• No se han encontrado resultados

Descentralización, finanzas públicas y desarrollo

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Descentralización, finanzas públicas y desarrollo"

Copied!
36
0
0

Texto completo

(1)F INANZAS Y P OLÍTICA E CONÓMICA 1(1), 164 - 199, 20 0 7    '(6&(175$/,=$&,Ï1),1$1=$63Ò%/,&$6<'(6$552//2 . /XtV$UPDQGR%ODQFR&UX]. . . . (Recibido: mayo 9 de 2007, Aprobado: abril 9 de 2007) . Resum en . La evaluación que se presenta en este documento del proceso de descentralización en Colombia señala que los avances logrados en dicho proceso fueron pobres, en especial en gobernabilidad territorial, democracia local, descentralización fiscal, autonomía regional y de ordenamiento territorial y que será difícil superarlos si no se acuerdan reformas de fondo al modelo de descentralización vigente y a la relación fiscal entre el Gobierno Nacional y los Gobiernos Locales. 3DODEUDV&ODYH. : Descentralización, Gobernabilidad, Ordenamiento Territorial   . '(6(175$/,=$7,2138%/,&),1$1&(6$1''(9(/230(17 . Sum m ary The evaluation that appears of the process of decentralization in Colombia in this document, indicates that the advances obtained in this process were low, specially in territorial governability, local democracy, fiscal decentralization, regional autonomy and territorial ordering and that will be difficult to surpass them if reforms do not remember bottom to the model of effective decentralization and the fiscal relation between the National Government and the Local Governments.  .H\:RUGV. Decentralization Process, Governability, Territorial Ordering..   . Introducción El proceso de descent ralización en Colom bia, después de varias décadas, requiere una evaluación de caráct er am plio e int egral que abarque no sólo los aspect os polít icos, relacionados con la elección popular de Gobernadores y Alcaldes, sino los grandes obj et ivos de desarrollo económ ico y social, así com o la cohesión nacional y la part icipación ciudadana. La evaluación que se present a en est e docum ent o señala que los avances logrados en el proceso de descent ralización fueron pobres, en especial en gobernabilidad t errit orial, dem ocracia local, descent ralización fiscal y aut onom ía regional y ordenam ient o t errit orial y que será difícil superarlos si no se acuerdan reform as de fondo al m odelo de descent ralización vigent e y a la relación fiscal ent re el Gobierno Nacional y los Gobiernos Locales. Am érica Lat ina est á viviendo lo que algunos aut ores llam an la segunda generación de reform as de descent ralización, que supere la prim era ola que est uvo cent rada en un m odelo m unicipalist a basado en t ransferencias condicionadas. El nuevo m ovim ient o reivindica la necesidad de profundizar la descent ralización m ediant e un ordenam ient o regional, con m ayor aut onom ía en las grandes decisiones de polít ica y unas finanzas públicas t errit oriales fundam ent adas en recursos propios a part ir de un m odelo federalist a fiscal. 1. Profesor titular de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de Universidad Externado de Colombia. Se agradece la colaboración de Luís Felipe Camacho Carvajal, Economista de la Universidad Externado de Colombia.. 164 Centro de Investigacion es Económ icas Universidad Católica de Colom bia.

(2) DESCENTRALIZACIÓN, FINANZAS PÚBLICAS. Y DESARROLLO. En el caso Colom biano la evidencia t iende a dem ost rar que la descent ralización, y en part icular la form a com o se ha im plant ado, han cont ribuido a aum ent ar las disparidades regionales en las últ im as décadas. Hay consenso de que exist en dim ensiones regionales m ás apt as para albergar program as de desarrollo económ ico y de equilibrio socio económ ico al int erior de los países si se fort alece el desarrollo local y que se requiere una acción deliberada por part e del Est ado para t rat ar de superar los desequilibrios del proceso de desarrollo y de descent ralización, y, en consecuencia, lograr la convergencia en el desem peño económ ico y social a largo plazo. ( Rest repo, 2004 y Blanco, 2005) . El docum ent o es un balance del proceso de descent ralización en Colom bia en sus obj et ivos económ icos y sociales dest acando los aspect os relacionados con las finanzas públicas t errit oriales, por ult im o se est ablecen las recom endaciones sobre aj ust es a la polít ica de descent ralización. . El proceso de Descentralización en Colom bia. En el año 1986 se inicia la inst it ucionalización en Colom bia de un m odelo de descent ralización y es prom ovido com o un “ proceso polít ico, concert ado y part icipat ivo, fundam ent ado en la t ransferencia efect iva de poder decisorio, recursos y responsabilidades del nivel nacional de gobierno a las ent idades t errit oriales.” ( Sarm ient o, 2004) El cam bio inst it ucional iniciado prosiguió guiado por la consideración de que es el m unicipio la unidad fundam ent al de la gest ión local, en t ant o que los depart am ent os, deben cent rar su at ención en funciones propias de la planificación, coordinar los dist int os niveles de gobierno y garant izar un acom pañam ient o t écnico. 3 / La const it ución de 1991 est ableció los inst rum ent os int egradores4 para m ej orar el papel de la descent ralización y plant eó un ordenam ient o de com pet encias t errit oriales a part ir de la conform ación de nuevas ent idades t errit oriales y una nueva dist ribución de los recursos públicos5 . La experiencia colom biana ha sido dest acada int ernacionalm ent e com o un m odelo que se ha venido desarrollando gradualm ent e, com enzando por los aspect os polít icos relacionados con la elección de alcaldes y gobernadores para post eriorm ent e ent regar a los t errit orios part e de los recursos económ icos concent rados en la Nación. En Am érica Lat ina, Colom bia es el país con m ayor nivel de descent ralización, al m om ent o de ponderar un conj unt o de indicadores. El proceso de descent ralización ha m ost rado avances significat ivos. En m at eria de educación se m uest ra una dism inución de la t asa de analfabet ism os, m ayor disponibilidad de docent es y m ayores niveles de escolaridad prom edio; el Í ndice de Calidad de Vida ( I CV) aum ent ó de 74.70 en 1997 a 77.42 en el año 2003; En salud se ha realizado una expansión de la red pública de servicios, una reducción de las t asas de m ort alidad infant il y una m ej oría en el prom edio de habit ant es por m édico; la cobert ura en servicios públicos ha m ej orado según t endencia de la incidencia en la pobreza según Necesidades Básicas I nsat isfechas ( NBI ) que de 37% en 1997 pasó a 21% en el 2003. Sin em bargo los logros en m at eria de descent ralización y ordenam ient o t errit orial no son suficient es y persist en problem as est ruct urales en t em as com o el desarrollo económ ico y social, ordenam ient o t errit orial, com pet encias y financiación. Con la act ual t endencia económ ica hacia la globalización, la com pet encia t iende a plant earse, no sólo ent re em presas sino ent re t errit orios.. 3. Maldonado, Alberto (2005): Descentralización hacia los Departamentos en Colombia. gtz. Bogotá. Un proceso de descentralización es considerado integral cuando cumple con criterios de GHVFHQWUDOL]DFLyQ KRUL]RQWDO \ GHVFHQWUDOL]DFLyQYHUWLFDO La primera es la separación de los poderes entre las funciones ejecutivas, legislativas y judiciales. La segunda es la que distribuye el poder entre los distintos niveles en los que está organizado el Estado. 5 Aun cuando se determina la posibilidad de crear regiones, mediante una ley de ordenamiento territorial, los esfuerzos del proceso han sido encaminados a fortalecer y ratificar el papel de los departamentos. 4. F INANZAS Y P OLÍTICA E CONÓMICA 1(1), 164 - 199, 20 0 7. 165.

(3) LUÍS ARMANDO BLANCO CRUZ. Si las vent aj as com parat ivas son de caráct er nacional, las vent aj as com pet it ivas son int rínsecas a las em presas y a los t errit orios, y se const ruyen en un proceso que depende de la product ividad t ot al de los fact ores, la geografía y las inst it uciones. 6 Diversas regiones del m undo han logrado asim ilar las caract eríst icas cent rales del capit alism o de la globalidad y han logrado explot arla de form a progresiva, a part ir del diseño de m odalidades propias y diferenciadas de desarrollo, t ransform ándolas en econom ías de fuert e base t errit orial insert as en econom ías de fluj os int ernacionales. Las inst it uciones son decisivas para el desarrollo, pero cada una de las funciones que cum plen t iene una m ult it ud de opciones en cuant o a su form a específica. Lam ent ablem ent e el análisis económ ico no sirve m ucho com o guía para saber la com binación inst it ucional específica que surge de las diferencias hist óricas, geográficas, de econom ía polít ica y de ot ras condiciones iniciales. El análisis económ ico puede ayudar ident ificando los incent ivos de las diferent es com binaciones, así com o sus vent aj as y desvent aj as, pero es la deliberación pública y la elección colect iva lo verdaderam ent e im port ant e. De hecho, la dem ocracia polít ica ayuda a las sociedades en la elección de sus inst it uciones y en la definición de sus reform as. Los t errit orios desarrollados y em ergent es en el m undo global se caract erizan por int egrar el espacio urbano con el ent orno regional, superando el viej o esquem a de cent ro- periferia y dando lugar a la form ación de una ciudad región global con capacidad para int eract uar en el conciert o int ernacional. Por consiguient e, el desarrollo regional es fundam ent al dent ro de cualquier organización subnacional, ent endido ést e com o el proceso que afect a a det erm inadas part es de un país, las cuales reciben el nom bre de “ regiones” . En est e sent ido, el desarrollo regional form a part e del desarrollo general de la nación, y est o, porque incluso las zonas m ás alej adas y al parecer las m ás aisladas de un país est án vinculadas, de m uchas form as, a la evolución del desarrollo en t odo el t errit orio nacional. En est e sent ido, la regionalización puede ser reconocida com o una herram ient a de gran versat ilidad de la planeación y de la adm inist ración pública, ya que se puede adecuar a los obj et ivos concret os para los cuales se delim it a. Dent ro de est os últ im os, el obj et ivo prim ordial es aprovechar los recursos y oport unidades que ofrece un t errit orio det erm inado para alcanzar propósit os de desarrollo preest ablecidos por la sociedad y su gobierno, por lo que la propuest a de regionalización debe ser dinám ica y adapt able, y orient arse a cum plir la m et a de desarrollo que se ha plant eado para la región. Los reaj ust es de los espacios m et ropolit anos en las dos últ im as décadas han int ensificado la fragm ent ación j urisdiccional, generando problem as significat ivos de gobernabilidad, principalm ent e aquellos relacionados con la expansión urbana desordenada; la congest ión severa del t ransport e; la m ala asignación de inversiones en infraest ruct ura; los usos ineficient es de la t ierra; la concent ración espacial de los grupos de baj os ingresos y de las m inorías; y la proliferación de localism os exclusivist as. En el caso de los m unicipios se ha evidenciado que buena part e de ellos no ha cont ado con la capacidad para la at ención de las com pet encias asignadas y no hay relación con su vocación product iva y en el caso de los depart am ent os falt a claridad y definición en sus com pet encias. No se est án abordando desde el nivel local la at ención a los nuevos fenóm enos sociales com o desplazados, cult ivos ilícit os, at ención de desast res y la asociat ividad m unicipal es débil. Los est udios del m inist erio de Hacienda dem uest ran que en Colom bia:. 6 Las notas que siguen a continuación, incluido el presente párrafo, hasta el análisis municipal se basó en el articulo del mismo autor publicado en la Revista Opera: Blanco Luís Armando, “Las alianzas municipales, el desarrollo local y la perspectiva regional”, 5HYLVWD 2SHUD9ROXPHQ1~PHUR8QLYHUVLGDG([WHUQDGRGH&RORPELD. 166.

