• No se han encontrado resultados

C u r s o: Lenguaje y Comunicación Material: TESP-02

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2019

Share "C u r s o: Lenguaje y Comunicación Material: TESP-02"

Copied!
12
0
0

Texto completo

(1)

C u r s o: Lenguaje y Comunicación

Material: TESP-02

TALLER DE EJERCITACIÓN SEMIPRESENCIAL Nº2 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

COMPRENSIÓN DE LECTURA, VOCABULARIO CONTEXTUAL Y CONECTORES

I. MANEJO DE CONECTORES.

Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elija la opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión sintáctica y coherencia semántica.

1. La revista “Cuadernos” fue creada como un homenaje a la pasión de Neruda ……… las publicaciones culturales, en las que participó ……… su adolescencia.

A) en favor de hasta

B) de hacia

C) por con

D) por desde

E) en cuanto a en

2. El escritor no es un simple observador de la realidad, ……… ha de estar comprometido con el destino de la sociedad en la que vive y, ……… su creación literaria no debe evadirse hacia una temática intemporal, ……… abordar los problemas que viven sus conciudadanos.

A) sin embargo, si bien sino

B) incluso en consecuencia, a pesar de C) por el contrario, por consiguiente, sino

D) es decir, por tanto, sólo

E) en tanto, por ende, pero sí

3. Se dice que un hombre es escritor ……… no es feliz; ……… no sólo por ello, ……… porque esencialmente no sabe por qué no es feliz.

A) cuando pues sino

B) pese a que pero a veces

C) debido a que sino y

D) y ya que sólo

E) porque pero sino también

4. En los actos de habla no sólo importa qué decimos, ……… la intención que tenemos al hablar y, ………, el efecto que nuestras palabras provocan en el destinatario.

A) sino por lo tanto

B) no obstante, por tanto C) en consecuencia, luego

(2)

5. Edipo muestra el conflicto del hombre con su destino ……… el ser humano enfrentado a la divinidad. Hamlet, ……… plantea el conflicto del hombre con el hombre, ………, una fuerza humana enfrentada a otra de igual poder.

A) , vale decir, también es decir B) , es decir, por su parte, vale decir C) , o sea , por el contrario, por ejemplo D) , solamente del mismo modo, vale decir

E) y luego así

6. El estilo del texto literario es eminentemente subjetivo, o expresivo, ……… se dirige primero al corazón y luego a la mente, ……… a la sensibilidad, a la inacabable imaginación y fantasía del receptor.

A) y o sea,

B) luego no obstante ello, C) pues por lo tanto, D) ya que es decir,

E) sólo si incluso

7. El mito narra las aventuras de los dioses, la creación del mundo ……… el origen del hombre, ……… la leyenda une realidad y fantasía y exalta las hazañas de imaginarios héroes, espíritus u hombres.

A) o por el contrario,

B) como también sin embargo, C) es decir pese a ello,

D) y en cambio,

E) vale decir aunque

8. El adolescente es ……… difícil de entender ……… los misterios del Universo, ……… los padres muchas veces se declaran incompetentes en su educación.

A) , a veces, tal como ya que

B) tan , igual que con

C) siempre tal como porque

D) , con todo, como por eso

E) tan como por eso

9. ……… el “aunque” es una conjunción concesiva, ……… cumple una función adversativa, ……… en el siguiente ejemplo: “Te quiero, aunque no mucho”.

A) Si bien a veces como

B) Aunque siempre a saber,

C) No bien a veces ya sea

D) A pesar de que eventualmente es decir,

(3)

10. El conflicto dramático no puede concebirse como antagonismo de fuerzas abstractas, ……… la virtud, el amor, los ideales, ……… como antagonismo de elementos concretos.

A) por ejemplo, más bien B) tales como sino

C) como mejor dicho,

D) tal es el caso de sino

E) como si no

11. El reportaje es una información global ... aporta el mayor número ... datos posibles …... un tema específico de interés para la mayoría.

