Esta película dirigida por Joseph Sargent narra la historia que vinculó a Vivien Theodore Thomas (Mos Def) y Alfred Blalock (Alan Rickman) (foto 5) que -en el marco del segregacionismo sureño de los Estados Unidos en los años cuarenta- desafiaron las reglas de su época produciendo una revolución médica. Joseph Sargent es un director que ha realizado interesantes bio- pics para la televisión, algunos de temas médicos.
Teniendo en cuenta que la historia de la fotografía coincidió con el desarro- llo de la botánica como ciencia, no resulta extraño que Atkins la tomara como objeto de interés e inspiración. Para ello se sirvió del formato decimonónico del álbum fotográfico para editar una compilación científica de algas británicas. El álbum dotaba al muestrario de una estructura definida, un orden preciso y una narración propia; en definitiva de un discurso científico –por estructura, tamaño real y detalle– tan personal como artístico, pero sobre todo novedoso. Ciertamente el bitono de la cianotipia –técnica que escogió pese a conocer la calidad y precisión tonal que ofrecía el calotipo– no contribuyó, significativa- mente, al conocimiento científico de la botánica. Sin embargo, arrojaba una visión subjetiva y creativa de la misma que convirtieron a su trabajo en un campo de experimentación temática y estética a partir de la transparencia de la imagen; recurso de igual manera inspirador para los artistas de vanguardia Man Ray, Moholy Nagy o Aaron Scharf, entre otros.
Asimismo, al abrir el sarcófago donde yacían los restos de la Infanta Dª. Sancha, hermana del Emperador, apareció un Acta de la Comisión de Monumentos, la cual daba cuenta de su reunión del día 24 de abril de 1868 con motivo del traslado de los restos mortales de la reina Doña Sancha del sepulcro en que yacían a una urna de cristal, para ser contemplada en el templo con el debido decoro. Los gastos corrieron a cargo de la Diputación Provincial, como complemento a la primera etapa de la restauración del Panteón, y con donativos del Exmo. e Ilmo. Señor Obispo. Año 36 del reinado de Isabel II.
Teniendo en cuenta que la historia de la fotografía coincidió con el desarro- llo de la botánica como ciencia, no resulta extraño que Atkins la tomara como objeto de interés e inspiración. Para ello se sirvió del formato decimonónico del álbum fotográfico para editar una compilación científica de algas británicas. El álbum dotaba al muestrario de una estructura definida, un orden preciso y una narración propia; en definitiva de un discurso científico –por estructura, tamaño real y detalle– tan personal como artístico, pero sobre todo novedoso. Ciertamente el bitono de la cianotipia –técnica que escogió pese a conocer la calidad y precisión tonal que ofrecía el calotipo– no contribuyó, significativa- mente, al conocimiento científico de la botánica. Sin embargo, arrojaba una visión subjetiva y creativa de la misma que convirtieron a su trabajo en un campo de experimentación temática y estética a partir de la transparencia de la imagen; recurso de igual manera inspirador para los artistas de vanguardia Man Ray, Moholy Nagy o Aaron Scharf, entre otros.
Para realizar una, se tendrá que pensar antes en cosas muy concretas, como: la historia que se quiere contar, es decir, se tendrá que realizar un guión artístico y técnico, como va a ser la interfaz de la aventura gráfica, las acciones que podrá hacer el personaje, los puzzles, y lo más importante como va a programarse todo esto, con que y si es posible, para esta última parte se deberá hacer a priori una serie de pruebas básicas, para cerciorarse de que se puede hacer lo que se ha pensado. Existen páginas en Internet donde dan información e ideas sobre los pasos a seguir, [A04-‐A05] , tipos de puzzles que se pueden diseñar [A06] , la creación de un guión para videojuego, etc. [A07] .
Información extraída del Diccionario Akal de historiadores españoles contemporáneos, de ABEPI y de la hemeroteca del periódico ABC (martes 24 de diciembre de 1957, p. 27).
