• No se han encontrado resultados

Factores De Riesgo Asociados A Mortalidad En El Paciente Gran Quemado Pediátrico

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Factores De Riesgo Asociados A Mortalidad En El Paciente Gran Quemado Pediátrico"

Copied!
54
0
0

Texto completo

(1)FO R. MA TI. CA. Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. IN. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO. E. FACULTAD DE MEDICINA. MA S. ESCUELA DE MEDICINA. TE. “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A. SI S. MORTALIDAD EN EL PACIENTE GRAN QUEMADO. TESIS. A. DE. PEDIÁTRICO ”. IC. IN. PARA OPTAR EL GRADO DE:. OF. BACHILLER EN MEDICINA. AUTOR. :. RIVAS SIMBAÑA , EFRAIN WILLINGTON. ASESOR. :. Dr. ALFREDO TRIVEÑO RODRÍGUEZ. COASESOR. :. Dra. ELIZABETH AGUIRRE HERRERA. -1-. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(2) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. TRUJILLO - PERÚ 2009. Dedico con gratitud eterna este trabajo A Dios, Quien guía mi vida con Sabiduría. CA. y Amor, por marcar mis pasos en cada instante de mi vida,. MA TI. por brindarme la salud necesaria para poder alcanzar una meta y. mi camino futuro.. MA S. E. IN. FO R. objetivo mas y por iluminar. A mis queridos padres, TORIBIO y RENEE,. TE. Por todo su amor, sus enseñanzas, por su confianza y de sentirme orgulloso de tenerlos siempre a mi lado,. SI S. por ser siempre ejemplo de fuerza, perseverancia y símbolo de superación que ahora me permite. DE. llegar a cumplir uno de mis sueños de los cuales. OF. IC. IN. A. estaré eternamente agradecido.. A mis Hermanos, GABRIEL ,FRANKLIN ,DARWIN, LOURDES, ROSARIO, YUDALIA, DE JESUS y MERCEDES por ser quienes me estimularon a culminar ésta difícil carrera, por estar siempre conmigo apoyándome y dándome fuerzas. -2-. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(3) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. para cumplir siempre mis metas.. CA. A mis abuelitas:Felícita López Llontop y Luvinda López Cruz que aún no estando presentes,. IN. FO R. MA TI. su amor maternal siempre me acompaña.. E. A mis amigos, por su apoyo, su tolerancia y. MA S. por compartir conmigo muchas experiencias agradables las cuales siempre quedaran. DE. SI S. TE. plasmadas toda mi vida.. A. A misDoctores Maestros de la UNT ,. IN. Por compartir sus experiencia y enseñanzas. IC. A mi Facultad de Medicina, Mi Alma Mater,. OF. que a lo largo de los años me acogió en sus aulas; quedo en deuda con ellos, esperando devolverles con creces el haber contribuido a forjar las bases de mi carrera médica.. -3-. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(4) MA TI. AGRADECIMIENTOS. CA. Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. FO R. Mi reconocido agradecimiento a mis Asesores de la presente tesis. Dra. ELIZABETH AGUIRRE HERRERA y el Dr. ALFREDO TRIVEÑO RODRÍGUEZ por su orientación y su apoyo incondicional a través de su gran experiencia. OF. IC. IN. A. DE. SI S. TE. MA S. E. IN. en la realización de este trabajo.. -4-. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(5) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. MA TI. CA. INDICE. FO R. Página. Resumen: …………………………………………….. 6. II.. Introducción: ……………………………………..….. 7. III.. Material y Métodos: …………………………………. 12. IV.. Resultados: ………………………………………….... 18. V.. Discusión: …………………………………………….. 30. VI.. Conclusiones: ……………………………………….... 35. VII.. Recomendaciones……………………………………..... 36. SI S. TE. MA S. E. IN. I.. VIII. Referencias Bibliográficas: ......................................... 37. IX.. 46. OF. IC. IN. A. DE. Anexos: .......................................................................... -5-. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(6) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. I.. RESUMEN. Presentamos un estudio retrospectivo , observacional : tipo casos y controles desarrollado en el Hospital Belén de Trujillo , con el objetivo de determinar cuáles fueron los factores de riesgo asociados a. CA. mortalidad en grandes quemados pediátricos .La muestra estuvo constituida por 120 pacientes , distribuidos en dos grupos : Casos : Pacientes grandes quemados fallecidos y Control :Pacientes grandes. MA TI. quemados que sobrevivieron. Se utilizó para el análisis de los resultados la prueba de Chi-cuadrado , el Odds-ratio y el análisis de regresión logística. RESULTADOS: 43,33% fueron mujeres y 56,67% fueron varones asimismo fue el sexo masculino más frecuente dentro de los grupos de estudio,.El promedio de. FO R. edad fue de 5,44 años (casos, 1,74 años y controles, 6,29 años) ; siendo más frecuente en menores de 4 años: 44,17% (p<0,05, OR = 2,99); El mecanismo de quemadura más frecuente fue el térmico tanto para los casos y controles: 97,5%, constituyendo el fuego el mecanismo más frecuente para los casos: 62,5%. IN. (p<0,05, OR = 2,453 ).Con respecto a la localización, las cuales ocurrieron en más de una región anatómica, se obtuvo miembros superiores, 80% (p<0,05, OR = 2,64); tórax anterior, 69,17% (p<0,05,. E. OR = 2,33); miembros inferiores, 50,83%; cabeza, 45,83% (p<0,001, OR = 4,58); ; manos, 44,16%; cuello, 37,5% (p<0,00l, OR = 5); tórax posterior , 24,16% ; área genital, 15,83%; y pies, 15,83% .La. MA S. extensión de la quemadura (SCQ) más frecuente se encuentra entre el rango de 31-40%: 37,5% además 41-50%: 11,67% (p<0,01, OR=4,11) ; de 51-60%: 10,83% (p<0,001, OR=15) ; y > 60% : 10,83% (p<0,00l, OR = 18,78) .En relación al grado de quemadura se obtuvo: IIA, 9,17%; IIB, 47,5% (p <0,001,. TE. OR=9,08); III, 43,33% (p<0,001, OR=33).Se encontró patologías asociadas a quemaduras : 18,33%, de las cuales fueron la desnutrición 11,67% (p<0,0l ,OR=8,273) y lesión inhalatoria 6,67% (p<0,01,. SI S. OR=16,76). Las complicaciones encontramos un porcentaje del 42,5% para ambos grupos de las cuales fueron mas frecuentes : las pulmonares : 13,33% (p<0,0l ,OR=17,29) y renales : 11,67%.La causa. DE. específica de mortalidad y su incidencia nos muestra que es el shock Séptico la causa de muerte más frecuente en el 67,5% de los casos, seguido (SDMO) en el 62,5% y la Sepsis en el 40% , además que en algunos casos se asociaron 2 o más de estas patologías.En el análisis de regresión logística (prueba. A. multivariante), los factores de riesgo que más se asociaron a mortalidad en pacientes grandes quemados. IN. pediátricos fueron: El mecanismo de producción: fuego , localización: cuello, superficie corporal. IC. quemada: SCQ >40%, grado de quemadura: Grado-III, lesiones asociadas: lesión por inhalación.. CONCLUSIONES :Los factores de riesgo asociados a mortalidad en pacientes grandes. OF. quemados pediátricos fueron: Edad <4 años, Mecanismo de producción: Fuego, Localización: Miembros superiores, tórax anterior , cabeza y cuello, Superficie corporal quemada de >40 %, Grado de quemadura: IIB y III, Lesiones asociadas: La desnutrición y Lesión por inhalación. Los factores que más se asociaron a mortalidad en el estudio, según el análisis de regresión logística. multivariante, fueron:Mecanismo de producción: fuego,Localización: cuello,. Superficie corporal quemada >40 % ,Grado de quemadura: III, Lesiones asociadas: Lesión por. -6-. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(7) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. inhalación. PALABRAS CLAVES: Paciente quemado ,quemaduras mayores , gran quemado pediátrico, superficie corporal quemada , mortalidad , factores de riesgo.. II.. INTRODUCCIÓN. CA. Las quemaduras son un tipo de lesión traumática producida en la piel, mucosas y. MA TI. anexos, producidos por diversos agentes: químicos , biológicos y físicos , los cuales pueden ser clasificados en : térmicos , eléctricos , radiantes. .(1,3,5,7). siendo. responsables de gran cantidad de problemas estéticos ,funcionales ,psicosociales .