• No se han encontrado resultados

El estrés en los padres con hijos que presentan trastorno del espectro autista

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "El estrés en los padres con hijos que presentan trastorno del espectro autista"

Copied!
46
0
0

Texto completo

(1)El estrés en los padres con hijos que presentan trastorno del espectro autista. Aimee Saudith Arévalo Gutiérrez. Erika Alexandra Aguilar Rojas. Luisa Fernanda Vargas Amarillo. Universidad cooperativa de Colombia. Facultad de enfermería. Bucaramanga. 2019.

(2) El estrés en los padres con hijos que presentan trastorno del espectro autista. Aimee Saudith Arévalo Gutiérrez. Erika Alexandra Aguilar Rojas. Luisa Fernanda Vargas Amarillo. Directora. Luz Mery Contreras Ramos. Universidad cooperativa de Colombia. Facultad de enfermería. Bucaramanga. 2019.

(3) Tabla de Contenido. 1.. Introducción ............................................................................................................................ 5. 2.. Planteamiento problemático .................................................................................................. 6. 3.. Justificación ............................................................................................................................. 8. 4.. Pregunta de investigaciòn ..................................................................................................... 10. 5.. Objetivo general .................................................................................................................... 11. 6.. Marco referencial .................................................................................................................. 12 Marco Conceptual ............................................................................................................. 12. a. I.. Terapia Familiar ........................................................................................................... 12. II. Estrés parental............................................................................................................... 12 III. Afrontamiento ............................................................................................................... 13 IV. Trastorno Del Espectro Autista ................................................................................... 13 V. Adaptación ..................................................................................................................... 17 VI. Estrategias De Afontamiento ....................................................................................... 17 Marco Teorico ............................................................................................................... 18. b. I.. Impacto del trastorno del espectro autista en el entorno familiar: ......................... 18. II. Estrés como la mayor repercusión en los padres con niños tea: ............................... 19.

(4) III. Estrategias de afrontamiento de padres con niños del trastorno del espectro autista:. 21 IV. Proceso de adaptación en la familia con niños tea: .................................................... 25. 7.. Metodología ........................................................................................................................... 28. 7.1.. Diseño : Revisión de la literatura ....................................................................................... 28. 7.2.. Proceso ............................................................................................................................... 28. 8.. Resultados y Discusión.......................................................................................................... 33. 9.. Conclusiones .......................................................................................................................... 39. 10. Recomendaciones.................................................................................................................. 40 11. Referencias bibliografías...................................................................................................... 41.

(5) 1. Introducción. El presente trabajo abarca un estudio sobre el trastorno del espectro autista (TEA) dirigido concretamente en el ámbito familiar en cuanto al estrés, siendo este la mayor repercusión que atraviesan los padres desde que su hijo es diagnosticado. El autismo es uno de los trastornos más complejos y serios del desarrollo infantil, ya que por sus características clínicas de pensamiento, comportamiento y cognición pueden generar en padres y madres una “constante” fuente de estrés, como consecuencia de la gran demanda física, psíquica y económica de la situación.(Seguí & Ortiz-Tallo, 2010). Aunque existen investigaciones desde diferentes disciplinas que analizan el estrés en los padres de niños con TEA, desde enfermería se ha dejado un poco a un lado el interés por este tema encontrándose pocos artículos de investigación adoptando esta temática, por lo cual la presente investigación desde la disciplina de enfermería tiene como objetivo identificar cuáles son los factores del estrés en los padres con niños que presentan TEA. (Roberto Chaskel, MD, 2016). Para llevar acabo lo anteriormente mencionado, se muestra una recopilación de información obtenida de diferentes fuentes haciendo una breve descripción de algunas temáticas como lo es el impacto que causa este trastorno en los familiares, donde en diferentes literaturas la repercusión más frecuente es el estrés parental y por último el proceso de adaptación.(ministerio, 2015).

(6) 2. Planteamiento problemático. Los Trastorno del espectro autista (TEA) son un grupo de afecciones caracterizadas por algún grado de alteración del comportamiento social, la comunicación y el lenguaje, y por un repertorio de intereses y actividades restringidas, estereotipadas y repetitivas. Este aparece en la infancia y tienden a persistir hasta la adolescencia y la edad adulta. Aunque algunas personas con TEA pueden vivir de manera independiente, hay otras con discapacidades graves que necesitan constante atención y apoyo durante toda su vida.(Martínez Martín & Bilbao León, 2008a). Según informes de Centros para el control y la prevención de enfermedades, en Estados Unidos la prevalencia del TEA ha sido del 1,7 %, donde 1 de cada 110 niños presenta este trastorno, la mayor prevalencia fue encontrada en la comunidad de Nueva Jersey con 2.9%, las tasas de autismo aumentaron un 15% entre 2012 y 2014, continuando con un aumento de dos décadas. (Ráudez Chiong, Rizo Aráuz, & Solís Zúniga, 2017). En un informe realizado por la Red de Monitoreo de Autismo y Discapacidades del Desarrollo (ADDM) en España en el 2014, concluye que aproximadamente 1 de cada 59 niños ha sido identificado con TEA en comparación con el año 2012 (Vento, 2016). Igualmente, en el estudio realizado por la OMS en el 2015 revela que “según los estudios epidemiológicos en los últimos 50 años, la prevalencia mundial de estos trastornos parece estar aumentando a 1 de cada 160 niños. (Tijeras Iborra et al., 2016).

(7) Según el informe de la agencia de salud pública de Canadá quien es el primero que detalla la prevalencia nacional del trastorno del neurodesarrollo y está en línea con las estimaciones en los Estados Unidos, se presentan 1 de cada 66 niños y jóvenes canadienses de entre 5 y 17 años tiene trastorno del espectro autista. (Monsalve Robayo, Mora Caro, Ramírez López, Rozo Hernández, & Rojas Puerto, 2017). En Colombia, según cifras reveladas por la Liga Colombiana de Autismo en 2014, se estima que la prevalencia de esta condición en infantes es de 1 por cada 110. Según el Ministerio de Salud en el 2015 del departamento de Santander 1 de cada 100 niños tiene algún grado de autismo.(ministerio, 2015). Los niños con TEA necesitan de continuos e intensos cuidados que comprometen la calidad de vida de la persona y la familia. (Tovar & Rodriguez, 2017) Un artículo sobre el rol de la familia en la calidad de vida en el 2015, arroja que es el estrés el principal problema que se presenta en la familia; encontrándose que el 72,5% de los cuidadores primarios (los padres), experimentan una sobrecarga intensa en su vida, en el cual un 87% eran las madres que mostraba un grado de estrés superior.(Rodríguez, 2010). Por lo anteriormente dicho, se genera la pregunta de investigación para conocer a profundidad de: ¿Cuáles son los factores del estrés en los padres con niños que presentan Trastorno del Espectro Autista?.

(8) 3. Justificación. Según la Organización Mundial de la salud (OMS) en su 67.ª asamblea mundial en el 2014 definió el Trastorno del espectro autista (TEA) como un grupo de afecciones caracterizadas por algún grado de alteración del comportamiento social, la comunicación y el lenguaje, y por un repertorio de intereses y actividades restringido, estereotipado y repetitivo. (Schulz & Dorado, 2018) En muchos de los casos, los niños al nacer son aparentemente saludables y en cierto momento de su desarrollo empiezan a presentar comportamientos, que preocupan e inquietan a sus padres sustancialmente, transformándose en culpa, reproches, estrés y averiguando el origen de lo que lo haya ocasionado. (Martínez Martín & Bilbao León, 2008a). La crianza de un hijo con TEA ocasiona un fuerte impacto sobre la dinámica familiar. Conocer las repercusiones que trae el estrés en los padres, podría contribuir a diseñar intervenciones con las familias lo cual les podía dar una mirada diferente frente a esta enfermedad, siendo la labor de enfermería destacada, puesto que contribuye en la educación de los padres abordando a través de la comunicación las necesidades que se presenten. (Martínez Martín & Bilbao León, 2008b). Realizar esta revisión es de gran valor ya que se podrá mostrar que el rol de enfermería juega un papel importante tanto en la detección temprana de este trastorno, como también en el proceso que se le brinda desde su diagnóstico hasta lograr una adaptación, es un ámbito donde se puede generar de forma cercana una relación empática con los padres y familiares además de los diferentes equipos interdisciplinarios, implicando abordajes óptimos hacia la conducta de los.

