• No se han encontrado resultados

PLAN HIDROLÓGICO DE LA ISLA DE EL HIERRO

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "PLAN HIDROLÓGICO DE LA ISLA DE EL HIERRO"

Copied!
57
0
0

Texto completo

(1)

Índice de Documentos:

PLAN HIDROLÓGICO

Memoria de Información Memoria de Ordenación Anexos

Anexo Nº1 Información Ambiental Anexo Nº2 Información Territorial Anexo Nº3 Masas de Agua Anexo Nº4 Recursos Hídricos Anexo Nº5 Usos y Demandas Anexo Nº6 Asignación y Reserva de Recursos Anexo Nº7 Zonas Protegidas Anexo Nº8 Objetivos Medioambientales Anexo Nº9 Recuperación de Costes

Planos de Información Planos de Ordenación Programa de Medidas Normativa

EVALUACIÓN AMBIENTAL

Informe de Sostenibilidad Ambiental Memoria Ambiental

PARTICIPACIÓN PÚBLICA

Informe de Participación Pública y Consulta Institucional

Documento:

ANEXO Nº3

MASAS DE AGUA

PLAN HIDROLÓGICO

DE LA ISLA DE EL HIERRO

Referencia: PHEH

Instrumento: Plan Territorial Especial

Ámbito: Insular

(2)

INDICE GENERAL

I. INTRODUCCION ... 5

II. DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE EL HIERRO ... 5

III. DEFINICIÓN DE LAS MASAS DE AGUA ... 6

III.1. MASAS DE AGUA SUPERFICIALES COSTERAS ... 6

III.1.1. Delimitación y tipificación... 6

III.1.2. Condiciones de Referencia de los tipos ... 8

III.2. MASAS DE AGUA SUPERFICIALES MUY MODIFICADAS ... 14

III.3. MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA ... 15

III.3.1. Delimitación e Identificación ... 17

III.3.2. Condiciones de Referencia ... 17

III.3.3. Caracterización ... 18

IV. PRESIONES SOBRE LAS MASAS DE AGUA ... 20

IV.1. PRESIONES SOBRE LAS MASAS DE AGUA COSTERAS ... 20

IV.1.1. Fuentes de Contaminación Difusa ... 20

IV.1.2. Fuentes de Contaminación Puntual ... 21

IV.1.3. Presiones Significativas sobre las Masas de Agua Costeras ... 22

IV.1.4. Evaluación del Riesgo sobre las Masas de Agua Costeras ... 22

IV.2. PRESIONES SOBRE LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA ... 23

IV.2.1. Fuentes de Contaminación Difusa ... 23

IV.2.2. Fuentes de Contaminación Puntual ... 24

IV.2.3. Extracción de agua ... 24

IV.2.4. Intrusión marina ... 25

IV.2.5. Presiones Significativas sobre las Masas de Agua Subterránea ... 33

IV.2.6. Evaluación del Riesgo sobre las Masas de Agua Subterránea ... 33

V. ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA ... 34

V.1. MASAS DE AGUA SUPERFICIALES COSTERAS ... 34

V.1.1. Programas de Control y Seguimiento ... 34

V.1.2. Clasificación del Estado de las Masas de Agua Costeras ... 40

V.1.3. Evaluación del Estado de las Masas de Agua Costeras ... 40

V.2. MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA ... 43

V.2.1. Programas de Control y Seguimiento ... 43

V.2.2. Clasificación del Estado ... 56

V.2.3. Evaluación del Estado de las Masas de Agua Subterránea. ... 56

(3)

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Demarcación Hidrográfica de El Hierro ... 5

Tabla 2 Variables para la tipificación de las Masas de Agua Costeras en Canarias ... 6

Tabla 3 Clasificación preliminar de Ecotipos de aguas costeras de Canarias ... 7

Tabla 4 Clasificación final de Ecotipos de las aguas superficiales costeras de Canarias. ... 7

Tabla 5 Masas de Agua Superficiales Costeras definidas en Canarias ... 8

Tabla 6 Masas de Agua Superficiales Costeras en la Demarcación Hidrográfica de El Hierro ... 8

Tabla 7 Indicadores de Condiciones de Referencia. Aguas Costeras ... 9

Tabla 8 Métrica para la evaluación del fitoplancton ... 9

Tabla 9 Datos históricos de niveles de clorofila-a en aguas costeras procedentes de diversas fuentes. ... 10

Tabla 10 Valor Percentil 90 de Clorofila-a (μg L-1) ... 10

Tabla 11 Valor umbral para la clorofila-a y límites entre las clases MB/B y B/Mod ... 10

Tabla 12 Valor umbral para la abundancia de fitoplancton y límites entre las clases MB/B y B/M ... 10

Tabla 13 Límites entre clases de calidad ecológica para el indicador biológico fitoplancton ... 10

Tabla 14 Límites entre clases para la biomasa (clorofila-a) ... 10

Tabla 15 Límites entre clases para la abundancia fitoplactónica ... 11

Tabla 16 Escala de Calidad para el índice de calidad ecológica (EQR) ... 11

Tabla 17 Escala de Calidad para el Índice CFR ... 11

Tabla 18 Escala de Calidad Ecológica para el Índice Infauna ... 11

Tabla 19 Condiciones de referencia para el parámetro Saturación de Oxígeno (%) por Tipo de masa de agua. ... 11

Tabla 20 Condiciones de referencia para el parámetro Turbidez (NTU) por Tipo de masa de agua. ... 12

Tabla 21 Condiciones de referencia para el parámetro Concentración de Amonio (µmoles/l) por Tipo de masa de agua. ... 12

Tabla 22 Condiciones de referencia para el parámetro Concentración de Nitratos por Tipo de masa de agua. ... 12

Tabla 23 Condiciones de referencia para el parámetro concentración de Fosfatos (µmoles/l) por Tipo cada masa de agua .... 12

Tabla 24 Valores del Indice EQR para valorar el estado Físico – Químico ... 12

Tabla 25 Lista de Sustancias contaminantes. Normativa, Objetivos y Límites ... 13

Tabla 26 Lista de Sustancias contaminantes en matriz sedimento con objetivos de calidad y límites de detección... 13

Tabla 27 Limites entre clases para los indicadores de contaminantes específicos. ... 13

Tabla 28 Condiciones de referencia para el Muy Buen Estado hidromorfológico... 14

Tabla 29 Superficie y longitud de costa de las zonas. PHEH 2002 ... 16

Tabla 30 Masas de Agua Subterránea en la Demarcación Hidrográfica de El Hierro ... 17

Tabla 31 Valores Umbral de contaminantes en las Masas de Agua Subterránea ... 17

Tabla 32 Balance Hídrico Acuífero Valle de El Golfo. Período 1985-2009 ... 18

Tabla 33 Balance Hídrico Acuífero Valverde Zona Oriental. Período 1985-2009 ... 18

Tabla 34 Balance Hídrico Acuífero El Julán Zona Sur ... 19

Tabla 35 Tipos de Presión por Contaminación Difusa y Puntual en las Masas de Agua Costeras. ... 20

Tabla 36 Actividad portuaria de los Puertos de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife ... 21

Tabla 37 Registro de Vertidos Tierra-Mar. Año 2008 ... 21

Tabla 38 Presiones Significativas en las Masas de Agua Costeras ... 22

Tabla 39 Riesgo en las Masas de Agua Superficiales ... 22

Tabla 40 Tipos de Presión sobre las Masas de Agua Subterránea ... 23

Tabla 41 Cargas de Nitrógenos de Prácticas Ganaderas ... 23

Tabla 42 Núcleos de Población con saneamiento y/o depuración. Año 2009... 24

Tabla 43 Balance Hídrico de las Aguas Subterráneas Islas Canarias. 1996 ... 24

Tabla 44 Contenidos en cloruros (meq/l) de las captaciones de El Golfo. PHEH2002 ... 26

Tabla 45 Contenidos en cloruros (meq/l) de las captaciones no situadas en El Golfo. PHEH 2002 ... 26

Tabla 46 Evolución de la Conductividad en El Golfo ... 27

Tabla 47 Evolución de los Cloruros en El Golfo ... 27

Tabla 48 Presiones Significativas en las Masas de Agua Subterránea ... 33

Tabla 49 Evaluación del Riesgo sobre las Masas de Agua Subterránea ... 33

Tabla 50. Red de muestreo sistemática en las aguas someras de El Hierro. ... 35

Tabla 51. Red de muestreo sistemática en las aguas profundas de El Hierro. ... 35

Tabla 52. Red de muestreo reducida en las aguas someras de El Hierro. ... 35

Tabla 53. Red de muestreo reducida en las aguas profundas de El Hierro. ... 35

Tabla 54. Control de Vigilancia. Frecuencias de muestreo de Indicadores ... 36

Tabla 55. Control de Vigilancia. Indicadores químicos a analizar según las presiones. ... 36

Tabla 56 Coordenadas de los puntos de muestreo de las campañas oceanográficas ... 36