(8,9). FO R. y el grupo etáreo de mayor propensión a este tipo de lesiones son los niños, por su. IN. curiosidad y necesidad de exploración hacen que se expongan a los diversos agentes externos, poniendo en riesgo hasta la misma vida del niño. (15,75).. MA S. E. Para valorar la quemadura se utiliza el porcentaje de superficie corporal quemada (SCQ) y la profundidad, que son indicadores determinantes en el pronóstico vital y de shock y compromiso. TE. funcional del paciente quemado, por su posibilidad. sistémico.(16) Para el cálculo de la extensión, se utiliza el diagrama de cálculo de la. SI S. superficie corporal de Lund y Browder , es exacto y con poco margen de error.. DE. (ANEXO 2) (10,11,16). La profundidad de la quemadura se la clasifica en 1er , 2do y 3er grado, muy utilizado en el ámbito médico. (17,18,19,20). A. La gravedad en los pacientes quemados se determina según la clasificación de. IC. IN. American Burn Association, la que establece una gradación indicativa para el triaje. OF. de estos pacientes; clasificados en 3 grupos: Leves, Moderadas y Graves. ANEXO1. (2,4,6). Según la American Burn Association (ABA); considera al gran quemado. pediátrico cuando presentan quemaduras de 2º grado que superan el 20% SCQ ó de 3er grado >10% de SCQ. También implican gravedad las quemaduras que afectan regiones especiales (ojos, cara, cuello, manos, pies, genitales, periné); las. -7-. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(8) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. quemaduras circunferenciales; las producidas por alto voltaje; los pacientes predispuestos a infecciones con enfermedad previa; los politraumatizados; y a los pacientes con lesiones por inhalación de humo. (25,26,27,37). mantener el equilibrio interno. (28,29,30).. CA. En la quemadura se activan una serie de fenómenos tendientes a reparar el daño y Cuando son extensas y profundas los. MA TI. mecanismos reguladores son insuficientes y esto ocasiona que la respuesta inflamatoria sea exagerada, descontrolada y sistémica, que produce daño a los tejidos. FO R. vecinos, con profundización de sus quemaduras, infección local y sistémica, disfunción de diferentes órganos vitales y severa desnutrición aguda que provoca la .(33,34,35,36). . Esta respuesta sistémica tienen su máxima expresión en el. IN. muerte. E. denominado GRAN QUEMADO , que a las 72 horas provoca una desestabilización. de mortalidad. (10,12,13,14) .. MA S. grave del medio interno aumentando la morbilidad (complicaciones) con alto grado. TE. El paciente quemado es el prototipo del paciente inmunosuprimido por trauma y. SI S. sobretodo los niños, que presentan una mayor alteración inmunológica, con peor pronóstico y con mayores posibilidades de presentar complicaciones y de. DE. fallecimiento. (25,26,27). A. Los altos índices de morbilidad y mortalidad infantil están influidos por diversos (38,49,50). IN. factores, los que evalúan su pronóstico desde diferentes puntos de vista.. IC. Desde el siglo pasado, se ha intentado implementar un factor pronóstico en niños. OF. quemados. Wiedenfeld et el, correlacionó la extensión de SCQ con la edad como un factor pronóstico de mortalidad. (41,49) Tobieanse et al, (50) presentó el Índice Abreviado de Quemaduras Severas (ABSI), basándose en un modelo logístico multivariado. Existen factores que aumentan las complicaciones y la mortalidad en estos pacientes, como la edad, sexo, enfermedades. -8-. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(9) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. asociadas; presencia de lesión inhalatoria, extensión y profundidad que empeoran el pronóstico: la sepsis grave y la necesidad de ventilación mecánica . (50,51,52,53) Ryan et al. (53),. confirmó que la edad, la extensión y la injuria inhalatoria son (54,89). ,. CA. factores predictores de muerte más fuertes en niños quemados. Wolf et al. refiere que la edad pediátrica , superficie extensa , presencia de la injuria inhalatoria ,. MA TI. demora en el acceso intravenoso , tiempo de resucitación , sepsis y dependencia de ventilador durante su estancia hospitalaria, son predictores significativos; entre otros ,. Huertas M. et al y Londoño G. (64),. FO R. de incremento en la mortalidad.(88). el pronóstico en niños dependerá de la. IN. extensión , profundidad ,etiología, localización y del manejo clínico previo. Las. E. lesiones extensas y profundas son de pronóstico reservado más aún, si afectan a más. MA S. del 30% de superficie corporal y asociadas a lesiones traumáticas. .(82) Dávalos D.P. et al.(83), la causa más frecuente de quemaduras graves resultó ser el. TE. líquido hirviente, en niños cuyas edades van desde 1 a 10 años. Considera que el. SI S. riesgo de mortalidad es alto dependiendo de la extensión y profundidad, pero además. inmunitario.(65,66). DE. se incrementa por el mal estado nutricional que repercute sobre el sistema. (85),. considera que la edad menor de 4 años influye en. A. Betancourt S. M. et al. que afirman que el factor de riesgo más importante es la magnitud de la. IC. (86,87),los. IN. forma importante en la mortalidad; concuerda con lo informado por otros autores. OF. SCQ y el espesor de la misma, destacó la gravedad del grado III de la quemadura y una SCQ entre 30 y 60 % las que se asocian generalmente a fallecimiento. (67,84) Otro autor señala una mortalidad en niños que presenten el 30 % o más de superficie corporal quemada con una posibilidad de 95.9 % de fallecer. (85). -9-. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(10) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. En general el pronóstico vital de los niños quemados depende de múltiples factores , los cuales se pueden clasificar en : Factores de pronóstico relacionados con la quemadura : La extensión ,factor proritario y más importante , pues de ella deriva (55);. la profundidad de mayor grado. determina mayor exposición a infección y complicaciones. (56);. CA. el estado de schock y la intensidad lesional. la localización aporta. quemaduras eléctricas). (62,63). MA TI. pésimo pronóstico en el caso de cara y vías aéreas ; la etiología (peor pronóstico en ; Factores de pronóstico relacionados con el paciente :. FO R. las edades en niños pequeños tienen peor pronóstico ; el estado fisiológico previo y la coexistencia de enfermedades sistémicas determinan las condiciones para soportar. IN. este trauma ; la coexistencia de otras lesiones traumáticas, determina mayor (50,58,59,60). E. intensidad de trauma global y la aparición de complicaciones.. MA S. Los factores que se han relacionado más directamente con la mortalidad del niño gran quemado son : SCQ superior al 30% , edad inferior a los 4 años , sepsis grave ,. TE. síndrome de inhalación , necesidad de ventilación mecánica ,la desnutrición y la. SI S. comorbilidad del paciente. (76,77,78,79,80,81) La mortalidad se convierte así en un factor multidependiente, pero de gran. DE. importancia en la toma de decisiones en el niño quemado. (44, 21). (44,24). ; mientras más extensa es la lesión , es menor la posibilidad de. IN. 31.2 %. A. El índice de mortalidad reportada en los niños quemados es aproximadamente de. (51,52,61).. IC. sobrevivencia. Se ha logrado revertir el mal pronóstico del quemado con los. OF. importantes avances científicos y. tecnológicos en el manejo inicial y al mejor. conocimiento de la fisiopatología, sin embargo las tasas de mortalidad siguen siendo elevadas hoy en día. (53,68,69) Las quemaduras provocan la tercera parte de las defunciones en niños en los países industrializados y en los llamados del tercer mundo. - 10 -. (41,70);. en EEUU. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(11) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. constituyen la segunda causa más común de muerte accidental en niños menores de 4 años (71) y la tercera en mayores de esta edad (40,44,45,46,47,48). En países de latinoamericana como Chile, las quemaduras constituyen la primera (72),. o en República Dominicana, donde. CA. causa de muerte entre niños de 1 a 4 años. también son la causa más importante de morbimortalidad por trauma, con una. MA TI. mortalidad del 18 al 26% en el 2002 (,22,23,73).. Preocupados por esta realidad y debido a que en el Hospital Belén de Trujillo se. FO R. reciben constantemente niños grandes quemados con un elevado índice de morbimortalidad, sin conocer exactamente qué factores de riesgo están asociados. IN. significativamente en el mal pronóstico; asimismo por el hecho de no haber. E. encontrado trabajos locales, ni nacionales que enfoquen esta problemática,se realizará. MA S. este estudio para determinar que factores de riesgo están asociados con la mortalidad Por ello nos planteamos el siguiente problema:. TE. ¿ Cuáles son los factores de riesgo asociados a mortalidad en el paciente gran. SI S. quemado pediátrico atendidos en el HBT en el periodo de Enero1998 a Diciembre. HIPÓTESIS:. DE. 2008?. A. Los factores de riesgo asociados a la mortalidad en el paciente gran quemado. IN. pediátrico son : la edad inferior a los 4 años , el sexo masculino, el líquido en. IC. ebullición como mecanismo de producción, la localización anatómica, la extensión. OF. de más de 30% de superficie corporal quemada , el III grado de la quemadura y las patologías asociadas.. - 11 -. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(12) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. OBJETIVOS OBJETIVO PRINCIPAL: 1. Determinar los factores de riesgo asociados a mortalidad en el paciente gran. CA. quemado pediátrico.. MA TI. OBJETIVOS ESPECIFICOS:. 1. Determinar la incidencia de la mortalidad del paciente gran quemado pediátrico. FO R. en el HBT en los años de estudio.. 2. Determinar si la edad inferior a los 4 años , el sexo masculino , el líquido en. IN. ebullición como mecanismo de producción , la localización anatómica , la. E. extensión de más de 30% de superficie corporal quemada , el III grado de la. MA S. quemadura y las patologías asociadas son factores de riesgo para la mortalidad en el paciente gran quemado pediátrico.. TE. 3. Determinar cuales de los factores de riesgo estudiados influenciaron más en la. MATERIALES Y MÉTODOS. DE. III.. SI S. mortalidad en el paciente gran quemado pediátrico.. A. 1 MATERIALES. IC. IN. El presente trabajo es un estudio retrospectivo, tipo casos y controles.. OF. 1.1. Universo de Estudio: Pacientes quemados pediátricos hospitalizados en el servicio de Cirugía en la Unidad de Quemados del hospital Belén de Trujillo durante el periodo Enero 1998Diciembre2008.. - 12 -. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(13) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. 1.2. Población de Estudio: Pacientes pediátricos clasificados como grandes quemados hospitalizados en el servicio de Cirugía en la Unidad de Quemados del hospital Belén de Trujillo durante. CA. el periodo Enero 1998-Diciembre2008.. MA TI. 1.3. Unidad de Análisis:. Historias clínicas de los pacientes grandes quemados pediátricos hospitalizados en el. IN. durante el periodo Enero 1998-diciembre2008.. FO R. servicio de Cirugía, en la Unidad de Quemados, del hospital Belén de Trujillo. E. 1.4. Muestra:. MA S. La muestra estará conformada por todos los pacientes de la población en estudio que. Criterios de inclusión. SI S. . TE. cumplirán con los criterios de inclusión.. Pacientes menores de 15 años que presenten:. DE. 1. Quemaduras de III grado, con más del 10 por ciento de la superficie corporal. A. afectada.. IN. 2. Quemaduras de II grado, con más del 20 por ciento de la superficie corporal. IC. afectada.. OF. 3. Quemaduras graves localizadas en cara, manos, pies, genitales, periné o articulaciones.. 4. Quemaduras con lesión pulmonar por inhalación de humos y sustancias tóxicas. 5. Quemaduras eléctricas significativas.. - 13 -. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(14) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. 6. Quemaduras con antecedentes clínicos significativos (politraumatismos , desnutrición, infecciones asociadas) . . Criterios de exclusión:. CA. o Pacientes menores de 15 años hospitalizados que no tengan los datos. MA TI. requeridos para la investigación. 1.5. Tamaño Muestral:. FO R. Se establecieron 2 grupos:. CASOS: Constituido por los pacientes pediátricos grandes quemados que fallecieron.. IN. CONTROLES: Constituidos por los pacientes pediátricos grandes quemados que sobrevivieron.. :. donde. (Zα/2 + Zβ)² P (1- P) (r+1) d² r. P = p2+rp1 1+ r. TE. n=. SI S. (74). MA S. E. El tamaño de la muestra, se calculó con la fórmula específica para Casos y Controles. DE. p1= Proporción de controles que estuvieron expuestos. p2= Proporción de casos que estuvieron expuestos.. IN. A. r= Razón de nº de controles por caso.. IC. n=Número de casos.. OF. d= Valor nulo de las diferencias en proporciones = p1-p2 Zα/2 = 1,96 para α = 0.05 Zβ= 0,84 para β = 0,20 (usual en salud) Con los valores obtenidos (50) :. p1 = 0,6 ; r= 2, se obtiene. Población I: CASOS= 40 Población II: CONTROLES=80. - 14 -. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(15) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. 1.6. Variables y Escalas de Medición: 1.6.1:Variables A) DEPENDIENTES: TIPO. ESCALA. DE. CA. VARIABLE. MEDICION en. grandes Cualitativa. Nominal. MA TI. Mortalidad. FO R. quemados pediátricos. B) INDEPENDIENTES:. IN. TIPO. E. VARIABLE. ESCALA MEDICION. Cuantitativa. Sexo. Cualitativa. Nominal. Mecanismo quemadura. Cualitativa. Nominal. Localización quemadura. Cualitativa. Nominal. TE. SI S. Tasa. Cualitativa. Ordinal. Cualitativa. Nominal. OF. IC. IN. A. Lesiones asociadas. Tasa. Cuantitativa. DE. Grado quemadura. MA S. Edad. Extensión quemadura. DE. - 15 -. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(16) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. 1.7. Definiciones Operacionales: 1. Población pediátrica: . Paciente hospitalizado de 0 a 15 años.. CA. 2. Gran quemado: Quemadura grave ,que según la determinación propuesta por la American Burn. MA TI. Association la define en pacientes pediátricos como (2, 4, 6, 37) : >10% SCQ en quemaduras de 3er grado.. . >20% SCQ en quemaduras de 2º grado.. . Todas las quemaduras que involucran cara, ojos, cuello ,orejas, manos,. FO R. . IN. pies, periné o genitales.. Todas las lesiones inhalatorias con/sin quemadura.. . Quemaduras eléctricas o químicas.. . Quemaduras con traumatismos concurrentes.. . Quemaduras en pacientes de alto riesgo: enfermedades previas,. TE. MA S. E. . DE. SI S. desnutrición, patológica congénita.. 1.8. Proceso de Captación de Información:. IN. A. Se revisarán los archivos de hospitalización en la Unidad de Quemados del HBT. IC. y la base de datos de los pacientes hospitalizados en el servicio de estadística desde. OF. Enero 1998 hasta Diciembre 2008 , donde se anotará el número de historia clínica de los pacientes grandes quemados pediátricos. Se obtendrán las historias clínicas del archivo del HBT y se anotarán los datos pertinentes a la investigación en una ficha ad – hoc (ANEXO 3).. - 16 -. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(17) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. 