• No se han encontrado resultados

TRASTORNO DE ANSIEDA I 2022 - 2

N/A
N/A
Jose Diego Mugno

Academic year: 2022

Share "TRASTORNO DE ANSIEDA I 2022 - 2"

Copied!
36
0
0

Texto completo

(1)

TRASTORNO DE ANSIEDAD I

MARIA PAULA ÁLVAREZ BURGOS DANIELA ESTHER BOHORQUEZ PETRO

ILCE CAROLINA CORREA DORIA JUAN CAMILO NEGRETE BUELVAS LAURA CRISTINA SILGADO CASTILLO

VALENTINA RUBIO RUIZ

(2)

CONTENIDO TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

01

Generalidades, diagnostico, clasificación y tratamiento

02 TRASTORNO DE PANICO

Generalidades, diagnostico y tratamiento

03 TRASTORNOS FOBICOS

Generalidades, teorias, manifestaciones y diagnostico

04 PRESENTACIÓN

DE CASOS

Presentación de casos clínicos

(3)

TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

1. Respuesta normal y adaptativa ante acontecimientos estresantes cuya función es proteger al paciente de amenazas externas

2. Se activa un mecanismo de huida a través de SNC Y SNP en la medida que el paciente se prepara para afrontar una situación de peligro

DEFINICION

Respuesta

Excesiva

Dura mas tiempo

• Genera disfuncionalidad

TAG

HISTORIA: El termino surge en 1980 en el DSM-3 y la OMS lo introdujo en el CIE-10

(4)

EPIDEMIOLOGIA

• Se considera el TAG, junto con los trastornos por abuso de sustancias como los trastornos mentales

con mayor presentación en cualquier edad en el mundo.

• La prevalencia en la población general a un año es de 1,8%; en la vida es de 3,7%, y es más común en países desarrollados (prevalencia en la vida hasta del

5,0%).

(5)

ETIOLOGIA

FACTORES BIOLOGIOS

Componente genético puesto que

existen estudios en animales y humanos que demuestran que conceptos como emocionalidad, neuroticismo y ansiedad no clínica pueden heredarse

Se encontró que la heredabilidad del TAG era de un 32% y el resto podía ser

atribuido a factores ambientales.

Otros estudios han mostrado

disminución en el número de receptores del ácido gamma aminobutírico (GABA) en plaquetas de pacientes con TAG

FACTORES PSICOLOGICOS

TEORIA PSICOANALITICA

• Concepto del conflicto intrapsíquico, pulsiones internas, buscan hacerse

conscientes y la realidad externa interfiere con la expresión de dichas pulsiones

• En el TAG el mecanismo habitual de defensa, la represión, no resulta eficaz para contener la ansiedad, con el resultado de que la

ansiedad en forma libre o flotante se convierte en el síntoma principal

SE DIVIDEN EN DOS: TEORIA PSICOANALITICA Y TEORIA DEL APRENDIZAJE

(6)

TEORIA DEL APRENDIZAJE

P

ercepciones de amenaza personal

De acuerdo con esta teoría, la ansiedad es una respuesta a la percepción de peligro y se puede volver crónica por la tendencia a dar excesiva atención a posibles peligros

P

ercepción de bajo control

Se ha observado que los pacientes con TAG poseen una tendencia

general a tener una baja percepción de control personal sobre eventos cruciales ya sean internos o

externos.

Si se consideran los factores precipitantes, se encuentra   que el estrés causado por eventos vitales se asocia con el

comienzo del TAG en aproximadamente la mitad de los casos. Además, éstos pueden jugar un papel en la

persistencia de los síntomas

(7)

MANIFESTACIONES CLINICAS

El síntoma principal de la TAG es la excesiva ansiedad Cognitiva. esta manifestada

generalmente con temores excesivos en relación con su Salud, aspectos económicos, laborales familiares entre otros

Debemos descartar

Que la preocupación del paciente no sea el temor a la presentación de un ataque de pánico o enfrentar una situación fóbica.

Estas expectativas aprehensivas se asocian al menos a tres de los

siguientes seis Síntomas 1.Inquietud motora

2.Fatigabilidad fácil

3. Dificultad para concentrarse o tener la mente en blanco

4.Irritabilidad

5.Tencion muscular (algias, temblor, dificultad para relajarse)

6.Trastorno del sueño ( def. para conciliarlo o mantenerlo o sueño no reparador )

La ansiedad generalizada produce síntomas de

hiperactividad autonómica como lo son:

• Dificultad para respirar

• Palpitaciones

• Mareos

• Sudación excesiva

• Sequedad de boca

• Polaquiuria

• Náuseas o diarrea

(8)

DIAGNÓSTICO-DSM-5

(9)

DIAGNÓSTICO-CIE-10

(10)

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Se debe realizar:

• Hemograma

• Glucosa basal

• Ionograma

• Creatinina

• Urea

• Pruebas tiroideas

• Descartar enfermedad de Graves y de Sjögren

Descartar otros trastornos psiquiátricos

• Episodio depresivo

• Trastorno de ansiedad fóbica

• Trastorno de pánico

• TOC

(11)

TRATAMIENTO

(12)

TRASTORNO DE PANICO

DEFINICION

TP es el ataque de angustia severa, espontánea y de comienzo brusco, generalmente de breve duración y con carácter episódico.

