• No se han encontrado resultados

Gráfica 2: Jerarquía de las necesidades de Maslow Tomada de Ivancevich 2006, p.58.

1.3. Pedagogía y comunicación

1.3.4. Interacción y comunicación

Después de realizar un recorrido histórico por la educación y analizar los principales paradigmas que se dan en la práctica actual, es necesario entender las influencias que tiene la comunicación en estos procesos. Todo con el fin de crear un terreno sólido que posibilite la comprensión de la comunicación educativa. Para comenzar, hay que entender que la interacción es en sí comunicación, razón por la que a continuación se verá qué es la interacción, las formas de interacción vistas desde la perspectiva de las teorías de comunicación y cómo se evidencia todo esto en el aula de clase.

Según el diccionario de la Real Academia Española, la interacción es una “acción que se ejerce recíprocamente entre dos o más objetos, agentes, fuerzas, funciones, etc” (Real Academia Española (2001). Partiendo de este punto, se puede analizar que la interacción es comunicación, pues todo proceso social implica reciprocidad. En palabras de Jesús Martín Barbero, “hay comunicación cuando el lenguaje da forma a la conflictiva experiencia de convivir, cuando se constituye en horizonte de reciprocidad de cada hombre con los otros en el mundo” (2003, p, 31). Es por esto que, para poder entender la interacción, es necesario abordar algunas de las principales teorías de comunicación, que darán un panorama sobre las implicaciones de éste término.

Desde la mirada técnica, el modelo más simple de comunicación implica la existencia de un emisor, un receptor, un mensaje, una canal y un código. Este modelo fue propuesto en 1949 por los ingenieros Shannon y Weaver, y se limita la comunicación a los procesos de codificación y descodificación. Sin embargo, esta teoría no posibilita el conocimiento y

76

limita la interacción al tratarse exclusivamente de transmisión de información, porque para que haya gestión del conocimiento, hay que centrarse en el significado. Es necesario entonces ir más allá, dado que la información es solo el primer paso del proceso de aprendizaje. En palabras de Nonaka, “la información es un flujo de mensajes y el conocimiento es creado por ese flujo de información, anclado en las creencias y compromisos de su poseedor” (1999, p.64).

Como respuesta a esta falta de interacción entre emisor y receptor, Norbert Wiener, con sus estudios sobre la cibernética, aporta al modelo anterior el término de feedback, cuya función es mantener la estabilidad del proceso, al asegurarse de que el mensaje ha sido entendido de la forma correcta y generar un ciclo en el que se envíe información constante sobre los efectos que tiene cada mensaje. “El feedback es el paso fundamental para entender la interacción como comunicación” (Picard, 1992, p, 22).

Posteriormente, se le da a éstas teorías un enfoque lingüístico, por el que se sitúa la comunicación en un contexto social y se le reconoce como cargada de significaciones. Así, se afirma que existe un emisor que envía un mensaje a un destinatario, pero que el mensaje requiere un contexto y un código común para ser entendido. Además, necesita un contacto, un canal físico y una conexión psicológica entre emisor y destinatario para mantener la comunicación. Este modelo fue propuesto por Roman Jakobson y habla de seis funciones lingüísticas esenciales para tener un buen proceso comunicativo (Picard, 1992, p, 24):

a) Función emotiva: se refiere a la actitud que tiene el emisor frente a lo que dice. b) Función Conativa: orientada al destinatario y que devuelve la acción que el emisor

quiere ejercer sobre él por medio de la comunicación.

c) Función metalingüística: es cuando tanto emisor como receptor se aseguran de estar usando el código en el mismo sentido.

77

d) Función denotativa o referencial: indica que la comunicación depende del contexto para tener un significado determinado.

e) Función poética: expresa la necesidad de tener un género o una forma específica en que se desarrolla y que transforma la manera en que es entendido el mensaje.

Por su parte, la etnografía de la comunicación, o modelo speaking21 (Picard, 19992, p 26), desarrollado por Hymes y Gumperz, expone ciertos elementos que se derivan de cada una de las letras del nombre del modelo en inglés. Así, se muestra que para que haya una comunicación efectiva, debe haber una situación o contexto determinado, unos participantes que han definido previamente unos objetivos comunicativos, razón por la que abordan ciertos temas y le dan al mensaje cierta forma, unas intenciones que se identifican gracias a los tonos de voz; unos instrumentos o canales por los que se transmite ese mensaje; unas normas que regulan la asignación de turnos para hablar, los tiempos, las interrupciones, entre otros, y un género que puede ser el poema, el mito, el cuento y demás. En cuanto a las actividades de aprendizaje, la forma de interacción es básicamente aquella que se da entre maestro y alumno, bien puede ser de carácter pasivo o activo por que “todo comportamiento puede tener un valor comunicativo en una situación de interacción (callarse puede ser también una forma de comunicarse)” (Picard, 1992, p, 32).

Las teorías expuestas dejan al descubierto la necesidad de la existencia de otro para que haya comunicación y la importancia de una constante retroalimentación para asegurarse de que el mensaje es comprendido de la manera deseada. Además, puede afirmarse que la comunicación, al partir de la interacción, es un proceso netamente social porque “el grupo es la célula básica de aprendizaje, por eso hay que propiciar espacios de comunicación e interacción” (Kaplún, 1992, p, 38). Por este motivo, es una actividad esencial en la educación, ya que los procesos pedagógicos se dan en el compartir con otro, a menos que se esté hablando de autoaprendizaje, pero por ser el tema central de esta investigación la

21

El modelo SPEAKING posee las siguientes características para tener una actividad comunicativa: Situations, Ends, Acts, Keys Instruments, Norms and Gender.

78

capacitación empresarial, ese tipo de aprendizaje no será abordado. Entonces, si la comunicación es parte de la educación, ¿qué es la comunicación educativa?