(9) niños de manera requerida, para lograr resultados esperados que mejoren el bienestar de los familiares siendo el entorno más afectado de los niños que presentan este trastorno.(Schulz & Dorado, 2018)..

(10) 4. Pregunta de investigaciòn. ¿Cuáles son los factores del estrés en los padres con niños que presentan Trastorno del Espectro Autista?.

(11) 5. Objetivo general Describir los factores relacionados con el estrés en los padres con hijos que presentan Trastorno Del Espectro Autista (TEA)..

(12) 6. Marco referencial. a. Marco Conceptual. I.. Terapia Familiar. La familia es definida por (Minuchin & Fishman, 2004) como el contexto natural para crecer y pedir auxilio, en el curso del tiempo, ésta elabora pautas de interacción que constituyen la estructura familiar, la cual rige el funcionamiento de cada uno de sus miembros. Así mismo, la terapia familiar es vista como un sistema que genera afecto, protección, cuidado y mantenimiento económico para su bienestar común y sostienen que la madre y el padre cumplen roles diferentes en el hogar, tradicionalmente el hombre es el sustento económico y deja de lado la conexión emocional con sus hijos, mientras que la mujer es proveedora de afecto y cuidado, naciendo así la desigualdad de género con relación a los roles. (Rodríguez, 2010). II.. Estrés parental. El estrés parental (Loyd & Abidin, 1985) es entendido como la reacción del individuo ante una situación que se percibe como amenazante o desbordante de sus recursos. Además, describe y caracteriza a las familias en riesgo psicosocial, acumulando evidencias empíricas que señalan que se trata de un colectivo que debe enfrentarse a condiciones difíciles y que acumulan una gran cantidad de situaciones estresantes (Rodríguez, 2010).

(13) III.. Afrontamiento. (Tijeras Iborra et al., 2016) definen el afrontamiento como los esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas específicas externas y/o internas que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos de una persona. Por otro lado, el afrontamiento es un conjunto de acciones y pensamientos guiados a la resolución de problemas, todo ser humano debe ser capaz de desarrollarlo para enfrentar las adversidades de su vida, por ende, la capacidad de afrontamiento individual genera disminución de estrés. (Ráudez Chiong et al., 2017). IV.. Trastorno Del Espectro Autista. Son las personas con dificultades en la socialización, comunicación y con modelos de inflexibilidad mental e intereses restringidos y en algunos casos puede añadirse problemas de conducta.(Tijeras Iborra et al., 2016) Al igual que la Asociación Americana de Psiquiatría en el 2013 dice que el trastorno del espectro autista (TEA) es un trastorno de neurodesarrollo definido por déficits en comunicación y social, interacción, y el compromiso en restringido y repetitivo en patrones de comportamiento. Además, (Vahia, 2013) la autora caracteriza por déficits persistente en la comunicación e interacción social a través de múltiples contextos, incluyendo dificultades en la reciprocidad social y conductas comunicativas no verbales utilizadas para la comunicación.

(14) social, y habilidades en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones interpersonales. (Minuchin & Fishman, 2004). El término “espectro” se refiere a la amplia gama de síntomas, fortalezas y grados de deterioro que pueden tener las personas con estos trastornos. En la actualidad, el diagnóstico de los trastornos del espectro autista incluye primero el Síndrome de Asperger (SA), el cual es la incapacidad para establecer relaciones sociales adecuadas a su edad de desarrollo, junto con una rigidez mental y comportamental. Este se diferencia del trastorno autista porque presenta un desarrollo lingüístico aparentemente normal y sin existencia de discapacidad intelectual. Y segundo los trastornos perturbadores del desarrollo no especificados (TPDNE), el cual grupa todos los casos en los que no coinciden claramente con los cuadros anteriores, o bien se presentan de forma incompleta o inapropiada los síntomas de autismo en cuanto a edad de inicio o existencia de sintomatología subliminal. (King et al., 2006). Los niños más grandes y los adolescentes se deben evaluar para determinar si tienen un trastorno del espectro autista cuando uno de los padres expresa sus inquietudes basadas en la observación de su comportamiento social, comunicativo y al jugar. (Ráudez Chiong et al., 2017). Según la última versión del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, el DSM-5, se definen los siguientes criterios diagnósticos; los más relevantes se presentan a continuación. Ver figura 1 . Alteraciones persistentes en la comunicación social y en la interacción social alrededor de múltiples contextos..

(15) . Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades, utilización de objetos o habla estereotipados. Insistencia en la monotonía, adherencia inflexible a rutinas o patrones ritualizados de comportamiento verbal o no verbal. Intereses altamente restringidos y fijos que son anormales en cuanto a su intensidad o foco de interés. Hiper o hiporreactividad a los estímulos sensoriales.. Figura 1. Niveles de gravedad de los trastornos mentales. Nota: Recuperado de: Experiencia vivida en madres/padres cuidadores de niños/niñas con Trastorno del Espectro. Ráudez Chiong, L. G., Rizo Aráuz, L. C., & Solís Zúniga, F. J. (2017). Autista. Revista Científica de FAREM-Estelí, (21), 40-49.. Debido a lo anteriormente mencionado, son muchas las terapias que se han sugerido para las personas con TEA y sus familias. Infortunadamente muchas de ellas se asientan en estudios metodológicos débiles y, al plantearse como intervenciones que trabajan aspectos puntuales, no.

(16) cumplen con el objetivo fundamental: estar enfocadas en el desarrollo global del niño y formar a sus cuidadores. (King et al., 2006). (Liporace, González, Ongarato, & Saavedra, 2009) dice que las recomendaciones terapéuticas establecidas por la Academia Americana de Psiquiatría Infantil y del Adolescente (AACAP, por sus siglas en inglés), se encuentran las siguientes: . Modelos terapéuticos psicoeducativo, individualizado, transdisciplinario, estructurado y predecible, y deberá incluir el análisis permanente de las conductas problema y las variables del contexto en el que se desenvuelve el paciente, para lograr un impacto positivo en su calidad de vida y la de su familia.. . La farmacoterapia puede ser utilizada en los niños con TEA cuando hay un síntoma objetivo específico (autoheteroagresión, hiperactividad, inatención, comportamientos repetitivos o estereotipados) o una condición comórbida (ansiedad, depresión, trastornos del sueño) para ayudarles a aumentar su capacidad para beneficiarse.. . El clínico debe mantener un papel activo en la planeación del tratamiento a largo plazo, ofreciendo un apoyo constante a las familias y al individuo, pues las necesidades del núcleo familiar cambiarán en las diferentes etapas vitales.. La terapia para las personas con diagnóstico de TEA debe estar orientada a la identificación e intervención de la conducta, la comunicación y la convivencia, a través de intervenciones comportamentales, intervenciones educativas e intervenciones psicosociales. Siempre será necesario realizar educación sobre los TEA y consejería después del diagnóstico, dado que puede ayudar a mejorar la interacción posterior con la persona y su entorno. Estas.

(17) intervenciones buscan enseñarle al niño destrezas específicas que le permitan aumentar su autonomía. Para lo anterior se han diseñado diferentes estrategias o programas de intervención, como los métodos conductuales y de comunicación, que son aquellas que proporcionan estructura, dirección y organización como complemento de la participación familia, dentro de ellos se encuentra el análisis conductual aplicado (ABA).(Vahia, 2013).. V.. Adaptación. Para (Castaño, 2010) dice que la adaptación es un proceso cambiante con fines de adaptación, en el cual el sujeto y el medio interactúan de manera permanente. Por otro lado, (King et al., 2006) define la adaptación como un proceso dinámico que avanza a lo largo de la vida, y que implica no sólo conformar el propio mundo sino también ajustarse a, y ser influido por, el mundo. Al igual que los individuos, las familias se adaptan y cambian con el tiempo.. VI.. Estrategias De Afontamiento. (Liporace et al., 2009) Es un conjunto de repuestas que una persona coloca en práctica para resolver situaciones problemáticas y poder reducir las tensiones que estas generan. Por tanto, son definidas como los esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas específicas externas y/o internas que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos de una persona. (Castaño, 2010).