Tabla 57 Coordenadas de los puntos de muestreo y localidad de la campaña de macroalgas. ... 36

Tabla 58 Coordenadas de los puntos de muestreo y localidad de la campaña de fanerógamas. ... 36

Tabla 59 Concentración promedio (células/l) de fitoplancton por masa de agua ... 37

Tabla 60 Puntuación para la sub-métrica frecuencia de blooms. ... 37

Tabla 61 Percentil 90 de la concentración de Clorofila - a (µg/l). ... 38

Tabla 62 Puntuación para la sub-métrica biomasa fitoplanctónica ... 38

Tabla 63 Puntuación final para el índice de calidad ecológica (EQR) ... 38

Tabla 64 Valores de CFR en las localidades muestreadas ... 38

Tabla 65 Calidad ecológica para cada masa de agua para el indicador macroalgas. ... 38

Tabla 66 Calidad ecológica de los indicadores biológicos. ... 38

Tabla 67 Valores de referencia para aguas euhalinas. ... 38

Tabla 68 Valores medios de salinidad, temperatura y pH obtenidos. ... 38

Tabla 69 Valoración de la profundidad del disco de Secchi y DBO5... 39

Tabla 70 Valoración del Estado Ecológico en la columna de agua. ... 39

Tabla 71 Estado Físico-químico de las masas de agua. ... 39

Tabla 72 Estado de las Masas de Agua Costeras y Muy Modificadas. Año 2009 ... 40

Tabla 73 Puntos de la Red de Control de Calidad de las Masas de Agua Subterránea. Año 2009 ... 44

Tabla 74 Evolución de la Piezometría. ... 45

Tabla 75 Evolución de la Concentración de Cloruros. PHEH 2002 ... 50

Tabla 76 Valores de Conductividad, pH, O2 y Temperatura en Red de Control. Año 2008 ... 51

Tabla 77 Evolución de la Concentración de Nitratos. ... 52

Tabla 78 Relación de Vertederos en las Islas Canarias ... 54

Tabla 79 Empresas IPPC en Canarias ... 54

(4)

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Delimitación preliminar de Masas de Agua costeras del Archipiélago Canario por ecotipos I al III ... 7

Gráfico 2 Delimitación de Masas de Agua costeras del Archipiélago Canario por Ecotipos I al V ... 8

Gráfico 3 Interpretación del Índice de Calidad Ecológica (EQR) ... 9

Gráfico 4 Zonificación hidrogeológica del PHEH 2002 ... 15

Gráfico 5 Valores Conductividad Sondeo L1-P0. Período 1997-2010 ... 28

Gráfico 6 Valores Conductividad Sondeo L1-P1. Período 1997-2010 ... 28

Gráfico 7 Valores Conductividad Sondeo L1-P2. Período 1997-2010 ... 29

Gráfico 8 Valores Conductividad Sondeo L1-P3. Período 1997-2010 ... 29

Gráfico 9 Valores Conductividad Sondeo L1-P4. Período 1997-2010 ... 29

Gráfico 10 Valores Conductividad Sondeo L1-P5. Período 1997-2010 ... 29

Gráfico 11 Valores Conductividad Sondeo L1-P6. Período 1997-2010 ... 30

Gráfico 12 Valores Conductividad Sondeo L2-P1. Período 1997-2010 ... 30

Gráfico 13 Valores Conductividad Sondeo L2-P3. Período 1997-2010 ... 30

Gráfico 14 Valores Conductividad Sondeo L2-P4. Período 1997-2010 ... 30

Gráfico 15 Valores Conductividad Sondeo P1-S1. Período 1997-2010 ... 31

Gráfico 16 Valores Conductividad Sondeo P2-S1. Período 1997-2010 ... 31

Gráfico 17 Valores Conductividad Sondeo P3-S1. Período 1997-2010 ... 31

Gráfico 18 Valores Conductividad Sondeo P3-S2. Período 1997-2010 ... 31

Gráfico 19 Localización de Sondeos de Investigación y Control ... 32

Gráfico 20 Valores Conductividad. Sondeos de Investigación. Noviembre de 2000 ... 32

Gráfico 21 Valores Conductividad. Sondeos de Investigación. Junio de 2010 ... 32

Gráfico 22 Coordenadas de los puntos de muestreo de las campañas oceanográficas ... 37

Gráfico 23 Coordenadas de los puntos de muestreo y localidad de la campaña de macroalgas ... 37

Gráfico 24 Coordenadas de los puntos de muestreo y localidad de la campaña de fanerógamas ... 37

Gráfico 25 Estado ecológico de la masa de agua superficial ES70EHTI ... 42

Gráfico 26 Estado ecológico de la masa de agua superficial ES70EHTII ... 42

Gráfico 27 Estado ecológico de la masa de agua superficial ES70EHTIII ... 43

Gráfico 28 Determinación de la Eficiencia de Mareas en el Sondeo L1P0 ... 46

Gráfico 29 Determinación de la Eficiencia de Mareas en el Sondeo L1P1 ... 46

Gráfico 30 Determinación de la Eficiencia de Mareas en el Sondeo L1P2 ... 47

Gráfico 31 Determinación de la Eficiencia de Mareas en el Sondeo L1P3 ... 47

Gráfico 32 Determinación de la Eficiencia de Mareas en el Sondeo L1P4 ... 47

Gráfico 33 Determinación de la Eficiencia de Mareas en el Sondeo L1P5 ... 47

Gráfico 34 Determinación de la Eficiencia de Mareas en el Sondeo L1P6 ... 48

Gráfico 35 Determinación de la Eficiencia de Mareas en el Sondeo P3S2 ... 48

Gráfico 36 Determinación de la Eficiencia de Mareas en el Sondeo L2P4 ... 48

Gráfico 37 Determinación de la Eficiencia de Mareas en el Pozo Agua Nueva ... 48

Gráfico 38 Determinación de la Eficiencia de Mareas en el Sondeo L2P1 ... 49

Gráfico 39 Concentración de nitratos en El Hierro. Acuífero de El Golfo. Informe de situación 1996-99... 51

Gráfico 40 Sistema de tratamiento de residuos sólidos urbanos - Canarias 2000 ... 53

INDICE DE MAPAS

Mapa 1 Delimitación de la Demarcación Hidrográfica de El Hierro ... 5

Mapa 2 Delimitación de las Masas de Agua Superficiales Costeras en la Demarcación Hidrográfica de El Hierro. ... 8

Mapa 3 Delimitación de Masas de Agua Subterránea en la Demarcación Hidrográfica de El Hierro ... 17

Mapa 4 Balance de Recarga anual al Acuífero. Periodo 1985-2009 ... 19

Mapa 5 Ubicación de autorizaciones de vertido de tierra al mar. Año 2008 ... 22

Mapa 6 Isovalores de Conductividad Acuífero El Golfo. Campaña 2008-2009 ... 27

Mapa 7 Isovalores de Cloruros Acuífero El Golfo. Campaña 2008-2009 ... 28

Mapa 8 Red de Control de Vigilancia en Masas de Agua Costeras ... 34

Mapa 9 Estado/Potencial Ecológico de las Masas de Agua Superficiales. Año 2009 ... 41

Mapa 10 Estado Químico de las Masas de Agua Superficiales. Año 2009 ... 41

Mapa 11 Red de Control de las Masas de Agua Subterránea. Año 2009 ... 43

Mapa 12 Piezometría en el Acuífero de El Golfo. Año 2008 ... 46

Mapa 13 Estado Cuantitativo de las Masas de Agua Subterránea. Año 2009... 56

(5)

I. INTRODUCCION

El presente documento Anexo nº3 Masas de Agua forma parte de la documentación asociada al Documento de Aprobación Inicial del Proyecto de Plan Hidrológico Insular de El Hierro (PHEH), el cual incorpora la revisión de contenidos resultante del

Proceso de Participación Pública y Consulta y del Proceso de Evaluación Ambiental Estratégica.

En el presente Anexo Nº3 se elabora, siguiendo los criterios técnicos establecidos en la IPH, en concreto en desarrollo de los apartados 2.2 y 2.3 en lo referente a la Delimitación y Caracterización de las masas de agua de la Demarcación Hidrográfica, el apartado 3.2 referido al análisis de las Presiones Antrópicas Significativas sobre las Masas de Agua y el apartado 5 sobre el control y evaluación del Estado de las masas de agua.

