquella a la que se le roba la imaginación durante las horas de vigilia se convierte en insensible tanto física como espiritualmente”

Richard Stone

La imaginación es el juguete universal que nos permite visualizar posibilidades en todo cuanto nos rodea. No cuesta nada, su garantía es ilimitada y las pilas no se agotan jamás..., aunque hay que recargarlas. Y que mejor manera que los cuentos como combustible.

Los cuentos son la fantasía heredada, una fuente de ideas para la imaginación del niño y elemento imprescindible en la infancia, que es cuando más hay que alimentarla. El adorno de la realidad con fantasías permite soportar algunas frustraciones. Por ejemplo, en los momentos en que el niño se siente inferior o burlado, sólo una fantasía exagerada acerca de éxitos futuros podrá hacerle sentir inmediatamente mejor. La fantasía es irreal, pero la sensación transmitida es real, sin falsas promesas irrealizables. Tanto la fantasía infantil como los sueños tienen el mismo lenguaje: el lenguaje de los símbolos, definido por el psicoanálisis. Pero mientras que los sueños son la expresión más personal del inconsciente, los cuentos son la forma imaginaria que han tomado los problemas humanos universales con el paso del tiempo.

Cuando el niño es capaz de distinguir entre lo real y lo imaginario, se encuentra ante la necesidad fantástica de alejarse del mundo real y de percibir en otros mundos la fantasía; Es la “Edad del cuento”. Cuando empieza a ver el cuento como irreal, ha comenzado la “Edad de Robinson”, dada en la pubertad.

2.3.6. Veracidad

“Los cuentos de hadas son exploraciones espirituales y por lo tanto, lo más parecido a la vida real puesto que revelan la vida humana vista o sentida desde el interior”

Lewis Carroll

“De pequeño, me gustaban los dragones con toda mi alma, aunque por supuesto, no quería encontrármelos en las cercanías de mi casa poniendo en peligro mi mundo relativamente seguro”

Tolkien

Tolkien afirma: Lo que los niños quieren decir cuando preguntan “¿Es verdad?”

significa: “Me gusta esto, pero ¿podría suceder lo mismo ahora?” y “¿Estoy a salvo en mi cama?” Y lo que quieren oír es: “Actualmente no existen dragones”. Los cuentos de hadas no se refieren a la posibilidad de que algo ocurra sino al deseo de que así sea.

Los niños saben inconscientemente que los cuentos en los que creen y que ven como reflejos de su experiencia interna pasaron hace mucho tiempo y en lugares remotos. Por eso, cuando un niño responde que las historias son falsas no quiere decir que se haya perdido la antigua inocencia, sino que cree en ellas pero sabe que ahora no existen. Al

(11)

fin y al cabo, el final termina con la independencia del héroe respecto a la magia: Esto enseña que la fantasía es buena, pero que no se puede depender siempre de ella.

Muchos padres actuales, aunque modernos e inteligentes, creen que la fantasía de los cuentos no es apropiada. Tienen falsas opiniones como la falsedad de los cuentos, la fijación en una etapa inexistente o la negativa hacia los personajes malvados. Por el contrario, la fantasía unida al cuento comporta multitud de beneficios:

BENEFICIOS de la FANTASÍA MOTIVO

Permite soportar momentos difíciles, haciendo imaginar felices

El niño se siente reconfortado imaginando y reflejándose en el protagonista, quien no huye

de los obstáculos, sino que los afronta (como él)

Mensajes reconfortantes El niño imagina cosas que no ocurren en la realidad, pero que le hacen aprender

sobre ella

Concienciación respecto a la humanidad El cuento hace saber al niño que muchos como él también creen en la fantasía. Lo reconforta haciéndole saber que no está solo

Distinción entre lo real y lo imaginario La verdad de los cuentos es la de la imaginación, no la de la causalidad normal.

Se aprende a distinguir y a no confundir

Superación del miedo (como a la oscuridad) El cuento relacionado con la preocupación del niño, elimina su malestar

Evita represiones (como la del ello) Da forma a las angustias o miedos del niño, mediante monstruos o personajes malvados

Ayuda a seguir el camino correcto Se sugiere indirectamente, con mundos y seres fantásticos

Aportación de recursos y conocimientos Conocimiento de la bondad/ maldad: comporta una tendencia a la agresividad

verbal, en vez de la física. El niño actuará bien para ser feliz

ya que no nace sabiéndolo

(Intelectualismo moral, Sócrates, s.V a.C.),

2.4. FORMAS DE PRINCIPIO Y FIN

El cuento no seria cuento sin sus típicas frases iniciales y finales que nos transportan automáticamente a un mundo distinto al que conocemos:

(12)

INICIOS FINALES

“Érase una vez…”

“Había una vez…”

“Hace más de mil años, en un lejano país…” “Antaño, en otros tiempos y confines…” “En tiempos remotos, cuando bastaba desear

una cosa para que se cumpliera…” “Cuando los animales hablaban…” “Érase una vez un viejo castillo en medio de

un enorme y frondoso bosque…” “Hubo una vez tres hermanos...” Religiosos: “Hace mucho tiempo, cuando

Dios andaba todavía por la tierra…” Reales: “Érase una vez un hombre y una mujer que durante mucho tiempo habían

deseado en vano tener un hijo…”

“…Y colorín colorado este cuento se ha acabado”

“…Y vivieron felices y comieron perdices (o anises)”