(18) b. Marco Teorico. En el siguiente apartado se evidencia la revisión de la literatura de otras disciplinas enfocadas en el proceso de adaptación de los padres con niños que presentan trastorno del espectro autista, que se describen a continuación.. I.. Impacto del trastorno del espectro autista en el entorno familiar:. Todos los padres que identifican algo diferente en su hijo, se enfrentan a preguntas, miedo, incertidumbre y frustración. Es normal angustiarse cuando no se sabe el porqué de los comportamientos. Muchas experiencias citadas por padres con niños del TEA al principio su primer impacto fue en pensar que su hijo no era normal, que durante 9 meses se imaginaban un niño sano en todas sus esferas y que ahora con el diagnostico tendrían que cambiar esa mentalidad. Para muchos padres mirar a sus hijos es como ver una versión en alta definición de sí mismos en un espejo. Y cuando aparece el autismo, la confusión y la incomprensión del trastorno, hacen que este espejo caiga roto en mil pedazos, y recomponerlo es una tarea casi imposible. (Das et al., 2017). La familia juega un importante papel para los individuos con Trastorno del Espectro Autista, considerándose uno de los pilares más fundamentales para sus vidas, por ello los padres son los principales encargados de la calidad de vida y educación. El impacto que causa conocer.

(19) el diagnóstico de TEA afecta enormemente en la vida familiar. Las interrelaciones y el ambiente de la familia se ven alterado de tal modo que es necesario que todos los miembros intenten adaptarse a la nueva situación de forma que la familia siga disfrutando de un ambiente sano, cálido y sereno. (Martínez Martín & Bilbao León, 2008a). La dinámica familiar se puede ver afectada por varios factores como la atribución de funciones en cuanto a las necesidades del niño(a) autista, el apoyo recibido por parte de cada uno de los integrantes de la familia, la percepción e información que se tiene en cuanto al trastorno. Por ejemplo, un cambio relacionado con la dinámica familiar, es que algunas madres tuvieron que dejar sus profesiones ya que sus hijos con TEA requerían más cuidados, lo que supone la dedicación exclusiva a los cuidados del hogar y a sus hijos. (Tijeras Iborra et al., 2016) Por ello y diferentes factores es que en la familia se desencadena gran nivel de estrés y problemas de salud mental como depresión y ansiedad. (Rodríguez, 2010). II.. Estrés como la mayor repercusión en los padres con niños tea:. Desde que se iniciaron los primeros estudios sobre el impacto del autismo en la familia se ha tratado de analizar su influencia en el estrés familiar, los datos muestran de manera indiscutible que muchas familias con hijos con TEA presentan niveles de estrés crónico significativamente superiores, este se deriva, entre otros factores, de la aceptación del diagnóstico y de las dificultades que supone la convivencia diaria con una persona con TEA, también la dificultad para la obtención de recursos, el acceso a diferentes servicios educativos y sanitarios, la preocupación por el futuro y los apoyos recibidos. (Siman-Tov & Kaniel, 2011).

(20) El nivel de estrés que experimentan los padres y madres de personas con TEA depende, en gran medida, de los sistemas de apoyo y recursos externos con los que cuenten, esto indica a la existencia de una relación inversa entre apoyo social y nivel de estrés.(Liporace et al., 2009). Las alteraciones en la comunicación y en la interacción social, entre ellos la escasa comprensión del habla de los demás, los problemas de conducta y los comportamientos que presenta el niño o niña, dificulta la estabilidad de las relaciones entre los distintos miembros de la familia, generando un riesgo de estrés, frustración y confusión principalmente en los padres de éste.(Durán, García-Fernández, Fernández, & Sanjurjo, 2016) Y, tal y como dicen (Monsalve Robayo et al., 2017) es normal pasar por este tipo de emociones ya que es muy difícil para la familia evitar sentir estos sentimientos y preocupaciones.. Sin embargo, (Loyd & Abidin, 1985) presenta un modelo de función parental dando el protagonismo a los componentes de la personalidad de los padres y restándole relevancia a los factores ambientales. Así cada padre desarrolla un modelo de trabajo interno de sí mismo en su rol como tal, este modelo intervendrá en el proceso de evaluación (positiva o negativa) de una situación.. Se han realizado investigaciones para identificar qué característica del niño influye más en la presencia del estrés parental. Algunos consideran que son las dificultades en el establecimiento del vínculo entre la madre y el niño, ya que estos niños tienden a desarrollar.

(21) menor cercanía emocional, mientras que otras investigaciones dan relevancia a los problemas de conducta que presentan los niños con TEA.(Bluth, Roberson, Billen, & Sams, 2013). III.. Estrategias de afrontamiento de padres con niños del trastorno del espectro autista:. Ciertos artículos (Vento, 2016) mencionan que las estrategias de afrontamiento tienen un papel importante en el resultado de adaptación, ya sea en una familia funcional o disfuncional. (Andrés, Cerezuela, & Pérez, 2014) Los padres evidencian habilidades de afrontamiento y solución de problemas, que al no ser utilizadas correctamente pueden promover la tensión y las reacciones agresivas.. Algunos autores (Castaño, 2010) consideran que existen dos tipos de afrontamiento, el situacional y el disposicional. El afrontamiento situacional comprende los esfuerzos cognitivos y conductuales cambiantes que desarrolla un individuo para enfrentar las demandas que percibe desbordantes para sus recursos; mientras que el afrontamiento disposicional es relativamente fijo a través del tiempo y de las situaciones. Además, los autores afirman que existen dos formas de afrontamiento: focalizado en la emoción y focalizado en el problema. El primero busca regular las emociones estresantes, para ello se intenta cambiar la manera como el individuo interpreta la realidad modificando la reacción emocional. En cambio, en el afrontamiento focalizado en el problema la persona trata de alterar la relación problemática entre ella y el ambiente que podría estar generando malestar..

(22) Por otra parte, Monsalve y cols, (Monsalve Robayo et al., 2017) encontraron que padres y madres de hijos con autismo, utilizaban estrategias de escape-evitación al afrontar el cuidado de sus hijos. (Minuchin & Fishman, 2004) Analiza las estrategias de afrontamiento en madres y padres de niños con autismo y destacan diferencias de género, los autores enfatizan que las madres utilizan más estrategias focalizadas en el problema que los padres; asimismo, las madres utilizan mayor número de estrategias de afrontamiento de evitación y de afrontamiento positivo.. De este modo, los estilos de afrontamiento abarcan las predisposiciones personales que utilizan los individuos para hacerle frente a diversas situaciones y son los que determinarán el uso de las estrategias de afrontamiento y su estabilidad tanto temporal como situacional.. Es por esto que los padres de niños con TEA consideran que son los miembros de la familia quienes le brindan mayor soporte, considerándolos como una de las principales fuentes de contención y entendimiento a sus problemas. (Dardas & Ahmad, 2014) Por ello, disfrutan más de tiempos libres en compañía de sus familiares lo que a su vez favorece una mayor cohesión (Roberto Chaskel, MD, 2016).. Otra de las estrategias de afrontamiento más usadas por estos padres relaciona con la confianza que ellos depositan en los servicios que les brindan los centros o colegios que tratan a sus hijos(Vento, 2016). Así estos padres tienden a mostrarse comprometidos con el tratamiento de sus niños (Bitsika, Sharpley, & Bell, 2013); ello posiblemente responda a que es en estos establecimientos donde los niños desarrollan mayores habilidades, los padres pueden “darse un respiro” al no estar pendientes del cuidado de sus hijos y les brinda tranquilidad al saber que.