Los síntomas de la crisis de pánico son manifestaciones físicas que comprometen varios órganos o sistemas, acompañados de

sensación de miedo o terror que el paciente interpreta en ese momento como muerte inminente o temor a perder la razón.

un 70% de los individuos afectados presentan conductas de evitación fóbica que comúnmente llegan al cuadro clínico de la agorafobia.

(13)

EPIDEMIOLOGIA

Hasta el 11% de las mujeres y el 7% de los hombres en la población general han experimentado al menos un ataque de pánico.

Las tasas de prevalencia más bajas en Colombia puede deberse a que el trastorno esté enmascarado por otros diagnósticos o que el instrumento utilizado no lo detecte de manera adecuada.

*La edad de inicio en promedio es 24 años y es aproximadamente 2 veces más común en hombres que en mujeres. La prevalencia disminuye significativamente después de los 60 años

(14)

ETIOLOGIA

TEORIA BIOLOGICA

Las principales hipótesis neurobiológicas en el TP se derivan de la provocación del pánico en el laboratorio. Varias sustancias pueden desencadenar crisis de pánico en sujetos con este trastorno. Las más estudiadas son el lactato sódico, el dióxido de carbono y la yohimbina;

pero también se utilizan la cafeína, el isoproterenol, el clorofenil piferazina y la colecistoquinina.

ESTUDIOS FAMILIARES Y GENÉTICOS

Los parientes en primer grado de pacientes con TP están afectados en aproximadamente el 25% de los casos comparado con un 2,2% en controles.

(15)

DISFUNCIÓN NORADRENÉRGICA

La hipótesis de una disfunción noradrenérgica es la teoría biológica más investigada para explicar el TP. Las sustancias que aumentan la liberación de norepinefrina como la yohimbina (antagonista alfa 2 adrenérgico) son

ansiogénicas, mientras que aquellas que la disminuyen pueden ser ansiolíticas.

El trabajo de Reiman con tomografía por emisión de positrones (PET) demostró aumento del flujo sanguíneo en el área parahipocámpica derecha en pacientes con TP que presentaban crisis de pánico con infusión de lactato. Este hallazgo es consistente con la posibilidad de que haya hiperactividad noradrenérgica

DISFUNCION RESPIRATORIA

Existe evidencia de que un subgrupo de pacientes con TP hiperventilan de

manera crónica. Sin embargo, produce más pánico la inhalación de 5% de CO2 . Se han propuesto varias hipótesis para explicar estos hallazgos

(16)

TEORÍAS PSICOLÓGICAS

MODELO COGNOSCITIVO COMPORTAMENTAL

Beck postula que la ansiedad patológica se presenta por varios errores en el abordaje cognoscitivo como: sobrestimar la posibilidad y la severidad de un evento negativo, subestimar la propia capacidad de manejo de la

situación y lo que otros pueden ayudar.

EVENTOS VITALES

Varios estudios han reportado eventos vitales que impliquen separación o aquellos que se consideran incontrolables como

precipitantes del TP, hasta en un 80% de pacientes. Pacientes con historia de abuso sexual, orfandad, separación de los padres,

historia de violencia y abuso del alcohol en ellos tienen mayor riesgo de sufrir un TP en la adultezFACTORES PSICODINÁMICOS..

Desde la perspectiva psicodinámica se propuso un modelo que plantea una predisposición neurofisiológica congénita que ocasiona ansiedad y miedo en situaciones nuevas, la cual puede reforzarse por conductas parentales amenazantes, controladoras o críticas

(17)

MANIFESTACIONES CLINICAS

Desrealización

Despersonalizaci ón

AGORAFOBIA

Miedo a presentar un ataque de panico u otros síntomas incapacitantes o embarazosos y no poder escapar o tener ayuda, aproximadamente el 75% de los pacientes con t. de panico lo

presentan.

(18)

DIAGNOSTICO

(19)
(20)

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Hipertiroidismo Trastornos convulsivos

Hiperparatiroidismo Feocromocitoma

Trastornos convulsivos

Cardíacos

(arritmias,

taquicardia

supraventricular)

(21)

CLASIFICACION

El CIE-10 y el DSM-IV dividen en:

• TP sin agorafobia

• TP con agorafobia

• Agorafobia sin historia de TP

(22)

COMPLICACIONES

• Depresión

• Abuso de alcohol y drogas.

• “Dependencias patológicas”.