A) cuando de ante

B) , aunque y acerca de

C) que o a través de

D) , la cual ,como para

E) que de sobre

12. Se ganó una colección de obras clásicas en un sorteo, ... no le gustaba leer ... apreciaba la cultura.

A) y menos aún

B) pero ni

C) pese a que y no

D) aunque y

E) , sin embargo, y, en consecuencia,

13. Nicanor Parra pudo brillar con luz propia ... la inmensa sombra de Gabriela Mistral y Neruda.

A) tanto como B) junto a C) gracias a D) pese a E) con

14. ... entender a los antiguos griegos, podemos empezar ... la lectura de sus obras clásicas ... La Ilíada o La Odisea.

A) Para con como

B) Con el fin de por , es decir,

C) Para mediante , por ejemplo,

D) A fin de con o de

E) Con el objeto de por o bien con

15. Se sentía tan mal que ... llamó al médico ... al sacerdote.

A) también y

B) no sólo , sino también

C) aunque , además

D) apenas también

(4)

II. COMPRENSIÓN DE LECTURA.

TEXTO 1 (16-18)

“Durante muchos siglos la idea y práctica del amor habían estado regidas por la libido, y su código era el Ars amandi, de Ovidio. El amor era un impulso de carácter sensual y perfectivo que aspiraba al goce material y al logro definitivo y absoluto. Pero la vida cortesana de los castillos occitánicos en el siglo XII adoptó una nueva y extraña inteligencia erótica en la que predomina la idea de servicio permanente y desinteresado. Es el llamado amor cortés. El amante no se propondrá un objetivo o una meta, como es cobrar la pieza de caza y satisfacer en ella un afán de victoria, sino que se mantendrá en un estado de amor que no aspira a ninguna recompensa o galardón. Es un imperfectivo amar por amar que se mantiene permanentemente, a través de múltiples matizaciones como servidor humilde y fiel en homenaje sin esperanza a la mujer amada. Lo característico del amor cortés, en contraste con el amor ovidiano, es la sumisión del amante ante la soberanía de la dama, la señora, de la que nada espera y a la que dedicará toda su vida en actitud de delicuescente melancolía. De ella va a provenir el tono doliente y gemebundo del poeta amante que llora no su desventura ante un fracaso, que sería una solución, sino el paradójico dulce mal de amor con las agravantes de consentimiento y perduración. No hay un grito de pasión triunfal o de rabia ante la derrota, ni una solución definitiva en el juego del amor; no hay pugna mutua de contrarios en la que se vence o se es vencido. La batalla se libra de continuo sin resultado en el interior mismo del poeta-amante que padece y se deleita a la vez en ese estado de amor sin ulteriores consecuencias”.

16. En el texto se afirma que

I) el amante dedicará toda su vida a su señora.

II) en el amor cortés, el amante no aspira a ninguna recompensa. III) el poeta amante llora el paradójico dulce mal de amor.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III

17. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es VERDADERA?

A) La práctica del amor cortés se rige por la libido.

B) En el amor cortés predomina la idea de servicio permanente y desinteresado. C) El Ars Amandi de Ovidio refleja las características del amor cortés.

D) En el siglo XII nace en la clase burguesa el amor cortés. E) El amante espera todo de su amada, su señora.

18. De acuerdo a lo leído en el texto, una característica del amor cortés es la

A) capacidad del amante para actuar en forma despótica.

B) constante tristeza que perdura durante la relación de los amantes. C) sumisión del amante ante la soberanía de la dama.

D) idea del amante de proponerse un objetivo en la relación con su amada.

(5)

TEXTO 2 (19-29)

1. “La última vez que el mundo pudo ver a Ingmar Bergman de cuerpo entero fue el 17 de mayo de 1998, cuando, durante, el Festival de Cine de Cannes, el fallecido maestro apareció un instante, en una toma rápida, en la piel de una paciente siquiátrica en su película En presencia de un clown. Era ésta una cinta para la televisión, en la que toda la segunda mitad transcurría dentro de una de esas clínicas para enfermos mentales que tanto atraían a Bergman. Y ahí estaba él, con la cabeza casi calva por completo, alto y delgado, apoyado contra la pared blanca pero enhiesto como un roble forjado a punta de puro frío. Cerca suyo, por los pasillos del recinto, vagaba un clown que, era que no, simbolizaba a la muerte misma. 2. Después de esa aparición fugaz, Bergman sólo volvió a los ojos del mundo en los primeros

planos en algunas entrevistas televisivas que dio. Se recluyó en la soledad de su isla de Farö y no salió más de Suecia. Y cuando ya parecía que no volvería a dirigir otro filme, arremetió con Sarabande (2004), obra tan magistral como implacable sobre lo terrible de la vejez solitaria y el doloroso otoño de los afectos. Era la lápida lúcida y nada condescendiente para una obra extraordinaria, que había empezado en 1945 al amparo del pesimista teatro escandinavo, y que ahora culminaba con la imagen de una silenciosa Liv Ullman –acaso el gran amor de su vida- ante el peso de los sentimientos nunca expresados.