(23) puede contar con esa ayuda en el caso de que se presente una crisis (Coccoz, Santoyo, & Ruiz, 2016). Es por esto por lo que los padres de niños con TEA consideran que son los miembros de la familia quienes le brindan mayor soporte, considerándolos como una de las principales fuentes de contención y entendimiento a sus problemas. (Vento, 2016) Por ello, disfrutan más de tiempos libres en compañía de sus familiares (Tunali & Power, 2002); lo que a su vez favorece una mayor cohesión (Liporace et al., 2009). Otra de las estrategias de afrontamiento más usadas por estos padres se relaciona con la confianza que ellos depositan en los servicios que les brindan los centros o colegios que tratan a sus hijos (Roberto Chaskel, MD, 2016) Así estos padres tienden a mostrarse comprometidos con el tratamiento de sus niños; (Martínez Martín & Bilbao León, 2008b) ello posiblemente responda a que es en estos establecimientos donde los niños desarrollan mayores habilidades, los padres pueden “darse un respiro” al no estar pendientes del cuidado de sus hijos y les brinda tranquilidad al saber que puede contar con esa ayuda en el caso de que se presente una crisis. (Coccoz et al., 2016). En un estudio realizado en el 2015 en España, utilizó el cuestionario de estilos y estrategias de afrontamiento al estrés (Castaño, 2010), para evaluar la participación de un total de 83 familias de niños de entre 5 y 8 años. Este instrumento está compuesto por 72 ítems que evalúan 18 estrategias de afrontamiento diferentes, las cuales son las siguientes: . Reevaluación positiva: son estrategias activas dirigidas a crear un nuevo significado de la situación del problema, intentando sacar todo lo positivo que tenga la situación..

(24) . Reacción depresiva: estrategia de afrontamiento formada por elementos correspondientes a sentirse desbordado por la situación y a tener una actitud pesimista acerca de los resultados que se esperan de la misma.. . Negación: implica la ausencia de aceptación del problema y su evitación por distorsión o desfiguración del mismo en el momento de su valoración.. . Planificación: conlleva la movilización de estrategias de afrontamiento con el fin de alterar la situación, implicando una aproximación analítica y racional al problema.. . Conformismo: evalúa la tendencia a la pasividad, percepción de falta de control personal sobre las consecuencias del problema y la aceptación de las consecuencias que puedan producirse.. . Desconexión cognitiva: hace referencia al uso de pensamientos distractores que se utilizan para evitar pensar en la situación problema.. . Desarrollo personal: consideración del problema de manera relativa, de autoestímulo y de un positivo aprendizaje de la situación, centrándose principalmente en el desarrollo personal.. . Control emocional: comporta la movilización de recursos enfocados a regular y ocultar los propios sentimientos.. . Distanciamiento: estrategia mediante la cual se suprimen de forma cognitiva los efectos emocionales que genera el problema.. . Supresión de actividades distractoras: esfuerzo en paralizar todo tipo de actividades, con el fin de centrarse activamente en la búsqueda de información para valorar el problema.. . Refrenar el afrontamiento: aplazamiento de todo tipo de afrontamiento hasta que no se produzca una mayor y mejor información sobre el problema..

(25) . Evitar el afrontamiento: implica no hacer nada en previsión de cualquier tipo de actuación que pudiese empeorar la situación o por valorar el problema como irresoluble.. . Resolver el problema: consiste en decidir una acción directa o racional que ayude a solucionar las situaciones del problema.. . Apoyo social al problema: tendencia a realizar acciones dirigidas a buscar en las demás personas información y consejo sobre cómo resolver la problemática.. . Desconexión comportamental: evitación de cualquier tipo de respuesta o solución del problema. . Expresión emocional: manifestaciones expresivas hacia los demás de la reacción emocional causada por el problema.. . Apoyo social: búsqueda en los demás de apoyo y comprensión para la situación emocional en que se encuentra envuelto.. . Respuesta paliativa: estrategia de evitación de la situación estresante, intentando sentirse mejor mediante la realización de actividades tales como fumar, beber.. IV.. Proceso de adaptación en la familia con niños tea:. Según el Dr. José Sierra Rodríguez Neuropediatra del Hospital Juan Ramón Jiménez de España dice que la toma de consciencia en el caso del autismo, es especialmente difícil, la reacción de los padres ante el diagnóstico de autismo de sus hijos, se puede explicar como algo parecido a las etapas de elaboración del duelo ante la pérdida de un ser querido; (Bluth et al., 2013) ante este diagnóstico los padres reaccionan como la pérdida de un niño normal, este proceso puede ser muy complejo. Además, suele vivirse a diferentes velocidades en la pareja, lo.

(26) que dificulta aún más el proceso. Algunas personas pueden saltarse alguna fase o convivir en varias fases a la vez, en cambio, otras pueden tener un duelo extremadamente corto. A veces, los padres se atascan en ciertas etapas, llegando a tener reacciones extremas. Estas etapas que se comparan al proceso del duelo con el proceso de adaptación de la familia con niños con TEA según la psiquiatra Kübler-Ross son las siguientes. Ver figura 2.. 1. Shock emocional: Al recibir el diagnóstico de autismo de sus hijos, los padres entran en un estado de confusión, obnubilación, inmovilización, bloqueo y aturdimiento, como consecuencia de ello no comprende nada de las explicaciones del profesional que les atiende. 2.. Negación:. Es frecuente que los padres nieguen la evidencia y no quieran aceptar la realidad, buscando segundas opiniones y otros diagnósticos Es una reacción lógica de autodefensa emocional; pero si este periodo se agrava y persiste la esperanza de que su hijo tiene alguna solución, la familia podría entrar en un periodo peligroso y vulnerable 3.. Culpa:. La culpa es la búsqueda del responsable, es un periodo delicado que no conduce a ninguna parte y en ocasiones rompe los vínculos de confianza entre la familia y los profesionales que atienden a su hijo. 4.. Aceptación:. Se caracteriza por la superación de todas las etapas anteriores y por la aplicación de medidas racionales para tratar el autismo. Es un proceso diferente, en el que, si bien puede persistir el.

(27) dolor por la situación, esta se comienza a comprender de forma serena el autismo, así mismo y a su propio hijo; planificando el futuro, trabajando en sus carencias y potenciando sus capacidades. El proceso de adaptación de los padres a un hijo con autismo resulta ser muy estresante los primeros años, pero con el paso del tiempo la percepción del estrés y el estigma disminuyen y mejora la percepción del bienestar. Los padres atribuyen esta mejoría a un incremento en la habilidad para manejar y adaptarse al comportamiento de hijo, y a una percepción de niveles relativamente altos de satisfacción de los equipos de apoyo. Cuando el proceso del duelo no se resuelve y las reacciones extremas persistes, como la búsqueda incesante de curas milagrosas, la tendencia de los padres de culpar a todo el personal que atiende a su hijo, la depresión o las diferentes maneras o velocidades del proceso del duelo en la pareja conllevan a una alteración en la dinámica familiar, con la consiguiente ruptura o divorcio del matrimonio. Figura 2 Proceso De Adaptación Ante El Diagnóstico De Un Hijo Con Trastorno Del Espectro Autista. Nota: Recuperado de: Estrés Y Afrontamiento En Familias De Hijos Con Trastorno De Espectro Autista. Andrés, M. I. F., Cerezuela, G. P., & Pérez, P. B. (2014). International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1)..

(28) 7. Metodología 7.1. Diseño : Revisión de la literatura 7.2. Proceso. 7.2.1. Identificación: Se seleccionaron los siguientes términos a través de los descriptores de la salud MeSH y DeCS, de acuerdo a su definición y al fenómeno que se pretendía estudiar, los cuales se relacionan en la siguiente tabla: Ver tabla 1. Tabla 1. Términos de los descriptores de la salud MeHS y DeCS.. ESPAÑOL. DEFINICIÓN. INGLES. Un estado de equilibrio entre las necesidades internas y Adaptation Adaptación. las exigencias externas, y los procesos utilizados en el logro de esta condición. Personas que realizan la función de padres naturales, adoptivos o substitutos. El término incluye el concepto. Padres. de paternidad, así como la preparación para convertirse. Parents. en padre.. Usado con enfermedades para cuidados Enfermería. nursing de enfermería y técnicas propias de conducta. Incluye el.