“…Y a partir de entonces vivieron felices para siempre” (Mensaje: La felicidad viene

del vínculo entre personas)

“…Y vivieron, durante largo tiempo, felices y contentos” (Mensaje: Con el verdadero

amor no hay necesidad de buscar la vida eterna o de tener miedo a la muerte) “…Y si no han muerto, todavía están vivos”

(Mensaje: El deseo de vivir eternamente) “…Y vivieron felices y quien no lo crea que

pague un tálero”

“…Por allí corre un ratón, el que lo coja puede hacerse con él una gran capa de piel”

“…Y ambos alcanzaron la vejez viviendo felizmente sin contratiempos” “…Y allí siguieron los dos hasta hoy”

“…Y así permaneció, siendo rey toda su vida”

“…Y el último que lo ha contado se ha sentido feliz con esta historia”

2. 5. LENGUAJE SIMBÓLICO

“El cuento de hadas es inconsciente por lo que se refiere a expresión literal y adquiere coherencia cuando analizamos su mensaje simbólico psicológico. En vez de imitar la realidad, atienden a las verdades del alma”

Jaume Albero (escritor)

“Las imágenes simbólicas logran una consciencia más madura para apaciguar caóticas pulsiones del inconsciente”

Charles Dickens

El lenguaje simbólico (el mismo que el de los sueños) es el recurso que se esconde detrás de la sencillez de los cuentos y que se utiliza para explicar problemas, etapas o hechos mediante símbolos o imágenes dirigidas al inconsciente humano, sugiriendo posibilidades y alternativas. Gracias a este lenguaje especifico, los niños ven expresadas sus inquietudes y anhelos.

(13)

Actualmente, usamos dicho lenguaje para representar cosas que no están al alcance del entendimiento humano, es decir, cosas que no podemos explicar con hechos. Todo esto lo resume Carl G. Jung en su obra El hombre y sus símbolos:

“Usamos constantemente términos simbólicos para representar conceptos que no podemos definir o comprender del todo. Esta es una de las razones por las cuales todas las religiones emplean lenguaje simbólico o imágenes. Pero esta utilización consciente de los símbolos es sólo un aspecto de un hecho psicológico de gran importancia: el hombre también produce símbolos inconscientes y espontáneamente en forma de sueños”.

Problemas como el Complejo de Edipo o el de Electra aparecen simbolizados, sutilmente de manera que no sorprenden al niño. El primero se simboliza con el hecho de que el héroe (niño) mate al dragón (padre) para liberar a la princesa (madre), expresando la rivalidad entre ambos. El segundo, está representado por una heroína (niña) que se enfrenta a la madrastra (madre) por el amor del padre. La resolución de dichos problemas se simboliza con la victoria del héroe y el final feliz

Encontramos multitud de símbolos en los cuentos (variables dependiendo del cuento), cada uno de ellos para que el niño los identifique con su vida:

COSA SIMBOLIZADA (real en el cuento)

SÍMBOLO del CUENTO (lo que simboliza)

EJEMPLO de CUENTO

Yo Súper-yo

Ello (Aspectos mentales)

Héroe (niño pequeño y bobo) Pájaros blancos (palomas),

padres o ayudas mágicas Animales buenos o malos

Los tres lenguajes:

héroe pequeño y tonto (yo), perros (ello) y pájaros (súper-yo)

Fuerzas del bien Protagonista central y Personajes secundarios

Niño pequeño Príncipes, hadas o animales

Fuerzas del mal Persona o animal insensato, astuto y peligroso

Lobo feroz, brujas u ogros

Rey y Reina

Inteligencia, orden, autoridad, decisión y poder absoluto

sobre los hijos.

Llegar a serlo: independencia, máxima felicidad y seguridad

Las tres hilanderas

Reino gobernado con justicia y sabiduría

Madurez ganada mediante pruebas, enigma o matrimonio

En la mayoría de finales felices:

Los siete cuervos Matrimonio del

protagonista y herencia del reino, gobernándolo en paz

Felicidad

(existencia perfecta) El sastrecillo valiente

Cazador

Padre substituto, protector, fuerte e idealizado. Represión violenta del hombre

Caperucita Roja Ausencia de los padres Incapacidad padres por ayudar

en las crisis del crecimiento

Hansel y Gretel Hermanos Instancias psíquicas internas que

funcionan al unísono:Integración

Los dos hermanitos

Predecesores

Encarnaciones anteriores e inmaduras del propio héroe

Los príncipes que mueren (falta de madurez) en intentar

llegar a Bella Durmiente

Hada auxiliadora Madre idealizada La Cenicienta Hada madrina Uno-mismo femenino La Cenicienta

(14)

Bruja

Madre buena (preedípica) vS malvada edípica (aspectos negativos de la maternidad). Miedo masculino a la sexualidad

femenina.

Hansel y Gretel

Los niños pueden ver a la bruja destructiva o

gratificante por su poder

Escoba de bruja Trabajo domestico y carácter sexual (manera de sentarse)

Cualquier bruja: Hansel y Gretel Dragón (secuestrador de princesas) devorador de personas Miedo paterno a la independencia de su hija. Deseo sexual

“La llegenda de Sant Jordi” Princesa encerrada

en una torre

Negación paterna ante la independencia de los hijos

Nabiza (Rapunzel)

Casa Seguridad y armonía Cualquier cuento

Fogón (parte central casa) Madre La Cenicienta

Escalera de caracol Habitación cerrada Introducción de una llave

Experiencias sexuales Órganos sexuales femeninos

Relación sexual

La Bella Durmiente Castillo de piedra Solidez y verticalidad.