(4) DESCENTRALIZACIÓN, FINANZAS PÚBLICAS • • • •. •. •. Y DESARROLLO. La dependencia de las t ransferencias nacionales se han m ant enido alrededor del 50% y en m unicipios de cuart a a sext a cat egoría est á ent re el 60% al 95% . El gast o descent ralizado con respect o al t ot al pasó del 27% en 1990 al 35.3% en 2005 SGP. regalías y esfuerzo fiscal. Ent re 2002 y 2005 los ingresos t ribut arios de los 1040 m unicipios se increm ent aron el 17% y la inversión con esfuerzo fiscal aum ent ó en un 40% . Es claro que el éxit o de la descent ralización requiere que los gobiernos t errit oriales fort alezcan la generación de recursos propios de t al m anera que la dependencia de SGP no det erm ine en gran part e la financiación. Con respect o al predial hay una alt a concent ración, 14 m unicipios recaudan el 70% . El recaudo en la sobre t asa de la gasolina est á concent rada en 90 m unicipios con el 80% y no hay cobro de plusvalía, valorización et c. En el caso de los depart am ent os los t ribut os son inelást icos al ingreso pues son los consum os de licores, cigarrillos, cerveza et c.. . La disparidad en t am año de los m unicipios y la incapacidad para efect uar una efect iva est ruct ura t arifaría de im puest os, m uest ra una inoperat ividad de las inst it uciones fiscalizadoras, lo cual dificult a cum plir con la ej ecución del gast o público social. En est a incapacidad el result ado ha sido un crecient e endeudam ient o por part e de los depart am ent os, avalado por el ej ecut ivo para cum plir con las obligaciones consagradas en la norm at ividad del proceso de descent ralización. En el caso de los m unicipios se ha evidenciado que buena part e de ellos no ha cont ado con la capacidad para asum ir las com pet encias asignadas y no hay relación ent re com pet encia y t am año del t errit orio, nivel de desarrollo y vocación product iva. En el caso de los Depart am ent os falt a claridad y definición en sus com pet encias. En sínt esis el caráct er m unicipalist a del proceso que ent rega com pet encias independient em ent e de la capacidad y gobernabilidad del t errit orio y la falt a de claridad sobre el nivel int erm edio ent re la Nación y el m unicipio det erm inan que el m odelo de descent ralización en el País reprim a las fuerzas product ivas para el desarrollo económ ico y genere problem as fiscales de m anera recurrent e ( Blanco, 2005) . Por ult im o, el m odelo de descent ralización fiscal agot ó sus recursos para com bat ir adecuar las circunst ancias a los result ados del ent orno económ ico. A pesar de los aj ust es y esfuerzos fiscales el desequilibrio fiscal es crecient e, y los result ados de la econom ía en general es m uy inferior a los escenarios proyect ados. La inflexibilidad para aum ent ar los recursos regionales dej a para financiar la provisión de bienes y servicios públicos el endeudam ient o y el apoyo financiero del GNC. Est e equivocado diseño inst it ucional propicio un sobreendeudam ient o y una inexist ent e responsabilidad sobre el m anej o fiscal. La t asa de crecim ient o prom edio de la deuda pública int erna de los depart am ent os m uest ra un decrecim ient o prom edio en depart am ent os com o Boyacá, Caquet á, Cesar, Huila, Guaj ira, Quindío, Casanare, Guainía, Vaupés y Vichada. En t ant o los que represent an un crecim ient o superior al prom edio depart am ent al son Choco, Risaralda, Tolim a, Arauca, Put um ayo, y San Andrés. . En t érm inos generales la part icipación de los ingresos t ribut arios en los m unicipios ha perm anecido inalt erada y las t ransferencias condicionadas han conform ado un m odelo fiscal que reprim e el desarrollo endógeno, que genera presiones al aum ent o de la deuda pública y consolida la ineficiencia del gast o. El desem peño fiscal m uest ra com o la m ayoría de Municipios y Depart am ent os no cuent an con capacidades de decisión para fort alecer sus finanzas y orient ar eficient em ent e el gast o para lograr el desarrollo de sus fuerzas product ivas. Los t ribut os locales no sólo son inelást icos sino ext rem adam ent e dispersos y ant icuados. Hast a el m om ent o a las ent idades t errit oriales no se les ha concedido la llam ada “ soberanía t ribut aria” y por eso prosperó la falsa t esis de la “ pereza fiscal” .  Est e esquem a cent ral del m odelo ha dem ost rado ser ineficient e y desarrollado incent ivos en cont ra vía de los principios de la redist ribución de poderes. El m odelo F INANZAS Y P OLÍTICA E CONÓMICA 1(1), 164 - 199, 20 0 7. 167.

(5) LUÍS ARMANDO BLANCO CRUZ lim it a el desarrollo local endógeno, no exist e aut onom ía en los pequeños m unicipios, genera incent ivos al client elism o, a la corrupción y rest ringe la dem ocracia ent re ot ros. . Es claro que el éxit o de la descent ralización requiere que los gobiernos t errit oriales fort alezcan la generación de recursos propios de t al m anera que la dependencia del SGP no det erm ine en gran part e su financiación. La viabilidad económ ica y financiera de est a idea depende de profundizar el proceso de descent ralización por la vía de ordenar t errit orialm ent e al país en regiones económ icas con provincias y unidades m unicipales, diferenciando las com pet encias de cada unidad en función de su capacidad, nivel de desarrollo y gobernabilidad. . Balance Fiscal de la descentralización. El proceso de descent ralización en Colom bia ha enfocado su at ención de m anera exclusiva a crit erios fiscales. En busca de la form ula que perm it a la reducción del déficit fiscal, sin dej ar de at ender las obligaciones consagradas en t érm inos de gast o publico en la Const it ución de 1991, los result ados del m odelo son precarios. La capacidad de gest ión por part e de los gobiernos locales ha sido puest a a prueba por m edio de la búsqueda de financiam ient o de la inversión y en general de la disponibilidad de recursos financieros..       "!#$! !% "'&)($%*+ ,-($%./ $ !'0. "!1%2$!3%4 0.2. ). Fuent e: Tom ado de Not as de Coyunt ura No 9.. A nivel nacional desde el año 1994 se evidencia un déficit convencional crecient e. Las m edidas de polít ica t endient es a acelerar el proceso de descent ralización llevaron a un déficit fiscal del gobierno cent ral nacional, al pasar de - 2.2% en 1995 a - 4.9% en el prim er t rim est re del año 2005. 7 / Los ingresos corrient es del GNC han crecido a t asas inferiores a los gast os y el consum o del gobierno ha sido crecient e, fuert e al com ienzo de la serie y con una pendient e m ás suave al final. . . 7. Cifra preliminar CONFIS.. 168.