Los documentos de referencia utilizados para la elaboración del presente Anexo son los siguientes:

INFORME DE LOS ARTÍCULOS 5 Y 6 DE LA DIRECTIVA MARCO DE AGUAS. (DGA Gobierno de Canarias 2006)

CONDICIONES DE REFERENCIA: CALIDAD DE LAS AGUAS COSTERAS. (DGA Gobierno de Canarias 2006)

PROGRAMA DE CONTROL DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS - DIRECTIVA MARCO DE AGUAS. (DGA Gobierno de Canarias

2006)

PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS COSTERAS - DIRECTIVA MARCO DE AGUAS. (DGA Gobierno de Canarias

2006)

RECONOCIMIENTO PRELIMINAR DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS COSTERAS DE EL HIERRO (Gobierno

de Canarias 2009)

CONTROL DE CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS DE EL HIERRO. (Consejo Insular de Aguas de El Hierro 2008-09) Estos documentos están disponibles para su consulta en el sitio Web del Consejo Insular de Aguas de El Hierro www.aguaselhierro.org

II. DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE EL HIERRO

En el Artículo 4 de la DMA se indican los objetivos medioambientales que pretenden ser alcanzados tras la aplicación de la directiva. Considera como objetivo más importante el conseguir que el estado de todos los ecosistemas acuáticos de la Unión Europea sea muy bueno o bueno a partir del año 2015. Para ello, se establecen una serie de trabajos de obligado cumplimiento. En primer lugar, los Estados miembros tienen que dividir sus sistemas acuáticos en Demarcaciones Hidrográficas, que constituyen las unidades Básicas de gestión de los sistemas hidrológicos.

De acuerdo con la Ley 10/2010, de 27 de diciembre, de modificación de la Ley 12/1990, de 26 de julio, de Aguas, que incorpora un nuevo artículo 5-bis, el cual establece:

“…1. En el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias se establecen, como unidades territoriales de gestión integral de las aguas, las demarcaciones hidrográficas de El Hierro, Fuerteventura, Gran Canaria, La Gomera, Lanzarote, La Palma y Tenerife, sin perjuicio de la legislación estatal en materia de espacios marinos.

2. Cada demarcación hidrográfica comprende la zona terrestre y marina de la correspondiente cuenca hidrográfica insular, así como las aguas subterráneas, de transición y costeras asociadas a las citadas cuencas, hasta una distancia de una milla entre la respectiva línea de base recta y el límite exterior de las aguas costeras. El polígono que identifica cartográficamente cada demarcación hidrográfica se representa por su centroide, siendo éste el centro geométrico del polígono en coordenadas UTM…”

“..a) Demarcación hidrográfica de El Hierro. Coordenadas del centroide de la demarcación X(UTM) 202.901 e Y (UTM) 3.072.756..”

En la Tabla siguiente se indica el nombre, superficie y coordenadas del centroide de la Demarcación Hidrográfica de El Hierro.

Código UE Código Nombre

Área Terrestre

(Km2)

Área Marina

(Km2)

Área Total (Km2)

Coordenadas Centroide

UTM X UTM Y

ES127 ES70EH EL HIERRO 269.03 261,48 530,51 202.901 3.072.756

Fuente: CIAEH. Ley 10/2010, de 27 de diciembre, de modificación de la Ley 12/1990, de 26 de julio, de Aguas. Tabla 1 Demarcación Hidrográfica de El Hierro

Las Aguas Terrestres tienen una superficie de 269,03 km2 (50,71% de la DH) y las Aguas Marinas tienen una superficie de 261,48 km2 (49,29 % de la DH).

A continuación se presenta el mapa de delimitación de la Demarcación Hidrográfica de El Hierro.

(6)

III. DEFINICIÓN DE LAS MASAS DE AGUA

La DMA introdujo el concepto de masa de agua superficial y masa de agua subterránea como unidad territorial de conocimiento, de referencia y de control para las obligaciones que la misma establece.

A las masas de agua se referirán el estado actual, el cumplimiento de los objetivos ambientales, el control de la evaluación de los recursos y la adopción de las medidas de protección y restauración.

Los objetivos de la definición y diferenciación de las distintas masas de agua es por un lado el poder evaluar de forma particular y precisa el estado de las aguas superficiales y subterráneas, y por otro llevar a cabo el control del cumplimiento de los objetivos ambientales.

Se establece como obligación de los Estados miembros la protección, mejora y regeneración todas las masas de agua superficial y la aplicación de las medidas necesarias para evitar o limitar la entrada de contaminantes en las aguas subterránea y evitar el deterioro del estado de todas las masas de agua subterránea. Además deberán proteger, mejorar y regenerar todas las masas de agua subterránea y garantizar un equilibrio entre la extracción y la recarga de dichas masas de agua.

Todas estas obligaciones de los Estados miembros tienen como objetivo que para el año 2015 se alcance un Buen Estado de las aguas.

La DMA reúne en una sola directiva toda la legislación existente relativa al medio acuático y al control y prevención de la contaminación. Contempla de forma integrada la gestión de las aguas subterráneas junto con las aguas superficiales continentales y las aguas superficiales costeras.

El agua no es sólo contemplada como un recurso esencial, sino como un elemento fundamental de los ecosistemas hídricos tanto continentales como costeros. Por ello, se considera fundamental la evaluación de su calidad mediante indicadores biológicos e hidromorfológicos, indicadores físico-químicos y la identificación de las sustancias prioritarias o contaminantes tóxicos y persistentes.

Del estudio y análisis de los requerimientos de la DMA, de las características hidrológicas de las Islas Canarias y de la legislación vigente aplicable, se concluye que los criterios de clasificación establecidos en la DMA para las aguas superficiales epicontinentales no son aplicables en Canarias, dado que no existen cursos de agua equiparables a los ríos peninsulares ni masas de agua tipo lagos o embalses con extensiones superiores a 0,5 ha. Por tanto sólo se hará referencia a las aguas superficiales caracterizadas como aguas costeras y a las que complementariamente se cataloguen como masas de agua muy modificadas.

III.1. MASAS DE AGUA SUPERFICIALES COSTERAS

III.1.1. Delimitación y tipificación

Según la DMA, el límite externo de las aguas costeras se ha establecido a 1 milla náutica agua adentro a partir de la línea base que delimita las aguas interiores de Canarias. Para establecer el límite terrestre de las aguas costeras se ha considerado como línea base el límite de las pleamares.

De acuerdo con los criterios expuestos en el párrafo anterior, las masas de aguas costeras del archipiélago ocupan una superficie total de 4.550,44 km2, alcanzando profundidades superiores a los 100 metros.

Las aguas costeras de Canarias, según el sistema A de la DMA se encuentran dentro de la región ecológica del Océano Atlántico. El sistema A de la DMA se basa en dos descriptores, la salinidad (que es constante para toda la zona) y en la

profundidad. Por este criterio se obtienen 2 tipos de masa de agua.

Para obtener una clasificación más adecuada de las masas de agua costeras se sigue el sistema B de la DMA, y de acuerdo con las particularidades del archipiélago Canario se definieron las siguientes variables:.

VARIABLES RANGO

Salinidad >30 USP Euhalina

Rango Mareal 1 - 5 m Mesomareal

Exposición al oleaje* Expuesto

Protegido

Profundidad* < 50 m Somera

> 50 m Profundo

Mezcla Mezcla

Proporción de área intermareal < 50%

Tipo de residencia Días Corto

Sustrato Blando-Duro

Velocidad de la corriente* < 1 nudo Suave

1-3 nudos Moderada

Fuente: DGA

Tabla 2 Variables para la tipificación de las Masas de Agua Costeras en Canarias

En estas variables hay que hacer las siguientes consideraciones:

Exposición al oleaje. La dirección general de la corriente de Canarias es NE-SW, ejerciendo las islas un efecto de barrera perpendicular al flujo de esta corriente y al alisio, creando zonas resguardas o protegidas al sotavento de la islas. Estas zonas de calmas, generadas por el efecto de vacío de los relieves insulares frente a la corriente general, hace que estas zonas se caractericen por ser zonas menos batidas. Por tanto se ha considerado que la franja litoral de las islas comprendida entre el NW y el SE sé encuentra expuesta al oleaje, mientras que las zonas S-SW de las islas son zonas protegidas.

Profundidad. La diferenciación de las aguas someras y profundas se realiza teniendo en cuenta por un lado la escasa extensión de la plataforma continental condicionada por el abrupto relieve de la mayoría de las islas y por otro lado las características oceanográficas del archipiélago. Con estas consideraciones se permite la consideración de continuidad de comunidades naturales a profundidades de más de 30 metros en aguas someras.

Velocidad de la corriente. En los trabajos realizados por la Dirección General de Aguas de Informe de los artículos 5 y 6 de la DMA se hace referencia a la tabla CW-3B del documento: Water Framework Directive Common Implementation Strategy Worrking Group 2ª Ecological Status. Overview of common Intercalibration types and Guidelines for tue Selection of Intercalibration sites. Version 2.0 de 19 de Mayo de 2003.

(7)

Para Canarias se consideró la necesidad de desestimar los tipos NEA1 y NEA2 e incluir los tipos NEA6 y CW-NEA7. La desestimación de los dos primeros es motivada por la velocidad de corriente que se considera en estos tipos, siendo superior a las registradas en las aguas de Canarias.

Por tanto los Ecotipos de aguas superficiales costeras que se definen para Canarias son las siguientes.

Región Atlántica CW-NEA5 CW-NEA6 CW-NEA7 Variables TIPO I TIPO II TIPO III

Definición Expuesta, vel.