(29) rol de la enfermería en los procedimientos diagnósticos, terapéuticos y preventivos.. Un trastorno que tiene su inicio en la infancia. Caracterizado por la presencia de un desarrollo Autismo. acentuadamente anormal o incapacitado en las. Trastorno. interacciones sociales y la comunicación y de. Autístico. un repertorio marcadamente restringido de actividades e. Autistic Disorder Autism Spectrum Disorder intereses. Las manifestaciones del trastorno varían mucho dependiendo de la edad cronológica y del nivel de desarrollo del individuo Adaptación. Un estado de equilibrio entre las necesidades internas y. Adaptation,. Psicológica. las exigencias externas, y los procesos utilizados en el. Psychological. logro de esta condición. Relaciones. Relaciones entre padres e hijos.. Padres-Hijo Responsabilidad. Parent-Child Relations. Desempeño del papel de los padres al ofrecer. Parental. cuidado. Los padres le brindan apoyo al niño al ejercer. Crianza de los. autoridad y por medio de comportamientos que son. hijos. consistentes, empáticos y apropiados en respuesta a las necesidades del niño. Difiere de la CRIANZA DEL NIÑO en que en la crianza del niño se hace énfasis en el acto de entrenamiento o de desarrollo del niño y la interacción entre los padres y el niño, en tanto en que la RESPONSABILIDAD PARENTAL enfatiza la responsabilidad y cualidades del comportamiento ejemplar de los padres. Parenting.

(30) Relaciones. Relaciones de comportamiento, psicológicas y sociales. Familiares. entre diversos miembros del núcleo familiar y de toda. Family Relations. la familia. Salud de la. Estado de salud de una familia como unidad incluyendo. Familia. el impacto causado por la salud de un miembro sobre la. Family Health. misma Cuidadores. Personas que cuidan a quienes necesitan supervisión. Caregivers. o asistencia por enfermedad o discapacidad. Pueden brindar los cuidados en la casa, en un hospital o en una institución. Aunque los cuidadores incluyen al personal médico entrenado, enfermeros y demás personal de salud, el concepto también se refiere a padres, esposos u otros miembros de la familia, amigos, miembros del clero, maestros, trabajadores sociales, compañeros pacientes, etc. Enfermería de la. La provisión de atención involucrando el proceso de. Familia. enfermería a familias y miembros de la familia en. Family Nursing. situaciones de salud y enfermedad. Estrés. Estrés donde predominan los factores emocionales. Stress. Nota: Recuperado de las páginas web:(«DeCS - Descriptores en Ciencias de la Salud», s. f.) http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm, («MEHS», s. f.) https://acronyms.thefreedictionary.com/MEHS. Para la construcción de las fórmulas se utilizaron los siguientes descriptores booleanos (AND, OR); de los cuales se construyeron en total 11 formulas relacionados a continuación: 7.2.2.. Combinación de booleanos: And – Or y formulas.

(31) . Autistic disorder AND adaptation. . Adaptacion de los padres con niños autista AND Estrés de padres con hijos autistas. . Coping whit parents OR autistic children. . Autis disorder AND Parental responsibility. . stress of parents with children of autistic disorder. . Adaptation and Parents or autistic children. . Autistic Disorder Autism Spectrum Disorder AND Parenting. . Autistic Disorder Autism Spectrum Disorder AND Family Nursing. . Autistic disorder AND adaptation. . Autis disorder AND Parental responsibility. 7.2.3. Fuentes de información: La búsqueda de los artículos se realizó en las bases de datos institucionales de la Universidad Cooperativa de Colombia: Scopus, Science Direct, Springer Link, Scielo y Pesquisa.. 7.3. Selección 7.3.1. Aplicación de criterios de inclusión y exclusión 7.3.1.1. Idioma Se realizó la búsqueda de artículos en los idiomas inglés y español, puesto que en estos dos idiomas se encuentran la mayor cantidad de los artículos en américa latina o países de habla hispana. 7.3.1.2.Rango de tiempo.

(32) Los artículos que se incluyeron en la búsqueda bibliográfica fueron publicados desde el año 2010 hasta lo que va corrido del año 2019.. 7.3.1.3.Tipo de publicación Se seleccionarán los artículos correspondientes a los artículos originales con acceso libre.. 7.4. Inclusión 7.4.1. Evaluación de la calidad metodológica Una vez seleccionados los artículos, se simplificaron los principales hallazgos de cada estudio en una base de datos del programa Microsoft Office Excel® 2010 la cual contenía: 1) nombre del artículo, 2) revista, 3) autor, 4) año de publicación 5) país, 6) disciplina, 7) objetivo, 8) diseño 9) población objeto 10) muestra 11) tipo de muestra 12) instrumentos 13) resultados14), 15) conclusiones 16) limitaciones 17) recomendaciones 18) referencias.. 7.4.2. Número final de artículos a incluir El total de estudios incluidos en la base de datos y utilizados para la presente investigación fue de 36 artículos..

(33) 8.. Resultados y Discusión. 8.1. Flujograma Después de haber realizado la búsqueda de los artículos, de aplicar los respectivos filtros, la respectiva lectura y análisis completo, se presentan el total de artículo incluidos en el siguiente flujograma: Ver figura 3 Figura 3 Flujograma de artículos base de datos. Fuente: Erika Alexandra Aguilar Rojas, Aimée Saudith Arevalo Gutierrez, Luisa Fernanda Vargas Amarillo.

(34) En base a los resultados obtenidos, la edad media de los padres de niños con TEA era de 40 años (en un rango de edad entre los 32 y 66 años) (Dardas & Ahmad, 2014) (Seguí & OrtizTallo, 2010) (Falk, Norris, & Quinn, 2014) (Ntre, s. f.) (Piovesan, Scortegagna, & Marchi, 2015) (Padden & James, 2017) (Siman-Tov & Kaniel, 2011) (Rayan & Ahmad, 2017)(Pisula & Porębowicz-Dörsmann, 2017) (Pisula & Porębowicz-Dörsmann, 2017) (Dileidys Mogollón, 2013) (Bluth et al., 2013) (Tehee, Honan, & Hevey, 2010) (Harper, Dyches, Harper, Roper, & South, 2013) (Cachia, Anderson, & Moore, 2016) (Krakovich, McGrew, Yu, & Ruble, 2016) (Gong et al., 2015), hubo una diferencia en tres artículos donde la edad media de la muestra fue 30 años (en una rango de edad de 27 y 50 años) (Iadarola et al., 2018) (Wang et al., 2013) (Bitsika et al., 2013) .. La mayoría de autores utilizaron como muestra más el género femenino (madres aproximadamente en un 80%) que el género masculino (padres), concluyendo que esto se debe a que las madres eran las principales cuidadoras de sus hijos. (Pozo & Sarriá, 2014) (Andrés et al., 2014) (Lai, Goh, Oei, & Sung, 2015) (Miranda, Mira, Berenguer, Rosello, & Baixauli, 2019) (Piovesan et al., 2015) (Padden & James, 2017) (Rayan & Ahmad, 2017). (Benson & Karlof,. 2010) (Tehee et al., 2010) Hubo diferencia en dos autores donde la muestra de los padres fue mayor el género masculino (60% aproximadamente) que el género femenino. (Das et al., 2017) (Falk et al., 2014).. La edad de los niños se encontró en un rango dentro de los 2 a 30 años con una media de 8 años aproximadamente, (Dardas & Ahmad, 2014) (Falk et al., 2014) (Pozo & Sarriá, 2014) (Miranda et al., 2019) (Wang et al., 2013) (Dileidys Mogollón, 2013) (Bluth et al., 2013) (Tehee.

(35) et al., 2010) (Hutchison, Feder, Abar, & Winsler, 2016) (Pisula & Kossakowska, 2010) (Bitsika et al., 2013) (Gong et al., 2015). Hubo diferencia en un solo autor donde la media fue de 19 años con rango de edad de 10 a 40 años (Piovesan et al., 2015). En cuanto a la muestra de género en los niños la mayoría de los autores utilizaron una muestra mayor en el género masculino (aproximadamente en un 70%) que femenino, (Pozo & Sarriá, 2014) (Andrés et al., 2014) (Miranda et al., 2019) (Rayan & Ahmad, 2017) (Benson & Karlof, 2010) (Wang et al., 2013) (Bluth et al., 2013) (Tehee et al., 2010) (Harper et al., 2013) (Pisula & Kossakowska, 2010) (Pozo & Sarriá, 2014).. Este dato nos confirma los resultados de otras investigaciones como la de un grupo de investigadores de la Universidad de Iowa, que en sus estudios nos dicen que este tipo de alteraciones del trastorno del desarrollo como los trastornos del espectro autista (TEA) son más comunes, entre dos y cinco veces más en niños que en niñas.(Andrés et al., 2014). Solo hubo diferencia de muestra en un autor donde fue mayor el género femenino (90% aproximadamente) que el masculino. (Tehee et al., 2010). Con respecto a la escolaridad de los padres el resultado fue una educación superior como un título universitario (60% aproximadamente) (Pozo & Sarriá, 2014) (Rodríguez, 2010) (Miranda et al., 2019) (Piovesan et al., 2015) (Padden & James, 2017) (Hutchison et al., 2016) (Pisula & Kossakowska, 2010). Hubo una a diferencia en uno de los autores donde los padres tenían una educación baja (70% aproximadamente), este resultado fue debido a que la mayoría de la población de la muestra vive en un área rural que urbana. (Piovesan et al., 2015).

(36) En la variable de empleo los resultados arrojan que la mayoría de las madres tenían un trabajo antes del diagnóstico y que después del diagnóstico tuvieron que renunciar para dedicarse al cuidado de su hijo (80 % aproximadamente). Por otro lado, una mayor parte de la población que trabajaba era de género masculino (70 % aproximadamente), los cuales debían hacer horas extras laborales para cubrir los gastos, ya que las madres se dedicaban al hogar. Debido a esto el área financiera se ve altamente afectada en los padres, incluso la mayoría (80% aproximadamente) informaron que tener un hijo con TEA es una carga para las finanzas de la familia. (Pozo & Sarriá, 2014) (Rodríguez, 2010) (Miranda et al., 2019) (Padden & James, 2017) (Rayan & Ahmad, 2017) (Wang et al., 2013) (Pisula & Kossakowska, 2010) (Pozo & Sarriá, 2014). En cuanto al cuidado brindado a los niños la mayor responsabilidad era de las madres las cuales eran las cuidadoras principales, (80 % aproximadamente), mencionan que el niño requiere más tiempo y energía, en el cuidado y educación, por ello debían pasar más tiempo con su hijo. Debido a esto refieren en la variable de apoyo social que reciben muy poca ayuda de la pareja, califican el ambiente familiar como poco colaborativo la mayoría (70% aproximadamente). (Falk et al., 2014) (Pozo & Sarriá, 2014) (Rayan & Ahmad, 2017) (Hutchison et al., 2016) (Pisula & Kossakowska, 2010) (Pozo & Sarriá, 2014). En este resultado solo se vio una diferencia en un autor donde la mayoría si recibían ayuda del conyugue, pero la diferencia no fue tan significativa (20 % aproximadamente). (Pisula & Kossakowska, 2010). La mayoría de los autores refieren que el estrés es significativamente más alto en las madres (80% aproximadamente) que en los padres ya que son las principales cuidadoras y están la mayoría de tiempo con sus hijos. (Lai et al., 2015) (Benson & Karlof, 2009) (Wang et al.,.

(37) 2013) (Dileidys Mogollón, 2013) (Bluth et al., 2013) (Tehee et al., 2010) (Pisula & Kossakowska, 2010) (Krakovich et al., 2016). Hubo una diferencia donde el estrés era más alto en los padres (79%) y concluyen que esto se debe a que son los que trabajan para cubrir las necesidades en su hogar. (Padden & James, 2017). El estrés en las madres es debido a una serie de preocupaciones, una de las causas más presentes de este estrés está asociada al género y la edad de los niños, ambos géneros de padres informaron que había niveles altos de estrés cuando su hijo era de género femenino y de una edad mayor a 5 años aproximadamente (60% aproximadamente). Una segunda causa era la conducta o el comportamiento del niño, un comportamiento inadecuado e impredecible (20% aproximadamente). La tercera causa es debida a la preocupación que sienten las madres a el futuro de sus hijos tanto en la educación y en el aprendizaje, dentro de esta se preocupan por saber quiénes serían las personas quienes les brindarían el apoyo cuando ellas no estuvieran más (10% aproximadamente). Y, por último, una cuarta causa es la interacción con otros niños y sus amistades (10% aproximadamente). (Pozo & Sarriá, 2014) (Miranda et al., 2019) (Padden & James, 2017) (Wang et al., 2013) (Tehee et al., 2010) (Pisula & Kossakowska, 2010) (Pozo & Sarriá, 2014).. En cuanto a la segunda causa que fue la conducta o el comportamiento del niño, el autor (McStay, Trembath, & Dissanayake, 2014) nos da un dato importante de una variable que solo se evaluó en este articulo la cual fue la calidad del matrimonio, donde da como resultado que tiene una trayectoria negativa para la gravedad de los síntomas infantiles aumentando el estrés. (Krakovich et al., 2016).

(38) El estrés viene acompañado con otros problemas desencadenados del mismo, las personas con mayor sobrecarga tienden a presentar mayores problemas psicopatológicos, los resultados más prevalentes fue depresión (60% aproximadamente), ansiedad (20% aproximadamente) e insomnio (20% aproximadamente) y la mayoría eran tratadas ya con medicamentos (70% aproximadamente). Estos problemas psicopatológicos fueron episodios que aparecieron después del diagnóstico de sus hijos. (Durán et al., 2016) (Falk et al., 2014) (Pozo & Sarriá, 2014) (Piovesan et al., 2015) (Padden & James, 2017) (Rayan & Ahmad, 2017) (Dileidys Mogollón, 2013) (Krakovich et al., 2016). Finalmente, algunas de las estrategias que los padres utilizaban para contrarrestar este estrés, era creer en un ser supremo, la religión es la principal estrategia mencionada en la mayoría de los estudios (60% aproximadamente) que se menciona este aspecto, tanto padres y madres desde antes de conocer la situación de sus hijos utilizan la oración o pertenencia a un grupo religioso como una forma de tolerar los problemas y realizar acciones orientadas a la disminución del estrés, seguida de la familia (20% aproximadamente), el conyugue (donde la mayoría de las madres refieren un estado civil de casadas (10% aproximadamente) y por último era que los niños asistieran a la escuela o un servicio escolar especial (10% aproximadamente). (Rodríguez, 2010) (Tehee et al., 2010) (Pisula & Kossakowska, 2010). Otros padres refieren que implementar una estrategia llamada evitativa era la solución para olvidar el estrés que provocaba el niño, siendo utilizada mayormente por las madres (50% aproximadamente).(Durán et al., 2016) (Pozo & Sarriá, 2014) (Andrés et al., 2014) (Bitsika et al., 2013) (Pozo & Sarriá, 2014)..