(6) DESCENTRALIZACIÓN, FINANZAS PÚBLICAS. Y DESARROLLO.   . ijkFl1mn=jop?q.rjst pNukDjvw wfxPy zfx xf{ 25%. z xf|. 20%. ‚Ž. Œ‹ † Šˆ †‰. v v|. †‡. 15%. ‚ ƒ„. 10%. vxf|. v{f|. v~} |. vf|. zfx |. z zf|. z3v| z^v|. zx|. zfx | v~w |. z xf|. v€P|. vzf|. 5% CONSUMO DEL GOBIERNO 0% 1.990 1.991 1.992 1.993 1.994 1.995 1.996 1.997 1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005. : 8$! $;.  6512!7899($%./ $ !. . DANE. Trece áreas m et ropolit anas. Tom ado del Observat orio de Coyunt ura Macroeconóm ica. Las necesidades crecient es de financiar el proceso de desarrollo a part ir del m andat o const it ucional, en un m om ent o recesivo del ciclo económ ico elevó la deuda pública del gobierno nacional, ant e la caída del recaudo t ribut ario. El endeudam ient o paso de ser del 16.50% del PI B en 1990 a 53.60% en el año 2003. El crecim ient o de la deuda rest a capacidad de m aniobra en el m anej o de los recursos a t ransferir ant e una econom ía vulnerable a los choques ext ernos y la crecient e dem anda de sat isfacer necesidades básicas a nivel local.. 2<8(=<>% (  %($-% ($8(-8/% ?9($%@0.2 978-1A3   B"! "9'1" $! DCE$($%*+?,<43,17F$"GHDIIJ=K W MPX Y3ZP[. d^efQ \POgV M. ` VEQ \PO V M. h^ZPQ MPX. LNMPO Q R SPR T M SPR UNV d^efQ \POgV M ` VEQ \PO V M. W MPX Y3ZP[=Y3\=X M"Y3\P]PY^ME_3L ` abEc d^efQ \POgV M ` VEQ \PO V M ^h ZPQ MPX. 1990. 2.990.616,00. 980.103,00. 3.970.719,00. 75%. 25%. 12,40%. 4,10%. 16,50%. 1991. 3.545.160,00. 1.076.762,00. 4.621.922,00. 77%. 23%. 11,70%. 3,50%. 15,20%. 1992. 4.227.496,00. 2.270.480,00. 6.497.976,00. 65%. 35%. 10,80%. 5,80%. 16,60%. 1993. 4.571.900,00. 2.905.320,00. 7.477.220,00. 61%. 39%. 8,90%. 5,70%. 14,60%. 1994. 4.867.011,00. 3.453.054,00. 8.320.065,00. 58%. 42%. 7,20%. 5,10%. 12,30%. 1995. 6.276.140,00. 5.389.640,00. 11.665.780,00. 54%. 46%. 7,40%. 6,40%. 13,80%. 1996. 7.252.611,00. 7.236.636,00. 14.489.247,00. 50%. 50%. 7,20%. 7,20%. 14,40%. 1997. 10.405.739,00. 11.314.245,00. 21.719.984,00. 48%. 52%. 8,50%. 9,30%. 17,80%. 1998. 15.650.813,00. 15.549.462,00. 31.200.275,00. 50%. 50%. 11,10%. 11,10%. 22,20%. 1999. 22.639.095,00. 22.269.577,00. 44.908.672,00. 50%. 50%. 14,90%. 14,70%. 29,60%. 2000. 32.031.444,00. 35.853.107,00. 67.884.551,00. 47%. 53%. 18,30%. 20,50%. 38,80%. 2001. 41.822.764,40. 44.892.252,00. 86.715.016,40. 48%. 52%. 22,30%. 23,90%. 46,10%. 2002. 51.707.797,90. 55.522.680,90. 107.230.478,90. 48%. 52%. 25,40%. 27,30%. 52,70%. 2003. 57.417.988,40. 63.869.226,80. 121.287.215,20. 47%. 53%. 25,40%. 28,20%. 53,60%. Fuent e: Cont raloría General de la Republica. Cálculos propios.. F INANZAS Y P OLÍTICA E CONÓMICA 1(1), 164 - 199, 20 0 7. 169.

(7) LUÍS ARMANDO BLANCO CRUZ. . Ingresos y gastos Municipios capitales. Los ingresos t ribut arios de los m unicipios capit ales est án represent ados por im puest os direct os com o el predial y com plem ent arios, circulación y t ransit o y ot ros. En im puest os indirect os se dest acan el de indust ria y com ercio y ot ros. Para el periodo 1998- 2002 los ingresos t ribut arios se han increm ent ado en prom edio anual 12.8% , al pasar de $1.576 m il m illones de pesos en 1997 a $2.854 m il m illones de pesos en el 2002.. 2<8(='51+ !1=$17F73 /8  7‘’8!   7’2  % $174^‘’ % % "!$17“($-*$17F7K ` VPYNR O \fSEQ Z^[ ” R O \fSQ ZP[ L O \fYNR M^X~•<–DZN—T^X \P—™˜š–R O SP]^X MfSP˜•=hNO ›^Vf[^R Q Z?˜œQ O Z^[ž` V Y?] [EQ O R M•=–ZN—=\PO S^R Z œQ O Z^[ h3œhPŸ 1997. 506.766. 76.966. 15.025. 658.202. 319.112. 1.576.071. 1998. 655.110. 83.306. 20.513. 799.033. 365.579. 1.923.541. 1999. 763.124. 81.947. 35.328. 832.086. 470.144. 2.182.629. 2000. 728.163. 93.711. 39.845. 904.616. 539.153. 2.305.488. 2001. 800.332. 82.423. 65.061. 987.839. 561.527. 2.497.182. 2002. 937.974. 94.321. 52.309. 1.129.550. 640.023. 2.854.177. Fuent e: Cont raloría General de la Republica. Cálculos Propios.. Aun cuando los ingresos t ribut arios de los m unicipios capit ales present an una part icipación sim ilar en el periodo 1997- 2002, se resalt a un leve aum ent o en ot ros im puest os direct os e indirect os, y una m enor cont ribución de los im puest os de circulación y t ransit o. La ej ecución de los ingresos de las capit ales para el periodo 1998- 2002 se han increm ent ado en prom edio anual 12.79% , al pasar de $4.160 m il m illones de pesos en 1997 a $7.367 m il m illones de pesos en el 2002. . 2<8(=-§"¡ CE$18 B"!-$1788$17?f%($-% 7’+?!=$17F7’($ % 7‘’8!   7“2  % $17 43‘’ % % "!$17“($-*$17F7K hNO R ¨3]EQ ˜ ©FZ™hNO R ¨3]EQ ˜ –DMPT^R Q MPX h^ZPQ MPX. En el periodo se evidencia de m anera general com o los ingresos t ribut arios de m unicipios capit ales crecen a un rit m o m ucho m enor. Los result ados y dinám ica de los ingresos no son prueba cont undent e de la 1997 1.576.085 1.442.023 1.142.418 4.160.554 aut onom ía local que pret ende el m odelo de 1998 1.923.562 1.703.121 1.180.853 4.807.565 descent ralización. La Ej ecución de los Gast os de los 1999 2.182.646 1.971.015 2.202.455 6.356.148 m unicipios capit ales est á represent ada en los gast os 2000 2.305.508 2.065.962 1.856.871 6.228.372 de funcionam ient o, gast os de inversión y gast os en 2.410.428 1.353.857 6.261.513 2001 2.497.197 servicios de la deuda. Para el periodo 1998- 2002 los 2002 2.854.190 2.963.268 1.550.135 7.367.593 gast os se han increm ent ado en prom edio anual 9.57% , 16.20% , 8.32% respect ivam ent e. Los gast os Fuent e: Cont raloría General de la Republica. Cálculos Propios. t ot ales pasaron de $4.137 m il m illones de pesos en 1997 a $7.169 m il m illones de pesos en el 2002, lo que equivale a un cr ecim ient o prom edio anual de 12.54% . . 2<8(=9J< ¡ CE$18 B!'$1788$17N %($-% 7’7N 7’($-% 7‘’8!   7’2  % $17¢43‘’ % % "!$17’($ *$17F7K h^ZPQ MPX £ ME[fQ Z.¤3]^VPSPR ZNVPMP—™R \^VEQ Z ` Vf¥P\PO [^R UNV¦W \PO ¥^R SPR Z™Y^\^]PY^M 1997. 1.146.725. 2.518.154. 472.459. 4.137.366. 1998. 1.452.480. 2.676.045. 544.124. 4.672.678. 1999. 1.631.478. 4.026.542. 697.477. 6.355.526. 2000. 1.723.804. 4.036.265. 670.034. 6.430.131. 2001. 1.991.686. 3.374.809. 682.008. 6.048.537. 2002. 1.745.852. 4.738.795. 684.640. 7.169.287. Fuent e: Cont raloría General de la Republica.. 170.