Baja, somera

Expuesta, vel. Baja, somera

Expuesta, vel. Baja, Profunda

Salinidad > 30 USP > 30 USP > 30 USP

Mareas 1-3 m 1-3 m 1-3 m

Profundidad < 50 m < 50 m > 50 m

Velocidad Corriente < 1 nudo < 1 nudo < 1 nudo

Exposición Oleaje Expuesto Protegido Protegido

Condiciones mezcla Mezcla Mezcla Mezcla

Residencia Días Días Días

Sustrato Blando-duro Blando-duro Blando-duro

Área intermareal < 50% < 50% < 50%

Fuente: DGA

Tabla 3 Clasificación preliminar de Ecotipos de aguas costeras de Canarias

Según esta clasificación, las masas de agua superficiales costeras de Canarias quedarían de acuerdo con el mapa que se detalla a continuación.

Fuente: DGA

Gráfico 1 Delimitación preliminar de Masas de Agua costeras del Archipiélago Canario por ecotipos I al III

Se hace necesario añadir a esta tipificación una variable adicional que tiene en cuenta las presiones existentes en determinadas áreas de la franja litoral de las islas. Esto permite diferenciar masas de agua contiguas de la misma tipología en función de las presiones e impactos existentes.

Por tanto quedaría la clasificación definitiva de Ecotipos para Canarias de la siguiente forma.

Variables TIPO I TIPO II TIPO III TIPO IV TIPO V

Definición

Expuesta velocidad Baja

Somera Sin presión

Protegida velocidad Baja,

Somera Sin presión

Protegida, Velocidad Baja,

Profunda Sin presión

Expuesta, Velocidad Baja

Somera Con Presión

Protegida Expuesta Velocidad Baja

Somera Con Presión

Salinidad > 30 > 30 > 30 > 30 > 30

Mareas 1-3 m 1-3 m 1-3 m 1-3 m 1-3 m

Profundidad < 50 m < 50 m > 50 m < 50 m < 50 m

Velocidad Corriente < 1 nudo < 1 nudo < 1 nudo < 1 nudo < 1 nudo

Exposición Oleaje Expuesto Protegido Protegido Expuesto Expuesto

Protegido

Condiciones mezcla Mezcla Mezcla Mezcla Mezcla Mezcla

Residencia Días Días Días Días Días

Sustrato Blando-duro Blando-duro Blando-duro Blando-duro Blando-duro

Área intermareal < 50% < 50% < 50% < 50% < 50%

Presiones/Amenazas No No No No No

Fuente: DGA

Tabla 4 Clasificación final de Ecotipos de las aguas superficiales costeras de Canarias.

Las tipologías I, II y III se corresponden con los tipos CW-NEA5, CW-NEA6 y CW-NEA7 según la clasificación dada por la DMA. El tipo IV correspondería al tipo I con presión y el tipo V correspondería a un mixto entre el tipo I y el tipo II con presión. En Canarias quedarían definidas 32 masas de agua costeras tipificadas de acuerdo con el cuadro anterior.

En la delimitación de las masas de agua tipo III, en el caso de Lanzarote y Fuerteventura, se ha considerado como una unidad, islas orientales.

Isla Código Ecotipo ÁREA (km2) Coordenadas del centroide

X Y

El Hierro

ES70EHZTI Tipo I 26,07 202.500 3.076.160

ES70EHTII Tipo II 4,78 197.870 3.065.742

ES70EHTIII Tipo III 230,63 202.213 3.072.568

La Palma

ES70LPTI1 Tipo I 35,00 220106 3190136

ES70LPTI2 Tipo II 6,82 228182 3162296

ES70LPTII Tipo III 27,21 212582 3170273

ES70LPTIII Tipo IV 204,17 222686 3175523

ES70LPTIV Tipo V 1,33 229897 3174333

La Gomera

ES70LGTI Tipo I 75,73 283045 3117253

ES70LGTII Tipo II 15,80 268780 3114301

ES70LGTIII Tipo III 44,01 284714 3107900

ES70LGTV Tipo V 26,27 274796 3104558

Tenerife

ES70TFTI1 Tipo I 147,00 358686 3153020

ES70TFTI2 Tipo I 14,68 359136 3117107

ES70TFTII Tipo II 23,82 316636 3129211

ES70TFTIII Tipo III 573,26 352501 3138446

ES70TFTIV Tipo IV 8,62 373194 3143668

ES70TFTV Tipo V 32,87 332856 3106814

(8)

Isla Código Ecotipo ÁREA (km2) Coordenadas del centroide

X Y

ES70GCTI2 Tipo I 51,59 462444 3082882

ES70GCTII Tipo II 126,28 437784 3072885

ES70GCTIII Tipo III 201,45 444584 3110755

ES70GCTIV Tipo IV 64,60 460791 3104469

Fuerteventura

ES70FVTI1 Tipo I 41,01 608624 3130331

ES70FVTI2 Tipo I 483,40 584900 3147729

ES70FVTII Tipo II 82,56 579099 3113528

ES70FVTIV Tipo IV 20,57 613231 3152195

Lanzarote

ES70LZTI1 Tipo I 192,62 641089 3227970

ES70LZTI2 Tipo I 13,89 644770 3252320

ES70LZTII Tipo II 38,73 616438 3192321

ES70LZTIV Tipo IV 37,25 639952 3203155

*Islas Orientales ES70IOTIII Tipo III 1.596,00 619156 3193748

Fuente: DGA. Viceconsejería de Pesca y Aguas

Tabla 5 Masas de Agua Superficiales Costeras definidas en Canarias

Queda para el Archipiélago Canario la siguiente delimitación de masas de agua superficiales costeras según la clasificación en los cinco Ecotipos descritos:

Fuente: DGA

Gráfico 2 Delimitación de Masas de Agua costeras del Archipiélago Canario por Ecotipos I al V

Para laDemarcación Hidrográfica de El Hierro se establecen tres Masas de Agua Superficiales Costeras, correspondiendo a los tipos I, II y III.

Código Categoría Tipología Ecotipo Área (km2) Coordenadas del centroide

X Y

ES70EHTI Superficial Costera Tipo I 26,07 202.500 3.076.160

ES70EHTII Superficial Costera Tipo II 4,78 197.870 3.065.742

ES70EHTIII Superficial Costera Tipo III 230,63 202.213 3.072.568

Fuente: DGA y CIAEH

Tabla 6 Masas de Agua Superficiales Costeras en la Demarcación Hidrográfica de El Hierro

Fuente: CIAEH

Mapa 2 Delimitación de las Masas de Agua Superficiales Costeras en la Demarcación Hidrográfica de El Hierro.

III.1.2. Condiciones de Referencia de los tipos

Una vez definidas los distintos tipos de masas de agua de la demarcación hidrográfica, el siguiente paso es el establecimiento de las Condiciones de Referencia específicas para cada tipo de masa de agua.

(9)

“Para cada tipo de masa de agua superficial caracterizado de conformidad con el punto 1.1 se establecerán las condiciones hidromorfológicas y fisicoquímicas específicas del tipo que representen los valores de los indicadores de calidad hidromorfológicos y fisicoquímicos especificados en el punto 1.1 del anexo V para ese tipo de masa de agua superficial en un muy buen estado ecológico... Se establecerán condiciones biológicas de referencia específicas del tipo, de tal modo que representen los valores de los indicadores de calidad biológica especificados en el punto 1.1 del anexo V para ese tipo de masa de agua superficial en un muy buen estado ecológico...”.

Las Condiciones de Referencia son los valores óptimos de los diferentes parámetros, que nos permitirán estudiar y clasificar el estado de las masas de agua.

Estos valores deben obtenerse a partir de una masa de agua que no se encuentre sometida a presiones antropogénicas. Por tanto es necesario determinar los valores que alcanzarían los parámetros seleccionados, para cada uno de los indicadores, en una masa de agua en situación de nula o escasa modificación por presiones antropogénicas.

Comparando estas condiciones de referencia con los valores resultantes del PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS COSTERAS, se establecen los índices de Calidad Ecológica (EQR), de acuerdo con el apartado 1.4.1. del Anexo V de la DMA:

ii) “Con objeto de lograr la comparabilidad de los sistemas citados, los resultados delos sistemas aplicados por cada Estado miembro se expresarán como índices de calidad a efectos de clasificación del estado ecológico. Estos índices representarán la relación entre los valores de los parámetros biológicos observados en una masa determinada de aguas superficiales y los valores correspondientes a dichos parámetros en las condiciones de referencia aplicables a la masa. El índice se expresará como un valor numérico variable entre 0 y 1, donde un estado ecológico muy bueno estar representado por valores cercanos a 1 y un estado malo, por valores cercanos a 0”.

Este índice de calidad ecológica se determina e interpreta de la siguiente forma:

Gráfico 3 Interpretación del Índice de Calidad Ecológica (EQR)

En definitiva, según establece la DMA, es necesaria la determinación tanto de las condiciones hidromorfológicas y las condiciones fisicoquímicas, como de las condiciones de referencia biológicas específicas de cada tipo de masa de agua, siendo estas últimas elementos claves para la determinación del Estado Ecológico de la masa de agua.