1.9. Análisis e Interpretación de la Información: . Análisis Estadístico. El registro de datos, que estarán consignados en las correspondientes hojas de. CA. recolección de datos , será procesado en una base de datos utilizando el paquete. así como sus respectivas tablas.. MA TI. estadístico SPSS versión 13.0 con el que se realizará el análisis descriptivo e inferencial ,. Para analizar la información se construirán cuadros de distribución de frecuencias. FO R. de una y doble entrada con sus valores absolutos y relativos.. Para determinar si los factores de edad, sexo, mecanismo de la quemadura,. IN. localización anatómica de la quemadura, extensión de superficie corporal quemadura,. E. grado de la quemadura, lesiones asociadas se asociarán con la mortalidad en el paciente. MA S. gran quemado pediátrico , se empleará la prueba no paramétrica de independencia de criterios Chi Cuadrado (X² ) o Test exacto de Fisher con un nivel de significancia del. TE. 5%.. SI S. Para determinar la fuerza de asociación de las variables con el resultado se utilizará el Odds Ratio (OR) con sus respectivos intervalos de confianza (IC) al 95%.. DE. Aquellas variables (factores de riesgo) estadísticamente significativas en el análisis. A. univariado , serán sometidas a un Análisis de Regresión Logística para determinar cuál. OF. IC. pediátrico.. IN. de ellas se encuentran más asociados a mortalidad en el paciente gran quemado. - 17 -. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(18) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. IV.. RESULTADOS. De un total de 913 pacientes ingresados al Hospital Belén de Trujillo por el. CA. Servicio de Cirugía en Emergencia durante los años 1998 al 2008 con diagnóstico de. MA TI. Lesiones por quemaduras en niños , se tomaron 40 casos, constituido por pacientes grandes quemados pediátricos que fallecieron y 80 controles, constituido por pacientes. FO R. grandes quemados pediátricos que sobrevivieron, de los cuales 43,33% fueron mujeres y 56,67% fueron varones asimismo fue el sexo masculino más frecuente dentro de los. IN. grupos de estudio, para los casos : 60% y en los controles : 55% .El promedio de edad. E. fue de 5,44 años (casos, 1,74 años y controles, 6,29 años) ; siendo más frecuente en. MA S. menores de 4 años: 44,17% (X2=5,070, p<0,05, OR = 2,99); en los casos predominó la. TE. edad menor de 4 años : 70% , en los controles predominó el rango de edad de 4-9 años:. SI S. 45%.. El mecanismo de quemadura más frecuente fue el térmico tanto para los casos y. DE. controles: 97,5%, constituyendo el fuego el mecanismo más frecuente para los casos:. IN. 60% .. A. 62,5% (X2=4,883, p<0,05, OR = 2,453 ) y en los controles , el líquido caliente ocupó el. OF. IC. Con respecto a la localización, las cuales ocurrieron en más de una región anatómica, se obtuvo miembros superiores, 80% (X2=6,0997, p<0,05, OR = 2,64); tórax anterior, 69,17% (X2=3,8424, p<0,05, OR = 2,33); miembros inferiores, 50,83%; cabeza, 45,83% (X2=14,1147, p<0,001, OR = 4,58);. ; manos, 44,16%; cuello, 37,5%. (X2=16,000, p<0,00l, OR = 5); tórax posterior , 24,16% ; área genital, 15,83%; y pies,. - 18 -. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(19) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. 15,83% . La extensión de la quemadura (SCQ) más frecuente se encuentra entre el rango de 31-40%: 37,5% además 41-50%: 11,67% (X2=7.0673, p<0,01, OR=4,11) ; de 51-. CA. 60%: 10,83% (X2=21.9429, p<0,001, OR=15) ; y > 60% : 10,83% (X2=30,947, p<0,00l,. MA TI. OR = 18,78) . A medida que aumenta el porcentaje de quemadura SCQ > 40, es más frecuente para los casos : 75% y al disminuir el porcentaje de quemadura , SQC < 40. FO R. encontramos mayor frecuencia para los controles : 87,5%.. En relación al grado de quemadura se obtuvo: IIA, 9,17%; IIB, 47,5% (X2 =. IN. 27,0346, p <0,001, OR=9,08); III, 43,33% (X2=56.8288, p<0,001, OR=33).. MA S. E. Se encontró patologías asociadas a quemaduras : 18,33%, de las cuales fueron la desnutrición 11,67% (X2=8,649, p<0,0l ,OR=8,273) y lesión inhalatoria 6,67%. TE. (X2=11,317, p<0,01, OR=16,76).. SI S. Entre las complicaciones encontramos un porcentaje del 42,5% para ambos grupos de las cuales fueron mas frecuentes : las pulmonares : 13,33% (X2=16,23, p<0,0l. DE. ,OR=17,29) y renales : 11,67% para los casos y las infecciones de las heridas por. A. quemaduras :11,25% fueron más comunes en los controles.. IC. IN. La causa específica de mortalidad y su incidencia nos muestra que es el shock. OF. Séptico la causa de muerte más frecuente en el 67,5% de los casos, seguido de Síndrome de Disfunción Multiorgánica (SDMO) en el 62,5% y la Sepsis en el 40% , además que en algunos casos se asociaron 2 o más de estas patologías. En el análisis de regresión logística (prueba multivariante), donde se observó que los factores de riesgo que más se asociaron a mortalidad en pacientes grandes quemados. - 19 -. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(20) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. pediátricos fueron: El mecanismo de producción: fuego , localización: cuello, superficie corporal quemada: SCQ >40%, grado de quemadura: Grado-III, lesiones asociadas:. OF. IC. IN. A. DE. SI S. TE. MA S. E. IN. FO R. MA TI. CA. lesión por inhalación.. - 20 -. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(21) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. TABLA 1. CASOS. (años). N. CONTROLES %. N. TOTAL. %. %. <4 28. 70. 25. 31,25. NO. 12. 30. 55. 68,75. 44,17. P < 0,05. 4-9 17,5. 36. 45. NO. 33. 82,5. 44. 55. SI. 5. 12,5. 19. NO. 35. 87,5. 61. Femenino. 16. 40. Masculino. 24. 60. 35,83. IN. 7. 2,99. 1,12. X2 = 0,4242 P > 0,05. OR. 7,98. 0,78 0,36. 1,67. 23,75. 20. 76,25. X2 =1,3636 P > 0,05. 0,58 0,23. 1,45. DE. SEXO. SI S. TE. 10-15. MA S. E. SI. X2 =5,070. FO R. SI. PRUEBA. MA TI. EDAD. CA. FACTORES DE RIESGO EPIDEMIOLÓGICOS ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES GRANDES QUEMADOS PEDIATRICOS.. 36. 45. 43,33. X2= 0,2715. 44. 55. 56,67. p > 0,05. 0,81 0,38. 1,76. OF. IC. IN. A. FUENTE: ARCHIVO DE HISTORIAS CLÍNICAS DEL HOSPITAL BELÉN DE TRUJILLO 1998-2008. - 21 -. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(22) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. TABLA 2. AGENTE. CONTROLES. TOTAL. N. %. N. %. %. SI. 39. 97,5. 78. 97,5. 97,5. NO. 1. 2,5. 2. 2,5. SI. 14. 35. 48. 60. NO. 26. 65. 32. 40. SI. 25. 62,5. 30. NO. 15. 37,5. 50. 62,5. X2 = 3,15. FO R. TÉRMICO. PRUEBA. MA TI. CASOS. CA. MECANISMO DE PRODUCCIÓN DE QUEMADURAS ASOCIADO A MORTALIDAD EN PACIENTES GRANDES QUEMADOS PEDIATRICOS. 1 0,09. 11,37. IN. P > 0,05. OR. LÍQUIDO. 37,5. 1. 2,5. 2. 2,5. 39. 97,5. 78. 97,5. 51,67. X2 = 10 P < 0,01. 45,83. 0,25 0,103. X2 = 4,883 P < 0,05. 0,609. 2,453 1,096. 5,492. DE. SI S. TE. FUEGO. MA S. E. CALIENTE. 2,5. X2 = 5,113 P < 0,05. 4,333 0,09. 11,37. OF. NO. IC. SI. IN. A. ELÉCTRICO. FUENTE: ARCHIVO DE HISTORIAS CLÍNICAS DEL HOSPITAL BELÉN DE TRUJILLO 1998 - 2008. - 22 -. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(23) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. TABLA 3 LOCALIZACIÓN DE LAS QUEMADURAS ASOCIADO A MORTALIDAD EN PACIENTES GRANDES QUEMADOS PEDIÁTRICOS CONTROLES N %. CONTROLES N %. PRUEBA. OR. 35 5. 87,5 12,5. 61 19. 76,25 23,75. X2 = 6,0997 P < 0,05. 1,21. 2,64 5,75. MANOS SI NO. 24 16. 60 40. 29 51. 36,25 63,75. X2 = 2,1094 P > 0,05. 0,75. 2,18 6,35. MIEMBROS INFERIORES SI NO. 12 28. 30 70. 49 31. 61,25 38,75. X2 =10,419 P < 0,01. 0,12. 0,27 0,61. PIES SI NO. 9 31. 22,5 77,5. 10 70. X2 = 2,001 P > 0,05. 0,75. 2,03 5,50. TÓRAX ANTERIOR SI NO. 32 8. 80 20. TORAX POSTERIOR SI NO. 14 26. MA TI. FO R X2 = 3,8424 P < 0,05. 0,99. 2,33 5,51. 35 65. 15 65. 18,75 81,25. X2 = 3,3019 P > 0,05. 0,93. 2,27 5,59. 70 30. 27 53. 33,75 66,25. X2 = 14,114 P < 0,001. 2,02. 4,58 10,40. SI S. DE 28 12. IN. MA S. 63,75 36,25. TE. 51 29. A. CABEZA SI NO. 12,5 87,5. CA. MIEMBROS SUPERIORES SI NO. E. EDAD (años). 25 15. 62,5 37,5. 20 60. 25 75. X2 = 16,000 P < 0,001. 2,21. 11,31. GENITAL SI NO. 10 30. 25 75. 9 71. 11,25 88,75. X2 = 3,7832 P > 0,05. 0,97. 2,63 7,12. OF. IC. IN. CUELLO SI NO. 5. FUENTE: ARCHIVO DE HISTORIAS CLÍNICAS DEL HOSPITAL BELÉN DE TRUJILLO 1998 – 2008. - 23 -. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(24) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. TABLA 4 EXTENSIÓN DE SUPERFICIE CORPORAL QUEMADA ASOCIADO A MORTALIDAD EN PACIENTE GRANDES QUEMADOS PEDIÁTRICOS CASOS. CONTROLES. TOTAL. N. %. N. %. %. 1 39. 2,5 97,5. 10 70. 12,5 87,5. 9.17. 4 36. 10 90. 20 60. 25 75. 20. 5 35. 12,5 87,5. 40 40. 50 50. 37,5. 8 32. 20 80. 6 74. 10 30. 25 75. 3 77. 3,75 96,25. 10,83. 12 28. 30 70. 1 79. 1,25 98,75. 10,83. PRUEBA. OR. CA. SUPERFICIE CORPORAL QUEMADA (%). SI NO. MA TI. 10-20 X2 = 0,098 P > 0.05. SI NO. FO R. 21-30. X2 = 3,086 P > 0.05. 2,19. 2,607 0.871. X2= 0,6137 P >0.05. 0,26. X2= 7,0673 P< 0.01. 1,37. X2= 21,943 P<0,001. 5,008. X2= 30,947 P< 0.001. 3,98. 7,802. 0,68 1,79. E. SI NO. IN. 31-40. 0,861. 0,337. SI NO. 11,67. 4,11 12,32. 15 44,933. 18,78 88.62. IN. A. SI NO. DE. > 60. SI S. SI NO. 7,5 92,5. TE. 51-60. MA S. 41-50. OF. IC. FUENTE: ARCHIVO DE HISTORIAS CLÍNICAS DEL HOSPITAL BELÉN DE TRUJILLO 1998 – 2008. - 24 -. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(25) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. TABLA 5 GRADO DE QUEMADURA ASOCIADO A MORTALIDAD EN PACIENTES GRANDES QUEMADOS PEDIÁTRICOS CASOS. CONTROLES PRUEBA. N. %. N. OR. %. CA. SUPERFICIE CORPORAL QUEMADA (%) II A. 1 39. 2,5 97,5. 10 70. 12,5 87,5. X2= 1,3178 P> 0,05. 12 28. 30 70. 45 35. 56,25 43,75. X2= 27,0346 P< 0,001. 27 13. 67,5 32,5. 25 55. 31,25 68,75. 4,35. 9,08. 3,73. 22,11. IN. SI NO. 0,68. FO R. IIB. 1,72. MA TI. SI NO. MA S. X2= 56,8288 P< 0,001. 33 11,54. 94,38. TE. SI NO. E. III. OF. IC. IN. A. DE. SI S. FUENTE: ARCHIVO DE HISTORIAS CLÍNICAS DEL HOSPITAL BELÉN DE TRUJILLO 1998– 2008. - 25 -. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(26) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. TABLA 6 PATOLOGÍAS ASOCIADAS A QUEMADURAS COMO FACTORES DE RIESGO DE MORTALIDAD EN PACIENTES GRANDES QUEMADOS PEDIATRICOS CASOS. CONTROLES PRUEBA. N. %. N. %. 27.5 72.5. 3 77. 3.75 96.25. 7 33. 17,5 82,5. 1 79. 1,25 98,75. 15 25. 37,5 62,5. 1 79. 12 28. 30 70. X2 = 28.533 P= 0.01. LESIONES. PULMONARES. 2 78. 2.5 97.5. X2 = 0,11 P> 0.05. 2.69. 10 90. 4 76. 5 95. X2 = 1,381 P> 0.05. 0,734. 12,5. 7 73. 8,75 91,25. X2 = 0,04 P> 0.05. 0,351. SI S. TE. 2.077. 17.29 19.9. 1.78 62.831. 1,581 3,399. IN. IC. 5 35. 1,127 3,615. OF. SI NO. 19,62. A. 4 36. INFECCION DE HERIDA. 16,76 1,98. X2 = 16,23 P< 0.001. DE. SI NO. X2 = 11,317 P< 0.001. 1,25 98.75. RENALES. SANGUÍNEAS. MA S. COMPLICACIONES. SI NO. IN. POR. SI NO. 31.12. E. LESIÓN INHALACIÓN SI NO. 11.526. 4.269. FO R. 11 29. MA TI. ANTECEDENTES PATOLÓGICOS DESNUTRICIÓN SI NO. OR. CA. ANTECEDENTES LESIONES Y COMPLICACIONES. FUENTE: ARCHIVO DE HISTORIAS CLÍNICAS DEL HOSPITAL BELÉN DE TRUJILLO 1998– 2008. - 26 -. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(27) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. TABLA 7. MECANISMO FUEGO. DE. PRODUCCIÓN:. . SIGNIFICANCIA. OR. MA TI. . FACTORES DE RIESGO. CA. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES GRANDES QUEMADOS PEDIATRICOS, SEGÚN MODELO DE REGRESIÓN LOGÍSTICA MULTIVARIAMENTE – RIESGO RELATIVO.. . <0.01. . < 0.01. 0.001. . < 0.01. 0.018.  < 0.01. 21.17. . 14.70. 0.004. LOCALIZACIÓN DE LESIÓN: CUELLO. 3,06. 0.001. SUPERFICIE CORPORAL QUEMADA: >40%. 2,551. GRADO DE QUEMADURA: GRADO III. 2.10. LESIONES ASOCIADAS : LESIÓN POR INHALACIÓN.. 2,105. E. IN. FO R. 2,31. <0.01. 21.35 18.35. TE. MA S. 0.002. 18.09. OF. IC. IN. A. DE. SI S. FUENTE: ARCHIVO DE HISTORIAS CLÍNICAS DEL HOSPITAL BELÉN DE TRUJILLO 1998 - 2008. - 27 -. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(28) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. TABLA 8 CAUSA DE MUERTE ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES GRANDES QUEMADOS PEDIATRICOS. Nº. %. CA. CAUSA DE MUERTE. 25. NO. 15. 62,5 37,5. FO R. SI. MA TI. SDMO. NO. 13. E. 27. SEPSIS SI. 32,5. 16. 40 60. 24. SI S. NO. 67,5. TE. MA S. SI. IN. SHOCK SÉPTICO. OF. IC. IN. A. DE. FUENTE: ARCHIVO DE HISTORIAS CLÍNICAS DEL HOSPITAL BELÉN DE TRUJILLO 1998 - 2008. - 28 -. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(29) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. TABLA 9. % MORTALIDAD. 1998. 30,33%. 1999. 27,1%. 2000. 25,22%. 2001. 25,72%. 2002. 21,71%. 2003. 16,46%. 2004. 17,33%. 2006. MA TI. FO R. E. TE. 2007. MA S. 2005. CA. AÑO. IN. INCIDENCIA DE MORTALIDAD EN PACIENTES GRANDES QUEMADOS PEDIATRICOS, EN LOS AÑOS DE ESTUDIO. 7,3% 7,6% 4,25%. DE. SI S. 2008. 14,6%. OF. IC. IN. A. FUENTE: ARCHIVO DE HISTORIAS CLÍNICAS DEL HOSPITAL BELÉN DE TRUJILLO 1998 - 2008. - 29 -. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(30) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. V. DISCUSIÓN El presente estudio describe los objetivos propuestos y estiman los detalles de los factores de riesgo de mortalidad en pacientes grandes quemados pediátricos admitidos en. CA. el Hospital Belén de Trujillo durante el periodo Enero 1998 - Diciembre 2008. En lo que respecta a la edad del paciente (tabla 1), en nuestro estudio, el promedio. MA TI. de edad fue de 5,44 años (casos, 1,74 años y controles, 6,29 años); siendo más frecuente en menores de 4 años: 44,17%, similar a lo encontrado por otros autores (44,47,48,57-59) ,. FO R. pero diferente a los trabajos realizados por Rastegar (8) , Zapata (10) y Garcia (22) donde la mayor frecuencia de quemaduras se encontró en niños con edades comprendidas entre. IN. 10-15 años. Esto probablemente debido a que las características demográficas asociadas. E. con quemaduras difieren en cada país; por otro lado este grupo de niños ocupan. MA S. actividades laborales ya sea dentro o fuera del hogar, lo que los expone a accidentes por quemaduras (8,22) . En el grupo de edad <4 años se obtuvo un OR de 2,99 (IC95%; 1,12-. TE. 7,98) y un p<0,05 para mortalidad, siendo similar a diferentes estudios (49-51) , sin. no se incluyó adultos.. SI S. representar un factor de riesgo estadísticamente importante debido probablemente a que. DE. Con respecto al sexo, en la tabla 1 encontramos que el 43,33% fueron mujeres y. , el sexo masculino fue 1.3 veces más frecuente asimismo el sexo masculino fue. IN. 40,42,43). ( 37-. A. 56,67% fueron varones, lo que coincide con la gran mayoría de trabajos revisados. OF. 55%.. IC. más frecuente dentro de los grupos de estudio, para los casos : 60% y en los controles :. En la tabla 2 se encontró que el mecanismo de quemadura más frecuente fue. térmico tanto para los casos y controles: 97,5%, constituyendo el fuego el mecanismo más frecuente para los casos: 62,5% y en los controles , el líquido caliente fue el más frecuente con el 60% ; la gran mayoría de estas quemaduras ocurren en el hogar, y los. - 30 -. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(31) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. infantes son más frecuentemente quemados en la casa y, dentro de ella, en la cocina; datos muy similares a los encontrados en, diferentes estudios. (38,39,42,54).. Con respecto al. fuego como factor de riesgo se obtuvo un OR de 2,453 (IC95%; 1,096-5,492), con un. CA. p<0,05; datos similares a los encontrados por otros autores (41,45,54,60-62) En la tabla 3, en relación a la localización de las quemaduras, teniendo en cuenta. MA TI. que, la mayoría de estas ocurrieron en más de una región anatómica, en aquellos que fallecieron (casos), predominaron los miembros superiores, miembros inferiores, tórax. FO R. anterior, cara y cuello; y en los controles predominó los miembros superiores, tórax, miembros inferiores, cara y abdomen; resultados muy similares a otros estudios De dichas regiones anatómicas se encontró como factor de riesgo, al cuello,. IN. (41,46,61,63,64).. E. con un OR=5 (IC:95%; 2,21 – 11,31) y un p<0,001,similar al estudio realizado por. MA S. Huertas (81).. En la tabla 4, con respecto a la extensión de la quemadura, nosotros encontramos. TE. en el rango de 31-40%: 37,5% además 41-50%: 11,67% (p<0,01, OR=4,11) ; de 51-. SI S. 60%: 10,83% (p<0,001, OR=15) ; y > 60% : 10,83% (p<0,00l, OR = 18,78) . Resultados muy similares a otros estudios. (53,54,65). pero diferentes a los estudios de Barret ,Desai y. DE. Herndón (66) que menciona una mediana de 10 +/- 18,9%, donde la mayoría (77,2%) tuvo. A. una extensión pequeña de quemadura (<20%). La superficie corporal de área quemada es. IN. también conocida como un factor pronóstico importante de mortalidad, teniendo ambas. IC. una relación directamente proporcional, como se constata en nuestro estudio y en otros. OF. Importantes estudios (39,41-45). En el estudio de Betancourt ,concluye que más del 80% de superficie corporal. total produce marcada y prolongada inflamación, hipermetabolismo, catabolismo y disfunción cardiaca y consecuentemente alta incidencia de infección, sepsis y muerte (12).. - 31 -. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(32) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. En la tabla 5, en relación al grado de quemadura se obtuvo: IIA, 9,17%; IIB, 47,5% (p <0,001, OR=9,08); III, 43,33% (p<0,001, OR=33).La quemadura de III grado fue encontrado como factor de riesgo de mortalidad en grandes quemados pediátricos, (38,66,69).En. un estudio se obtuvo una correlación. CA. hallazgo similar a otros estudios. significativa entre la extensión y la profundidad de la quemadura, el área de superficie. quemaduras de tercer grado. (54).. MA TI. total quemada fue de 27,78 +/- 17,29% en segundo grado y 34,85 +/- 24,55% en Ryan et al encontró diferencia significativa a las. significativa en las quemaduras de tercer grado (53).. FO R. quemaduras de segundo grado con relación al sexo, pero no se observó diferencia. IN. En la tabla 6, se encontró patologías asociadas a las quemaduras : 18,33%, de las. E. cuales fueron la desnutrición 11,67% (p<0,0l ,OR=8,273) y lesión inhalatoria 6,67%. MA S. (p<0,01, OR=16,76). Resultados muy similares a otros estudios. (70-73). quienes refieren. que estas patologías empobrecen el pronóstico del quemado. Es importante indicar que. TE. de los niños con desnutrición de nuestro estudio se encuentraban por debajo del percentil. SI S. 10 en la curva de crecimiento en relación al peso, lo que implica un grado de desnutrición muy importante . Ireton y Bracho mencionan que el riesgo de mortalidad es. DE. alta dependiendo de la extensión y profundidad de la quemadura, pero además se. A. incrementa por el mal estado nutricional de los niños, éstel grado de desnutrición se ve. IN. afectado por el elevado metabolismo basal propio de los pacientes quemados y que. IC. repercute sobre el sistema inmunitario, la curación de las heridas y la alteración sistémica. OF. generalizada conllevando a un mal pronóstico (58,59) . La lesión pulmonar por inhalación ha incrementado la mortalidad, En el estudio. de Portilla. (69). la incidencia mortalidad de injuria inhalatoria fue del 28% . La American. Burn Association encontró que la posibilidad de muerte se incrementa en un 20% en caso de la existencia de lesión pulmonar por inhalación asociada a la quemadura, para. - 32 -. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(33) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. una SCQ > 55%. (16,19).. Gárces et al (72) mencionan a la lesión inhalatoria como el factor. predictivo, entre los estudiados, de mayor mortalidad. Este tipo de lesiones en su forma más severa puede causar insuficiencia respiratoria progresiva, la cual resulta del edema y. CA. obstrucción del árbol laringeo-traqueo-bronquial y del daño alveolar (74); de los 5,3% de pacientes mencionados en el estudio de Dávalos y col (82) que tuvieron lesión inhalatoria,. MA TI. 3,3% requirió el uso de ventilador mecánico y 44% necesitó manejo quirúrgico.. Nosotros encontramos que el fuego , localización anatómica, lesiones asociadas ,. FO R. profundidad y la extensión de la quemadura fueron altamente relacionados con la mortalidad como se menciona en el estudio de Maza y col ; Portilla y col (67,69) . Sin. IN. embargo en otros estudios se encontraron que la extensión de la quemadura, la. (65,66).. En otros estudios se observó que existía una relación directa entre. MA S. la mortalidad. E. profundidad y la presencia de lesión por inhalación eran muy significativas para predecir. edad y superficie corporal quemada con la mortalidad; así cuando, SCQ > 50% Y la edad. TE. < 2 años, el riesgo de muerte se sitúa en el 100%: y, cuando el rango de edad era entre 3-. SI S. 5 años, se presentaba el mismo porcentaje de mortalidad, cuando la SCQ > 70% (50). Al realizar el análisis de regresión logística multivariante (tabla 7) encontramos. DE. que los factores de riesgo de mortalidad que más se asociaron fueron: mecanismo de. A. producción : fuego, localización: cuello, superficie corporal quemada > 40%, grado de. IN. quemadura: III, lesiones asociadas: Lesión por inhalación. Asimismo hallamos que la. IC. mortalidad aumentó en proporción indirecta a la edad, directa a la superficie corporal. OF. quemada y grado de quemadura. Encontrándose resultados similares a otros estudios donde se encontró a 3 factores relacionados con mayor riesgo de mortalidad, las cuales eran: edad < 4 años, Superficie corporal quemada > 40% y lesión por inhalación y/o patología preexistente (16,19,38,51,54,69).. - 33 -. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(34) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. Nosotros encontramos que la mayoría falleció por el Shock Séptico 67,5% , seguido del SDMO 62,5% y la Sepsis 40% .Todo lo contrario a lo encontrado por otro autor en República Dominicana donde las causas de muerte estuvieron asociadas a (33). quien. CA. SDMO 21,1% , Sepsis 17% y Neumonía Nosocomial 10,2% y por Yonov. encontró que más del 80% fallecieron por Sepsis. Como cualquier agresiónal organismo ,. MA TI. la agresión térmica desencadena un proceso inflamatorio que , por la severidad de la injuria , escapa del ámbito local para inducir una respuesta inflamatoría sistémica (SRIS) esto , se podría explicar por un daño endotelial generalizado producido por. FO R. (10,15,31). radicales de oxígeno liberados de macrófagos activados que provocan problemas en el. IN. aporte de oxígeno a los tejidos.(10,15,16,29,31). E. La mortalidad en la Unidad de Quemados de el Hospital Belén de Trujillo de ha. MA S. disminuido en los últimos seis años; así podemos indicar que a partir del año 2003 con el 16,46 % se ha reducido hasta el año 2008 al 4,25 % debido al énfasis en el cuidado y. OF. IC. IN. A. DE. SI S. TE. tratamiento clínico quirúrgico precoz de los pacientes quemados.. - 34 -. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(35) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. VI. CONCLUSIONES 1.. Los factores de riesgo asociados a mortalidad en pacientes grandes quemados pediátricos fueron:. . Mecanismo de producción: Fuego. . Localización: Miembros superiores, tórax anterior , cabeza y cuello. . Superficie corporal quemada de >40 %.. . Grado de quemadura: IIB y III.. . Lesiones asociadas: La desnutrición y Lesión por inhalación.. E. IN. FO R. MA TI. CA. Edad <4 años. Los factores que más se asociaron a mortalidad en pacientes grandes. MA S. 2.. . quemados, según el análisis de regresión logística multivariante, fueron: Mecanismo de producción: fuego.. . Localización: cuello. . Superficie corporal quemada >40 %.. . Grado de quemadura: III.. . Lesiones asociadas: Lesión por inhalación.. OF. IC. IN. A. DE. SI S. TE. . - 35 -. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(36) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. VII. RECOMENDACIONES . Realizar trabajos de investigación donde se evalúe a otras variables consideradas como factores de riesgo, tales como la estancia hospitalaria ,. CA. comorbilidades, manejo inicial y farmacológico , necesidad de cirugía, entre. . MA TI. otras.. Realizar trabajos prospectivos que evalúen los factores de riesgo de. OF. IC. IN. A. DE. SI S. TE. MA S. E. IN. FO R. mortalidad en pacientes grandes quemados pediátricos.. - 36 -. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(37) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. VIII . REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 1.. Castillo D. Quemaduras. Conceptos para el Médico General. Cuad. Cir. 2003; 17: 58 -63.. H,. Benaín. F.. Tratado. de. Quemaduras.. México. CA. Linares H. Piel Normal y Piel Quemada : Clasificación. En : Bendlin A. ,Linares ,. DF. :Editorial. MA TI. 2.. Interamericana,1993 :116 -27.. Benson A, Dickson W, Boyce D. ABC of burns. Burns. BMJ. 2006; 332: 649 -52.. 4.. Artigas R. Diagnóstico de la lesión local y su evolución. Quemaduras . Sociedad. FO R. 3.. 5.. IN. de Cirujanos de Chile. 1995 ;29 – 42.. Chia Chi K, Warren L, Garner M. ACUTE BURNS. Plast . Reconstr. Surg. 200,. Morgan E, Bledsoe S, Barker J. Ambulatory management of burns. Am Fam. TE. Physician 2000; 62 :2015 - 26 7.. MA S. 6.. E. 105:2482.. De Los Santos CE. Capítulo Tres: ABORDAJE SENCILLO DE LAS. SI S. QUEMADURAS . In : Guía Básica Para El Tratamiento Del Paciente Quemado .. 8.. DE. http: www.quemados.com.. Rastegar L, Mohammad R , Reza T, Mackay R. EPIDEMIOLOGY OF. A. CHILDHOOD BURN INJURIES IN FARS PROVINCE, IRAn. J Burn Care. Schwartz LR. QUEMADURAS TÉRMICAS.In: Medicina De Urgencias. 4ta. OF. 9.. IC. IN. Rehábil. 2002;23:39 – 45.. Edición. Editorial Mc Graw - Hill Interamericana. Mexico. 1997 Pp 1095-1102.. 10. Zapata R, Villanueva M. Diagnóstico y Tratamiento Inicial del Paciente Quemado en la Emergencia . En : Zapata R, Del Reguero A, Kube R , editores. Actualización en quemaduras . Rumbo al 2000. Caracas, Ateproca. 1999; 12-21. 11. Griglak MJ. Quemaduras . Clin Med Urg North Am 1992 ;2: 387 - 403.. - 37 -. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(38) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. 12. Betancourt S. Mortalidad Infantil por Quemaduras y Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica . Rev Med IMSS . 2004; 42 (2) :103-8. 13. Cuenca-Pardo J , Álvarez-Díaz C , Serrano M. Fase Inflamatoria en el Paciente. CA. Quemado . Cir Plast. 2001 ; 11 : 90-7 .. ABC of burns. Burns . BMJ . 2006 ;332: 658-62.. MA TI. 14. Artemio M , Hemsley C. Intensive care management and control of infections .. 15. Benaim F. Futuro del tratamiento de las quemaduras en Latinoamérica. RAQ. FO R. 2000, 16: 61-68.. 16. CUIDADOS INTENSIVOS EN PEDIATRÍA. Mark C. Rogers, M.D; Mark A.. IN. Helfaer. M.D MC GRAW-HIIL Interamericana Editores S.A de C.V tercera. E. edición México 2000.. MA S. 17. García Torres V. Quemaduras. Tratamiento de urgencias. Editorial Duphar Farmacéutica, S.A, 1993.. TE. 18. García Criado EI, Torres Trillo M, Torres Murillo J., Muñoz Avila J, et al.. 1999;25,2;132-40.. SI S. Manejo urgente de las quemaduras en atención primaria. Revista SEMERGEN,. DE. 19. Manual del curso avanzado de apoyo vital en trauma. ATLS. Lesiones por. A. quemaduras y por exposición al frío. Centro de Formación e Investigación EPES.. IN. Madrid 1994. Cap. 9.. IC. 20. Tierney LM Jr, McPhee SJ, Papadakis MA. Diagnóstico clínico y tratamiento.. OF. Ed. Manual moderno. México 1996;1412-6.. 21. De Haro Padilla J, Jimenez Murillo L, Redondo Camacho A, Montero Pérez FJ, Romero Camacho, Calderón de la Barca JM. Manejo urgente de las quemaduras. Jiménez Murillo L, Montero Pérez JF eds. Medicina de urgencias. HarcourtBrace. Madrid. 1999;513-6.. - 38 -. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(39) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. 22. García Criado EI, Torres Trillo M, Torres Murillo J., Muñoz Avila J, et al. Manejo urgente de las quemaduras en atención primaria. Revista SEMERGEN, 1999;25,2;132-40.. CA. 23. McGraw-Hill. Interamericana. Quemaduras. Urgencias en enfermería. Ed. Interamericana de España. Madrid 1992;691-736.. MA TI. 24. García Torres V, Gómez Bajo GJ. Quemaduras. Moya Mir M ed. Actuación en urgencias de Atención Primaria. Mosby/Doyma. Madrid. 1995;543-56.. FO R. 25. Acosta RM, Plana GG. Respuesta Inmunitaria en el Paciente Quemado. Rev Cubana Med Milit 2001;30 (Supl): 56-62.. IN. 26. Kavanagh EG. Kelly JL, Lyons A. Soberg CC, Mannick JA. Burn injury primes. E. naïve CD4 T cells for augmented T helper 1 response. Surgery 1998;124 (2): 269-. MA S. 76.. 27. Zeddeler S. Bone RC. Bane AE. Von Donnersmarck Gll. Faist E.T cell reactivity. TE. and its predictive role in immunosuppresion after burns. Crit Care Med. SI S. 1999;27(1):66-72.. 28. Deveci M. Sengenzer M. Bozkurt M. Comparison of lymphocyte populations in. DE. cutaneous and electrical burns parients a clinical study. Burns 2000:26 (3):229-. A. 32.. IN. 29. Rangel- Fausto M. Ital. The natural history of the systemic inflamatory response. IC. syndeme(SIRS) JAMA:273:177- 223 1995.. OF. 30. Yeo -Kyu Youn, Cheryl La Londe, Robert Demling. " The Role of Mediators in the Response to Thermal injury" World Journal of Surgery 16:30-36, Jan. / Feb.. 1992. (2) 31. David Heimbach, Loran Engrav, Baila Grube, Janet Marvin. "Burn Depth: A Review". World Journal of Surgery 16:10-15, Jan/ Feb. 1992 (5). - 39 -. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(40) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. 32. Gelnn D, Warden "Burn Shock Resuscitation". World Journal of Surgery 16:1623, Jan / Feb.1992 (8) 33. Basil A. Pruitt Jr., Albert T. McManus. “ The Changing Epidemiology of. CA. Infection in Burn Patients" . World Journal of Surgery 16:57-67, Jan. / Feb. 1992. 34. Ronald O. Tompkins, John F. Burke, David A.Shoenfeld, Conrado C. Bondoc,. MA TI. William C. Quinby Jr., Glenn C. Behringer, Frederick W. Ackroyd."Prompt Eschar Escision: A Treatment System Contributing to Reduce Burn Mortality: A. FO R. Statistical Evaluation of Burn Care at the Massachusetts General Hospital (19741984)" . Annals of Surgery 204:272-281, September 1986.. IN. 35. Wang G.Q. et al : The clinical significance of the SIRS scoring system in severly. E. burned patients. Ann. Burns and Fire Disasters, 12:200-4 1999.. MA S. 36. Raphael Bueno, Robert H. Demling. "Management of Burn in the Multiple Trauma Patient” . Adv Trauma 4:165- 178, 1989.. TE. 37. American Burn Association. Guidelines for service standards and severity of. SI S. classifications in the treatment of burn injury. Am Coll Surg Bull 1984; 69:24. 38. Feck G, Baptiste MS. The epidemiology of burn injury in New York. Public. DE. Health Rep 1979;94: 312-315.. A. 39. Baxter CR, Waeckerle JF. Emergency treatment of burn injury. Ann Emerg Med. IN. 1988;17:1305-1315.. IC. 40. Tompkins RG, Remensnyder JP, Burke JF. Significant reductions in mortality for. OF. children with burn injuries through the use of prompt eschar excision. Ann Surg 1988;208:577-585.. 41. Deitch EA. The management of burns. N Engl J Med 1990;32(18):1249-1253. 42. Morrow SE, Smith DL, Cairns BA, Howell PD, Nakayama DK, Peterson HD. Etiology and outcome of pediatric burns. J Pediatr Surg 1996;3(3): 329-333.. - 40 -. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(41) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. 43. Forjuoh SN, Guyer B, Ireys HT. Burn-related physical impairments and disabilities in Ghanaian children: prevalence and risk factors. Am J Public Health 1996;86:81-83.. CA. 44. Anlat R, Ozerdem OR, Dalay C, Kesiktas E, Acarturk S, Seydauoglu G. A restrospective analysis of 1083 Turkish patients with serious burns. Burn 2002;. MA TI. 28(3):239-243.. 45. Mohammad-Reza A, Abdolaziz RL, Ali-Reza T, Javad S, Reza D. Epidemiology. FO R. and mortality of burns in the South West of Iran. Burn 2001;27(3): 219-226. 