(8) DESCENTRALIZACIÓN, FINANZAS PÚBLICAS. Y DESARROLLO. La ej ecución de los gast os de los m unicipios capit ales present a una part icipación sim ilar en el periodo 19972002. Las variaciones de cont ribución en el periodo se at ribuyen a los gast os en funcionam ient o y de inversión. En cuant o a los m unicipios capit ales se evidencia un decrecim ient o del saldo de la deuda en Medellín, Cart agena, I bagué, Sant a Mart a, Mont ería, Arauca, Neiva, Villavicencio, Valledupar, Sincelej o, Florencia, Quibdo, San José del Gaviare, Mocoa y Mit ú. El rest o de m unicipios present a un crecim ient o superior al prom edio m unicipal, resalt ándose Let icia y Popayán.. 2<8(=-ª">% (9($-% ($8('8/% ?' ! $ !19($-% 7¢'8!   743‘’ % % "!$17“($-1$17 7DK –DMPT^R Q MPX \E[ «f¬f¬ ¬ «f¬f¬3­ «f¬f¬ « «f¬f¬ ®¯ h^Mf[ M SPO \fSPR —™R \PVfQ Z T^O ZN—=\ YNR Z «f¬f¬ ¬ ° «f¬ ¬f® Bogotá. 660.384.615.755. 851.154.815.755. 855.959.915.755. 918.374.622.120. 12,25%. Santiago de Cali. 473.545.204.762. 540.077.558.569. 615.691.929.617. 570.588.698.783. 6,91%. Medellín. 259.915.284.089. 186.426.378.711. 153.053.586.742. 184.771.272.485. -8,48%. Barranquilla. 153.333.416.412. 269.149.074.465. 258.972.969.461. 217.903.968.000. 18,63%. 70.550.149.632. 66.791.108.095. 79.281.590.399. 50.015.395.947. -7,85%. Cartagena Bucaramanga. 14.324.665.000. 15.543.173.531. 19.114.056.809. 23.663.372.136. 18,43%. Manizales. 58.856.262.546. 61.829.189.405. 64.385.938.091. 68.278.730.768. 5,08%. Pereira. 18.788.000.000. 15.438.837.900. 11.257.106.900. 18.084.208.781. 5,25%. Ibagué. 70.285.341.000. 74.922.148.042. 70.497.138.200. 65.849.133.390. -1,97%. Santa Marta. 13.001.522.488. 10.247.132.798. 6.483.813.979. 4.621.508.403. -28,88%. Montería. 18.040.208.274. 15.646.993.434. 13.053.859.831. 13.030.484.817. -10,01%. 9.665.515.000. 4.329.143.000. 1.958.160.000. 1.672.448.000. -41,52%. Arauca Neiva. 17.543.443.373. 14.761.880.359. 12.439.915.134. 12.546.426.938. -10,24%. Tunja. 10.873.403.477. 10.841.995.323. 10.057.144.595. 11.358.345.562. 1,80%. Pasto. 15.782.746.104. 16.138.378.000. 19.766.653.480. 27.287.075.000. 20,93%. Villavicencio. 14.543.392.968. 11.029.976.294. 9.678.824.204. 7.375.763.872. -20,07%. Valledupar. 21.025.954.197. 20.304.857.985. 18.463.803.224. 15.313.521.064. -9,85%. Armenia. 17.124.004.014. 21.122.742.066. 28.158.406.278. 23.750.146.062. 13,67%. Sincelejo. 8.764.226.460. 8.208.367.380. 6.423.047.319. 6.423.047.319. -9,36%. Riohacha. 8.428.468.697. 11.570.726.941. 11.570.726.941. 11.157.980.903. 11,24%. Popayán. 10.298.123.000. 19.927.118.929. 25.461.661.160. 25.461.661.160. 40,43%. Yopal Cúcuta. 5.940.551.850. 10.360.750.000. 8.806.325.667. 7.604.771.672. 15,25%. 11.929.415.120. 10.690.075.071. 14.294.498.736. 18.524.421.420. 17,64%. Florencia. 6.917.156.561. 5.981.904.620. 6.087.391.731. 5.161.917.523. -8,99%. Quibdó. 4.159.886.000. 4.020.690.000. 3.885.301.000. 3.495.142.000. -5,59%. San José del Gaviare Leticia. 2.709.861.000. 2.304.708.318. 1.524.562.787. 1.115.382.605. -25,21%. 483.914.428. 370.415.000. 370.415.000. 1.889.854.749. 128,91%. Mocoa. 1.081.897.559. 959.333.868. 790.144.868. 608.276.868. -17,33%. 448.581.310. 192.254.000. 0. 0. Puerto Inírida. Mitú. 62.500.000. 0. 0. 0. Puerto Carreño. 34.482.759. 34.482.759. 34.482.759. 34.482.759. Promedio. -57,14% 0,00% 1,80%. Fuent e: Cont raloría General de la Republica. Cálculos propios. F INANZAS Y P OLÍTICA E CONÓMICA 1(1), 164 - 199, 20 0 7. 171.

(9) LUÍS ARMANDO BLANCO CRUZ. La crecient e dem anda por recursos ant e la incapacidad de los depart am ent os y m unicipios para financiar con recursos propios el gast o social, es el principal m ot ivo para el aum ent o de la deuda pública del GNC, ést a represent a una part icipación crecient e del PI B a precios const ant es de 1994. De 16.5% en el año 1990 pasó a represent ar el 53.60% en el año 2003.. . Ingresos y Gastos Secciones Territoriales. Los ingresos t ribut arios de las secciones t errit oriales est án represent ados por im puest os direct os com o el de t im bre y vehículos. En im puest os indirect os se dest acan el de Tabaco, Cerveza, Licores y ot ros. Para el periodo 1998- 2002 los ingresos t ribut arios se han increm ent ado en prom edio anual 14.13% , al pasar de $994 m il m illones de pesos en 1997 a $ 1.921 m il m illones de pesos en el 2002.. 2<8(= ±= + !=$17 73 /8 f 7“>$1  "!$17³²$   " % $17´43‘’ % % "!$17“($-*$17F7K ` V Y?R O \fSEQ Z^[ R O \fSQ ZP[ h^M^¨ M SfZµ–D\PO ¥ \E¶EM·^R S ZNO \f[¸œQ O Z^[<` V YNR O ˜šhNR —™¨^O \P¹~ºD\^»^R SP˜ ” ” R O \fSQ ZP[ 1997. 79.351. 347.771. 358.371. 33.541. 75.293. 100.462. h3œhPŸ 994.789. 1998. 112.626. 426.357. 378.975. 27.114. 86.493. 104.793. 1.136.358. 1999. 169.247. 431.661. 408.188. 122.579. 114.190. 90.077. 1.335.943. 2000. 214.331. 493.692. 426.300. 147.780. 131.089. 167.209. 1.580.401. 2001. 226.338. 526.344. 510.465. 157.708. 147.832. 153.193. 1.721.880. 2002. 263.715. 593.808. 454.574. 260.601. 166.743. 182.212. 1.921.653. Fuent e: Cont raloría General de la Republica. Cálculos Propios.. Los ingresos t ribut arios de las seccionales t errit oriales present an un cam bio significat ivo en la cont ribución de sus im puest os. En el periodo 1997- 2002, se resalt a la m enor part icipación de los im puest os de cerveza y licores, en t ant o que ot ros indirect os y t abaco se cont ribuyen en una proporción m ayor. La ej ecución de ingresos de las secciones t errit oriales para el periodo 1998- 2002 se ha increm ent ado en prom edio anual 14.21% , al pasar de $4.624 m il m illones de pesos en 1997 a $8.904 m il m illones de pesos en el 2002. En el t ot al son los ingresos no t ribut arios los que m ás cont ribuyen, seguidos de los t ribut arios e ingresos de capit al respect ivam ent e.. 2<8(=-¼"¡ CE$18 B"!-$1788$17?f%($-% 7’+?!=$17F7’($ % 7 >$1  "!$17³²$   " % $1743‘’ % % "!$17“($-*$17F7K hNO R ¨3]EQ ˜ ©FZ™hNO R ¨3]EQ ˜ –DMPT^R Q MPX h^ZPQ MPX 1997. 994.789. 2.550.291. 1.079.860. 4.624.940. 1998. 1.136.358. 3.383.854. 425.385. 4.945.596. 1999. 1.335.943. 4.199.676. 753.637. 6.289.256. 2000. 1.580.401. 4.519.516. 1.080.986. 7.180.902. 2001. 1.721.908. 5.553.752. 543.660. 7.819.320. : 8$! $;. 1.944.955. 6.172.894. 786.946. 8.904.795. 2002. Contraloría General de la Republica. Cálculos Propios.. La Ej ecución de los Gast os de las secciones t errit oriales est á represent ada en los gast os de funcionam ient o, gast os de inversión y gast os en servicios de la deuda. Para el periodo 1998- 2002 los gast os se increm ent aron al com ienzo para después descender en form a not able, 9.74% , 16.26% ,5.55% respect ivam ent e, lo que indica el enorm e esfuerzo de aj ust e fiscal en los t errit orios.. La ej ecución de los gast os de las secciones t errit oriales ha vist o increm ent ado la part icipación del gast o en inversión en el periodo 1997- 2002. De m anera sim ilar los gast os de funcionam ient os y servicio de la deuda represent an una m enor part icipación. En el periodo se evidencia de m anera general com o los ingresos t ribut arios de las secciones t errit oriales crecen a un rit m o m ucho m enor. Sin em bargo las m edidas adopt adas por los depart am ent os no han perm it ido acelerar los recaudos. La part icipación de la ej ecución de ingresos m uest ra la im port ancia para los m unicipios capit ales de los ingresos t ribut arios. En t ant o que para los depart am ent os los ingresos no t ribut arios represent an una m ayor proporción.. 172.