 La comorbilidad del TP con depresión, agorafobia y trastorno de personalidad empeora el pronóstico.

Fobia social 15%, trastorno obsesocompulsivo 10%, fobia específica 10% a 20%, trastorno de

ansiedad generalizada 25%.

(23)

TRATAMIENTO

El objetivo principal del tratamiento

farmacológico es bloquear la aparición de las crisis de pánico, neutralizar la ansiedad

anticipatoria y reducir la evitación fóbica.

• Antidepresivos tricíclicos (ADT) e inhibidores de la monoaminoxidasa (IMAO)

• Benzodiacepinas de alta potencia como el alprazolam y el clonazepam

• Inhibidores selectivos de la receptación de serotonina (ISRS)

FARMACOLOGICO

PSICOEDUCACION

Se refiere a toda la información que se debe suministrar al paciente y su familia sobre la enfermedad y el tratamiento

(24)

TRASTORNOS FOBICOS

Se entiende por fobia un miedo excesivo, irracional y persistente ante un objeto, actividad o situación que determina un deseo imperioso de evitar aquello que se teme.

Los trastornos fóbicos se dividen en tres grandes categorías:

• agorafobia.

• fobia social .

• fobia simple.

(25)

TRASTORNOS FOBICOS

Las fobias sociales se caracterizan por ataques de ansiedad similares a los que se observan en el trastorno de pánico

 Se ha estimado que las fobias sociales ocurren en 3% de la población

CAUSAS

Factores biológicos Se cree que los ataques de ansiedad que se acompañan dé fobia social son resultado de desequilibrios

neuroquímicos en el SNC que dan lugar a que el in-dividuo experimente ansiedad y temor.

VALORACION DIAGNOSTICA

El diagnóstico de las fobias sociales no se tenía en

cuenta con anterioridad, y aún actualmente suelen

considerarse como parte de algún trastorno de la

personalidad

(26)

FOBIAS ESPECIFICAS O FOBIAS SIMPLES

La fobia específica es un temor hacia una situación O tensión específica.

 se estima que de 3 a 5% de la población

CAUSAS

Se cree que la activación excesiva de las vías del Cerebro que corresponden a los

componentes emotivos Y cognoscitivos de la ansiedad dan lugar a una predisPosición biológica común a todos los trastornos de Ansiedad

VALORACION DIAGNOSTICA Dependiendo del empleo del paciente y de su vida doméstica, una fobia específica puede

producirle diversos grados de disfunción.

(27)

AGORAFOBIA

Este trastorno consiste en un miedo y una

ansiedad intensos de estar en lugares de donde es difícil escapar o donde no se podría disponer de ayuda

Causas

Es un tipo de trastorno de ansiedad. Se

desconoce la causa

exacta de la agorafobia.

(28)

Los síntomas de agorafobia

• Sentir temor de quedarse solo

• sentir miedo a estar en lugares donde el escape podría ser difícil

• Sentir miedo a perder el control en un lugar público

• Dependencia de otros

• Sentimientos de separación o distanciamiento de los demás

• Sentimientos de desesperanza

Los síntomas físicos pueden incluir:

• Molestia o dolor torácico

• Asfixia

• Mareo o desmayo

• Náuseas u otro malestar estomacal

• Corazón acelerado

• Dificultad para respirar

• Sudoración

• Temblor

(29)

CRITERIOS DIAGNOSTICOS Y PREVENCION

El tratamiento oportuno del trastorno de pánico a menudo puede prevenir la agorafobia.

(30)

TRATAMIENTO

PSICOTERAPIAS Existe un gran consenso en que la piedra

angular del tratamiento de las fobias específicas es la exposición al objeto o situación temida. Sin embargo se han estudiado otras alternativas de tratamiento como la terapia cognitiva, la

farmacoterapia, el reprocesamiento y

desensibilización con movimientos oculares.

(31)

ESTUDIO Y

PRESENTACION DE

CASOS

(32)
(33)
(34)
(35)

BIBLIOGRAFIA

(36)

Gracia

s

Referencias

Documento similar

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Tome el MacRm media libra de Manecca de puerca ,media Je Manmca de Bac media de A- yre Rolado ,media de Azeyre Violado, y re poMc'tn holla vi- driadaafuegommfo,paza que

n que se contiene La Ordenanza que generalmente deberá observarse para el modo de.. cazar y pescar en estos rey nos, con señalamiento de los tiempos de veda, de una y

Se estima una distancia de más de 11 millones de años luz hablando de una cantidad de sistemas solares que no tendrían espacio en nuestra mente y esto solo hablando del grupo

El tercero tiene notas bajas pero la mayor es estadística, una de las temáticas trabajadas de forma más mecánica, asimismo el último arquetipo muestra que, aun con notas buenas,

A medida que las organizaciones evolucionan para responder a los cambios del ambiente tanto para sobrevivir como para crecer a partir de la innovación (Stacey, 1996), los

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación