El técnico de bodega cada año realiza una constatación de los bienes que posee la institución, inicialmente realiza un consulta al sistema BYE el cual arroja un informe con todos los bienes, posteriormente va por cada departamento viendo el código de barras que posee cada bien y anotando manualmente para que posteriormente realice una comparación con las actas que tiene impresas y los datos recogidos, por lo que no es un proceso eficiente y tarda mucho en mostrar resultados que se necesitan inmediatamente para poder determinar si los bienes se encuentran con las personas asignadas o se encuentra en un estado de perdida.
Nosotros, Andrea Silvana Guamán López, Yonder Leonel Ordoñez Ramón, declaramos ser autores del presente trabajo de titulación: Diseño e implementación del sistema de Gestión Vehicular para el GobiernoProvincial de Loja, de la Titulación Ingeniero en Sistemas Informáticos y Computación, siendo Daniel Alejandro Guamán Coronel director del presente trabajo; y eximimos expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones legales. Además certificamos que las ideas, conceptos, procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo investigativo, son de nuestra exclusiva responsabilidad.
El Presidente de la República, Rodrigo Borja, el 11 de febrero de 1989 aprobó mediante Ley No. 008 la creación de la provincia de Sucumbíos, cuya capital es la ciudad de Nueva Loja - cantón Lago Agrio. La decisión fue publicada en el Registro Oficial No. 127 del 13 del mismo mes y año. Esta jurisdicción constaba en ese entonces con los siguientes cantones: Lago Agrio, Shushufindi, Sucumbíos, Putumayo, Gonzalo Pizarro este último que comprendía las ciudades de Lumbaquí y Cascales, posteriormente se produce la cantonización de Cascales. Tras la creación de la provincia, fue elegido primer Prefecto Provincial, Jorge Añazco Castillo que tuvo como consejeros a Galo Checa, Patricio Córdova, Jorge Cajas, Gilberto Vásquez y Pedro Zambrano.
En cada unidad administrativa se efectuará constatación física de los bienes, por lo menos una vez al año, en el último trimestre, con el fin de controlar los inventarios en las entidades y posibilitar los ajustes contables. En ella podrán intervenir el Guardalmacén o quien haga sus veces, el Custodio Administrativo, y el titular de la unidad administrativa o su delegado. De tal diligencia; se presentará a la máxima autoridad de la entidad en la primera quincena de cada año, un informe de los resultados, detallando todas las novedades que se obtengan durante el proceso de constatación física y conciliación con la información contable y las sugerencias del caso; además, del Acta suscrita por los intervinientes. Se enviará a la Unidad Financiera o quien haga sus veces, copia del informe de constatación física realizado para los registros contables correspondientes. Las actas e informes resultantes de la constatación física se presentarán con sus respectivos anexos, debidamente legalizados con las firmas de conformidad de los servidores participantes. En la constatación de bienes inmuebles, se revisará que la documentación legal de propiedad de los mismos conste en los registros de custodia de la unidad encargada de la administración de bienes y existencias o la que haga sus veces. (ACUERDO No. 027 - CG - 2015 , pág. 7)
Con la finalidad de regular y controlar las actividades, obras o proyectos que pueden generar impactos ambientales en el territorio de la provincia de Loja, con el fin de contribuir con el desarrollo sustentable de la población y cumpliendo con las normas de protección ambiental el GobiernoProvincial de Loja formuló la ordenanza; instrumento legal que le ha servido para transferir ciertas competencias ambientales desde el ministerio del Ambiente hasta su jurisdicción, especialmente las relacionadas con Calidad Ambiental y por ende es la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable en la provincia.
El BSC es una herramienta revolucionaria para movilizar a la gente hacia el pleno cumplimiento de la misión a través de canalizar las energías, habilidades y conocimientos específicos de la gente en la organización hacia el logro de metas estratégicas de largo plazo. Permite tanto guiar el desempeño actual como apuntar al desempeño futuro. Usa medidas en cuatro categorías -desempeño financiero, conocimiento del cliente, procesos internos de negocios y, aprendizaje y crecimiento- para alinear iniciativas individuales, organizacionales y trans-departamentales e identifica procesos enteramente nuevos para cumplir con objetivos del cliente y accionistas. El BSC es un robusto sistema de aprendizaje para probar, obtener retroalimentación y actualizar la estrategia de la organización. Provee el sistema gerencial para que las compañías inviertan en el largo plazo en clientes, empleados, desarrollo de nuevos productos y sistemas más bien que en gerencial la última línea para bombear utilidades de corto plazo. Cambia la manera en que se mide y maneja un negocio.
Que en el Artículo 8, de los Mecanismos de participación social en la gestión ambiental, se reconocen: audiencias, presentaciones públicas, reuniones informativas, asambleas, mesas ampliadas y foros públicos de diálogo; talleres de información, capacitación y socialización ambiental; campañas de difusión y sensibilización ambiental a través de medios de comunicación; comisiones ciudadanas asesoras y de veedurías de la gestión ambiental; participación a través de entidades sociales y territoriales reconocidas; todos los medios que permitan el acceso de la comunidad a la información disponible sobre actividades, obras, proyectos que puedan afectar al medio ambiente; mecanismos de información pública; reparto de documentación sobre el proyecto; página web; centros de información pública. La participación social se la define como el elemento transversal y transcendental de la gestión ambiental, que debe integrarse principalmente durante las fases de toda actividad o proyecto propuesto, especialmente lo relacionado con la revisión y evaluación de impacto ambiental, donde se considerará e incorporará los criterios y observaciones de la ciudadanía, espacialmente la población directamente afectada de una obra o proyecto, sobre las variables ambientales relevantes de los EIA y PMA, siempre y cuando sea técnica y económicamente viable, para que las actividades o proyectos que puedan causar impactos ambientales se desarrollen de manera adecuada, minimizando y/o compensando estos impactos a fin de mejorar las condiciones ambientales.
fónicas y varias visitas a la sede colegial his- palense con encuentros con el Presidente. En una primera reunión el 29 de Octubre de 2010 con el Secretario se logra localizar en su des- pacho no sin dificultades y disponer del Libro de Actas del Colegio Provincial de Practicantes de Sevilla (5-5-1909/19-8-1918) (Colegio Pro- vincial de Practicantes de Sevilla, 1909). Un hecho resultó crucial, la entrega de premios del XXVII Certamen Nacional de Investigaci- ón de Enfermería del Ilustre Colegio de Enfer- mería de Sevilla en el que se coincidió con la Directiva colegial hispalense, acaso la última oportunidad para concretar una cita y poder examinar el Libro de Actas. En fecha señalada, 19 de Junio de 2012, la cita con el Secretario del Colegio de Enfermería de Sevilla D. Carmelo Gallardo Moraleda era una realidad y después de buscar unos interminables minutos en su despacho podía mostrar el Libro de Actas del Colegio Provincial de Practicantes de Sevilla (5-5-1909/19-8-1918), en esta ocasión para devorarlo con un exhaustivo análisis. Así en la trigésima sesión colegial registrada, con fecha 1 de Julio de 1912 aparece en el Libro de Actas del Colegio Provincial de Practicantes de Sevilla (5-5-1909/19-8-1918) tal iniciativa, creación del Ilustre Colegio Provincial de Practicantes de Huelva, pero a buen seguro las gestiones se sucedieron arduamente y con anterioridad.
El sistema de Gestión de Calidad de la Institución Educativa Villa Flora, está basado en un enfoque por procesos; el cual se encuentra visualizado en el Mapa de Procesos y las interacciones se encuentran descritas en las caracterizaciones de cada proceso. (Ver anexos)
Que en el Artículo 8, de los Mecanismos de participación social en la gestión ambiental, se reconocen: audiencias, presentaciones públicas, reuniones informativas, asambleas, mesas ampliadas y foros públicos de diálogo; talleres de información, capacitación y socialización ambiental; campañas de difusión y sensibilización ambiental a través de medios de comunicación; comisiones ciudadanas asesoras y de veedurías de la gestión ambiental; participación a través de entidades sociales y territoriales reconocidas; todos los medios que permitan el acceso de la comunidad a la información disponible sobre actividades, obras, proyectos que puedan afectar al medio ambiente; mecanismos de información pública; reparto de documentación sobre el proyecto; página web; centros de información pública.
El objetivo del artículo consiste en describir las principales propuestas orientadas a garantizar la sostenibilidad del Sis- tema Nacional de Salud (SNS), a partir de la revisión de los informes de diagnóstico y recomendaciones más relevan- tes que han sido publicados desde el comienzo de la crisis. Entre las propuestas más recurrentes aparecen la financia- ción selectiva de las tecnologías, la reorganización hacia una mayor atención a la cronicidad y una mejor coordinación entre niveles asistenciales y con la red sociosanitaria, y el impulso de la atención primaria. También abundan las relativas a la reforma del gobierno de la sanidad. Asimismo, el artículo examina brevemente las medidas adoptadas hasta el momento con el fin de reforzar la sostenibilidad del sistema, y de qué modo los servicios de ur- gencia pueden contribuir a este objetivo.