(10) DESCENTRALIZACIÓN, FINANZAS PÚBLICAS. 2<8(=9¾< ¡ CE$18 B!'$1788$17?f%($-% 7“17N 7“($-% 17 >$1  "!$17³²$   " % $1743‘’ % % "!$17“($-*$17F7K h^ZPQ MPX £ ME[fQ Z.¤3]^VPSPR ZNVPMP—™R \^VEQ Z¿` Vf¥P\PO [^R UNVÀW \PO ¥^R SPR Z™Y^\^]PY^M 1997. 1.247.402. 2.839.125. 481.535. 4.568.062. 1998. 1.509.752. 3.072.103. 530.245. 5.112.100. 1999. 1.728.369. 3.980.928. 496.246. 6.205.544. 2000. 1.575.919. 4.803.272. 622.116. 7.001.307. 2001. 1.823.324. 5.203.091. 483.875. 7.466.212. : 8$! $;. 1.938.800. 5.958.854. 584.965. 6.971.415. 2002. Y DESARROLLO. En m at eria de gast os los dos gobiernos subnacionales present an sim ilit ud en el crecim ient o de los gast os de funcionam ient o y gast o de inversión. El crecim ient o del gast o en el servicio de la deuda present a un rit m o de crecim ient o prom edio m ás lent o en las secciones t errit oriales. Hay un esfuerzo im port ant e por los ent es t errit oriales por reducir sus gast os e increm ent ar sus ingresos. Por su part e los m unicipios m uest ran un rit m o de crecim ient o sim ilar ent re ingresos y gast os en el periodo.. Contraloría General de la Republica.. 100%. 100% 80%. 80% 60%. 60%. 40%. 40%. 20%. 20%. 0% 1997. 1998 T r ibut.. 1999. 2000. 2001. No T r ibut.. Capital. 0%. 2002. 1997. 1998. 1999 Tribut.. No Tribut.. 2000. 2001. 2002. Capital.  -§"*A3   B"!($ % 9$FCE$18 B"!($-% 7  9J<*A3   B"!($ % 9$FCE$18 B"!($-% 7 (= $$! $17½+?!=$17F7’($-% 7¢‘’8!   7“2 f% $17 (= $$! $17’+ !1=$17F7“($-% 7“7F$1  "!$17 $   " % $17 : 8$! $; Contraloría General de la Republica. Cálculos Propios. 25%. 40% 20%. 30%. 15%. 20%. 10%. 10%. 5% 0%. 0%. 1998. 1998. 1999. 2000. 2001. 2002. 1999. 2000. 2001. 2002. -5%. -10% -10%. Muni ci pi os Capi tal I ngr esos. Muni ci pi os Capi tal Gas tos. S ecciones T erritoriales Ingres os S ecciones T erritoriales Gas tos.   -ª"²17F($$1 ' $! 9($-% 7’+ !=$7F7    ±=¢²7 9($$1 ' $! 9($-% 7´+?!=$17F7 ²= /8f 7 $FCE$18 B!($7N 7'% 7 ²= /8f 7 $FCE$18 B!($7N 7'% 7“>$1  "!$7 ‘’8!   7’2  % $17  $   " % $17 : 8$! $; Contraloría General de la Republica. Cálculos Propios.  . Los m unicipios present an un superávit por $371 m il m illones de pesos. Hay adicionalm ent e un aum ent o del ahorro corrient e, y un increm ent o de los ingresos t ribut arios com o porcent aj e del PI B. A diferencia de los depart am ent os el pago de int ereses com o porcent aj e del PI B crece y las t ransferencias corrient es decrecen. . F INANZAS Y P OLÍTICA E CONÓMICA 1(1), 164 - 199, 20 0 7. 173.

(11) LUÍS ARMANDO BLANCO CRUZ . 2<8(=9I<>% (9($-% ($8('8/% ?' ! $ !19($-% 7 ($1€f9$! '43‘’ % % !$17’($ 1$17F7K «f¬f¬ ¬ «f¬f¬3­ «f¬f¬ « «f¬f¬ ® h^Mf[ M ” d L^ŸÃDhPŸÄ"d ©FhNœ SPO \fSPR —™R \PVfQ Z T^O ZN—=\ YNR Z «f¬f¬ ¬ ° «f¬ ¬f®. Los depart am ent os para el año 2004 present an un superávit de $1.47 m illones de pesos. Hay adicionalm ent e un aum ent o del ahorro corrient e, y una dism inución de la part icipación del pago de int ereses com o porcent aj e del PI B. Aun cuando ANTIOQUIA 306.268 210.306 313.892 266.671 0,96% los ingresos t ribut arios present an un crecim ient o, ATLANTICO 91.681 50.919 99.024 95.995 15,65% est os lo hacen a un rit m o m ás lent o que lo que BOLIVAR 66.463 58.137 72.667 85.363 9,98% BOYACA 18.329 15.606 22.220 15.233 -1,31% crecen las t ransferencias corrient es. En t érm inos CALDAS 22.889 29.292 24.893 22.889 1,64% generales el Balance del I ndicador global reflej a CAQUETA 10.726 10.716 4.171 3.671 -24,39% CAUCA 49.858 35.475 71.938 56.731 17,60% que para el año 2004, 25 depart am ent os CESAR 20.906 20.991 18.689 2.300 -32,75% m ej oraron y 7 dism inuyeron; 661 m unicipios CORDOBA 53.916 29.740 47.829 45.519 3,72% m ej oraron, 390 dism inuyeron y no se cont ó con CUNDINAMARCA 193.661 135.975 300.205 312.323 31,68% CHOCO 17.611 803 17.611 59.062 744,36% inform ación de 46. Los m unicipios capit ales HUILA 58.570 49.597 42.114 33.084 -17,28% present an un desem peño fiscal m ej or frent e al GUAJIRA 49.108 25.502 30.078 11.966 -30,11% año 2003, aun cuando ninguno de ellos se MAGDALENA 45.090 37.666 60.297 61.195 15,04% META 47.826 11.331 33.756 36.918 43,66% encuent ra dent ro de los 20 que m ej or gest ión NARIÑO 121.675 39.058 98.740 96.673 27,60% realizó frent e a las adm inist raciones del año N. DE SANTANDER 35.008 6.125 17.567 12.780 25,68% ant erior. QUINDIO 36.323 8.561 11.438 10.859 -15,96% RISARALDA 55.003 6.829 37.045 27.506 109,71% En los depart am ent os son 25 de los 32 los que SANTANDER 246.960 136.081 242.901 219.284 7,96% present an una sit uación de las finanzas públicas SUCRE 5.181 5.297 5.731 7.011 10,92% m ej or en el año 2004 frent e al año TOLIMA 68.022 12.699 69.658 69.658 122,40% VALLE 526.913 354.276 597.587 674.584 16,27% inm ediat am ent e ant erior. La gest ión fiscal sin ARAUCA 11.947 4.560 18.000 14.891 71,88% em bargo no present a significat ivas m ej orías CASANARE 83.762 72.351 0 0 -13,62% PUTUMAYO 29.375 1.287 31.632 9.519 730,76% frent e a la adm inist ración al año ant erior. Los SAN ANDRES 43.507 13.544 49.410 50.194 65,84% depart am ent os de la Guaj ira, Choco, Put um ayo, AMAZONAS 8.939 3.004 6.056 6.056 11,73% Caquet á, Gaviare y Am azonas, m uest ran GUAINIA 801 802 801 499 -12,57% GUAVIARE 1.560 1.727 844 2.069 34,91% capacidad de cubrir el gast o de funcionam ient o VAUPES 275 71 0 0 -74,18% con sus rent as de libre dest inación; Los VICHADA 200 125 125 125 -12,50% depart am ent os del Vichada, Am azonas, Vaupés, Promedio 58.91% : 8$! $; Contraloría General de la Republica. Cálculos propios Choco, Nort e de Sant ander, Caquet á, Cauca, Gaviare, Put um ayo y sucre son los que m as depende de los recursos de las t ransferencias en com paración a sus ingresos corrient es; Los depart am ent os de San Andrés, Choco, Valle, Sant ander, Bolívar y Cundinam arca son los que de m ayor deuda present an frent e a sus ingresos t ot ales. A cont inuación se m uest ra los depart am ent os que dest inan m ayor part e de la ej ecución de sus gast os para inversión, y en cuales es m ayor la im port ancia de los recursos propios en los ingresos t ot ales.           .  '¼"¡ CE$18 B!9($7N 7¢1~9+ !#$7 B!9$!9$%Á165ÂÂJ Fuent e: I nform e del DNP de los result ados del desem peño fiscal de los depart am ent os y desem peño fiscal de los depart am ent os y m unicipios 2004. . 174.

(12) DESCENTRALIZACIÓN, FINANZAS PÚBLICAS. Y DESARROLLO. &XDGUR6LWXDFLyQ)LQDQFLHUDGHORV0XQLFLSLRVHQHODxR. : 8$! $;. I nform e del DNP de los result ados del desem peño fiscal de los depart am ent os y desem peño fiscal de los depart am ent os y m unicipios 2004..            . ÅÆÇÈ É Ê Ë Ì. Í1Î Ï-Ð. Ë"ƀÑfÇÒÊÉ Ç9ÓÔ Õ ËÖÆÔ1Ê×ÆÖFËÖ Æ Ë É Ë֒ÔÒ-Õ ËÖ¢É ÒØ=ÆÔ1ÖFËÖÑ Ë1ÑfÇÕ Ô1֓ÔÒ9ÔÕÇÙË-ÚÛÛÜ Ð Ð. Fuent e: I nform e del DNP de los result ados del desem peño fiscal de los depart am ent os y desem peño fiscal de los depart am ent os y m unicipios 2004.    . F INANZAS Y P OLÍTICA E CONÓMICA 1(1), 164 - 199, 20 0 7. 175.

(13) LUÍS ARMANDO BLANCO CRUZ  &XDGUR6LWXDFLyQ)LQDQFLHUDGHORVGHSDUWDPHQWRVHQHODxR. Ý ×ÔÒÑ ÔÞ. . I nform e del DNP de los result ados del desem peño fiscal de los depart am ent os y desem peño fiscal de los depart am ent os y m unicipios 2004.. ß ×ÇÓ=ÆËáà1Ú. Íâ. ÔÖFÔ. Ï'Ð. ÔÙ1ËÈ É ÖFÊ?ÇÕÓÔ-Õ ËÖ. Ï. ×ÒÉ ÊÉ É Ë֒Ê?Ç É Ñ ÇÕ Ô1֒ÔÒ9ÔÕÇÙË'ÚÛÛÜ Ð Ð. Ý ×ÔÒÑ ÔÞ. . I nform e del DNP de los result ados del desem peño fiscal de los depart am ent os y desem peño fiscal de los depart am ent os y m unicipios 2004.. 176.