3. Los días finales de Michelangelo Antonioni, que falleció pocas horas después que Bergman ese mismo lunes 30 de julio, estuvieron marcados, en cambio, por la enfermedad y el declive de su talento. Mudo y semiparalizado desde 1985 a causa de una apoplejía, el cineasta sólo se hacía entender a través de su segunda esposa, Enrica, que hablaba por él. Había algo tremendamente triste en ver al autor de Blow up ahí sentado, callado, tratando de hacer sentir que aún estaba vigente con sus dos últimos trabajos, Más allá de las nubes (codirigido en 1995 junto a Win Wenders) y el episodio El lado peligroso de las cosas, del filme colectivo Eros (2004).

4. Lejos ha quedado el Antonioni mundano y elegante que en 1960 fija un hito en la historia del cine con La aventura y ese paseo por la isla mediterránea de Lisca Bianca en que Ana (Lea Masari) se pierde y su novio (Gabriele Ferzetti) y su amiga (Mónica Vitti) la buscan con pocas ganas, para pronto olvidarla y empezar una relación entre ellos. Con sus largos silencios, los planos de magnífica composición, sus tiempos muertos y las miradas perdidas de sus personajes, este arquitecto formalista y de gusto finísimo desnuda el vacío de la Italia industrial y burguesa que, 35 años más tarde, engendraría un presidente como Silvio Berlusconi.

5. La prensa lo apoda “el cineasta de la incomunicación”, pero Antonioni –al amparo de la búsqueda iniciada por su maestro, Roberto Rossellini- quiere ir mucho más allá. Sueña con diluir las emociones, exiliar las sicologías y abolir el relato, como en el célebre final no narrativo de El eclipse (1963), en la explosión pop de la sociedad de consumo en Zabriskie point (1970) y en el desenlace más famoso del cine-arte, el de El pasajero (1975), donde el destino del protagonista (Jack Nicholson) se escapa a través de las rejas de una ventana gracias a un milagroso movimiento de cámara.

(6)

7. Esta carga existencial y flagelante lleva a que, a menudo, se piense en Ingmar Bergman sólo como un cineasta preocupado de la sicología y del interior emocional de sus personajes. Se olvida, que al contrario, es un artista que pone de moda la sicoterapia y que abre debates contemporáneos que superan los límites de la pantalla.

8. Y la muerte, siempre la muerte. Si Don Juan invita al fantasma del Comendador a cenar, Bergman convida a La Muerte a jugar al ajedrez con un caballero medieval (el fiel Max Von Sidow) en El séptimo sello (1957), la película que le dio el reconocimiento internacional. 9. Y si Antonioni aspira a disolver el Todo en la Nada y a fundir la figuración en la abstracción, tal

como la filosofía materialista de la época lo postula, Bergman ansía poder poner el dedo en la llaga más abierta e incurable de lo humano, en la paradoja que implica el hecho mismo de vivir. Por eso, hasta el final, escudriña sin piedad el rostro de sus actores, como para buscar la respuesta a un padecer que sólo tiene el consuelo de saber que nuestros pesares tienen fecha de vencimiento. Esa de la que ni siquiera se salvan los grandes artistas”.

René Naranjo, La muerte se los llevó juntos.

19. ENHIESTO

A) enlucido B) encajado C) erguido D) ensimismado E) engrandecido

20. MAGISTRAL

A) impresionante B) fina

C) elaborada D) premiada E) maestra

21. LACERAN

A) hieren B) matan C) iluminan D) adornan E) manchan

22. PARADOJA

A) exageración B) paráfrasis C) marasmo D) parábola E) contradicción

23. ¿Cuál es el título más apropiado para el texto leído?