En la aplicación del Programa de Seguimiento de las Aguas Superficiales para la Demarcación de El Hierro, se deberá determinar con más detalle la validez de los indicadores que en el presente documento se citan, así como la determinación y corrección de los límites entre los distintos estados de las masas de agua. Se entiende que por un lado no existe aún un registro exhaustivo ni histórico de los indicadores, y por otro no existen actividades, influencias antrópicas ni fenómenos naturales que afecten a muchos de los indicadores que se plantean a nivel general.

Se relaciona a continuación las condiciones de referencia establecidas en base al trabajo “CONDICIONES DE REFERENCIA DE LAS TIPOLOGÍAS DE LAS MASAS DE AGUA COSTERAS, PARÁMETROS INDICADORES QUE DEFINEN LOS ESTADOS LÍMITES ENTRE LOS ESTADOS ECOLÓGICOS” realizado por Dirección General de Aguas, Consejería de Infraestructuras, Transportes y Vivienda, Gobierno de Canarias. Diciembre 2006. (En adelante Condiciones de Referencia DGA)

Se detallan las condiciones de referencia de acuerdo con la siguiente estructura:

Tipo de Indicador Grupo Indicador

Indicadores Biológicos

Fitoplancton Biomasa fitoplanctónica. Clorofila-a Abundancia fitoplanctónica

Macroalgas Índice de Calidad de Fondos Rocosos (CFR)

Infauna Índice AMBI

Indicadores Físico-químicos

Generales

Saturación oxígeno (%) Turbidez

Nitratos Amonio Fosfatos

Contaminantes específicos Compuestos contenidos en anexos VIII y X de la DMA y otros cuya presencia en la masa de agua se haya observado Indicadores

Hidro-morfológicos - -

Fuente: DGA. Condiciones de Referencia

Tabla 7 Indicadores de Condiciones de Referencia. Aguas Costeras

III.1.2.1. Condiciones de Referencia para los Indicadores Biológicos

Fitoplacton

Para las condiciones de referencia este elemento biológico se estableció la métrica de análisis acordada por el NEA GIG (Grupo de Intercalibración Geográfica del Noreste Atlántico) en Asturias, España (15-16 de febrero de 2007).

La metodología usada en el ejercicio de intercalibración para el análisis de datos de fitoplacton se muestra en la siguiente tabla (Condiciones de Referencia DGA)

Métrica Biomasa Abundancia

Clorofila “a” (μg L-1) P-90 1Frecuencia de blooms (%) Consideraciones

Los taxones incluidos en el análisis son especies que se controlan normalmente en aguas costeras. Sin embargo se pueden seguir tres estrategias diferentes dependiendo de la especialización en la identificación taxonómica y en el recuento de células, según esto se puede realizar el análisis considerando:

1. Diatomeas, dinoflagelados y euglenofitas, no incluyendo en el análisis pequeños flagelados y cocolitofóridos.

2. Pequeños flagelados y cocolitofóridos clasificados en base a dos categorías de tamaño; fitoplancton menor de 20 µm (nanoplancton) y mayor de 20 µm (microplancton) 3. Pequeños flagelados y cocolitofóridos pero sin establecer categorías por tamaños.

Fuente: DGA. Condiciones de Referencia

Tabla 8 Métrica para la evaluación del fitoplancton

Biomasa: Clorofila - a

(10)

Las aguas de Canarias se encuentran en una zona de transición entre las aguas oligotróficas del océano Atlantico y el sistema de upwelling de NO del continente Africano. Los valores medios alrededor del archipiélago son bajos durante la mayor parte del año, alcanzando niveles máximos generalmente inferiores a 1 µgL-1, existiendo un ligero aumento de concentración de oeste a este en las islas.

De la estación europea oceánica de series temporales de Canarias, situada a 100 km al norte de las islas de Gran Canaria y Tenerife y a 3600 metros de profundidad, se obtuvieron los registros y perfiles verticales de clorofila-a. Asimismo se recopilaron los registros de diversos autores.

Los registros verticales empleados en los trabajos de la DGA corresponden a los años 1994, 1995 y 1996 de la referida estación oceánica.

Los trabajos consultados fueron los siguientes:

Autor Año Período de muestreo Localidad Valor (µg l-1)

1 Ojeda, A. 1986 Mayo-Junio 1986

Tenerife (N and S)

0.09-0.25 La Palma (N and S)

La Gomera (S) El Hierro (S)

2 Real et al 1981 Julio 1976

El Hierro 0.02

La Palma 0.01

La Gomera 0.01

Tenerife 0.02

Gran Canaria 0.07

Fuerteventura 0.09

Lanzarote 0.05

3 Hernández y Miranda 1987 Junio 1985

El Hierro 0.15

La Palma 0.22

La Gomera 0.21

Tenerife 0.24

Gran Canaria 0.23

Fuerteventura 0.26

Lanzarote 0.23

1 Arístegui, J. 1986 Mayo 1986 El Hierro 0.16

Fuente: DGA

Tabla 9 Datos históricos de niveles de clorofila-a en aguas costeras procedentes de diversas fuentes.

Además de estos datos de partida recopilados, la DGA realizó dos campañas en aguas de Canarias. Siguiendo la metodología establecida en España por el grupo de intercalibración, y con el propósito de establecer los niveles de referencia de clorofila-a y los límites entre lclorofila-as cuclorofila-ales, se determinó con los dclorofila-atos recopilclorofila-ados el percentil 90.

Ecotipo Percentil 90 (μg L-1)

I 0.41

II 0.41

III 0.52

IV 0.54

V 0.37

Fuente: DGA. Condiciones de Referencia.

Tabla 10 Valor Percentil 90 de Clorofila-a (μg L-1)

De acuerdo con el análisis estadístico de los datos para cada una de las tipologías, se consideró como valor umbral del percentil 90 para definir los límites entre las clases el de 1 µgL-1. Se estableció para la Comunidad Autónoma de Canarias a través del GIG-NEA de España en el documento “Spain Member State Report for the phytoplankton Element: Coastal Waters NEA 1/26 type”.

Queda para Canarias el valor umbral para la clorofila y los límites entre las clases Muy Bueno-Bueno y Bueno-Moderado.

EcoTipo

Muy Bueno/Bueno High/Good Umbral (μg L-1)

Bueno/Moderado Good/Moderate

Umbral (μg L-1) I

1 2

II III IV V

Fuente: DGA. Condiciones de Referencia

Tabla 11 Valor umbral para la clorofila-a y límites entre las clases MB/B y B/Mod

Abundancia fitoplactónica

Para la Canarias, el valor del umbral que se ha establecido a través del GIG-NEA de España en el documento “Spain Member State Report for the phytoplankton Element: Coastal Waters NEA 1/26 type”, ha sido de 500.000 células L-1.

Con este valor umbral, los límites entre las clases se establecen en porcentajes a partir de la frecuencia de blooms. El valor del 20% marca el límite entre Muy Bueno-Bueno y el valor del 40% el límite entre bueno-Moderado. Para Canarias quedaría por tanto de la forma siguiente:

Ecotipo Umbral

(nº céls.L-1)

M. Bueno/Bueno High/Good

Límite (%)

Bueno/Moderado Good/Moderate

Límite (%) I

500.000 20 40

II III IV V

Fuente: DGA. Condiciones de Referencia

Tabla 12 Valor umbral para la abundancia de fitoplancton y límites entre las clases MB/B y B/M

En los muestreos realizados en las campañas de los citados trabajos de Condiciones de Referencia, todas las masas de agua han dado como resultado una frecuencia de blooms inferior al 20%, y por tanto la calidad para el parámetro de abundancia de fitoplancton para el conjunto de tipologías de las aguas de Canarias ha sido muy buena.

Por tanto quedan establecidos como límites entre las clases de calidad ecológica para el indicador de fitoplancton los valores de la tabla siguiente:

Parâmetros Calidad ecológica (Estado)

M. Bueno Bueno Moderado Deficiente Malo

Clorofila-a. (Percentil 90) <1 μg L-1 1-2 μg L-1 2-3 μg L-1 3-4 μg L-1 > 4 μg L-1

Abundancia. (Frec. Blooms %) < 20% 20-40% 40-60% 60-80% > 80%

Fuente: DGA. Condiciones de Referencia

Tabla 13 Límites entre clases de calidad ecológica para el indicador biológico fitoplancton

El cálculo del índice de calidad ecológica (EQR) se determinaría según las tablas siguientes referentes a biomasa (clorofila-a) y abundancia fitoplactónica (frecuencia de blooms).