(39) 9.. . Conclusiones. Se evidencia que el estado de estrés es muy común en los padres con hijos autistas, el cual afecta mayormente al género femenino siendo las madres las cuidadoras principales de esta población, además de ello, esta alteración está asociada a desencadenar otros problemas psicopatológicos como la depresión y ansiedad.. . Los padres que tienen hijos con TEA tienden a desarrollar estrategias que muchas veces no son positivas en su proceso de adaptación como lo es la evitación, para ello es conveniente desarrollar estrategias de afrontamiento más activas como lo es la búsqueda de apoyo social o solución de problemas, las cuales ayudan a disminuir este fenómeno de estrés y que a su vez mejoren la calidad de vida en los padres.. . Estos resultados muestran la necesidad de intervenciones preventivas y terapéuticas. En este escenario, los profesionales de la salud tienen un papel importante en el acompañamiento a la familia para la construcción y apropiación del conocimiento sobre este trastorno ayudando así a generar una adaptación positiva, como por ejemplo enfatizando en las estrategias de afrontamiento ante el estrés.. . El estrés es un factor importante que afecta a los padres y al niño, así como a la calidad de sus relaciones, por lo tanto, es un excelente indicador que debe considerarse en la intervención. Los padres de un niño con TEA deben beneficiarse de una intervención directa y sistemática, distinta de las que se ofrecen directamente al niño, un buen cuidado a los cuidadores dará como resultado en un mejor cuidado de las personas con TEA..

(40) 10. Recomendaciones. . Las intervenciones basadas en la familia podrían incluir la capacitación de padres para enseñarles a sobrellevar el estrés de la crianza de los hijos y cómo responder a comportamientos infantiles desafiantes de formas adaptativas. Además, se podría educar a los padres sobre los dominios del niño que desencadenan el estrés y en qué etapas del desarrollo se hacen más marcados. Estas intervenciones dirigidas a abordar el desequilibrio de la carga de cuidado podrían ser instrumentos para mejorar los resultados de salud mental para los padres.. . Dado que hay poca investigación sobre el efecto de género en el estrés de la paternidad, los estudios futuros podrían centrarse en este aspecto.. . Se recomendaría a los estudios futuros que estudien el curso de los resultados de la calidad de vida, como por ejemplo un seguimiento a los grupos de padres que utilizaron en las investigaciones después de haber implementado intervenciones para la disminución del estrés, especialmente aquellos dirigidos en evaluar la capacidad de recuperación.. . Las investigaciones futuras podrían ampliar los hallazgos de como los grupos de apoyo y los programas de intervención temprana, pueden aliviar el estrés percibido informado por los padres de niños con TEA..

(41) 11. Referencias bibliografías. Andrés, M. I. F., Cerezuela, G. P., & Pérez, P. B. (2014). Estrés Y Afrontamiento En Familias De Hijos Con Trastorno De Espectro Autista. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 425-433. Benson, P. R., & Karlof, K. L. (2009). Anger, Stress Proliferation, and Depressed Mood Among Parents of Children with ASD: A Longitudinal Replication. Journal of Autism and Developmental Disorders, 39(2), 350-362. https://doi.org/10.1007/s10803-008-0632-0 Bitsika, V., Sharpley, C. F., & Bell, R. (2013). The Buffering Effect of Resilience upon Stress, Anxiety and Depression in Parents of a Child with an Autism Spectrum Disorder. Journal of Developmental and Physical Disabilities, 25(5), 533-543. https://doi.org/10.1007/s10882-0139333-5 Bluth, K., Roberson, P. N. E., Billen, R. M., & Sams, J. M. (2013). A Stress Model for Couples Parenting Children With Autism Spectrum Disorders and the Introduction of a Mindfulness Intervention. Journal of Family Theory & Review, 5(3), 194-213. https://doi.org/10.1111/jftr.12015 Cachia, R. L., Anderson, A., & Moore, D. W. (2016). Mindfulness, Stress and Well-Being in Parents of Children with Autism Spectrum Disorder: A Systematic Review. Journal of Child and Family Studies, 25(1), 1-14. https://doi.org/10.1007/s10826-015-0193-8 Castaño, E. F. (2010). Estrategias de afrontamiento del estrés y estilos de conducta interpersonal. International Journal of Psychology, 13. Coccoz, V., Santoyo, E. E. G., & Ruiz, A. M. (2016). Recorrido psicoanalitico y educativo en un niño diagnosticado de trastorno del espectro autista. Norte de Salud Mental, 14(55), 94-102. Dardas, L. A., & Ahmad, M. M. (2014). Predictors of quality of life for fathers and mothers of children with Autistic Disorder. Research in Developmental Disabilities, 35(6), 1326-1333. https://doi.org/10.1016/j.ridd.2014.03.009.

(42) Das, S., Das, B., Nath, K., Dutta, A., Bora, P., & Hazarika, M. (2017). Impact of stress, coping, social support, and resilience of families having children with autism: A North East India-based study. Asian Journal of Psychiatry, 28, 133-139. https://doi.org/10.1016/j.ajp.2017.03.040 DeCS - Descriptores en Ciencias de la Salud. (s. f.). Recuperado 22 de mayo de 2019, de http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm Dileidys Mogollón, O. R. (2013). EL ESTRÉS DE CRIANZA EN MADRES DE HIJOS CON LA CONDICIÓN DE AUTISMO SEVERO (CAS). 2015, 10, N1, 28. Durán, M., García-Fernández, M., Fernández, J. C., & Sanjurjo, B. (2016). Afrontamiento, estrés parental y calidad de vida de los cuidadores principales de personas TEA || Coping, parental stress and quality of life of primary caregivers of people with ASD. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 3(1), 60-68. https://doi.org/10.17979/reipe.2016.3.1.1749 Falk, N. H., Norris, K., & Quinn, M. G. (2014). The Factors Predicting Stress, Anxiety and Depression in the Parents of Children with Autism. Journal of Autism and Developmental Disorders, 44(12), 3185-3203. https://doi.org/10.1007/s10803-014-2189-4 Gong, Y., Du, Y., Li, H., Zhang, X., An, Y., & Wu, B.-L. (2015). Parenting stress and affective symptoms in parents of autistic children. Science China Life Sciences, 58(10), 1036-1043. https://doi.org/10.1007/s11427-012-4293-z Harper, A., Dyches, T. T., Harper, J., Roper, S. O., & South, M. (2013). Respite Care, Marital Quality, and Stress in Parents of Children with Autism Spectrum Disorders. Journal of Autism and Developmental Disorders, 43(11), 2604-2616. https://doi.org/10.1007/s10803-013-1812-0 Hutchison, L., Feder, M., Abar, B., & Winsler, A. (2016). Relations between Parenting Stress, Parenting Style, and Child Executive Functioning for Children with ADHD or Autism. Journal of Child and Family Studies, 25(12), 3644-3656. https://doi.org/10.1007/s10826-016-0518-2 Iadarola, S., Levato, L., Harrison, B., Smith, T., Lecavalier, L., Johnson, C., … Scahill, L. (2018). Teaching Parents Behavioral Strategies for Autism Spectrum Disorder (ASD): Effects on Stress,.

(43) Strain, and Competence. Journal of Autism and Developmental Disorders, 48(4), 1031-1040. https://doi.org/10.1007/s10803-017-3339-2 King, G. A., Zwaigenbaum, L., King, S., Baxter, D., Rosenbaum, P., & Bates, A. (2006). Cambios en los sistemas de convicciones/ valores de las familias de niños con autismo y síndrome de Down. 8. Krakovich, T. M., McGrew, J. H., Yu, Y., & Ruble, L. A. (2016). Stress in Parents of Children with Autism Spectrum Disorder: An Exploration of Demands and Resources. Journal of Autism and Developmental Disorders, 46(6), 2042-2053. https://doi.org/10.1007/s10803-016-2728-2 Lai, W. W., Goh, T. J., Oei, T. P. S., & Sung, M. (2015). Coping and Well-Being in Parents of Children with Autism Spectrum Disorders (ASD). Journal of Autism and Developmental Disorders, 45(8), 2582-2593. https://doi.org/10.1007/s10803-015-2430-9 Liporace, M. F., González, N. C. D., Ongarato, P., & Saavedra, E. (2009). Estrategias de afrontamiento frente a problemas académicos en estudiantes medios y universitarios. 1, 23. Loyd, B. H., & Abidin, R. R. (1985). Revision of the Parenting Stress Index. Journal of Pediatric Psychology, 10(2), 169-177. https://doi.org/10.1093/jpepsy/10.2.169 Martínez Martín, M. Á., & Bilbao León, M. C. (2008a). Acercamiento a la realidad de las familias de personas con autismo. Psychosocial Intervention, 17(2), 215-230. Martínez Martín, M. Á., & Bilbao León, M. C. (2008b). Acercamiento a la realidad de las familias de personas con autismo. Psychosocial Intervention, 17(2), 215-230. McStay, R. L., Trembath, D., & Dissanayake, C. (2014). Stress and Family Quality of Life in Parents of Children with Autism Spectrum Disorder: Parent Gender and the Double ABCX Model. Journal of Autism and Developmental Disorders, 44(12), 3101-3118. https://doi.org/10.1007/s10803-0142178-7 MEHS. (s. f.). En The Free Dictionary. Recuperado de https://acronyms.thefreedictionary.com/MEHS ministerio, salud. (2015). PROTOCOLO CLÍNICO PARA EL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE NIÑOS Y NIÑAS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA..

