El ensayo molecular para detención de 16S rRNA de la bacteria a través de reacción de cadena de polimerasa (PCR) es un método que rápidamente diagnostica los recién nacidos con sepsis. En comparación con hemocultivo el diagnóstico de infecciones bacterianas, reveló una sensibilidad del 66,7%, especificidad de 87,5 %, VPP 95,4 % y VPN del 75 %. La detección del gene 16S rRNA con PCR al combinarse con hemocultivo reveló bacterias en el 35,1% de los pacientes diagnosticados con sepsis. Sin embargo, la incertidumbre acerca de cuál es la bacteria causal de sepsis no se redujo por un resultado positivo (12). Los hemocultivos son el Gold standards para el diagnóstico, pero tan solo tienen una sensibilidad de 30 –40 % dada por sus pocos aislamientos; al recolectar muestras de 3 ml aumenta la sensibilidad hasta 70 –80 % (13). Sin embargo, perdidas sanguíneas secundarias a toma frecuente de laboratorios o grandes cantidades de sangre para estudios están relacionadas con complicaciones como la anemia, principalmente en el prematuro y neonato de muy bajo peso al nacer, con pobres resultados a largo plazo a nivel del neurodesarrollo y es un factor de riesgo independiente de mortalidad (14). PCR es el reactante más ampliamente estudiado hasta ahora y a pesar de nuevos marcadores sigue siendo el índice preferido en muchas unidades de cuidados intensivos neonatales.
Al terminar el trabajo investigativo quedan todavía ciertas interrogantes, si la PCR y la PCT no son útiles como herramientas de diagnóstico temprano para sepsisneonatal, ¿qué pruebas deberían ser utilizadas? En la actualidad se han propuesto distintos marcadores con el objetivo de facilitar el diagnóstico de sepsisneonataltemprana entre los que se pueden mencionar a las citocinas, cuyos cambios en los niveles sanguíneos se producen rápidamente durante el desarrollo de un cuadro de sepsisneonatal, incluso antes de que de reactantes de fase aguda, sin embargo, si bien sus niveles en sangre aumentan rápidamente con la invasión bacteriana, estos se normalizan dentro de las primeras 24 h, limitando su capacidad de ser utilizado como marcadores ideales. (Shah, BA; Padbury, JF, 2014).En los últimos años con los avances en la tecnología de citometría de flujo se ha dado mayor relevancia a los marcadores de superficie celular ya que estas pruebas requieren un volumen muy bajo de sangre (alrededor de 0,05 ml), los CD de los neutrófilos resultan ser marcadores fiables para la detección de la sepsisneonatal tanto temprana como tardía, cuentan con una alta sensibilidad y especificidad, su expresión aumenta en cuestión de minutos tras la exposición a microorganismos patógenos.Los principales CD investigados so n: CD11β y CD64.
La MBE es el uso de la mejor evidencia disponible para asistir en la toma de decisiones de dos áreas que están a su vez relacionadas, diagnóstico y tratamiento. El área de diagnóstico hace referencia a cómo evaluar una prueba y luego emplearla para estimar la probabilidad de que un paciente tiene una enfermedad determinada. El área de tratamiento corresponde a cómo determinar si un tratamiento resulta beneficioso en pacientes con una enfermedad determinada; y si resulta serlo, si los beneficios superan los costos y riesgos. Estas dos áreas están profundamente relacionadas. Aunque el diagnóstico puede ser útil para pronóstico, registro y seguimiento epidemiológico e interés científico, existen circunstancias en las que no se justifican los costos y riesgos que implican la realización de una prueba, si no existe un tratamiento efectivo para la enfermedad diagnosticada. Inclusive si existe un tratamiento efectivo pero las probabilidades de presentar la enfermedad son muy bajas, puede no justificarse realizar una prueba. Estas probabilidades dependen no solo de los costos y de las características operativas de la prueba sino también de la efectividad del tratamiento. (19)
Con respecto a las comorbilidades, resultó ser una variable a considerar en el análisis multivariado (ORa: 1.8), las que aunque por si mismas han sido catalogadas como un riesgo de muerte, aquí se encontraron pocos casos de cada enfermedad, incluso en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica no hubo casos en los controles lo que hizo descartar su análisis estadístico, esto podría ser debido a que los pacientes sobrevivientes tenían menos de 40 años en promedio y en ellos nadie presentaba alguna comorbilidad aun diagnosticada, mientras que el grupo de fallecidos podría suponer que hubo un retraso en el diagnóstico o es enmascarado por la sepsis o el estado inflamatorio el cual disminuye la presión, por lo tanto si el paciente aun no fue diagnosticado, aunque presente la enfermedad, esta será de difícil diagnóstico debido a la severidad de la pancreatitis.