(14) DESCENTRALIZACIÓN, FINANZAS PÚBLICAS. ß ×ÇÓ=ÆËáàã. Í1ä. Y DESARROLLO. É Ñ^×ÇÊÉ åÒ Ý É Ò1ÇÒ1ÊÉ ÔÆÇ9ÓÔ-Õ Ë֓ÓÔ Ç Æ€ÑfÇ ÔÒÑ Ë֓ÔÒ9ÔÕÇÙË'ÚÛÛÜ Ð Ï. Ý ×ÔÒÑ ÔÞ. I nform e del DNP de los result ados del desem peño fiscal de los depart am ent os y desem peño fiscal de los depart am ent os y m unicipios 2004.. A m anera de conclusión se evidencia com o los depart am ent os y m unicipios en general han superado paulat inam ent e la crisis financiera, al m ost rar un consolidado de superávit en sus finanzas, aum ent os en los ingresos t ribut arios y reducción en el pago de int ereses o m ej or capacidad de pago. No obst ant e se reflej a un cum plim ient o y m ej oría de acuerdo a las m edidas de aj ust e la sost enibilidad hacia el aum ent o de la inversión social debe girar a observar los lim it es que ha causado el propio m odelo de descent ralización, y proponer una reform a est ruct ural que orient e sus esfuerzos al desarrollo de las capacidades product ivas regionales, liberando a los gobiernos subnacionales a realizar una verdadera búsqueda de aut onom ía en la generación de ingresos propios. El desarrollo económ ico local es independient e de las t ransferencias condicionadas y un m odelo fiscal t errit orial com o el act ual reprim e el desarrollo endógeno local y es insost enible fiscalm ent e e incent iva el rent ism o, las fiducias y la ineficiencia del gast o.  . 4.1 Resultados Fiscales Departam entales 20 0 5 El result ado de la Ley 617 es una reducción est ruct ural de los gast os de funcionam ient o de las ent idades t errit oriales. En el año 2005 el result ado fiscal consolidado de los depart am ent os incluye un superávit de $849 m il m illones que corresponde al 0.3% del PI B nacional. Los result ados del año 2005 reafirm an la t endencia superavit aria present ada por las finanzas depart am ent ales desde el año 2002, después de una década de sit uaciones deficit arias cont inuas ( 1990- 2001) . El año 2005 est uvo acom pañado por un escenario m acroeconóm ico caract erizado por la reducción de la inflación, el aum ent o del crecim ient o económ ico, alt a liquidez y baj as t asas de int erés. Est e escenario perm it ió el aum ent o de ingresos t ribut arios com o los de capit al y una reducción en el pago de int ereses de la deuda. El balance fiscal consolidado subnacional reflej a un balance posit ivo en 2004 y 2005. Para el año 2005 se present a un superávit de 0.8% del PI B equivalent e a $2.2 billones de pesos. Est e superávit est uvo. F INANZAS Y P OLÍTICA E CONÓMICA 1(1), 164 - 199, 20 0 7. 177.

(15) LUÍS ARMANDO BLANCO CRUZ acom pañado por un aum ent o de la inversión social y de capit al fij o, sim ult áneam ent e con un aum ent o de los ingresos, pero en t odo caso es m enor com parado con el result ado fiscal del año 2004.. ß ×ÇÓ=ÆËáàDÜ. Íæ. ÇÕ ÇÒÊ Ô Ý É ÖFÊ ÇÕÅ.Ë"ç1ÔÆ ÒÇÊÉ ËÒÔ1֐èéÕ Ê?ÇÕ Óê ÇÖ ß Ç É ÑfÇÕ Ô1Ö¢ë’É Õ Õ ËÒÔ1֒ÓÔ Ô1ÖFËÖ Ð Ð . Ý ×ÔÒÑ ÔÞ. Secret arias Depart am ent ales de Hacienda y CGN. Tom ado de Desem peño fiscal de las gobernaciones 2005. Minist erio de Hacienda y Crédit o Público.. Com o result ado del m ej or desem peño de la econom ía y un m ej or desarrollo t ribut ario, la gest ión en t ribut os com o predial e indust ria y com ercio perm it ieron con la consecución de una t endencia crecient e de los ingresos t ribut arios. Las t ransferencias crecieron en prom edio 2% cum pliendo las norm as del SGP. Por el lado de los gast os se dest aca el aum ent o de la inversión ( 47% ) , cifra alcanzada por los logros en m at eria de saneam ient o fiscal que ha perm it ido aum ent ar los recursos propios disponibles para financiar los planes de inversión. El result ado fiscal del año 2005 perm it ió a las ent idades t errit oriales cont inuar con la t endencia de reducción del saldo de su deuda que se present a desde 1999. La dist ribución de deuda int erna y ext erna es en el 2005 para los depart am ent os de $1.7 billones ( 12% ) , para m unicipios es de $4.2 billones ( 27% ) , y el 61% corresponde a las ent idades descent ralizadas. La dist ribución del año 2005 m uest ra una dinám ica en el cual el nivel cent ral depart am ent al ha perdido part icipación y se present a un aum ent o de la part icipación de los m unicipios y ent idades descent ralizadas.. ß ×ÇÓ=ÆËáàì. Íâ. Ô×ÓÇ. Ð. ×çÕ É Ê?ÇÑfÔÆ Æ É Ñ Ë"Æ É ÇÕ É Ê ÚÛÛì ÔÒ'ë’É Õ Õ Ë"ÒÔ1֒ÓÔ Ô1ÖFËÖ â Í Ð. Ý ×ÔÒÑ ÔÞ. Secret arias Depart am ent ales de Hacienda y CGN. Tom ado de Desem peño fiscal de las gobernaciones 2005. Minist erio de Hacienda y Crédit o Público.. 178.

(16) DESCENTRALIZACIÓN, FINANZAS PÚBLICAS. Y DESARROLLO. Est e com port am ient o est á dado por el escenario m acroeconóm ico caract erizado por reducción de la deuda ext erna en dólares y pesos, la baj a dem anda por crédit o int erno a pesar de las baj as t asas de int erés, alt a liquidez int erna, el crecim ient o del PI B, y la apreciación del peso frent e al dólar. Los incent ivos de la Ley 819 que exige com o requisit os para cont rat ar nueva deuda balances prim arios posit ivos y calificación de riesgo credit icio a ent idades t errit oriales con m ás de 100 m il habit ant es. El 2005 las gobernaciones present ó un superávit de $849 m illones equivalent e al 0.3$% del PI B. Est e result ado confirm a la t endencia present ada desde el año 2002, luego de present ar déficit const ant e en el periodo de 1991- 2001. Los ingresos t ot ales de las gobernaciones aum ent aron 11% en t érm inos reales del 2004 al 2005. Est e result ado fue principalm ent e j alonado por la t asa de crecim ient o de los ingresos de capit al ( 39% ) , sin em bargo son los ingresos corrient es, im pulsados especialm ent e por las t ransferencias nacionales, las cuales cont inúan siendo la m ayor fuent e de financiam ient o depart am ent al. Se resalt a el hecho de que las regalías aum ent aron m ás rápido que los ingresos t ribut arios y las t ransferencias, por el alza en los precios del pet róleo, el carbón y el oro, aun cuando su part icipación en los ingresos t ot ales perm anece est able. En cuant o a los recursos del balance est os am pliaron su part icipación principalm ent e al aum ent o del superávit en la m ayoría de las gobernaciones por norm a presupuest al. Por el lado de los gast os su m ayor crecim ient o se originó en la form ación de capit al fij o seguido por los servicios en educación y salud, gast os de funcionam ient o. Dent ro de los gast os corrient es el m ayor aum ent o est uvo dado por la prest ación de servicios de salud y educación, al t iem po que se regist ró una gran dism inución en el pago de int erés de deuda pública. La est ruct ura del gast o t ot al depart am ent al cont inúa a favor de la form ación de capit al y det rim ent o del gast o corrient e y pago de int erés t endencia que se regist ra desde la ent rada en vigencia de la Ley 617 de 2000. Así el result ado del déficit fiscal para el año 2005 arroj a seis gobernaciones con déficit : Casanare, Chocó, Córdoba, Guaviare, Magdalena y Vaupés. Las de m ayor superávit fueron: Tolim a, César, Huila, Cundinam arca y Sant ander. Se dest aca el hecho de que Cundinam arca, Ant ioquia, Casanare y Sant ander present an superávit con alt as t asas de crecim ient o de inversión. Adicionalm ent e Boyacá, Guaj ira y San Andrés que t erm inaron el 2004 con déficit m ost raron superávit en el 2005. . Los ingresos de recaudo propio se increm ent aron. Pasaron de $3.1 billones de pesos en el 2004 a $3.6 billones de pesos en el 2005, equivalent e a 1.3% del PI B en el 2005. Los ingresos de m ayor crecim ient o fueron los no t ribut arios, sin em bargo los de m ayor cont ribución siguen siendo los t ribut arios. Dent ro de est os se dest aca el crecim ient o de las est am pillas, ot ros im puest os, vehículos aut om ot ores, consum o de cerveza, y regist ro y anot ación. Los que han reducido su cont ribución y crecim ient o real son los de cigarrillo y t abaco. Los depart am ent os que m ayor cont ribución present an al recaudo del año 2005 frent e al 2004 fueron Cundinam arca y Ant ioquia. En t ant o que en Tolim a, Guaj ira y Guania se present aron t asa de crecim ient o negat ivas de los recaudos nom inales. El 64% de los recaudos propios del 2005 se concent ran en 5 de los 25 depart am ent os con m ayor recaudo: Ant ioquia, Cundinam arca, Valle, At lánt ico y Sant ander.. . F INANZAS Y P OLÍTICA E CONÓMICA 1(1), 164 - 199, 20 0 7. 179.