Autoritarismo. Cielo/infierno

Cualquier castillo:

La Bella y la Bestia Torre Represión de los deseos Nabiza (Rapunzel) Animales salvajes

Conflictos no resueltos e instintos de agresión (ello). Su ayuda proporciona fuerza y

riqueza (da confianza al ello)

Caperucita Roja Los tres lenguajes

Animales auxiliadores

Naturaleza instintiva y relación con el entorno:

Uno-mismo

Los tres lenguajes

Perro

(identificación del hombre)

Fidelidad, amistad, libertad y existencia terrenal

Los tres lenguajes

Aves Libertad y ayuda Blancanieves:

lechuza (muerte y sabiduría), cuervo (conciencia madura) y paloma (inocencia y amor)

Rana o sapo Relaciones sexuales (inspiran repugnancia y temor al niño)

El Rey rana o La tres plumas Abeja Trabajo duro y dulzura Las mil y una noches Víbora / Elefante / Caballo Masculinidad (por su fuerza) Las mil y una noches

Serpiente Hambre sexual o Prohibición

La Biblia:

la serpiente del paraíso que simboliza al Diablo

Árbol Vida, crecimiento o maduración física y psíquica del individuo

La Cenicienta

Flor

Desarrollo sexual

Flor cortada: Pérdida anticipada de la virginidad

La Bella y la Bestia Rosa Amor, romance y placer

(lujo y extravagancia)

(15)

Bosque (refugio de los niños

abandonados)

Perderse en un bosque

1.Deseo de los padres de que el hijo se independice, 2.Anhelo o angustia del niño de

la independencia, 3.Inconsciente del niño: búsqueda de la identidad Superación dependencia infantil

Hansel y Gretel

Jardín Locus amoenus

Encuentro amoroso de amantes y exaltación de los sentimientos

La Bella y la Bestia Muerte familiar Búsqueda del héroe de su

“media naranja”

Blancanieves

Manzana

Amor y matrimonio / Peligro y pecado. Relacionado con senos madre

La Biblia:

Episodio de “Adán y Eva”

Objeto mágico

Salvación / Ayuda del protagonista a buscar lo deseado

La lámpara de Aladino y la

lámpara maravillosa

Espejito mágico Narcisismo Blancanieves o

el mito de Narciso

Zapatilla pequeña

Feminidad, pérdida de la

virginidad y ceremonia nupcial La Cenicienta Ataúd de vidrio Muerte espiritual (tiempo

necesario para meditar/crecer)

Blancanieves Pinchazo con una rueca Menstruación La Bella Durmiente

Dinero Gracia concedida a los humildes por poder mágico

El pobre y el rico Violín Logro artístico /

Cualidades humanas superiores

Los músicos de Bremen Arpa Belleza, arte y aspectos

superiores de la vida

Los músicos de Bremen Sangre en un huevo y llave Infidelidad conyugal Barbazul

Matrimonio de distinto nivel social

Enamoramientos desbordados El sastrecillo valiente

(sastre-princesa)

Cenizas Dolor, tristeza, degradación, abuso, humillación y suciedad

La Cenicienta Suciedad Libertad, placer y culpabilidad La Cenicienta Color rojo Color blanco Menstruación, pubertad y maduración sexual Pureza Caperucita Roja Color rojo, negro y blanco Belleza Blancanieves: pelo negro,

mejillas rojas y piel blanca

Números: “Uno” “Dos” “Tres”: Nº mágico “Siete”: Nº mágico Personas, situaciones y relaciones familiares. Uno-mismo / Progenitor

dominante para el niño. Relaciones amorosas / Padres.

Sexo / Situación niño-padre. Perfección

“Dos contra uno”: Injusticia

superior en una competición.

Tres pruebas, deseos, visitas de

la madrastra, cerditos…

Siete enanos, días de la semana,

planetas de la antigüedad, virtudes…

(16)

2.6. ESTRUCTURA: El viaje del héroe

“Si no fuera por las campanas nupciales o fúnebres, el novelista no sabría donde parar”

E.M. Forster

El argumento de los cuentos de hadas es siempre el mismo: una persona que no tenia el aspecto de héroe muestra que lo es mediante la superación de pruebas combinadas con su astucia y bondad, hasta que libera a la bella princesa, se casan y viven felices.

Pulgarcito, en el inicio de su aventura

Aristóteles dijo, aproximadamente unos mil quinientos años, que toda historia está compuesta por tres partes fundamentales:

- Comienzo (Introducción): La invitación a escuchar que sitúa el tiempo y espacio,

- Fase intermedia (Nudo): Desarrollo de la acción: Problemas o conflictos y

- Final (Desenlace): Resolución del conflicto y conclusión del relato.

2.6.1. Estructuración básica

“La aventura es el medio para superar la contradicción entre el ideal de vida y la vida real. El cuento idealiza la aventura y le ofrece un valor moral, situándola al centro de un mundo feudal imaginario […] que parece todavía realizable”

E.Köhler

Comienzo: En un inicial mundo ordinario, debe anunciarse el tema o premisa:

“El amor lo vence todo”, “No podemos engañar a un hombre honrado”, “El dinero es la raíz de todos los males”, “La búsqueda de algo...”

y responder a la pregunta:

¿De que trata la historia?

Normalmente los cuentos empiezan de manera realista, sugiriendo hechos que no pertenecen al presente que conocemos, sino a la imaginación.

Muchas veces, el metafórico abandono de los hijos por parte de los padres es el inicio de todos los problemas, tomando distintas formas:

- Niños que se ven obligados por ciertas circunstancias a marcharse de casa por voluntad propia (“Los dos hermanitos”)



Miedo al abandono,

- Los niños son abandonados en un lugar desde donde son incapaces de encontrar el camino de vuelta (“Hansel y Gretel”)



También, miedo al abandono o - Jóvenes adolescentes que deben morir a manos de criados, pero que son

perdonados y fingen haberlos matado (“Blancanieves”)



Miedo al retorno.

Cabe añadir que los niños suelen salir de casa para conquistar y las niñas, para huir.

Fase intermedia

: El héroe debe de pasar, con o sin ayudas, por grandes aventuras

(17)

Puede que durante algún tiempo el malvado se haga con el poder y arrebate el puesto al héroe, pero finalmente éste último es el vencedor.

Final:

Después de que el héroe haya alcanzado la verdadera identidad y felicidad,

deja de lado la fantasía. Encontramos diferentes tipos, condicionados por la cultura: - Final occidental: Cerrado o circular  Historia cerrada, plena y completa. - Final Oriental (Australia y Asia): Abierto  Quedan cuestiones por resolver,

dejadas a la imaginación del lector. Este final no es típico en los cuentos.

El final feliz es la perfección ya que devuelve el equilibrio a los personajes e historia, tanto a las familias destrozadas de los cuentos o a la perfección extraviada de los mitos.

Final de Blancanieves

Pero profundamente, el cuento presenta más divisiones. En su obra titulada

Morfología del cuento, Vladimir Propp define los cuentos a través de su estructura,

igual en todos los cuentos de hadas: 1) Mandamiento inicial,

2) Salida del hogar paterno y encuentro con el Oponente, 3) Encuentro con el Ayudante (con o sin ayuda mágica), 4) Duelo con el adversario, persecución, castigo y 5) Regreso.

2.6.2.El viaje del escritor de Christopher Vogler

Considerado la Biblia actual de la industria del cine, este libro ha servido a cineastas como George Lucas o Steven Spielberg como patrón estructural para sus películas. Basado en los libros El poder del mito de Joseph Campbell y El viaje del héroe de Carl Jung, fusiona las ideas de ambos: La mayoría de historias se ajustan al patrón del mito (o elementos estructurales que encontramos también en los cuentos de hadas, películas y sueños) y pueden entenderse en las etapas que presenta el viaje del héroe:

Etapas que componen el viaje del héroe:

- Los héroes se nos presentan en el MUNDO ORDINARIO, donde

- reciben la LLAMADA DE LA AVENTURA (define el objetivo del héroe: hacerse con un tesoro o con el amante, enfrentarse y superar un reto, etc.). - Inicialmente, RECHAZAN LA LLAMADA (tiene miedo de enfrentarse al peor

de sus temores: Lo desconocido) pero

- un MENTOR (su relación con el héroe es equivalente a la relación padre/hijo, maestro/pupilo o dios/hombre ya que no siempre estará a su lado) los animan a - CRUZAR EL PRIMER UMBRAL (una vez superados sus miedos, el héroe

toma la determinación de afrontar el problema y pasar a la acción) e internarse en el mundo mágico, donde

- encontrarán PRUEBAS (que revelarán aspectos o cualidades del protagonista), ALIADOS Y ENEMIGOS. Posteriormente,

- se APROXIMAN A LA CAVERNA MÁS PROFUNDA atravesando un SEGUNDO UMBRAL,

(18)

- donde empezará su ODISEA o CALVARIO (enfrentamiento con el mayor temor: El héroe debe morir o parecer morir para poder renacer).

- Se apoderarán de su RECOMPENSA (ganándose así el título de “héroe”) y - serán perseguidos por sus enemigos en el CAMINO DE REGRESO al mundo

ordinario (lo que realza la decisión de abandonar el mundo especial).

- Cruzan un TERCER UMBRAL y experimentan una RESURRECCIÓN (clímax, el definitivo encuentro con la muerte). Esto transforma al héroe en un ser nuevo. - Finalmente, RETORNAN CON EL ELIXIR, un tesoro del que se beneficiará el mundo ordinario: Amor, libertad, sabiduría, conocimiento o simplemente, una buena historia que contar.

Ejemplo de estructuración: Película, El viaje de Chihiro de Hayao Miyazaki.

Ganadora del Óscar a mejor película de animación, explica la historia de una niña que entra en un mundo fantástico y deberá salvar a sus padres de un encantamiento. Presenta la misma estructura que el viaje del héroe y que los cuentos de hadas:

1. Mundo real/ ordinario inicial,

2. Problema: Curiosidad y gula de los padres (la protagonista se mantiene al margen): Transformación de los padres en cerdos La protagonista tiene que salvarlos Entrada al mundo mágico,

3. Mundo mágico: Aliados o ayudas (Haku), enemigos (Yubaba) y pruebas (buen trabajo, recordar su nombre, viaje en tren, salvar al dragón y padres),

4. Salvación: Reconocimiento/ Recuerdo del pasado (nombre de Haku, relacionado con el pasado de la protagonista),

5.

Superación pruebas que provoca: a) recompensa padres y b) camino de regreso

al mundo real a través de un túnel (medio de paso entre los dos mundos).

2.6.3. Características de los cuentos de Grimm:

- Conservación de muchos rasgos de las versiones originales.

- Descripciones mínimas y limitadas a palabras simples como “rico” o “feo”. - Comienzo rápido y conciso: Sitúa la acción, presenta a los protagonistas y la

crisis, que es un daño hecho, un deseo insatisfecho o una misión a cumplir. - Personajes estereotipados sin matización psicológica propia: Son

representaciones simbólicas de alguna fuerza o de algún principio opuesto, con un papel secundario ya que están subordinados a la acción.

- Etapas estructurales establecidas por Propp (ejemplo de Caperucita Roja): 1) Mandamiento inicial: La madre (Remitente) le manda a Caperucita (Sujeto) entregar un cesto a la abuela (Destinatario),

2) Salida del hogar y encuentro con lobo (Oponente), 3) Encuentro con el cazador (Ayudante),

4) Castigo (muerte del lobo) y 5) Regreso a casa de la protagonista.

2.6.4. Características de los cuentos de Andersen:

- Cambio: Narrador-representante de una colectividad  Subjetivo individual. - Descripción poética de individuos, ambientes y costumbres.

- Variedad, debida a la diversidad de fuentes de inspiración (cuentos infantiles). - El dilema del cuento no es el enfrentamiento entre la sociedad y el individuo o

entre el bien y mal. El sufrimiento no es una prueba sino una condición humana. - Estructura (por ejemplo, el Patito Feo):

(19)

1) Estado inicial conflictivo: El héroe se ve marginado por alguna anormalidad o carencia que lo diferencia de los demás,

2) Periodo de aislamiento y sufrimiento y

3) Recompensa final, con el conocimiento de su valor y verdadera identidad: El héroe afronta el peligro solo y la recompensa de su penuria nace de ese sufrimiento. El Ayudante puede aparecer al final y suele ser un ser espiritual (ángel) que viene a llevarse al personaje al paraíso, al ser digno de él (muerte liberadora).

2.7. LOS PERSONAJES:

Polarización de papeles femeninos y masculinos

“Un duende es más valioso para la Tierra que un primer ministro”

James Stephens

Tanto en los cuentos de hadas como en la literatura infantil moderna, existe una dicotomía maniquea entre los personajes. Generalmente, las fuerzas del bien están simbolizadas por el protagonista central y los personajes secundarios (príncipe, hada, palomas o magos) y las del mal, por los personajes (humanos o animales) que representan la insensatez, la astucia y el peligro (lobo feroz, gnomos, brujas u ogros).

Vladimir Propp distingue siete personajes funcionales que pueden poseer más de una

función: El antagonista, el donador, el auxiliar mágico, la princesa (o el objeto de la búsqueda), el remitente, el héroe y el falso héroe. Más tarde, Greimas eliminó el falso héroe, dejando en seis los personajes: El remitente, el destinatario, el objeto, el sujeto, el ayudante y el oponente.

Ejemplo de cuento: Caperucita Roja  La madre (Remitente) manda a Caperucita (Sujeto) una misión: entregar un cesto (Objeto) a la abuela (Destinatario). El lobo que se encuentra por el camino es el Oponente y el leñador que la salva del lobo, el Ayudante. Podemos encontrarnos veces en que el sujeto debe cumplir unas exigencias impuestas a cambio de la ayuda (por ejemplo, las doce de la noche en Cenicienta).

En literatura, un estereotipo es un personaje o situación predecibles (p.ej: los diablo malvados, rojos, con cuernos, cola y tridente o los príncipes caballerosos y bellos). Por otro lado, un arquetipo es el patrón ejemplar del cual otros conceptos derivan.

2.6.1. LOS ARQUETIPOS

Este concepto lo utilizó Carl Jung para referirse a los personajes típicos de los cuentos de hadas, leyendas y mitos aludiendo con ello a los modelos de la personalidad humana. El cuento de hadas esta poblado de estas figuras arquetípicas: El lobo, el hada madrina, la madrastra perversa, la bruja, el posadero avaricioso... Con funciones polarizadas. Los indispensables para toda historia son:

- El Héroe: Representa el Yo o el ego.

- El Mentor o anciano sabio solitario que también representa el Yo. Motiva, instruye, guía y ayuda al héroe, que debe ganarse la ayuda recibida por medio del aprendizaje, sacrificio o compromiso. Ej: El hada madrina de Cenicienta. - El Guardián del umbral u obstáculos para entrar al mundo mágico, representa

(20)

- El Heraldo: Fuerza que desafía al héroe y lo estimula a cambiar, a parte de justificar sus actos. Ej: El asesino de Blancanieves.

- La Figura cambiante: Hechiceros, brujas y ogros con dos caras: Parecen lo que no son y representan el encuentro con el ánima (elemento femenino presente en el inconsciente del varón) o ánimus (lo contrario). Ej: bruja de Blancanieves. - La Sombra: Enemigos y antagonistas que representan la maldad y lo reprimido

(Ello). Se enfrentan al héroe y extraen lo mejor de él como resultado de ponerlo a prueba en una situación limite. Ej: La Bestia que termina humanizándose. - El Embaucador: Aporta un cambio en centrar la atención en lo absurdo de una

situación psicológica estancada. Ej: La liebre que se aprovecha de la tortuga.

2.7.2. EL HÉROE

Símbolo de experiencias vitales de alcance universal

“Durante su viaje, el héroe tiene miedo, pero es más fuerte su intención; no esta seguro de nada, pero es más fuerte su decisión; teme fracasar, pero es más fuerte su fe”

M. Bortolussi

Analizar el argumento de un cuento de hadas es equivalente a psicoanalizar al protagonista o héroe que, en el psicoanálisis representa al Yo que busca la integración. La palabra héroe es de origen griego y significa “proteger y servir”; pero lejos de sacarificarse por los demás, en los cuentos simplemente es el personaje central a través del cual vemos la historia a través de sus ojos. Es real (hay excepciones, como

Pulgarcito), muchas veces huérfano y destaca por encima de los demás por sus sencillas

cualidades.

La mayoría de veces, es un niño pequeño que al principio parece tonto, sujeto de fácil identificación al poseer rasgos únicos y universales, cualidades, imperfecciones, deseos y objetivos semejantes a los nuestros: la necesidad de afecto, de

aceptación, el tener éxito, obtener venganza... resumido en el final feliz. Cuando empieza su reinado, el cuento acaba ya que no tiene más que hacer o decir.

Todo héroe tiene un problema interno (p.ej.: Un dilema moral al que dar solución) y externo (p.ej.: ¿Podrá Gretel rescatar a Hansel de la bruja?). Es por eso que a medida que transcurre el relato, el héroe realiza un viaje interior: Crece y sufre cambios emocionales que atrapan al público.

Cabe destacar que la búsqueda del héroe de una mujer es elemento central del 72% de cuentos.

Existen diferentes tipos: Los buenos que desean y los que no desean serlo, los sociables o los solitarios, los antihéroes y los activos o los pasivos, con sus propias características.

2.7.3. DIFERENCIAS GENÉRICAS

Podemos plantearnos muchas preguntas sobre el sexo de los cuentos: ¿Por qué no hay

enanitas ni hados?, ¿Por qué la mujer siempre se tiene que conformar a que el joven apuesto la haga su esposa y la salve? o ¿Por qué es el hombre el encargado de afrontar

los peligrosos mientras que la mujer espera pasiva al desenlace final?

Una respuesta posible seria el transcurso medieval de las historias, época con personajes estereotipados: Mujeres frágiles y hombres violentos que las salvan.

(21)

Mientras que el mayor conflicto existencial del héroe masculino es el de vencer al enemigo (seres diferentes a ellos), la tensión de la heroína nace a partir de los conflictos entre mujeres: la antagonista (imagen opuesta y semejante) del mismo sexo (madrastra).

Perrault pone como moraleja en “Barbazul”:

Se comprende en seguida que esta historia data de tiempos remotos; ya que no existen esos maridos abominables que piden lo imposible; aunque se sientan insatisfechos o

celosos, actúan amablemente con sus esposas.

De esta manera aconseja que las mujeres no se dejen llevar por su curiosidad sexual ni los hombres por la cólera de la infidelidad, creyéndolo inexistente. Un tema muy actual.

2.7.4. ROLES SEXUALES

Los cuentos constituyen un material pedagógico en el proceso de identificación, aprendizaje en los roles sexuales y relaciones sociales entre sexos. Las imágenes observadas durante mucho tiempo por niños que todavía no han aprendido a leer, son herramientas de transmisión de estereotipos, así como de valores e ideologías.

Un estudio de la Unión Europea de 1998 constató que, independientemente de su condición, los personajes de los cuentos tienen siempre las siguientes características: La mayoría de FAMILIAS son biparentales y normalmente con dos hijos:

- Figura paterna: Trabaja y descansa, aparece físicamente pocas veces, es inteligente y espera la comida sentado en la mesa.

- Figura materna: Se ocupa de las faenas domésticas y del cuidado de los hijos, es solícita y atenta, viste modestamente y su relación social se limita a la familia. Respecto al TRABAJO, el masculino está remunerado y es mucho más prestigioso que el femenino, gratuito ya que siempre se limita a las faenas domésticas.

En el MUNDO EXTERIOR (en multitudes), los personajes masculinos siempre son mayoritarios mientras que los femeninos aparecen pocas veces y si lo hacen están acompañadas por niños pequeños.

2.7.5. REPARTO DE PAPELES

LOS PADRES:

El hecho de que la mayoría de veces la figura materna sea despreciable y la paterna, inútil, hace referencia a lo que el niño espera de sus padres: En la familia nuclear típica, el padre protege al niño de los peligros externos y trabaja fuera la mayor parte del día mientras que la madre proporciona la satisfacción de las necesidades físicas inmediatas, como la alimentación o cuidados, estando a su lado la mayor parte del día.

Por ello en los cuentos, el papel de la madre es más importante y si abandona al hijo, la vida de este peligrará. Si el padre descuida sus obligaciones, la vida del niño no se ve directamente perjudicada ya que solamente tendrá que arreglárselas por su cuenta. EL NIÑO O LA NIÑA/HÉROES: Muchas veces son los protagonistas (Pulgarcito).

PERSONAJES MASCULINOS

Solos y aislados, se contraponen a los papeles femeninos, envueltos en un entorno familiar. Al principio aparecen desorientados y no dudan en abandonar a la familia en busca de aventuras. Pueden tener dos caras: la valiente (al exterior) y sensible (privado).

(22)

EL CAZADOR:

Es símbolo de la masculinidad libertadora y protección respecto a los animales (domina bestias salvajes y feroces) y a nivel profundo, las tendencias asociales que son vencidas. Tiene raíces en el tiempo en que se inventaron los cuentos de hadas: La caza constituía un privilegio aristocrático, una buena razón para comparar al cazador con el padre protector y fuerte, como hacen muchos niños.