A) “La vida de dos grandes realizadores”

B) “Bergman y Antonioni: maestros del cine contemporáneo” C) “Las grandes pérdidas artísticas del siglo XXI”

D) “Retrospectiva del cine contemporáneo”

E) “El cine y las influencias de Bergman y Antonioni”

24. La frase “Era la lápida lúcida y nada condescendiente para una obra extraordinaria”, se puede entender como que

A) en el último filme se pone de manifiesto el tema de la muerte.

B) Bergman tenía clara conciencia de su inminente muerte y de ahí la importancia de terminar esa película.

C) la última de las películas de Bergman mantiene el ideario y la temática del autor sueco. D) en su obra lo importante es la lucidez de sus personajes para enfrentar la irremediable

muerte.

(7)

25. Según el texto, ¿qué temas están siempre presentes en la obra de Bergman?

A) El vacío de la Italia industrial y burguesa, silenciosa e impasible.

B) Las peleas de pareja, la pugna madre e hija y su intención de diluir las emociones. C) La muerte, el silencio y la locura.

D) La incomunicación humana, la carga existencial y el dolor de la soledad. E) La vejez solitaria, la culpa, la muerte, la angustia ante la vida sin dios.

26. De acuerdo con el texto, Antonioni es apodado el “cineasta de la incomunicación” porque

A) en sus obras destacan los largos silencios y las miradas perdidas de sus personajes. B) Antonioni busca en sus filmes abolir el relato.

C) su vida estuvo marcada por una apoplejía que lo dejó mudo y semiparalizado. D) muestra el vacío y la incomunicación del mundo intelectual y laico.

E) sigue las enseñanzas de su maestro, Roberto Rossellini, que busca retratar la incomunicación de los personajes.

27. Se puede inferir del texto que la diferencia esencial entre la obra de Bergman y Antonioni está dada por el hecho que

A) Bergman recibió tres Oscar en reconocimiento a su obra y Antonioni no.

B) Bergman sólo se preocupa de la interioridad de los personajes, en cambio Antonioni abre el debate contemporáneo sobre la incomunicación humana.

C) ponen distintos acentos en sus obras, uno centrado en la abstracción del hombre y el otro volcado a mostrar lo descarnado de la vida.

D) Bergman trabajó hasta el final de sus días y Antonioni, producto de su enfermedad, se vio impedido de realizar más filmes.

E) Antonioni es más exquisito en las temáticas de sus obras y Bergman es más feroz en la abstracción humana.

28. Según el autor del texto, es un error común creer que

A) Bergman es demasiado descarnado al momento de mostrar la realidad humana. B) Bergman, después de recluirse en su isla de Farö, ya no volvería a filmar. C) la muerte es la gran constante en la obra de Bergman.

D) el autor sueco sólo está centrado en la sicología e interioridad de sus personajes. E) en Fanny y Alexander, Bergman muestra su lado más emotivo y sentimental.

29. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA respecto del texto?

A) La fecha de vencimiento de los actores es equivalente a la fecha de vencimiento de los grandes realizadores.

B) La última película realizada por Bergman, presentada durante el Festival de Cine de Cannes, fue En presencia de un clown.

C) El séptimo sello es la película que le da a Bergman el reconocimiento internacional. D) La película filmada por Bergman, con el desenlace más famoso del cine arte fue El

pasajero.

(8)

TEXTO 3 (30-39)

1. “La crítica literaria es una actividad con una larga historia en el desarrollo de las letras nacionales. En el primer período, esta rama de la literatura chilena se dedicó a ejercer una labor de valoración y enjuiciamiento de las obras de escritores. De este modo, el crítico de entonces -que era también un escritor-, no sólo censuraba y sugería cambios en las obras leídas, sino que también proporcionaba nuevos puntos de vista a los lectores, por medio de los cuales era posible distinguir particularidades estéticas, sociales y culturales.

2. Para los historiadores de la literatura chilena, esta actividad literaria fue promocionada en el país por Andrés Bello, quien a su llegada al territorio nacional trajo artículos que fueron publicados, principalmente, en las páginas de El Araucano. Sin embargo, la crítica a obras de autores chilenos se concretó con personajes como José Victorino Lastarria, Manuel Blanco Cuartín y los hermanos Amunátegui, Miguel Luis y Gregorio Víctor, así como otros intelectuales del período. Éstos estudiosos valoraron en la producción literaria del período la construcción de una literatura propia, que rescataba rasgos característicos de la nación.

3. En la primera mitad del siglo XX, tal como venía desarrollándose de manera incipiente, la crítica literaria tomó un lugar predominante en la divulgación de autores y obras chilenas. Muchos de los críticos plasmaron sus comentarios y artículos en diarios y revistas como El Mercurio, La Nación, El Diario Ilustrado, Zig-Zag, Pluma y Lápiz, Atenea, Los Diez, Sucesos, Pacífico Magazine, Familia, entre otras. A través de estas páginas, el lector reconoció a los escritores del momento y aprendió de la historia de la literatura chilena, al mismo tiempo recibió un comentario valorativo de cada obra o autor. Entre los críticos de este período destacan Raúl Silva Castro, Emilio Vaisse, Domingo Melfi, Hernán Díaz Arrieta, Ricardo Latcham, por mencionar algunos.

4. Después de 1950, el trabajo de los críticos literarios comenzó a incluir elementos de otras disciplinas, como la historia y la sociología, para abordar con mayor profundidad el análisis de las producciones del período. Este nuevo escenario también se reflejó en el nacimiento de publicaciones especializadas como la Revista Chilena de Literatura, de la Universidad de Chile; Revista de la Sociedad de Escritores de Chile, y Revista Signos, de la Universidad Católica de Chile. Entre los estudiosos cabe mencionar a Julio Durán Cerda, Roque Esteban Scarpa, Mario Osses, Mario Ferrero, Luis Sánchez Latorre, Hugo Montes, Cedomil Goic y José Miguel Ibáñez Langlois, entre otros.

5. Después del golpe de Estado de 1973, muchos estudiosos de la literatura fueron exiliados, lo que les permitió tener contacto con escuelas y tradiciones distintas a las chilenas. En este período destacan los trabajos de crítica feminista de la década de 1980, las investigaciones acerca de la actividad teatral y los estudios que vinculaban la realidad social y política de Chile en manifestaciones literarias así como en otras disciplinas artísticas. Por otra parte, proliferaron las revistas, fuera y dentro del país, cuyo tema central fue la creación y la crítica literarias, entre las que destacó Araucaria, editada en España, dirigida por Volodia Teitelboim. 6. Hacia fines del siglo XX, entrada la década de 1990, la crítica literaria comenzó a recuperar espacios en los medios de comunicación masiva y a publicarse volúmenes dedicados a esta área de la literatura. Con ello, la crítica literaria amplió sus horizontes considerando a la literatura como un fenómeno cultural con múltiples aristas por analizar y ganando nuevos espacios en la literatura nacional.”

30. SUGERÍA

A) proponía B) imponía C) promovía D) dictaba E) exigía

31. PLASMARON

A) crearon B) develaron C) registraron D) fundaron E) resumieron

32. HORIZONTES

A) cielos B) términos C) lugares D) límites

(9)

33. En el texto se afirma que en la primera mitad del siglo XX se destacaron críticos literarios, entre los cuales podemos mencionar a

A) Mario Osses, Mario Ferrero y Hugo Montes.

B) Emilio Vaisse, Raúl Silva Castro y Domingo Melfi.

C) Domingo Melfi, Roque Esteban Scarpa y Hernán Díaz Arrieta. D) Ricardo Latcham y Volodia Teitelboim.

E) Hernán Díaz Arrieta, Luis Sánchez Latorre y Cedomil Goic.

34. Según la información del texto, ¿cuál de las siguientes aseveraciones es VERDADERA?

A) Los artículos de Andrés Bello fueron publicados en la Revista Chilena de Literatura. B) Raúl Silva Castro y Ricardo Latcham se destacaron como críticos en 1950.

C) En la primera mitad del siglo XX los críticos literarios abordaron con mayor profundidad los análisis de las obras.

D) En la década de 1990 se destacaron los trabajos de crítica feminista.

E) Después de 1950 surgieron publicaciones especializadas como la Revista Chilena de Literatura y la Revista Signos.

35. De acuerdo a lo leído, se puede aseverar que los críticos literarios en un primer período

A) incluían elementos de otras disciplinas, como la historia y la sociología, para analizar profundamente las producciones.