50
El Marquesado del Saltillo es un título nobiliario español concedido por Felipe V, rey de España (desde el 16 de noviembre de 1700 hasta su muerte en 1746), mediante Real decreto de 17 de abril de 1712 y Real despacho de 9 de octubre del mismo año a favor de Martín Rodríguez de la Milla y Tamaríz, IV señor de Saltillo, regidor de Carmona y provincial de su Santa Hermandad. La concesión del marquesado de Saltillo tuvo lugar dentro de la política premial llevada a cabo por el Consejo de Castilla durante la última fase de la Guerra de Sucesión Española (1702-1714). En esta Guerra la Corona de Castilla y Navarra se mantuvo fiel a Felipe V, mientra que la Corona de Aragón prestó su apoyo al candidato austriaco. En diversas ciudades andaluzas se otorgaron a las oligarquías que integraban por aquella época los cabildos municipales una serie de mercedes (títulos nobiliarios, llaves de gentilhombre, hábitos de órdenes militares...) en recompensa por el esfuerzo económico y de reclutamiento que habían prestado a la causa borbónica. El señor de Saltillo, regidor del cabildo Carmona, recibió el marquesado por haber contribuido a los ejércitos del rey Felipe con 100 caballos. La denominación del título nobiliario hace referencia a Saltillo, un donadío señorial situado en la vega de Carmona. El Catastro de Ensenada lo describe como un pago de 114 fanegas, dedicadas en su mayor parte a olivar, y un molino de aceite. En el lugar permanecen hoy dos haciendas: una, en ruinas, conocida como Saltillo Viejo o Saltillo Lasso; y otra funcionando todavía como explotación agraria, llamada Saltillo Nuevo, Saltillo Perea o simplemente Saltillo. Antes de que a Don Martín Rodríguez de la Milla y Tamaríz (primer titular) le fuera concedido el título nobiliario de Marqués hubo tres Señores de Saltillo. Trece han sido, hasta el momento, las personas que han heredado este título nobiliario. El donante de la colección de libros estudiada en este Trabajo de Fin de Máster, Don Miguel Lasso de la Vega y López de Tejada, es el noveno Marqués del Saltillo. Sus padres eran Don José María Lasso de la Vega y Zayas y María Josefa de Tejada y Quintanilla. Él se casó con Pilar González de Gregorio y Martínez de Tejada, pero no tuvo descendencia. Fuentes: http://esWikipedia.org/Wiki/Marqu%C3%A9s_de_Saltillo y
Conseguimos con ello que el alumnado tenga una secuenciación real del cuento y una idea más clara sobre la distinción de la estructura musical ternaria (obviamente, la labor del profesor también será la de poner audiciones y hacer comparaciones directas mediante este método de aprendizaje, no sólo con dicha actividad). Todas las sesiones serán desarrolladas en el Aula Plumier del centro.
Texto crítico preparado por Mariela Insúa y Carlos Mata Induráin procedente de la edición.. Calderón de la Barca, Pedro, La siembra del Señor (Los obreros del Señor), ed.[r]
con una importante limitación; en efecto, mientras que los derechos reales regulados en la legislación pueden ser creados por los contratantes sin necesidad de precisar su contenido, pues este quedará integrado por la regulación que la ley contenga, cuando el derecho real tiene carácter atípico, la omisión u oscuridad del título creador resulta difícilmente subsanable, y haría que el pretendido derecho real no pueda ser apreciado como tal porque le falta la determinación y claridad suficiente como para ser identificado y respetado por los terceros. En cualquier caso, nuestra figura parece cumplir suficientemente estos requerimientos: tanto el carácter real como el contenido de poder concedido en la cosa resultan claros, aunque sea, en verdad, una claridad derivada de los hechos mantenidos durante mucho tiempo; también queda claro el carácter transmisible del derecho de paso, junto con la cosa principal a la que acompaña, que es cada una de las fincas; y, si nos resultan poco explícitas algunas de las características del derecho real concedido, no es más que por la sencilla razón de que los términos en que el litigio se ha presentado no requieren profundizar más en ellas, sino simplemente resolver la controversia surgida, afirmando el derecho de paso e imponiendo la restitución al camino de la situación fáctica preexistente a la apropiación por uno de los propietarios colindantes 39 . Otra cosa es que,
En ese contexto, y teniendo en cuenta que el tema ha sido diferido desde el anterior periodo de sesiones, Cuba desea nuevamente referirse al Informe de Oficina [r]
Soy Ramón, un estudiante de la Escuela Latina. Es julio, hace calor y los estudiantes quieren llevar ropa de verano. Señor Director, todos tenemos que llevar los pantalones, el gorro, la camisa y la chaqueta de la escuela. Pero, ¡por favor!, hace mucho calor. Queremos llevar camisetas y pantalones cortos, porque es verano y tenemos calor.