Percentil 90 (X) Clasificación Puntuación

X < 1er umbral High/Alto 1

1er umbral ≤ X < 2º umbral Good/Bueno 0.8

X ≥ 2º umbral Moderate/Moderado 0.6

(Fuente: Condiciones de Referencia DGA)

(11)

Frecuencia de muestras que exceden el umbral (X) Clasificación Puntuación

X < 20% High/Alto 1

20% ≤ X< 40% Good/Bueno 0.8

X ≥ 40 %. Moderate/Moderado 0.6

(Fuente: Condiciones de Referencia DGA)

Tabla 15 Límites entre clases para la abundancia fitoplactónica

La determinación de puntuación final de índice de calidad ecológica (EQR) se realizaría mediante el valor medio de las dos determinaciones aplicadas.

Puntuación promedio de las dos sub-métricas (X) Clasificación

1 High

0.8≤ X< 1 Good

0.6≤ X< 0.8 Moderate

(Fuente: Condiciones de Referencia DGA)

Tabla 16 Escala de Calidad para el índice de calidad ecológica (EQR)

Macroalgas

La metodología para la determinación de las condiciones de referencia de las aguas costeras de Canarias en relación con las macroalgas viene dada por la métrica de análisis desarrollada por la Universidad de Cantabria y acordada por el NEA GIG (Grupo de Intercalibración Geográfica del Noreste Atlántico) de España.

A partir del índice de Calidad de Fondos Rocosos (CFR) se determina la calidad ecológica. Se valoran cuatro aspectos bien definidos: cobertura, riqueza, oportunistas y estado fisiológico, y se suman los cuatro valores para la definición final, que será de 0 (mala calidad) a 100 (muy buena calidad).

El índice de calidad ecológica (EQR) se determinará según la siguiente escala, adaptándose a los rangos propuestos por el NEA GIG (Grupo de Intercalibración Geográfica del Noreste Atlántico) de España para la aplicación de lo establecido en la DMA.

CFR Calidad

83-100 Muy Buena

62-82 Buena

41-61 Moderada

20-40 Deficiente

0-19 Mala

Fuente: DGA. Condiciones de Referencia

Tabla 17 Escala de Calidad para el Índice CFR

Infauna

El parámetro de este indicador es la diversidad de invertebrados bentónicos. No se contaba con datos suficientes para establecer límites específicos para las aguas costeras de Canarias y por tanto la calificación en niveles de calidad se realiza de acuerdo con la metodología desarrollada por la Fundación AZTI-Tecnalia de acuerdo con lo establecido por la DMA.

Los valores límites para clasificar el estado ecológico se acordaron en el ejercicio de intercalibración (Borja et al., 2006) según la tabla siguiente:

Escala Calidad

>0.77 Muy Buena / High

0.53-0.76 Buena /Good

0.38-0.52 Moderada / Moderate

0.20-0.37 Deficiente / Poor

<0.20 Mala / Bad

Fuente: DGA. Condiciones de Referencia

Tabla 18 Escala de Calidad Ecológica para el Índice Infauna

El índice de calidad ecológica (EQR - B) se determina a partir del índice AMBI, de la diversidad y de la riqueza.

III.1.2.2. Condiciones de Referencia para los Indicadores Físico-Químicos

En las reuniones mantenidas por el grupo de intercalibración NEA GIG (Grupo de Intercalibración Geográfica del Noreste Atlántico), y en lo referente a los indicadores físico-químicos, la parte relativa a Canarias no se contaba con datos sobre estos parámetros.

En el trabajo de la DGA sobre Condiciones de Referencia se parte de los propios datos tomados de las campañas de muestreo y de la recopilación de los datos históricos existentes.

Se determinaron en dicho trabajo los siguientes indicadores para fijar las condiciones de referencia: saturación de oxígeno (%), turbidez (NTU), concentración de nitratos (µmoles/l), concentración de amonio (µmoles/l) y concentración de fosfatos (µmoles/l).

La metodología empleada para establecer los límites se basó en la existencia de legislación o recomendaciones existentes, y caso de no existir en adoptar los mejores y peores valores como los límites de muy buen estado y muy mal estado, estableciendo posteriormente los límites en dicho intervalo: Muy Bueno-Bueno, Bueno-Moderado, Moderado-Malo y Malo-Muy Malo.

Una vez establecidos estos valores y ante la ausencia de estudios que caractericen las condiciones naturales y relacionen, en cada ecotipo, las variaciones en las condiciones fisicoquímicas con los valores de cambio de clase de los indicadores biológicos, han sido considerados como límites de cambio entre clases Muy Bueno, Bueno y Moderado unas desviaciones en un 15% y un 25% respectivamente, con respecto a los límites del rango de variación natural.

Saturación de Oxígeno (%)

Las aguas de Canarias están sobresaturadas en oxígeno, lo que da un límite de condición de referencia muy bueno. De acuerdo con la Directiva de aguas de baño 76/160/CEE propone como valores guía de la saturación de oxígeno entre 120 y 80%.

Por tanto se adoptó como límite de referencia muy malo el 80% y como límite muy bueno el mejor valor histórico observado en las masas de agua. Por tanto queda de la forma siguiente:

TIPO MASA DE AGUA MUY BUENO MUY MALO

TI 117 % 80 %

TII 112 % 80 %

TIII 118 % 80 %

TIV 112 % 80 %

TV 112 % 80 %

Fuente: DGA. Condiciones de Referencia DGA

Tabla 19 Condiciones de referencia para el parámetro Saturación de Oxígeno (%) por Tipo de masa de agua.

Turbidez

Las aguas Canarias son oligotróficas, es decir, pobre en nutrientes. Contiene numerosas especies de organismos acuáticos, pero presentes en número limitado.

Son aguas que se caracterizan por una gran transparencia y alta concentración de oxígeno, que como se comentó en el apartado anterior presenta sobresaturación.

En tormentas y cuando se producen escorrentías por los barrancos se produce el trasporte de gran cantidad de material sedimentario, que hace perder la transparenta en días y semanas junto a las costas.

Se consideró los valores máximos permitidos por el BOJA para vertidos, con un valor de 150 NTU y como mínimo los mejores valores observados, considerando que se tratan de aguas oligotróficas.

TIPO MASA DE AGUA MUY BUENO MUY MALO

TI 0,7 150

(12)

TIPO MASA DE AGUA MUY BUENO MUY MALO

TIII 0,7 150

TIV 0,6 150

TV 0,5 150

Fuente: DGA. Condiciones de Referencia

Tabla 20 Condiciones de referencia para el parámetro Turbidez (NTU) por Tipo de masa de agua.

Amonio

Por la propia característica de aguas oligotróficas, las aguas canarias tienen poca concentración de nutrientes. Por tanto estas concentraciones son bajas.

En los trabajos de la DGA de Condiciones de Referencia se adoptaron la menor y la mayor concentración histórica registrada como la condición de referencia muy buena y condición de referencia muy mala respectivamente.

TIPO MASA DE AGUA MUY BUENO MUY MALO

TI 0,08 5,49

TII 0,68 10,06

TIII 0,02 4,12

TIV 0,3 2,5

TV 1,39 4,62

Fuente: DGA. Condiciones de Referencia

Tabla 21 Condiciones de referencia para el parámetro Concentración de Amonio (µmoles/l) por Tipo de masa de agua.

Nitratos

Se adoptó los mismos criterios de la menor y la mayor concentración histórica registrada como la condición de referencia muy buena y condición de referencia muy mala respectivamente.

TIPO MASA DE AGUA MUY BUENO MUY MALO

TI 0,01 8,85

TII 0 12,71

TIII 0 7,61

TIV 0,2 15,17

TV 0,01 15,22

(Fuente: Condiciones de Referencia DGA)

Tabla 22 Condiciones de referencia para el parámetro Concentración de Nitratos por Tipo de masa de agua.

Fosfatos

Se adoptó los mismos criterios de la menor y la mayor concentración histórica registrada como la condición de referencia muy buena y condición de referencia muy mala respectivamente.

TIPO MASA DE AGUA MUY BUENO MUY MALO

TI 0 0,29

TII 0,03 0,69

TIII 0,03 0,27

TIV 0,1 2,1

TV 0,14 0,83

(Fuente: Condiciones de Referencia DGA)

Tabla 23 Condiciones de referencia para el parámetro concentración de Fosfatos (µmoles/l) por Tipo cada masa de agua

Límites entre clases para indicadores físico-químicos

En los apartados anteriores han quedado fijados los valores de las condiciones de referencia. Para determinar límites entre clases dentro de cada parámetro se siguió la metodología siguiente.

De forma similar para el cálculo del índice de calidad ecológica realizado para los parámetros biológicos se determina:

El valor cero corresponde a muy mal estado físico-químico y el 1 a muy buen estado físico químico.

Los límites intermedios entre clases se establecieron de acuerdo con la propuesta por el ICCM en los trabajos de implantación de la DMA en las costas canarias. Dicha propuesta consideraba las diferencias de los límites intermedios en valores de 0,2 unidades, quedando por tanto de la forma siguiente:

Valor EQR(FQ) Estado físico-químico

1-0,8 Muy Buena

0,79-0,60 Buena

0,59-0,40 Moderada

0,39-0,20 Deficiente

< 0,20 Mala

Tabla 24 Valores del Indice EQR para valorar el estado Físico – Químico

III.1.2.3. Condiciones de Referencia para los Contaminantes Específicos

Se han establecido los límites de concentración mínimos permitidos y objetivos de calidad mínimos considerando la normativa y recomendaciones existentes.