B) valoraban la construcción de una literatura original, con rasgos propios de la nación. C) tenían contacto con escuelas y tradiciones distintas a las chilenas.

D) sólo criticaban las obras desde una perspectiva estética.

E) criticaban, sugerían cambios en las obras y proporcionaban nuevos puntos de vista a los lectores.

36. El último párrafo plantea que

A) la crítica literaria de los noventa consideró la literatura como un fenómeno cultural, ganando nuevos espacios en la literatura nacional.

B) la década de 1990 fue el inicio de una crítica literaria basada solamente en los medios de comunicación masiva.

C) se destacaron los trabajos de crítica feminista y las investigaciones acerca de la actividad teatral.

D) los críticos literarios incluyeron elementos de otras disciplinas como la historia, la cultura y la sociología.

E) se publicaron volúmenes dedicados a la cultura y a los medios de comunicación masiva.

37. De acuerdo con el segundo párrafo, ¿qué aportes concretos realizaron José Victorino Lastarria y Manuel Blanco Cuartín?

A) Ejercieron una labor de valoración y enjuiciamiento de las obras.

B) Valoraron en la producción literaria la construcción de una literatura propia, que rescataba rasgos característicos de la nación.

C) Crearon la revista El Araucano, donde publicaban sus propios artículos de crítica literaria. D) Trabajaron conjuntamente con Andrés Bello para promocionar la actividad literaria.

(10)

38. Según el quinto párrafo, después del golpe de estado de 1973, muchos estudiosos fueron exiliados, lo que les permitió

A) la creación de una crítica poética y narrativa en el exilio.

B) editar en España la revista Araucaria, donde publicaron estudios de la realidad política y social del país.

C) tener contacto con escuelas y tradiciones distintas a las chilenas.

D) hacer una crítica literaria vinculada a la realidad social y cultural de Chile. E) investigar la actividad teatral y la literatura feminista desde el extranjero.

39. ¿Cuál es el título más adecuado para el texto leído?

A) “La literatura chilena” B) “La crítica literaria” C) “La crítica y Andrés Bello” D) “La crítica literaria chilena” E) “Historia de la crítica literaria”

TEXTO 4 (40-50)

1. “Nadamos en un mar de cultura, nos ahogamos en él. ¿De dónde, pues, esas lamentaciones por su crisis, su decadencia, su caída, su derrumbe, su ocaso y su muerte?

2. Una respuesta de los agoreros es que la tendencia actual del consumo abarca a los clásicos pasados y las mediocridades actuales, pero que son muy pocas las obras de calidad nuevas que vienen al mundo. Una afirmación dudosa. Como nos repiten constantemente los historiadores del arte, todos los supuestos pecados de la cultura contemporánea -atraer a las masas, las motivaciones económicas, los temas del sexo y la violencia, y las adaptaciones al formato popular- se pueden encontrar en los grandes artistas de siglos pasados. Incluso en las últimas décadas, a muchos artistas se les tuvo en su tiempo por aficionados con interés comercial, y sólo se convirtieron en artistas respetables más tarde. Entre los ejemplos de ello están los Hermanos Marx, Alfred Hitchcock y los Beatles. Hay docenas de excelentes novelistas de países de todo el mundo, y aunque la mayor parte de la televisión y el cine es espantosa, la parte mejor puede ser de una gran calidad: la Carla de Cheers era más ingeniosa que Dorothy Parker, y el argumento de Tootsie es más inteligente que la trama de cualquiera de las comedias de travestismo de Shakespeare.

(11)

4. En todas las épocas, durante cientos de años, los críticos se han lamentado del declive de la cultura, y el economista Tyler Cowen indica que son víctimas de una ilusión cognitiva. Es más probable que las mejores obras de arte aparezcan en una década pasada que en la actualidad por la misma razón que las otras colas del supermercado siempre avanzan más deprisa que aquella en la que uno se encuentra: hay más. Nos acostumbramos a disfrutar de los grandes éxitos escogidos de todas esas décadas, y así escuchamos a los Mozart y nos olvidamos de los Salieri. Además, los géneros del arte (la ópera, la pintura impresionista, los musicales de Broadway, el cine negro) florecen y se desvanecen en un espacio de tiempo finito. Es difícil reconocer las nuevas formas del arte mientras están naciendo, y cuando cuentan con un reconocimiento general han pasado ya sus mejores días. Cowen señala además, citando a Hobbes, que aplastar el presente es una forma indirecta de aplastar a los propios rivales. ‘La

competencia por el elogio lleva a una reverencia por la antigüedad. Pues los hombres pugnan contra los vivos, no contra los muertos.’