La detección precoz de aquellos pacientes con una evolución inicial desfavorable o con riesgo de muerte es esencial para prevenir la progresión de la disfun- ción orgánica (1-5). La PCT ha sido propuesta como un biomarcador específico de infección bacteriana, relacionada con la severidad de la sepsis. En infeccio- nes locales o virales el nivel sérico de PCT se mantiene por debajo de 2 ng/mL mientras que en la sepsis los niveles superan los 3 ng/mL y en el shock séptico son aún mayores. La ProteínaCReactiva (PCR) es otro marcador diagnóstico de infección bacteriana habi- tualmente usado en la práctica clínica, que si bien
La neumonía adquirida en la comunidad en niños menores de 5 años es una de las causas más importantes de morbilidad, liderando como causa de mortalidad de origen infeccioso. Este estudio se ha realizado en diversos países, sin embargo, en la zona centro de nuestro país específicamente en el Hospital Provincial Docente Ambato se quiere realizarlo para contribuir a la disminución de las altas tasas de incidencia de esta patología en nuestra provincia. Al ser el Hospital más grande en el Centro del País se ha convertido en el punto de concentración de los pacientes menores de 5 años con esta patología. Por tal motivo, es necesario realizar un estudio para analizar esta problemática en nuestra sociedad. A su vez, contribuirá para determinar la utilidad de la ProteínaCReactiva y correlacionar con la severidad de la neumonía adquirida en la comunidad en niños menores de 5 años, de esta manera permitir realizar un diagnóstico oportuno permitiendo al personal de salud dar un tratamiento precoz para evitar las complicaciones de la neumonía, disminuir la tasa de mortalidad e implementar nuevas formas de prevención.
Introducción: La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una enfermedad neurodegenera- tiva rápidamente progresiva y devastadora en adultos entre 40-70 años, que produce muerte de las neuronas motoras inferiores y superiores. Patogénicamente se caracteriza por la pér- dida de control oxidativo, la acumulación de neurofilamentos, la excitotoxicidad debida al exceso de glutamato y la neuroinflamación; provocando debilidad muscular. La proteínaCreactiva (PCR) es un buen marcador inflamatorio de diversas enfermedades crónicas de curso inflamatorio caracterizadas por daño muscular. Objetivos: Determinar la validez de la PCR como marcador diagnóstico de inflamación de la ELA. Material y método: Estudio analítico, descriptivo y transversal en el que se analiza la PCR en suero de 23 enfermos de ELA bulbar y medular. Resultados: Los valores que presentan los enfermos de ELA son diferentes signifi- cativamente a los valores normales. Además, en el estudio se muestra como una herramienta que puede diferenciar entre ELA bulbar y medular, ya que se observan diferencias signifi- cativas entre ambas poblaciones. Conclusiones: Estos datos confirman su posible utilidad diagnóstica como marcador de inflamación y daño muscular en la ELA.
En 64 de los 100 pacientes con S se obtuvie- ron muestras microbiológicas (consistieron en he- mocultivos, urocultivos, antígenos en orina y/o lí- quido ascítico, pleural o cefalorraquídeo) y 22 (34%) fueron positivas, mientras que se obtuvie- ron en 25 (83%) de los pacientes con SS y 13 (52%) fueron positivas. Se observó una relación entre una PCT superior a 2 ng/ml y la positividad en estas muestras microbiológicas (p < 0,01). En la Tabla 2 se muestra la relación entre algunos diagnósticos microbiológicos y los valores de PCT, donde con el mismo diagnóstico se observan ni- veles más altos de PCT cuando existe bacteriemia (hemocultivos positivos) y/o existe SS.
Objetivos: Determinar la utilidad de los parámetros hematológicos de proteínaCreactiva ultrasensible, en el diagnóstico de sepsisneonatal. Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo que incluyó 80 neonatos con diagnóstico de sepsisneonatal en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del “Centro Médico Naval” en el período comprendido de julio del 2010 a mayo del 2013. Los parámetros estudiados fueron conteo de leucocitos, índice inmaduros/totales, índice abastonados/segmentados, conteo de plaquetas y valores de proteínaCreactiva.