Desde el punto de vista de contaminantes específicos se han considerado tres tipos de estado para las masas de agua, Muy bueno, Bueno y Malo.

Se considera Muy buen estado si para cada contaminante específico analizado el valor medio determinado de todas las muestras recogidas en la masa de agua son cero o por debajo de los límites de detección.

Se considera Buen estado, en el caso de que el valor medio de las muestras tomadas para un indicador supere los valores cero o los límites de detección, y además se encuentra dicho valor por debajo de la normativa vigente. Para aquellos parámetros que no existe dicho valor de referencia se ha adoptado las recomendaciones de calidad de la Environmental European Agency (EEA), la Environmental Protection Agency (EPA), OSPAR ó Canadian Environment Quality Guidelines (CEQG).

Se considera Mal estado cuando se supera por el valor medio de las muestras recogidas de algún indicador los límites establecidos según el apartado anterior.

De esta forma se establecieron los siguientes límites para los contaminantes específicos:

Sustancia Contaminante Normativa Objetivo de Calidad Límite de Detección

Cadmio DIR 83/513/CEE 1 0.2

Cobre R.D. 995/2000 5 0.2

Manganeso R.D. 995/2000 0.2

Níquel R.D. 995/2000 50 0.3

Plomo R.D. 995/2000 50 0.3

Zinc R.D. 995/2000 30 0.2

Hierro R.D. 995/2000 0.3

Cromo hexavalente R.D. 995/2000 50 0.3

Cromo trivalente R.D. 995/2000 50 0.3

Arsénico R.D. 995/2000 50 0.3

Parámetros fisicoquímicos observados

(13)

Sustancia Contaminante Normativa Objetivo de Calidad Límite de Detección

Selenio R.D. 995/2000 1 0.3

Estaño 0.3

Mercurio DIR 80/778/CEE 1 0.3

Cianuros R.D. 995/2000 40 0.01

Aceites y grasas 0,03

Hidrocarburos 0.03

Fenoles DIR 86/280/CEE CEQG 0.7-2 0.005

Detergentes 0.05

PAHs1 CEQG / OSPAR 0.001-1.4 0-0.02

PCBs2 EPA 0.03 0.02

DDTs3 DIR 86/280/CEE 25 0.02

Hexaclorociclohexano4 DIR 84/491/CEE 0.02 0.003

Hexaclorobenceno DIR 88/347/CEE 0.03 0.005

Pentaclorofenol DIR 86/280/CEE 2 0.002

Transnonaclor DIR 86/280/CEE 0.002

Aldrín, Dieldrín DIR 86/280/CEE 0.01 0.004

Endrín, Isodrín DIR 86/280/CEE 0.005 0.004

Triclorometano DIR 86/280/CEE 12 0.15

1,2-Dicloroetano DIR 86/280/CEE 10 0.15

Tetracloroetileno DIR 86/280/CEE 10 0.15

Tricloroetileno DIR 86/280/CEE 10 0.15

1,1,1-Tricloroetano R.D. 995/2000 100 0.20

Hexaclorobutadieno DIR 86/280/CEE 0.01 0.01

Benceno, Etilbenceno R.D.995/2000 CEQG 30-110 0.05

Isopropilbenceno 0.02

Tolueno R.D. 995/2000 50 0.05

Xileno R.D. 995/2000 30 0.15

Clorobenceno R.D. 995/2000 20 0.025

Diclorobenceno R.D. 995/2000 20 0.075

1,2,4-triclorobenceno DIR 90/415/CEE 0.4 0.05

Pentaclorobenceno CEQG 6.0 0.05

Todos los datos en (µg/l).

1 Se analizan los siguientes congéneres: Fenantreno, Pireno, Criseno, Benzo(a)pireno, Benzo(g,h,i)perileno, Fluoranteno, Benzo(a)antraceno, Benzo(a)fluoranteno, Benzo(a)pireno, Indeno(1,2,3-cd)pireno, Naftaleno, Acenaftileno, Acenafteno, Fluoreno, Antraceno, Benzo(k)fluoranteno, Dibenzo(a,h)antraceno, Perileno, 1-Metil naftaleno, Bifenilo, 2,6-DimetilNaftaleno, 2,3,5-TrimetilNaftaleno, 1-Metil-fenantreno.

2 Se analizan los siguientes congéneres: IUPAC nº 28, 52, 101, 118, 153, 138, 180. 3 Se analizan los siguientes congéneres: p-p´DDE, p-p´DDD y p-p´DDT.

4 Se analizan los siguientes congéneres: α-HCH y γ-HCH. (Fuente: Condiciones de Referencia DGA)

Tabla 25 Lista de Sustancias contaminantes. Normativa, Objetivos y Límites

Sustancia en sedimento Objetivo de calidad Límite de detección

Cadmio 9.6 mg/kg *

Cobre 270 mg/kg *

Níquel 52 mg/kg *

Plomo 220 mg/kg *

Zinc 410 mg/kg *

Cromo 370 mg/kg *

Arsénico 70 mg/kg *

Mercurio 0.71 mg/kg *

ΣPAHs1 45000 µg/kg 1.5-2.5 µg/kg

ΣPCBs2 180 µg/kg 0.5-1.5 µg/kg

ΣDDTs3 46 µg/kg 1 µg/kg

Sustancia en sedimento Objetivo de calidad Límite de detección

DDEs 27µg/kg

Aldrín, Dieldrín 5 µg/kg 0.3 µg/kg

*Variable en función de la técnica particular empleada. En general inferior al 10% de las concentraciones mínimas asignadas.

1Se analizan los siguientes congéneres: Fenantreno, Pireno, Criseno, Benzo(a)pireno, Benzo(g,h,i)perileno, Fluoranteno, Benzo(a)antraceno,

Benzo(a)fluorantreno, Benzo(a)pireno, Indeno(1,2,3-cd)pireno, Naftaleno, Acenaftileno, Acenafteno, Fluoreno, Antraceno, Benzo(k)antraceno, Perileno1-Metil naftaleno, Bifenilo, 2,6-DimetilNaftaleno, 2,3,5-TrimetilNaftaleno, 1-Perileno1-Metil-fenantreno.

2 Se analizan los siguientes congéneres: IUPAC nº 28, 52, 101, 118, 153, 138, 180. 3 Se analizan los siguientes congéneres: p-p´DDE, p-p´DDD y p-p´DDT.

(Fuente: Condiciones de Referencia DGA)

Tabla 26 Lista de Sustancias contaminantes en matriz sedimento con objetivos de calidad y límites de detección

La valoración del estado fisicoquímico de las aguas costeras respecto a los contaminantes específicos se ha basado en el análisis de la presencia de las sustancias prioritarias relacionadas en el anexo II del Real Decreto 60/2011, de 21 de enero, sobre las normas de calidad ambiental en el ámbito de la política de aguas, por el que se traspone al ordenamiento jurídico español la Directiva 2008/105/CE86.

De esta forma, el límite entre las clases Bueno/Moderado es coincidente con el umbral (Concentración Máxima Admisible87) establecido por la citada disposición para cada una de las sustancias que se detallan a continuación y que han sido objeto de medición en las campañas de muestreo realizadas.

Contaminante Especifico Nº CAS Conc. Max. Admisible

(NCA-CMA) Bueno / Moderado

Arsenico (µg/l) 7440-38-2 25 25

Cobre (µg/l) 7440-50-8 25 25

Cromo IV (µg/l) 18540-29-9 5 5

Zinc (µg/l) 7440-66-6 60 60

Tabla 27 Limites entre clases para los indicadores de contaminantes específicos.

III.1.2.4. Condiciones de Referencia para Indicadores Hidromorfológicos

Estos indicadores describen la situación de la hidrología (régimen de corrientes y mareas) y de la morfología del sistema acuático. Estos indicadores condicionan la existencia o supervivencia de determinadas especies. La existencia de corrientes y la agitación en las aguas costeras son necesarias en cierta medida para unas especies y para otras son más difíciles de soportar.

También interviene en gran medida en la estabilidad de los ecosistemas marinos la morfología de la zona costera, siendo ésta muy sensible a cambios realizados en la franja costera.

Canarias es diferente al resto de España por su particularidad de islas oceánicas, no contando con estuarios y presentando una plataforma continental casi inexistente.

En los trabajos de Condiciones de Referencia de la DGA, se hace la consideración de adoptar los mismos indicadores seleccionados para la clasificación de los distintos Ecotipos de masas de agua de Canarias. Lógicamente estos indicadores no van a sufrir cambios a corto plazo, salvo por actuaciones antrópicas en las que se modifique el litoral o se ejecuten infraestructuras marítimas de suficiente envergadura.