Por otro lado, su deber moral es débil puesto que no se enfrenta a responsabilidades, como algunos maridos actuales que trabajan y están dominados por las mujeres.

Muchos niños se identifican con ellos ya que les encanta su fuerza bruta y valor, de la misma manera que las niñas, que lo ven como un padre substituto idealizado que desobedece a la madrastra para conceder sus deseos.

EL PRÍNCIPE:

Aparecen al final de los cuentos al encontrar, después de muchos peligros y de arriesgar su vida, a la doncella que desde un principio le enamoró; la besa y se la lleva a su reino para hacerla reina y vivir felices. Sólo sabemos de él que, aparte de estar enamorado, pertenece a un alto rango: Es hijo de reyes y él es el sucesor del reino.

Es por esto que no suele ser el héroe (auque el príncipe de La Bella Durmiente mate al dragón no es el héroe, lo es la princesa) porque nace en circunstancias que favorecen su hazaña (es fuerte, valiente, bello, bueno, pero RICO y con un título) y tiene un final feliz asegurado, mientras que los cuentos se decantan por las personas poco aventajadas. El mito del príncipe azul:

Su función consiste en rescatar a la dama en apuros. En otra variante, es víctima de una maldición que le ha transformado en una rana o sapo y que sólo una princesa puede romper (devolviéndole a su forma humana) mediante su beso (por ejemplo, el cuento

“El Rey Rana”).

El origen de su nombre reside en una leyenda rumana del siglo XIX llamada El

Príncipe Azul de la lágrima. Azul por ser de la realeza y seguramente por la expresión sangre azul. La expresión se popularizó a raíz de la canción cantada por la protagonista

de la versión Disney de La bella durmiente. EL REY:

Tiene un papel pasivo, ya que aparece pocas veces. Viste con corona, capa y joyas típicas. Puede que muera al principio quedando como recuerdo de un padre maravilloso (Blancanieves) o puede tener un papel de inepto hasta el final quedando, en parte, subordinado a las ideas de su esposa y reina (La Bella Durmiente).

EL MAGO:

Símbolo de la ayuda mágica, modificado a través de la historia: Pasó de ser sacerdote a practicante de magia, adivino o astrólogo.

Es el opuesto genérico a la bruja, con atributos muy diferenciados: Constituye una figura benéfica a quien acuden las personas para remediar algún mal.

Se representan como ancianos inteligentes pero un poco torpes, con larga barba blanca y poco cabello del mismo color; representaciones que encontramos desde la leyenda artúrica con el mago Merlín hasta el mago Randalf de El Señor de los Anillos.

(23)

PERSONAJES FEMENINOS

Pueden tener papeles muy distintos. La heroína puede tener el cabello rubio y suelto (símbolo de erotismo) y la piel pálida (denota que no trabaja en el campo) como Bella

Durmiente o puede ser morena con la tez blanca y las mejillas sonrojadas (como

Blancanieves, ideal del siglo XVIII-XIX). Se dedican al canto y a la labor.

Siempre son ellas las tentadas por su curiosidad (desde Eva en el viejo Testamento): Ya sea abriendo una puerta secreta (Barbazul), hablando con un desconocido (Caperucita), mirando lo prohibido (Psiquis, en Psiquis y Cupido) o abriendo una cajita (Pandora).

LA PRINCESA-HEROÍNA:

Sus descripciones nos recuerdan a las idealizaciones de la dama medieval: Enormemente bella y bondadosa, siendo la belleza exterior un reflejo de su calidad espiritual.

Si no son las heroínas actúan de manera pasiva, siendo rescatadas y actuando como premio de la recompensa (su belleza no es el premio, sino la llave de acceso al matrimonio).

Si son las heroínas, pueden caer en un letargo y esperar (de forma pasiva, también) a que su príncipe les rescate (Blancanieves), pueden llevar la iniciativa (Bella de La Bella y la

Bestia) o pueden luchar por el reconocimiento de su identidad, ya que su amado no sabe

identificarlas.

EL HADA MADRINA:

Mentoras o auxiliadoras con poderes mágicos, son representadas como personas mayores sin marido, con compañía animal y como no, con su típica

varita mágica. Ayudan a superar las adversidades o limitaciones futuras, alterando el destino de los protagonistas. Por ello encarna los aspectos positivos de la feminidad, a la vez que son figuras protectoras y maternales.

Su origen reside en leyendas y posiblemente, por su ayuda, en las mujeres que ayudaban antiguamente en los partos, a vestir a los muertos, etc.

LA MADRASTRA:

La antagonista ideal de la heroína, suele ser muy bella, cosa que se contrapone a su maldad interior. Normalmente sustituye a la madre muerta, casándose con el padre de la protagonista que siempre muere pronto y ella herede su fortuna. Promociona a sus hijas naturales y despliega una violencia simbólica hacia su hijastra, debido a la envidia por su juventud y belleza (que ella pierde con el paso del tiempo).

Representa el Complejo de Edipo y la disociación de las dos caras de la madre en la infancia: La buena cuando otorga (preedípica) y la mala (edípica) cuando niega. Así se preserva la imagen de la madre real y se descarga la ira contra la malvada imaginaria.

* El hecho de que los héroes se queden huérfanos por parte de algún padre en sustitución de la madrastra tiene raíces históricas: Épocas de peste, mortalidad femenina por los partos o segundas bodas habituales en la preindustrialización.