(17) ß ×ÇÓ=ÆËáàí. LUÍS ARMANDO BLANCO CRUZ. È É ÊÉ Ñ@Ë9Ö× Ô Æïð"É Ñ.È É ÖFÊ ÇÕÔÒ-Õ Ç֓ØËç1ÔÆ ÒÇÊÉ ËÒÔ1֒ÔÒ'ë’É Õ Ô1֒ÓÔ-ë’É Õ Õ Ë"ÒÔ֒ÓÔ Ô1ÖFËÖ Íâî Ð Ð. Ý ×ÔÒÑ ÔÞ. Secret arias Depart am ent ales de Hacienda, cálculos DAF. Tom ado de Desem peño fiscal de las gobernaciones 2005. Minist erio de Hacienda y Crédit o Público.. ß ×ÇÓ=ÆËáàñ. ÍÎ. ÒØ=ÆÔ1ÖFË֓ÓÔ Ç ÆAÑ Ç ÔÒÑfÇÕ Ô1֓ÓÔ-ÆÔ1Ê Ç×ÓË Æ Ë É Ë ÔÒ'ë’É Õ Õ ËÒÔ1֒ÓÔ Ô1ÖFËÖ Ð Ï Ð Ð Ð. Fuent e: Secret arias Depart am ent ales de Hacienda, cálculos DAF. Tom ado de Desem peño fiscal de las gobernaciones 2005. Minist erio de Hacienda y Crédit o Público.. 180.

(18) DESCENTRALIZACIÓN, FINANZAS PÚBLICAS. Y DESARROLLO. Los gast os de funcionam ient o no se han increm ent ado com o porcent aj e del PI B, est e hecho se debe al funcionam ient o de la Ley 617 de 2000 que ha perm it ido racionalizar est e t ipo de gast o. Los de m ayor crecim ient o han sido los gast os generales seguidos en cuant ía por los gast os de personal y t ransferencias. No obst ant e la m ayor represent at ividad sigue siendo la de t ransferencias. Dent ro de ellas las de m ás rápido crecim ient o son las indem nizaciones de personal y t ransferencias no especificadas. Aun cuando se reduj o el pago de m esadas pensiónales est as present an una m ayor carga financiera que el pago de personal.. ß ×ÇÓ=ÆËáàDÌ .Å Ç1Ö?Ñ Ë֒ÓÔ ÇÆAÑ Ç ÔÒÑfÇÕ Ô1֓ÓÔ Ý ×ÒÊÉ Ë"Ò1Ç É ÔÒÑ Ë ÔÒ-ë’É Õ Õ ËÒÔ1֒ÓÔ Ô1ÖFË֒ÓÔ ÚÛÛÜ Í Ð Ï Ï Ð. Ý ×ÔÒÑ ÔÞ. Secret arias Depart am ent ales de Hacienda, cálculos DAF. Tom ado de Desem peño fiscal de las gobernaciones 2005. Minist erio de Hacienda y Crédit o Público.. El saldo t ot al de la deuda int erna de los depart am ent os cont inua baj ando, al pasar de 0.7% del PI B en el 2004 a 0.6% del PI B en el 2005. Est e nivel es el m as baj o desde 1990. Ent re 2004 y 2005 el t ot al de la deuda baj o $60.427 m illones de pesos. Los depart am ent os de m ayor dism inución de la deuda ent re diciem bre de 2004 y 2005 son: Guaj ira, César, Risaralda, Quindío, y Tolim a. Por el cont rario a quienes m as les aum ent o son: Boyacá, Sucre y Arauca.. ß ×ÇÓ=ÆËáàDò. Í1ä. ÇÕ ÓË ÓÔ-Õ Ç. â. Ô×1ÓÇ Ò Ñ ÔÆ ÒÇ Ô ÇƀÑfÇ ÔÒÑfÇÕÔÒ'ë’É Õ Õ ËÒÔ1֒ÓÔ Ô1ÖFËÖ Î â Ð Ï Ð. Ý ×ÔÒÑ ÔÞ. CGR y Dirección del Tesoro y Crédit o Público, cálculos DAF. Tom ado de Desem peño fiscal de las gobernaciones 2005. Minist erio de Hacienda y Crédit o Público.. F INANZAS Y P OLÍTICA E CONÓMICA 1(1), 164 - 199, 20 0 7. 181.

(19) LUÍS ARMANDO BLANCO CRUZ. Los result ados del desem peño fiscal de las gobernaciones perm it en clasificar los depart am ent os según su capacidad real de pago y sost enibilidad financiera. Se encuent ra que: • Los depart am ent os de Nort e de Sant ander y Risaralda present an una sit uación fiscalm ent e sost enible. Est os present an indicadores de ahorro corrient e y superávit prim ario suficient e para generar gast os de capit al sin generar dependencia crecient e de endeudam ient o y una capacidad de pago real. • Los depart am ent os de Cesar, Met a, Huila, Arauca, Sucre, Cundinam arca, Ant ioquia, Caquet á, Quindío, Caldas, Casanare, Vaupés, Guaviare, y La Guaj ira present an una sit uación fiscalm ent e sost enible en el cort o plazo según su indicador de ahorro corrient e, pero present an riesgos de viabilidad financiera en el m ediano plazo para cubrir los int ereses de la deuda. • Los depart am ent os de Sant ander, Vichada, Cauca, Boyacá, Am azonas, At lánt ico, Nariño, Guainía, Tolim a, San Andrés, Valle del Cauca, Magdalena, Bolívar, Córdoba y Put um ayo present an una sit uación no sost enible de sus finanzas por los com prom isos del ahorro por vigencias pasadas, y adelant an esfuerzos para r ecuperar la solvencia fiscal en el m ediano plazo. • El depart am ent o de Chocó present a una sit uación insost enible de sus finanzas y no hay m ej ora en sus indicadores. Com o se puede observar los result ados fiscales globales son posit ivos, aunque con t endencia decrecient e, pero con profundas desigualdades ent re depart am ent os y m unicipios. En Colom bia las regiones m ás ricas son las que pueden recaudar m ás im puest os y, por lo t ant o, t ienen una m ayor disponibilidad de recursos, las regiones rezagadas siem pre est arán en desvent aj a en est e lado de ecuación. No obst ant e, lo ant erior es im port ant e señalar que no t odas las localidades con est a capacidad pot encial lograron buenos result ados debido a la baj a gest ión o al m al gobierno, e incluso algunos m unicipios con rest ricciones de t am año lograron buenos indicadores com o consecuencia de una eficient e adm inist ración pública.. ÅÆïÈ É Ê Ç9ò È É ÊÉ Ñ@Ë9Ö× ÔÆïðÉ Ñ.È É ÖFÊ ÇÕÓÔ-Õ Ç1Ö ØË"ç1ÔÆ Ò1ÇÊÍ É Ë"âÒî Ô1Ö¢ó^ôõÓÔÕÐ ö Î æ=÷. ÅÆïÈ É Ê ÇáàÛ. Í æ. ÇÕ ÇÒÊ Ô-ö"Æ É Ç ÆfÉ Ëè'öÇØË ÓÔ ÒÑ ÔÆÔ1ÖFÔ1Ö Ï Î. Fuent e: CGR y Dirección del Tesoro y Crédit o Público, cálculos DAF. Tom ado de Desem peño fiscal de las gobernaciones 2005. Minist erio de Hacienda y Crédit o Público.. Las finanzas públicas t errit oriales evidencian un balance posit ivo. El consolidado m uest ra un superávit equivalen t e a 0.8% del PI B en el año 2005. Aun cuando est e result ado es m enor al present ado en el 2004, cont inuó la t endencia a reducir la deuda y se reduj o el pago de int ereses. Los result ados del año 2005 se deben principalm ent e al dinam ism o de la econom ía, las baj as t asas de int erés, la alt a liquidez y los buenos result ados de los precios del pet róleo, carbón y oro.. 182.

(20) F INANZAS Y P OLÍTICA E CONÓMICA 1(1), 164 - 199, 20 0 7. 4.2 Transferencias La const it ución polít ica redefinió las funciones de los diferent es niveles de gobierno y aum ent ó las t ransferencias del gobierno cent ral hacia los depart am ent os y m unicipios8 . La Ley 60 de 1993 concret ó funciones, dist ribuciones, part icipaciones y crit erios de las t ransferencias. La est rat egia de descent ralización se resum e en el grafico No 1. El proceso inicial int egro baj o los crit erios de ingresos corrient es y el t am año de la población de depart am ent os y m unicipios el porcent aj e dest inado a t ransferencias. El crecim ient o acelerado de los gast os en los diferent es niveles de gobierno subnacionales y la falt a de coherencia ent re las herram ient as que perm it an a los gobiernos t errit oriales generar ingresos propios, por la dest inación especifica, ha generado una dependencia crecient e de las t ransferencias nacionales y una const ant e necesidad por financiar recursos. Los incent ivos del m odelo culm inaron con un elevado proceso de endeudam ient o. La descent ralización fiscal com binó el increm ent o del gast o social, la reest ruct uración del sist em a de t ransferencias con la ley 60 de 1993, un aum ent o superior de los gast os corrient es frent e a los ingresos, y una crisis que se t rat ó de aliviar con cont inuas reform as t ribut arias, m ayores cupos de endeudam ient o y la privat ización de em presas est at ales. Post eriorm ent e la ley 617 de 2000 obliga a los depart am ent os y m unicipios a est ablecer anualm ent e la cat egoría para est ablecer claridad sobre la com pet encia y asignación de los recursos t ransferidos. Las variables que aplican para los ent es subnacionales son los ingresos anuales de libre dest inación, la población y el porcent aj e de los gast os de funcionam ient o en los ingresos corrient es de libre dest inación.. ß ×ÇÓ=ÆË'ÚÛ ß ÆÔ1ÊÉ É ÔÒÑ Ë Å.ÔÒÔÆÇÕÓÔ-öÇƀÑ^É ÊÉ ÇÊÉ Ë"ÒÔ1Ö Í Ï Ð. AÑO 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 EN EDELANTE. Ý ×ÔÒÑ ÔÞ. SGP Inflación + 2.0% Inflación + 2.0% Inflación + 2.0% Inflación + 2.0% Inflación + 2.5% Inflación + 2.5% Inflación + 2.5% Crecimiento del promedio de la variación porcentual de los ICN.. orient aciones para la program ación y ej ecución de los recursos del sist em a general de part icipaciones SGP. Para el periodo 1994 – 2005 en prom edio anual las t ransferencias han crecido a una t asa de 21.03% y 17.91% hacia los m unicipios y depart am ent os respect ivam ent e. La t asa de crecim ient o de las t ransferencias m uest ra dos periodos. Del año 1995 al año 2000 se present a una desaceleración. Ent re el año 2000 y 2002 se acelera y vuelve a present ar un const ant e caída hast a el año 2005. . 8. Artículos 356 y 357 de la Constitución Política. “De un lado, el artículo 356 destinó específicamente los recursos del situado fiscal para salud y educación, pero no determinó el porcentaje de los ingresos corrientes de la nación que deben transferirse con este fin. Por su parte, el artículo 357 definió claramente los porcentajes de los ingresos corrientes que deben transferirse a los municipios, pero no estableció los programas específicos de gasto que deben financiarse con estos recursos.” (IREGUI, 2001). 183 Centro de Investigacion es Económ icas Universidad Católica de Colom bia.