Antecedentes La incidencia de sepsisneonatal tempana en prematuros es del 40% en nuestro medio, con mortalidad entre el 15-50% de los casos, el cual aumenta exponencialmente con la prematurez y se relaciona con secuelas neurológicas y pulmonares. Hasta la fecha no se han dado conclusiones definitivas en cuanto a la mejor prueba diagnóstica en este tópico, por lo anterior es de vital importancia encontrar el mejor método para su detección precoz. Objetivo: Evaluar la utilidad de la histopatología placentaria en el diagnóstico de sepsisneonataltemprana de los recién nacidos menores de 36 semanas de edad gestacional, de la Fundación Santa Fe de Bogotá. Metodología: Estudio de prueba diagnóstica donde se describieron los resultados obtenidos del análisis de la histopatología placentaria de los recién nacidos pretermino con sospecha de sepsistemprana comparados con el diagnostico de sepsistemprana probada. Resultados Se analizaron 114 pacientes con factores de riesgo para sepsistemprana de los cuales 74 tuvieron diagnóstico de sepsis probable confirmándose en cinco casos, encontrándose así para la histopatología placentaria sensibilidad del 100% IC 95% (90%-100%), especificidad 78.9% (IC 95% 70.7- 87.0), índice de validez 79.8% (IC 95% 72%-87.6%), VPP 17.7 (IC 95%: 1.89%-33.8%) y VPN 100% (IC:98.7%-100%). Conclusión La corioamnionitis histológica es un biomarcador relevante en el diagnóstico oportuno de sepsistemprana probada en recién nacidos pretermino, ofreciendo una opción de ayuda diagnostica, no invasiva, con resultados definitivos en 24 horas.
En este estudio, realizado en forma retrospectiva se incluyeron 28 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión predominando edad mayor o igual a 28 S D G , género masculino (6 4 % ) (Figura 2). Se documentó la elevación de P C R 2 10mg/l en un paciente de 30 S D G , y en aquellos mayores de 32 S D G con peso superior a 1250kg, estos valores fueron incrementando (Figura 5). En los pacientes do menor edad gestacional, se reportaron niveles Inferiores de P C R , considerando los autores que se debe a inmadurez Inmunitaria, dada por la actividad fagocltica y qulmlotáctlca de los neutrófilos, disminución de las reservas de neutrófllos, deficiente capacidad de activación del complemento y ios niveles bajos de Inmunoglobullna sérica.
Según la edad de presentación en el recién nacido, la sepsisneonatal puede ser clasificada en 2 grupos. Se considera sepsisneonataltemprana, a la sepsis cuya sintomatología se presenta dentro de las primeras 72 horas de vida, en donde la forma de contagio es vertical y los gérmenes mayormente encontrados son el Estreptococo del grupo B, Escherichia coli, Klebsiella y Listeria. De igual manera, se considera sepsisneonatal tardía a la sepsis cuya sintomatología se evidencia luego de transcurridas 72 horas de vida, los gérmenes son adquiridos en el periodo post natal, principalmente cocos Gram positivos y Klebsiella 13
Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. 3 (3 Esp.). pp. 513-528 520 Básicamente, los especialistas han clasificado a la sepsisneonatal en base a su momento de inicio o aparición, identificándolas como: sepsistemprana (de inicio temprano) y sepsis tardía (de inicio tardío), sin embrago, hay autores aún más específicos que incluyen otro nivel tardío, pero, como fueron muy pocas las fuentes referenciales coincidentes con ese criterio que se encontraron mediante este proceso investigativo, se consideró poco relevante destacar dicha peculiaridad, ya que por una parte, la clasificación de estas sigue siendo esencialmente igual, respecto a los lapsos de tiempo con que las diferencian (generalmente medidos en horas, días o semanas);y por la otra, se dedujo que esa otra clase de sepsis se debía más a criterios propios de los autores que defendían se tipo que a factores etiológicos destacadamente diferenciales.
Con respecto a CF positiva, se requiere de nuevos estudios orientados a comparar y establecer el grado de concordancia entre el valor de CF y los hallazgos endoscópicos por colonoscopia. Principalmente, por- que la indemnidad de la mucosa intestinal determina remisión clínica sostenida y disminución del número de hospitalizaciones e intervenciones quirúrgicas. Por lo que la utilidad real de la CF sería evitar exá- menes de confirmación más invasivos al representar confiablemente el estado de la mucosa intestinal, sin ser influido por la duración de la enfermedad, sitio o extensión de la inflamación o por el tratamiento al momento de la toma del examen y que sólo depende de la gravedad de la inflamación a nivel histológico 14 .
Hawrylyshyn et al 18 en un grupo de 52 gestantes con rotura prematura de membranas antes de las 34 semanas de gestación con manejo expectante y que fueron evaluadas prospectivamente, encontraron que de 42 pacientes que tuvieron parto, 26 (61.9%) tuvo corioamnionitis en la histopatología y 18 tuvieron cultivos microbianos positivos en el parto. Sin embargo, sólo 7 pacientes (16.7%) desarrollaron signos clínicos de corioamnionitis. Concluyeron que las determinaciones de la proteínaC – reactiva materna eran más confiables con una alta sensibilidad y especificidad y que los niveles elevados de PCR correlacionaron mejor con la confirmación patológica de corioamionitis que con la enfermedad clínica. Trochez-Martìnez et al 19 en una revisión sistemática de 8 estudios primarios que comprendieron 610 casos con el objetivo de determinar la precisión diagnóstica de la PCR en la detección de corioamnionitis en mujeres con rotura prematura de membranas, concluyeron que no existe evidencia clara para fundamentar uso de la PCR en el diagnóstico de corioamnionitis; por lo que se requiere mayor investigación para resolver los hallazgos contradictorios en la precisión diagnóstica.