5. Pero hay tres campos concretos por los que realmente las artes se pueden sentir deprimidas. Uno es la tradición de arte de elite procedente de prestigiosos géneros europeos, como la música interpretada por orquestas sinfónicas y el arte expuesto en los grandes museos. El segundo es el gremio de los críticos y de los guardianes de la cultura, que ven cómo mengua su influencia. Y el tercero, naturalmente, es el mundo académico, donde las flaquezas de los departamentos de humanidades han sido pasto para novelas satíricas y objeto de preocupaciones y análisis interminables”.

Steven Pinker, La tabla rasa (fragmento).

40. AGOREROS

A) supersticiosos B) pesimistas C) visionarios D) iconoclastas E) profetas

41. YERMO

A) esterilizado B) improductivo C) aburrido D) muerto E) desierto

42. PASTO

A) fomento B) referencia C) pertrechos D) fruto

E) instrumento

43. Se desprende del texto que la decadencia cultural

A) es más evidente en la música, pues los compositores de siglos anteriores son insuperables. B) es un tema que no sólo ha causado preocupación en la actualidad.

C) se debe a la masificación de la cultura y, entre otras causas, al abuso del tema sexual. D) no existe en ningún ámbito.

E) se manifiesta por sobre todo en las carreras universitarias.

44. ¿Qué recurso retórico podemos encontrar en el primer párrafo del fragmento?

A) La pregunta retórica. B) La gradación.

C) La presentación de una tesis. D) La sinécdoque.

E) La sustitución catafórica.

45. Reverenciar la cultura pasada es una forma de aplastar a los rivales es una idea original de

(12)

46. Se desprende del texto, que la idea que el autor desea proponer al lector es que

A) la cultura actual no está en decadencia.

B) el arte del siglo XX es inferior al de otras épocas.

C) los géneros artísticos no tradicionales han superado a los clásicos. D) algunos géneros artísticos pueden revertir la crisis de la cultura.

E) la pregonada decadencia general de la cultura es más imaginaria que real.

47. Con respecto a los Beatles, se infiere de lo leído que

I) pertenecen al siglo XX. II) son un grupo musical.

III) sus primeras obras no fueron tan buenas.

A) Sólo I B) Sólo III C) I y II D) I y III E) II y III

48. El autor evalúa positivamente diversos autores, movimientos y obras. Una excepción a esa actitud corresponde a.

A) el argumento de Tootsie. B) Sledgehammer.

C) Alfred Hitchcock.

D) la pintura impresionista. E) el rock.

49. A partir de lo indicado en el texto, ¿qué género actual estaría en crisis?

A) El best seller.

B) Algunas comedias similares a las de Shakespeare. C) El cine negro.

D) El ballet de las grandes compañías.

E) Los documentales culturales de la televisión.

50. Según el párrafo cuatro, a los críticos les parece que la calidad de las obras de las otras épocas es mejor porque

A) sólo prestan atención a las buenas obras del pasado.

B) en el pasado se produjeron más obras buenas que obras malas. C) los géneros florecen y se desvanecen en el tiempo.

D) se ilusionan desmedidamente con las obras clásicas.

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

entorno algoritmo.

Se han publicado obviamente tratados sobre la historia de las ideas en América Latina (9), pero aún falta una sociología política diferenciada de los intelectuales, que examine

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

En el capítulo de desventajas o posibles inconvenientes que ofrece la forma del Organismo autónomo figura la rigidez de su régimen jurídico, absorbentemente de Derecho público por

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Como asunto menor, puede recomendarse que los órganos de participación social autonómicos se utilicen como un excelente cam- po de experiencias para innovar en materia de cauces

– Las salidas (outputs) que produce el sistema de comunicación social de la ciencia son, entre otras, éstas: información y divulgación científica y tecnológica, valoración de