(21) DESCENTRALIZACIÓN, FINANZAS PÚBLICAS Y DESARROLLO. ß ×ÇÓ=ÆË'Ú=à. Íø. ÇÖ Ç֓ÓÔÊÆÔ1ÊÉ É ÔÒÑ Ëè ~Æ ÇÒ1Ö?ÈÔÆÔÒÊÉ ÇÖÑ ËÑ ÇÕ Ô1Ö "Ë Æ ×ÒÉ ÊÉ É Ë֐è9ÓÔ Ç Æ€Ñ Ç Ô ÒÑ ËÖ¢ó àDòòÜ"ùPÚÛÛ"ì Ï ø Ð Ï Ð Ð Ï ÷                       ú@ûDüDý þ?ý ÿ ý ý  þ þ ý ý ü ³ûFüDý þ?ý ÿ  þ þ ý ý ü ý ý . 199. 1.103.405.031. 2.383.302.547. 1995. 1.514.022.189. 3.067.592.527. 37,21%. 28,71%. 1996. 1.931.256.875. 3.999.116.203. 27,56%. 30,37%. 1997. 2.535.582.095. 4.939.486.895. 31,29%. 23,51%. 1998. 3.044.006.172. 5.852.090.270. 20,05%. 18,48%. 1999. 3.624.578.390. 7.404.023.650. 19,07%. 26,52%. 2000. 3.942.125.306. 7.453.468.592. 8,76%. 0,67%. 2001. 4.321.915.877. 9.088.935.136. 9,63%. 21,94%. 2002. 6.228.930.389. 12.019.833.000. 44,12%. 32,25%. 2003. 7.795.193.302. 13.100.415.987. 25,14%. 8,99%. 2004. 8.514.793.366. 14.268.947.505. 9,23%. 8,92%. 2005. 8.451.975.206. 13.789.770.655. -0,74%. -3,36%. Fuent e: Depart am ent o Nacional de Planeación.. 50%. 40%. 30%. 20%. 10%. 0% 1995. 1996. 1997. 1998. 1999. 2000. 2001. 2002. 2003. 2004. 2005. -10%. ÅÆÇÈ É Ê Çáàà ÇÖ Ç֓ÓÔÊÆÔ1ÊÉ É ÔÒmunicipal Ñ Ë9ÓÔ-Õ ÇÖ ÆÇterritorial ÒÖ?ÈÔÆÔÒÊÉ Ç1ÖÑ ËÑ ÇÕ ÔÖ "Ë Æ ×ÒÉ ÊÉ É Ë֐è ø Ð Ï Ð ÓÔ ÇƀÑfÇ ÔÍ Òø Ñ ËÖó àDòòÜ"ù ÚÛÏ Ûì Ð Ï ÷ Fuent e: Depart am ent o Nacional de Planeación.. ÅÆïÈ É Ê Ëà1Ú Ô ÔÒÓÔÒÊÉ Ç9ÓÔ-Õ Ë֒ÓÔ ÇƀÑfÇ ÔÒÑ Ë֓ÓÔ-Õ Ç1֐Ñ3ÆÇÒÖ?ÈÔÆÔÒÊÉ Ç1Ö ß Ë ÇÆÇ1ÓË Ê Ë"Ò'Õ ËÖÉ ÒØ=ÆÔ1Ö ËÖÑ ËÑ ÇÕ Ô֒ÔÒ9ÔÕ Ð Ï Í Ï Ð ÇÙË'ÚÛÛÜ Í â Ð Í Fuent e: I nform e del DNP de los result ados del desem peño fiscal de los depart am ent os y desem peño fiscal de los depart am ent os y m unicipios 2004.. F INANZAS Y P OLÍTICA E CONÓMICA 1(1), 164 - 199, 20 0 7. 184.

(22) . LUÍS ARMANDO BLANCO CRUZ. Las t ransferencias t ot ales com o proporción del PI B pasaron de ser el 2.4% del PI B en 1990 a 5.3% en el año 2006. Desde el año 2002 se evidencia un m enor rit m o de crecim ient o de est as debido a los problem as recesivos de la econom ía y est ruct urales por las necesidades de financiam ient o de los gobiernos subnacionales. La recuperación de las finanzas t errit oriales no podrá ser sost enible sino se garant iza un m odelo que realm ent e conj ugue un federalism o fiscal con una visión de la descent ralización regional. Los deficient es result ados m acroeconóm icos del periodo no podrán sost ener un m odelo con inseguridades sobre la viabilidad financiera y cont inua presión sobre las t ransferencias si no se flexibiliza la aut onom ía local y reorganizan los crit erios fiscales en función de la capacidad product iva de las regiones..    ! "#%$'&)(*+*+&,- $,(."+)/0$'1 *)(2'3465)!*+& /0$879*;:<*+1<=+>?@8A'A'B'CED,B+B'F Fuent e: DDT- DNP DANE Tom ado de El gran debat e: Centralism o o descent ralización.. En cuant o a las t ransferencias por sect ores sociales Educación ha represent ado la m ayor part icipación del PI B, seguido por salud y agua pot able. Es not able un acelerado crecim ient o en Educación y m uchos m ás lent o en salud y agua pot able. . .   8GH "#%$'&)(*+*+&,- $,(I5)!J(*)K/!* (2(<- $'1 *)(2'3465)!*+& /0$879*L:+*+1,=+>?M8A+A'G!CD<B+B'F Fuent e: DDT- DNP DANE Tom ado de El gran debat e: Centralism o o descent ralización.. 185.

(23) DESCENTRALIZACIÓN, FINANZAS PÚBLICAS Y DESARROLLO. Los im pact os de las t ransferencias en salud y en educación han sido posit ivos en el aum ent o de la cobert ura. Con t ransferencias superiores a $3.5 billones en el año 2005 se t iene una cobert ura de m as 18 m illones de personas inscrit as al régim en subsidiado. En educación se ha avanzado a una cobert ura en el año 2005 del 87% en educaron básica y m edia con t ransferencias equivalent es a 3% del PI B. .    N! "#%$'&)(*+*+&,- $,(I5)$'$;($+1 O,:;P6&'Q+34*+R:+*R5)*+(!&)$,(S$  1  $,:+$)(S$'1<T)U# 34*+& ( O'V (  :! $,:<8A+A#NWCD,B'B'N!.   -F# "#%$'&)(*+*+&,- $,(I5)$'$4*):!O,$,- X'&4'34Y5 !*+& /$879*Z:+*+1<=<>?4PR!V)*+[/ O'$R&,*-/$;:+* *):#O,$,- X'&6V ,(  $ZP634*):# $\-A+A#RCED,B'B'! ] O,*+&-/*'^. DDT- DNP DANE Tom ado de El gran debat e: Centralism o o descent ralización.. La part icipación de las t ransferencias en el gast o t ot al del Gobierno Cent ral Nacional se m ant iene alrededor del 20% , sin em bargo est as han venido dism inuyendo. El esfuerzo fiscal ha perm it ido aum ent ar los recursos propios y dism inuir los problem as de deuda y pago de int ereses. os dineros provenient es de las t ransferencias se han reflej ado en un aum ent o de las cobert uras de los servicios sociales y ha at enuado la caída del gast o social en m om ent os de crisis. Est a virt ud del m odelo de t ransferencias condicionadas ent ra en t ensión con la t endencia en los últ im os años, por part e del gobierno cent ral, a m odificar la form ula de. F INANZAS Y P OLÍTICA E CONÓMICA 1(1), 164 - 199, 20 0 7. 186.

Referencias

Documento similar

Pero la realidad se impone por encima de todo; la misma Isidora es consciente del cambio: «Yo misma conozco que soy otra, porque cuando perdí la idea que me hacía ser señora, me

m,,í vetea de elle apohrnni. Pues todo dio es invención, va lo hemos aba iguado.. Vnr.. Vaya, que c*un ignorante. Ag.n liaos bien, que a la .tkob.i lite cutio apiiciia a

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

Grado en Administración y Dirección de Empresas, Grado en Administración de Empresas, Grado en Finanzas, Grado en Finanzas y Contabilidad, Grado en Dirección Financiera

En lo que se refiere al epígrafe “concepción de la web”, ambos portales comparten la totalidad de los planteamientos: no son de información general ni de información

Es ampliamente aceptada la importancia de la infraestructura en la competitividad y el crecimiento económico sostenible de un país. Cuando se trata de Colombia, en materia

Durante la pandemia es recomendable realizar un cribado de infección activa por SARS-CoV-2 a todos los pacientes que vayan a acudir a una consulta, realizar una exploración

En función de lo expuesto, el Ministerio de Economía y Finanzas como ente rector de las finanzas públicas, y en función de su competencia y responsabilidad en la