(44) Minuchin, S., & Fishman, H. C. (2004). Técnicas de terapia familiar. 11. Miranda, A., Mira, A., Berenguer, C., Rosello, B., & Baixauli, I. (2019). Parenting Stress in Mothers of Children With Autism Without Intellectual Disability. Mediation of Behavioral Problems and Coping Strategies. Frontiers in Psychology, 10. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.00464 Monsalve Robayo, A., Mora Caro, L. F., Ramírez López, L. C., Rozo Hernández, V., & Rojas Puerto, D. M. (2017). Intervention Strategies Used in the Treatment of Children with Oppositional Defiant Disorder, a Review of Literature. Revista Ciencias de la Salud, 15(1), 105-127. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.5384 Ntre, V. (s. f.). Psychosocial and Financial Needs, Burdens and Support, and Major Concerns among Greek Families with Children with Autism Spectrum Disorder (ASD). 12. Padden, C., & James, J. E. (2017). Stress among Parents of Children with and without Autism Spectrum Disorder: A Comparison Involving Physiological Indicators and Parent Self-Reports. Journal of Developmental and Physical Disabilities, 29(4), 567-586. https://doi.org/10.1007/s10882-0179547-z Piovesan, J., Scortegagna, S. A., & Marchi, A. C. B. D. (2015). Quality of Life and Depressive Symptomatology in Mothers of Individuals with Autism. Psico-USF, 20(3), 505-515. https://doi.org/10.1590/1413-82712015200312 Pisula, E., & Kossakowska, Z. (2010). Sense of Coherence and Coping with Stress Among Mothers and Fathers of Children with Autism. Journal of Autism and Developmental Disorders, 40(12), 14851494. https://doi.org/10.1007/s10803-010-1001-3 Pisula, E., & Porębowicz-Dörsmann, A. (2017). Family functioning, parenting stress and quality of life in mothers and fathers of Polish children with high functioning autism or Asperger syndrome. PLOS ONE, 12(10), e0186536. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0186536 Pozo, P., & Sarriá, E. (2014). A global model of stress in parents of children with autism spectrum disorders (ASD). Anales de Psicología / Annals of Psychology, 30(1), 180-191. https://doi.org/10.6018/analesps.30.1.140722.

(45) Ráudez Chiong, L. G., Rizo Aráuz, L. C., & Solís Zúniga, F. J. (2017). Experiencia vivida en madres/padres cuidadores de niños/niñas con Trastorno del Espectro Autista. Revista Científica de FAREM-Estelí, (21), 40-49. https://doi.org/10.5377/farem.v0i21.3484 Rayan, A., & Ahmad, M. (2017). Effectiveness of Mindfulness-Based Intervention on Perceived Stress, Anxiety, and Depression Among Parents of Children with Autism Spectrum Disorder. Mindfulness, 8(3), 677-690. https://doi.org/10.1007/s12671-016-0595-8 Roberto Chaskel, MD, M. F. B., MD. (2016). Trastorno del espectro autista. 15 número 1. Rodríguez, A. (2010). Estrategias de afrontamiento y características sociodemográficas en padres de hijos con trastornos del espectro autista. 17. Schulz, J. F., & Dorado, J. I. (2018). Claves psicobiológicas, diagnósticas y de intervención en el autismo. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=707605 Seguí, J. D., & Ortiz-Tallo, M. (2010). Factores asociados al estrés del cuidador primario de niños con autismo: Sobrecarga, psicopatología y estado de salud. 7. Siman-Tov, A., & Kaniel, S. (2011). Stress and Personal Resource as Predictors of the Adjustment of Parents to Autistic Children: A Multivariate Model. Journal of Autism and Developmental Disorders, 41(7), 879-890. https://doi.org/10.1007/s10803-010-1112-x Tehee, E., Honan, R., & Hevey, D. (2010). Factors Contributing to Stress in Parents of Individuals with Autistic Spectrum Disorders. Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities, 22(1), 3442. https://doi.org/10.1111/j.1468-3148.2008.00437.x Tijeras Iborra, A., Fernández Andrés, M. I., Pastor-Cerezuela, G., Sanz-Cervera, P., Vélez Calvo, X., Blázquez-Garcés, J.-V., & Tárraga-Mínguez, R. (2016). ESTRATEGIAS Y ESTILOS DE AFRONTAMIENTO PARENTAL EN FAMILIAS CON NIÑOS CON TRASTORNO DE ESPECTRO AUTISTA (TEA) CON O SIN TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH). International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología., 2(1), 311. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2015.n1.v2.63.

(46) Tovar, C. M. L., & Rodriguez, S. A. L. (2017). PERCEPCIÓN DE CUIDADORES Y PROFESIONALES EN PSICOLOGÍA, FRENTE AL USO Y EFECTIVIDAD DE TERAPIAS BASADAS EN EL MÉTODO ABA (APPLIED BEHAVIOR ANALYSIS) PARA EL TRATAMIENTO DE PERSONAS CON AUTISMO. APPLIED BEHAVIOR ANALYSIS, 153. Vahia, V. N. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders 5: A quick glance. Indian Journal of Psychiatry, 55(3), 220-223. https://doi.org/10.4103/0019-5545.117131 Vento, F. C. (2016). Bienestar psicológico de madres de niños con TEA de acuerdo al servicio que ofrecen los centros especializados a los padres - PDF. Recuperado 18 de mayo de 2019, de https://docplayer.es/98266065-Bienestar-psicologico-de-madres-de-ninos-con-tea-de-acuerdo-alservicio-que-ofrecen-los-centros-especializados-a-los-padres.html Wang, J., Hu, Y., Wang, Y., Qin, X., Xia, W., Sun, C., … Wang, J. (2013). Parenting stress in Chinese mothers of children with autism spectrum disorders. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 48(4), 575-582. https://doi.org/10.1007/s00127-012-0569-7.

(47)

Figure

Figura 3 Flujograma de artículos base de datos

Referencias

Documento similar

La réceptivité associée à une transition source est généralement une réceptivité sur front (sinon l’étape suivante est activée en permanence). Les règles de

En funcionamiento CaC – Ciclo a Ciclo, el sistema debe realizar los movimientos contemplados en el DIAGRAMA ESPACIO – FASE una sola vez, ya que en este modo de operación se hace

El sistema no siempre garantiza que una pieza sea depositada debajo de cada una de las estaciones de proceso (taladrado y escariado) después de cada movimiento de

Si la máquina esta en posición inicial (S2 + S5) es decir con el carro transportador arriba y a la izquierda y S1 detecta que ha llegado pieza desde la CINTA1 se pone

Si la máquina esta en posición inicial (S2 y S5) es decir con el carro transportador arriba y a la izquierda y S1 detecta que ha llegado una PIEZA desde la CINTA1 se pone

El accionamiento del programa se deberá hacer por medio de dos pulsadores (NO) y por medio de dos botones en la pantalla , la activación de la salida (motor) deberá

 Configurar las entradas en el Fluid SimP, haciendo doble click sobre el bloque Entradas.. (las entradas START- STOP) se conectan a un bloque “FluidSIM

Jóvenes, este material ha sido elaborado con mucho gusto... Elaborado por