perfiles de los maestros, promueven su participación y colaboración en el seguimiento a la implementación y cumplimiento de los planes de área, al Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes, a los proyectos y las cátedras escolares y al uso del tiempo escolar; basados en lo anterior, realizan ajustes de acuerdo a las políticas institucionales y a las
Suministrar las herramientas necesarias para la medición, análisis y mejora del Sistema de Gestión de Calidad, basado en los referenciales citados en la ISO 9001.. DURACI[r]
Concebimos nuestro P.E.I. como elemento compatible con el Sistema de Gestión de Calidad y de la guía 34 del ministerio de educación nacional “Guía para el mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento” · Los tres elementos son un compromiso abierto y dinámico que le permiten a la Institución entender y afrontar los nuevos enfoques y exigencias para responder a los desafíos cotidianos que impone nuestra sociedad. Coinciden en componentes y gestiones, siendo posible hablar de un solo Proyecto Educativo Institucional para el Mejoramiento Continuo.
2007-2009: ¨Diversificación de sistemas agroforestales, mediante el fomento en asociaciones de agricultora(e)s de la producción de plantas con componentes bioactivos de la región Huetar Norte y Atlántica de Costa Rica con el aporte de las universidades estatales de Costa Rica¨, financiado por el Fondo del Sistema de CONARE (FEES). Coordinadora por la UCR.
De acuerdo a las Competencias Constitucionales y Legales, la Empresa Pública de Vialidad del Sur VIALSUR – EP, del GobiernoProvincial de Loja, conscientes de la actual problemática ambiental en que se desenvuelve nuestro entorno local, regional y nacional, se han propuesto cumplir con la sociedad y el Estado la garantía que tenemos todos quienes habitamos en esta provincia y sobre todo dentro del área de influencia del proyecto: LIBRE APROVECHAMIENTO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN PARA OBRAS PÚBLICAS “RÍO PINDO LUCERO 2” CÓDIGO 690391, como es el derecho constitucional a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación; han procedido con los trámites correspondientes para obtener la licencia ambiental del mencionado proyecto ante la Autoridad Ambiental; y así con fundamentos técnicos, científicos y legales en materia ambiental, seguir explotando el área de libre aprovechamiento parta intervenir el proyecto vial Cariamanga – Lucero – Río Pindo, garantizando a corto, mediano y largo plazo la armonía social y ambiental en el sector y con la comunidad en general. Es así que por parte del Ministerio del Ambiente, se categoriza al proyecto con la categoría B y se dispone la presentación del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post y su correspondiente Plan de Manejo Ambiental, previa la presentación y aprobación de los correspondientes Términos de Referencia.
[…] orientaciones e instrumentos para ser aplicados y analizados por los equipos profesionales de los establecimientos escolares para que ellos puedan autónomamente monitorear los logros de aprendizaje de sus estudiantes […] (p. 2). En esta misma línea, a nivel internacional, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) en su publicación Synergies for better learning (2013) señala que uno de los desafíos de los sistemas educativos es encontrar un balance entre las evaluaciones sumativas y formativas a través del fortalecimiento de los procesos de evaluación que suceden en las escuelas. Frente a este desafío se recomienda crear marcos de evaluaciones comprensivos, que incluyan una variedad de enfoques y propósitos evaluativos, tanto sumativos como formativos, con el objetivo de entregar información variada que permita tomar decisiones en los distintos niveles del sistema educativo.
Nuestro agradecimiento y reconocimiento a la Ing. Viviana Espinoza apreciada docente investigadora y directora de tesis, quien con sus sabios consejos y sugerencias ha hecho posible culminar nuestro proyecto de tesis. Así mismo nuestro eterno agradecimiento al Ing. Eddy Arrobo en representación del Honorable Consejo Provincial de Loja, a los socios de la Caja de Ahorro y Crédito “Tablón Asociados” y a todas las personas que de una u otra manera colaboraron para que este proyecto llegue a un feliz termino.
de precautelar la biodiversidad del territorio amazónico, el gobierno central y los gobiernos autónomos descentralizados, de manera concurrente, adoptarán políticas para el desarrollo sustentable y medidas de compensación para corregir las inequidades. En el ámbito de su gestión ambiental, se aplicarán políticas de preservación, conservación y remediación, acordes con su diversidad ecológica.” (Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, 2010) Este Código como cualquier ley que sea en beneficio del medio ambiente tiene la responsabilidad de mantener y de organizarse conjuntamente para beneficio de todas las actuaciones que se necesite para el ambiente que no solo le concierne al estado sino a todas las autoridades y personas encargadas del mantenimiento y protección de la naturaleza realizar actividades en mejoramiento de un ambiente sano y puro que conforme con una planificación integral participativa incluirá aspectos sociales, educativos, económicos, ambientales y culturales, que garantice la conservación y protección de sus ecosistemas.