46. Mukerji G, Chamania Sh, Gupta P, Gupta S. Epidemiology of paediatric burns in. IN. Indore, India. Burn 2001;27(1):33-38.. MA S. Lanka. Burn 2002;28 (8):778-781.. E. 47. Laloë V. Epidemiology and mortality of burns in General Hospital of Eastern Sri. 2002;28(6):563-568.. TE. 48. Calder F. Four year of burn injuries in Red Cross Hospital in Afghanistan. Burn. SI S. 49. Maza M , Cuenca – Pardo J , Álvarez – Diaz C. Análisis de la morbimortalidad del quemado extenso adulto. Trabajo de investigación. Cirugía Plástica . 2002. DE. Mayo – Agosto ; 12(2) : 71 – 3.. A. 50. Germann G , Barthold U . The impact of risk factors and preexisting conditions. IN. on the mortality of burn patients and the precision of predictive admission –. IC. scoring systems . Burns. 1997 ; 23 :195 – 203.. OF. 51. O” Mara M.S. ,Caushaj P. , Goldfarb I.W. , Slater H. Treatment and mortality trends among massively burned patients. Annals of Burns and Fire Disasters . 2000 June; 13(2).. - 41 -. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(42) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. 52. Benmeir P, Sagi A. An analysis of mortality in patients with burns covering 40 per cent BSA or more : A retrospective review covering 24 years (1964-88). Burns. 1991 ; 17: 402-5.. CA. 53. Ryan M, Schoenfeld D, Thorpe W, Sheridan R, Cassem E, Tompkins R. Objective estimates of the probability of death from Burn Injuries. N Engl J Med.. MA TI. 1998 February 5; 338(6): 362-6.. 54. Wolf SE, Rose JK, Desai MH, Mileski JP , Barrow RE ,Hemdon DN. Mortality. FO R. determinants in massive paediatric burns. Ann. Surg.1997; 225:554-9.. 55. George R , Mc Gwin G , Schwacha M, Metzger J,Cross J, Chaudry I, et al. The. IN. Association between sex and mortality among burn patients as modified by age .. E. Journal of Burn Care and Rehabilitation. 2005 September-October ; 26(5): 416-. MA S. 21.. 56. Raff T, Germann G, Barthold U. Factors influencing the early prediction of. TE. outcome from burns. Acta Chir Plast. 1996 ; 38(4): 122-7.. SI S. 57. Kobayashi K , Ikeda H , Higuchi R , Nozaki M , Yamamoto Y , Urabe M , et al. Epidemiological and outcome characteristics of major burns in Tokio. Burns.. DE. 2005;Suppl 31:S3-11.. A. 58. Ireton, J.C.: “Nutrition for adult Burned patients: a review”. Nutr Clin Pract 1991;. IN. 6: 3.. IC. 59. Bracho, O.J., Bracho, T. J. J, Bracho, T. J. E. “Quemaduras” Quito – Ecuador. OF. 1994. Pp: 99-124.. 60. Reig AC, Tejerina PB. Massive Burns: A study of epidemiology and mortality. Burns. 1994; 20:51-4.. - 42 -. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(43) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. 61. Bendlin A. Tratamiento inicial de quemaduras graves. En : Bendlin A, Linares HA, Benaim F, editores. Tratado de Quemaduras. México: Interamericana; 1993. p. 149-60.. CA. 62. V. Mago ,M.Yaseen, L.M. Bariar. Epidemiology and Mortality of Burns in JNMC Hospitlal, AMU Aligarh: A 5 year Study. Indian Journal of Community. MA TI. Medicine. 2004 Oct-Dec; 29(4).. 63. O” Mara M.S. ,Caushaj P. , Goldfarb I.W. , Slater H. Treatment and mortality. FO R. trends among massively burned patients. Annals of Burns and Fire Disasters . 2000 June; 13(2).. IN. 64. Nguyen TT , Gilpin DA, Meyer NA, Herndon DN. Current treatment Burneo. E. severely patients. Ann Surg. 1996 ; 225:14-25.. MA S. 65. Barret JP, Desai MH, Herndon DN. Survival in paediatric burns involving 100% total body surface area. Annals of Burns and Fire Disasters. 1999 September;. TE. 12(13).. SI S. 66. Yowler CJ. Recent advances in burn care.Curr Op Anesth.2001; 14:251-5. 67. Ramos CG. Management of fluid and electrolyte disturbancesin the burn patient.. DE. Ann Burns Fire Disasters. 2000; 13:201-5.. A. 68. Jeffrey RS, Byron DP. Recent outcomes in the treatment of burn injury in the. IN. United States: A Report from the American Burn Association Patient Registry. J. IC. Burns and Care Rehabi. 1995; 16:219-32.. OF. 69. Portilla. P, R.: “Manejo del gran quemado” Hospital Pediátrico Tacubaya. Instituto de servicios de salud de la ciudad de México. 1998-1999: 1.. 70. Sharp RJ.: “Quemaduras” en Aschcrafft KW, Holder TM (Eds) Cirugía Pediátrica, 2aEd. México. Interamericana. Mc Graw Hill, 1995.. - 43 -. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(44) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. 71. Vega J, Contreras A, Agurto M.: “Mortalidad por lesiones en accidentes y violencias en menores de 20 años”. Rev Chil Ped 1990; 61: 277. 72. Garcés M., Tapia L.: “Epidemiologías y Dermográficas de Quemaduras en la. CA. República Dominicana”. 1971, Capítulo 2 ,Pp: 5-9. 73. Exebio C. Estadística aplicada a la investigación científica en ciencias de la salud.. MA TI. Primera Edición. Trujillo :Exio; 2002.. 74. Abad P, Acosta D, Martínez I, Lloret J, Patiño B, Gubert L, Carol J, Boinx O.. FO R. Quemaduras en la infancia, trascendencia social a las puertas del 2000. Cir Pediatr 2000; 13: 97-101.. IN. 75. Estifanos K, Lindtjm B. Epidemiology of Burn Injuries in Mekele Town Northern. E. Ethiopia: A Community Based Study. Revista Ethiop J Health 2002; 16 : 1-7.. MA S. 76. Sheridan RL, Baryza MJ, Pessina MA, O’Neill KM, Cipullo HM, Donelan MB, et al. Acute Hand Burns in Children: Management and Long-Term Outcome. TE. Based on a 10-Year Ex-perience With 698 Injured Hands. Ann Surg. 1999: 229 :. SI S. 558-564.. 77. Gueugniaud PY. Management of severe burns during first 72 hours. Ann Fr. DE. Anesth Reanim 1997; 16: 354-369.. A. 78. Chi Kao C, Garner WL. Acute burns. Plast Reconstr Surg 2000; 105: 2482-2493.. IN. 79. Sanabria P, Vogel C, Reinoso-Barbero F, López Gutiérrez JC. Reanimación del. IC. niño quemado en estado crítico. Rev Esp Anestesiol Reanim 1998; 45: 285-293.. OF. 80. Carsin H. Use of diprivan in burnt patients. Ann Fr Anesth Reanim 1994; 13: 541-544.. 81. Huertas M R., Londoño G.: “Quemaduras en la Infancia”. En revista colombiana de Cirugía Plástica, 1992, 7: 151.. - 44 -. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(45) Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT. 82. Dávalos Dávalos, P., Lorena Dávila, J. , Alexandra Meléndez, S. “Manejo de morbimortalidad del paciente pediátrico quemado en el hospital «Baca Ortiz» de Quito, Ecuador” Cir.plást. iberolatinoam. - Vol. 33 - Nº 3 Julio - Agosto -. CA. Septiembre 2007 / Pag. 163-170 83. Miguel Jesús Betancourt Sánchez Mortalidad infantil por quemaduras y síndrome. MA TI. de respuesta inflamatoria sistémica Rev Med IMSS 2004; 42 (2): 103-108. 84. Müller MJ, Pegg SP, Rule MR. Determinants of death following burn injury. Br J. FO R. Surg 2001;88 (4):583-587.. 85. Sheridan RL, Remensnayder JP, Schnitzer JJ, Schulz JT, Rayn CM, Tompkins. IN. RG. Current expectations for survival in pediatric burn. Arch Pediatr Adolesc. E. Med 2000;154(3):245-249.. MA S. 86. Istre GR, McCoy MA, Osbron L, Barnard JJ, Bolton A. Deaths and injuries from house fires. N Engl J Med 2001;344(25):1911-1916. TE. 87. Wölf SE, Rose JK, Desai MH, Mileski JP, Barrow RE, Herndon DN. Mortality. SI S. determinants in massive pediatric burns: an analysis of 103 children with ³ 80% TBSA burns (³ 70% full-thickness). Ann Surg 1997;225(5):554-569.. DE. 88. Mukerji G, Chamania Sh, Gupta P, Gupta S. Epidemiology of paediatric burns in. OF. IC. IN. A. Indore, India. Burn 2001;27(1):33-38.. - 45 -. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

Referencias

Documento similar

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons. Compartir bajo la misma licencia versión Internacional. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. Esta obra ha sido publicada bajo la

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. INDICE

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5