(24)

LAS HERMANASTRAS:

Su deseo de elevación social y valoración de lo material es castigado por mancar de los buenos sentimientos (sencillez, humildad o espíritu trabajador) necesarios para obtener el éxito. Suelen ser feas, vanidosas, consentidas y superficiales.

LA BRUJA:

La antonimia respecto a las hadas madrinas, se representan como viejas, pobre, flacas (símbolo de esterilidad) y deformes, con su típica verruga sobre la nariz y una cara amable de cara al exterior. Sus poderes son inversos a su fuerza

física o atractivo. La escoba que utilizan para volar es símbolo sexual y de trabajo doméstico.

Sus raíces residen en su frustración social de antaño, recurriendo a medios mágicos para satisfacer sus anhelos y atacando mediante fórmulas o maldiciones, armas femeninas que representan el aspecto negativo de las mujeres. Al ser vencidas, reciben un castigo apropiado al mal que deseaba para el héroe, es decir, prueban su propia medicina.

Normalmente están relacionadas con ofrecimientos desinteresados opíparos con consecuencias negativas (la famosa manzana de Blancanieves o la casita de turrón). LA REINA:

O muere al principio del relato o actúa pasivamente, alegrándose del matrimonio final.

ANIMALES

Cuando la razón resulta ineficaz y la reacción ha de ser inmediata, actúan mágicamente para ayudar y guiar al héroe. Mientras que los domésticos son auxiliares de la heroína, los salvajes lo son de los hombres. Pueden ser divididos en auxiliares o antagonistas.

Las actuales películas de animación contienen muchos animales asexuados y humanizados (hablan y sienten como los humanos) que ayudan y acompañan al héroe. Ejemplos: Los perros, las aves o las ranas (Los tres lenguajes).

2.8. LOS CUENTOS DE HADAS COMPARADOS CON…

“El relato sirve para que no se pierda del todo lo vivido. En el fondo es una manera de oponerse a la muerte, una salvación. Si fuésemos inmortales, quizá no contaríamos historias”

Luis Landero

2.8.1. LA FÁBULA

Breve composición literaria, con animales u objetos inanimados que actúan y hablan humanamente. Demuestra una verdad moral que, a modo de advertencia o consejo, se sintetiza al final en una moraleja.

Las más famosas son las de Esopo, Fedro, La Fontaine, Tomás de Iriarte y Samaniego. La versión contemporánea apunta a una reelaboración irónica en la que desaparece la moraleja, por ejemplo, La oveja negra y otras fábulas de A. Monterrosso. Como ejemplo, la fábula moralista de Esopo“La cigarra y

la hormiga”, que advierte que es mejor ser trabajador que

(25)

pereza y se ve obligada a pedir comida a una hormiga muy trabajadora y responsable. Algunos críticos opinan que las fábulas, comparadas al cuento tradicional, exigen aplicar la moraleja y no dan pie a la imaginación (no hay mensajes ocultos) y simplemente entretienen.

2.8.2. EL MITO

“Mitos y cuentos constituyen modelos de comportamiento humano que dan sentido y validez a la vida”

Mircea Eliade

Es una narración maravillosa que describe y retrata, fuera del tiempo histórico y en lenguaje simbólico, el origen de los elementos y supuestos básicos de una civilización, protagonizados por personajes de carácter divino o heroico. Como la mayoría de sus temas hablan de dioses y del cosmos, son relacionados con la religión.

La psicología se basó en algunos de ellos para entender la psicología de los individuos y el inconsciente colectivo de la sociedad (como el mito de Edipo, que sirvió al psicoanálisis para explicar parte del inconsciente y de las etapas infantiles).

Similitudes a los cuentos de hadas:

- Ambas forman la literatura de las sociedades preliterarias: Antes de pasar al lenguaje escrito, las historias fueron modificadas por los narradores.

- Lenguaje simbólico, representando el inconsciente humano. Diferencias:

MITO CUENTO DE HADAS

Objetivo: Narrar hazañas de héroes sobrenaturales inimitables

Objetivo: Divertir y ayuda en el desarrollo infantil, como en la resolución de conflictos Muestra una personalidad ideal que actúa de

acuerdo con las demandas del súper-yo

Muestra una personalidad corriente que lucha por una integración interior

Sensación de incredibilidad

(eventos difíciles de realizar por un mortal)

Sensación de veracidad

(eventos casuales, existencia vulgar pero feliz) Situaciones sobrenaturales, narradas de forma

majestuosa y asociadas a la divinidad. Héroes increíbles que pueden hacer sentir inferior al niño al compararse (sabe que no puede hacerlo o miedo a que los demás puedan)

Situaciones normales y reales, donde lo extraordinario se narra de modo cotidiano. Héroe sencillo y pequeño (igual que el niño al

compararse) que triunfa sobre el mal

Final trágico (suelen morir los protagonistas) Final feliz (suele acabar en boda)

Pesimismo Optimismo

Lucha contra los adversarios Lucha interna (con uno mismo) y contra la maldad proyectada en el antagonista

2.8.3. LA LEYENDAS

Equivalentes a la historia popular, narran lo que sucedió en el mundo una vez concluida la creación; es por eso que abarcan un gran número de temas en los que tanto narrador como receptor suelen creer: de santos, seres sobrenaturales, héroes reales, recuerdos personales o explicaciones de aspectos geográficos y lugares (leyendas locales).

Referencias

Documento similar