Me pareció, al mismo tiempo, sin pensar claro en esta referencia a los movimientos migratorios de las civilizaciones, que alli aparece un individuo como sujeto poético («vengo del n[r]
Este trabajo se ha realizado en 2 aulas de 4º de secundaria del centro escolar concertado La Salle (Burgos). Cada clase estaba formada por 18 estudiantes en las cuales se ha trabajado el Bloque 6 del currículo al que pertenece la Segunda Guerra Mundial para la creación del telediario. Al finalizar la unidad didáctica, los alumnos han cumplimentado una serie de cuestionarios en los que se pretendía conocer las opiniones y motivaciones de los estudiantes en cuanto al tema de investigación. Mediante estos cuestionarios se han obtenido resultados que han venido a demostrar la eficacia de los medios audiovisuales en la educación, el interés de los alumnos por este tipo de metodologías y las carencias del alumnado en la competencia lingüística. Se ha comprobado de esta manera que a través de la creación y el uso de recursos audiovisuales, se pueden adquirir los contenidos curriculares y que resultan una buena herramienta para trabajar con los alumnos sus capacidades comunicativas.
Es importante reconocer que el teatro es inherente al hombre por ser manifestación de su humanidad, por tal motivo aunque no se encuentren registros en los libros de historia, los pequeños o grandes logros que se puedan realizar en medio de una presentación teatral son significativos tanto para espectadores como para actores. En el caso de Nemocón, sus habitantes son receptivos las manifestaciones teatrales porque el teatro está inmerso en su vida cultural desde el mito, por tal motivo es necesario encontrar las maneras de acercarlos a tales representaciones.
donada a la Real Academia de la Historia, tal y como se indica en el Boletín de la Real Academia de la Historia, n.º 170-171, del año 1973, p. 280: “Nuevo generoso donante fue don Alfonso Falcó de la Gándara, Príncipe Pío, Marqués de Castel Rodrigo y otros títulos, favoreciendo a la Biblioteca con un copioso centón de obras, especialmente genealógicas, italianas gran parte de las mismas, con las cuales no contaban nuestros ficheros, lo cual debe acrecer nuestra gratitud a la memoria de dicho prócer y a su viuda, doña Sueva-Victoria Colonna, quien, diligente y amabilísimamente, cumplimentó la voluntad de su esposo”.
Reunir la documentación generada por una obra arte nos permite reconstruir la vida de la pieza, descubriendo nuevos datos e informaciones que pueden facilitar su estudio y conocimiento a investigadores del mundo del arte o de la historia.
El análisis de la documentación consultada demuestra que existe una amplia variedad de tipologías y formatos, que reflejan todos los procesos que experimenta una pieza: desde su primer encargo hasta sus restauraciones actuales. Y es que una obra de arte de interés reconocido no deja de generar documentación con el paso de los años, ya que frecuentemente es sometida a nuevos estudios, publicaciones, análisis o informes, que obligadamente originan nuevos documentos. Estas informaciones no siempre llegan a formar parte de la colección documental de la pieza, ya que cuando una obra es sometida a un estudio artístico, la publicación correspondiente no se considera material de archivo y por tanto no se incluye en su expediente.
Sepan quantos esta carta vieren commo yo frey Alfonso Ramírez, guardián del monesterio de Sant / Françisco de la muy noble çibdat de Seuylla, et yo Frey Alfonso de Seuylla [r]
Este hecho lleva a concluir que tanto los lingotes objeto de este estudio como el de Villar del Horno corresponden a la misma unidad ponderal y, en consecuencia, a pesar de sus diferen[r]
Como antecedentes disponíamos del estudio del proyecto de Don Carlos Aparicio Sáez-Bravo que realizó para su PFC, “Presa del Águila”, dentro del municipio y encuadrado en la cuenca del río Tiétar, perteneciente a su vez a la cuenca hidrográfica del río Tajo. El estudio incluye la determinación topográfica, funcional y estructural de las obras específicas del embalse, pero no la central de producción. A partir de este estudio es donde comenzamos a realizar nuestro proyecto “Ecomunicipio renovable: una historiareal”. Conociendo el salto hidráulico y a través del estudio de aportaciones que incluía el proyecto “Presa del Águila” decidimos aprovechar dicha presa para la instalación de una central hidroeléctrica.