Los indicadores por tanto serán: Salinidad, Rango de Mareas, Profundidad, Exposición al oleaje, Condiciones de mezcla, Sustrato, Residencia, Área intermareal.

Se considera la masa de agua en Muy Buen Estado cuando el valor medio de los datos recogidos de cada indicador cumplen con las condiciones de la tabla de Condiciones de referencia siguiente.

(14)

INDICADORES TIPO I TIPO II TIPO III TIPO IV TIPO V

Salinidad >35 >35 >35 >35 >35

Rango de mareas 1 a 3 metros 1 a 3 metros 1 a 3 metros 1 a 3 metros 1 a 3 metros

Profundidad < 50 m < 50 m > 50 m < 50 m < 50 m

Velocidad de la corriente

< 1 nudo (dirección general S-SW)

< 1 nudo (dirección general: S-SW)

< 1 nudo (dirección general: S-SW)

< 1 nudo (dirección general: S-SW)

< 1 nudo (dirección general: S-SW)

Exposición al oleaje

Expuesto (oleaje reinante del

N-NE)

Protegido (oleaje reinante

del N-NE)

Protegido (oleaje reinante

del N-NE)

Expuesto (oleaje reinante del

N-NE)

Expuesto-Protegido (oleaje reinante

del N-NE)

Condiciones de mezcla Mezcla Mezcla Mezcla Mezcla Mezcla

Sustrato Blando-Duro Blando-Duro Blando-Duro Blando-Duro Blando-Duro

Residencia Días Días Días Días Días

Área intermareal < 50% < 50% < 50% < 50% < 50%

Fuente: DGA. Condiciones de Referencia

Tabla 28 Condiciones de referencia para el Muy Buen Estado hidromorfológico

Finalmente, dada la escasa variación a corto plazo que presentan estos indicadores y la escasa transcendencia que tendrían sobre el conjunto de la masa de agua en caso de una modificación, se ha considerado oportuno no tomarlos en cuenta.

III.2. MASAS DE AGUA SUPERFICIALES MUY MODIFICADAS

De acuerdo con el artículo 2 de la Directiva 2000/60/CE, se entiende por masa de agua muy modificada a “una masa de agua superficial que, como consecuencia de alteraciones físicas producidas por la actividad humana, ha experimentado un cambio sustancial en su naturaleza, designada como tal por el estado miembro…”

Para el caso de Canarias, como masas de agua muy modificadas de las aguas costeras las únicas a tener en cuenta corresponderían a las zonas portuarias, debido a las posibles alteraciones morfológicas que integran y a las alteraciones de las condiciones naturales se producen en el interior de los mismos debido a las presiones ejercidas por la propia actividad portuaria.

En la elaboración de los Artículos 5 y 6 de la DMA en la Demarcación Hidrográfica de El Hierro, no se contempló la declaración de Masas de Agua Superficiales Muy Modificadas.

(15)

III.3. MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA

La Directiva Marco 2000/60/CE define en su artículo 2 las aguas subterráneas como “todas las aguas que se encuentran bajo la superficie del suelo en la zona de saturación y en contacto directo con el suelo o el subsuelo”.

El TRLA define en su artículo 40.bis la masa de agua subterránea como un volumen claramente diferenciado de aguas subterráneas en un acuífero o acuíferos. Se establece como obligación de los Estados miembros la aplicación de medidas necesarias para evitar o limitar la entrada de contaminantes en las aguas subterránea y evitar el deterioro del estado de todas las masas de agua subterránea. Además deberán proteger, mejorar y regenerar todas las masas de agua subterránea y garantizar un equilibrio entre la extracción y la alimentación de dichas aguas.

Todas estas obligaciones de los Estados miembros tienen como objetivo que para el año 2015 se alcance un buen estado de las aguas.

Para el caso particular de la Isla de El Hierro, los recursos hídricos naturales son fundamentalmente subterráneos. Las propias características de los materiales existentes que facilitan la infiltración, y la irregularidad de las lluvias, hace que no existan cursos de aguas permanentes ni que se puedan aprovechar ni regular las escorrentías mediante embalses.

Antecedentes

En trabajos anteriores se han realizado zonificaciones de la isla de El Hierro con criterios y finalidades heterogéneas. La primera zonificación se definió en el marco del estudio SPA-15 y fue asumida posteriormente en el proyecto MAC-21. La Consejería de Agricultura y Pesca del Gobierno de Canarias, en un documento provisional de diagnóstico realizado en 1988, dividió la isla en cuatro zonas atendiendo al caudal y calidad, y teniendo en cuenta criterios de producción y consumo actual y futuro.

El Avance del Plan Hidrológico establece una zonificación más detallada considerando predominantemente la calidad y más concretamente el contenido en dióxido de carbono (que se relaciona de modo directo con la concentración en especies carbonatadas), dando lugar a tres grandes zonas. Cada una de ellas se divide en tres subzonas en función de criterios hidrogeológicos. A partir de esta división se cuantifican las distintas variables (precipitación, infiltración, salidas al mar, etc.) de modo que se evalúa un balance por zonas.

Según el Avance, la Zona 1 es la de mayor aporte de dióxido de carbono coincidiendo con el eje estructural oeste, obteniéndose en sus proximidades y en los pozos y sondeos situados en sus cercanías los valores más altos de especies carbonatadas.

El límite por el noreste lo marca Tejeguate y Tigaday. Esta zona abarca casi la mitad de la superficie insular. Por otro lado el Avance plantea la posible existencia de caudales de agua con bajos contenidos en especies carbonatadas en la parte central y alta del eje estructural NNW-SSE.

La Zona 2 correspondería a la parte de la isla de El Hierro que queda sin afectar por los aportes de CO2, situándose entre las zonas 1 y 3. Con la Zona 1, el límite se encuentra entre el Llano de Tejeguate y Tigaday hasta la estribación sur de Las Playas. Con la Zona 3 el límite se define por los Roques de Salmor y el comienzo por el este de Las Playas.

La Zona 3 se sitúa en la punta noreste de la isla y se define como una zona en la que existe aporte de dióxido de carbono si bien el contenido en bicarbonato es moderado.

Tal y como se señala en el Avance del Plan Hidrológico esta partición no tiene en cuenta la distribución de las zonas de consumo agrícola ni urbano. La zona de producción agrícola situada en el Valle de El Golfo, queda dividida entre las zonas 1 y 2. Pero aún con este inconveniente se decanta por esta partición, que separa y define claramente la disponibilidad de las aguas desde el punto de vista cualitativo.

En el trabajo del ITGE “Proyecto para actualización de la infraestructura hidrogeológica de la isla de El Hierro. Sistema acuífero 87”, fechado en 1990, se considera excesiva dicha compartimentación y reduce la cuestión a un sistema acuífero único (el nº 87 del ITGE) definido en sus límites (el mar), de naturaleza volcánica y peculiaridades geológicas, tectónicas y químicas, en el que se puede independizar un subsistema, el del Valle de El Golfo, con entidad propia.

El subsistema de El Golfo se apoya sobre el sistema general y se independiza por encontrarse desconectado en la vertical por el mortalón y estar constituido sólo por materiales de la serie moderna.

En el Plan Hidrológico de El Hierro de 1999 se definieron un total de nueve zonas, comenzando por la número uno, que corresponde con el valle de El Golfo, y siguiendo el sentido de la aguja del reloj.

El objetivo de esta zonificación hidrológica del Plan de 1999 era el de servir de marco para la toma de decisiones y establecimiento de la normativa que precisen de una discretización espacial en función de las características hidrogeológicas. Como resulta evidente, los parámetros de cada una de las zonas no eran totalmente homogéneos dentro de cada una de ellas, pero se trató de que, en general, no existieran grandes variaciones.

En esta discretización espacial ha primado la similitud en cuanto al sentido del flujo en cada uno de los compartimentos y de las circunstancias hidrogeológicas que lo condicionan. Por otro lado la zonificación permite contemplar los aspectos más destacables relacionados con la calidad (intrusión marina, contenidos en carbonatos y bicarbonatos, nitratos...) que resultan de gran importancia.

Fuente: PHEH 2002

Gráfico 4 Zonificación hidrogeológica del PHEH 2002

Figure

Tabla 21 Condiciones de referencia para el parámetro Concentración de Amonio (µmoles/l) por Tipo de masa de agua
Tabla 26 Lista de Sustancias contaminantes en matriz sedimento con objetivos de calidad y límites de detección
Tabla 30 Masas de Agua Subterránea en la Demarcación Hidrográfica de El Hierro
Tabla 33 Balance Hídrico Acuífero Valverde Zona Oriental. Período 1985-2009
+7

Referencias

Documento similar

[r]

SVP, EXECUTIVE CREATIVE DIRECTOR JACK MORTON

Social Media, Email Marketing, Workflows, Smart CTA’s, Video Marketing. Blog, Social Media, SEO, SEM, Mobile Marketing,

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de