Fonagy y su equipo presentan en su libro Reflective Functioning Manual (1998) tres supuestos nucleares en el desarrollo del self en su teoría de la MZ: 1) el sentido del self como age[r]
La etiología es fundamentalmente bacteriana, aunque desde principio de los años 90 va teniendo importancia cre- ciente el aislamiento de hongos en las sepsis nosocomiales, en relación a la mayor supervivencia de los RNMBP y a la presión antibiótica en UCIN. En la Tabla II se puede obser- var la etiología de las sepsis verticales y nosocomiales en España estudiadas por el Grupo Castrillo. En las sepsis ver- ticales, al igual que ocurre en todos los países desarrollados, las bacterias más frecuentemente aisladas son EGB entre los gram-positivos y E. coli entre los gram-negativos. Desde la implantación universal de las estrategias de prevención de la transmisión vertical de EGB en 1998, se ha asistido a una reducción significativa del 55% en las sepsis verticales y del 75% en las sepsis a EGB. Listeria monocytogenes, citada en la literatura como la tercera bacteria responsable de sep- sis vertical, se aísla con escasa frecuencia en nuestro medio. En la sepsis nosocomial, el microorganismo más fre- cuentemente aislado es el S. epidermidis entre los gramposi- tivos y E. coli y Klebsiella entre los gramnegativos. Llama la atención la frecuencia creciente del aislamiento de Candida spp., que, al igual que ocurre con S. epidermidis, se relacio- na con el aumento de la presión antibiótica en las unidades de Neonatología y a la mayor supervivencia de los RNMBP, inmunoincompetentes. Muchos microorganismos, que rara- mente causan problemas a otras edades, son causa frecuente de sepsisneonatal.
Teniendo en cuenta esto la alimentación enteral, con Lactancia Materna y/o Formula, presenta una relación importante con la NEC, por lo que en el presente estudio se tuvo en cuenta la pauta de alimentación en base al inicio de esta, encontrando que hay un mayor porcentaje de RN prematuros que recibieron alimentación enteral temprana sin NEC (88.5%), con respecto a los RN prematuros con NEC (46.9%) por lo que considera que la pauta de alimentación enteral temprana se presenta como un factor protector (OR=0.11) frente a NEC para RN prematuros. Estos resultados concuerdan con los resultados obtenidos por Pérez et al (11) . el cual fue un ensayo clínico controlado de 239 neonatos con edad gestacional entre las 27-32 semanas, asignados al azar, 135 con alimentación temprano y 104 con alimentación tardía (de 5 días a mas), todos con leche materna o fórmula para prematuro, en donde el RR=1,22 con un IC95%= 0.49- 3.20, lo que indica que la alimentación enteral, con lactancia materna o formula, en RN prematuros no aumenta el riesgo de NEC. Henderson et al (34) . encontró que la alimentación con leche materna humana se asoció con un menor riesgo de NEC (OR=0.32), lo cual es similar a nuestro hallazgos, pero una de las diferencias con
“En la naturaleza, en el origen de la jirafa, los individuos que comiesen más alto y que pudiesen durante los períodos de escasez alcanzar aunque sea una pulgada o dos por sobre los otros, serían frecuentemente preservados […]. El que los individuos de la misma especie muchas veces difieren un poco en la longitud relativa de todas sus partes, puede comprobarse en muchas obras de historia natural en las que se dan medidas cuidadosas. Estas pequeñas diferencias en las proporciones, debidas a las leyes de crecimiento o variación, no tienen la menor importancia ni utilidad en la mayor parte de las especies. Pero en el origen de la jirafa debe hacer sido diferente, considerando sus probables hábitos de vida; pues aquellos individuos que tuviesen alguna parte o varias partes de su cuerpo un poco más alargadas de lo corriente, hubieron en general de sobrevivir. Se habrán cruzado y dejado descendencia que habrán heredado las mismas peculiaridades corpóreas, o la tendencia a variar de nuevo en la misma manera, mientras que los individuos menos favorecidos en los mismos aspectos, habrán sido más propensos a perecer” 11 .
19 25 emergencias 1999;11 19 25 19 Utilidad de la microalbuminuria en la predicci?n precoz del fallo respiratorio agudo en el paciente politraumatizado F Fuertes Guiro 1, C d?Urbano 2 1PROFESOR ASOCIA[.]