• No se han encontrado resultados

La historieta: Estructura y elementos

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "La historieta: Estructura y elementos"

Copied!
84
0
0

Texto completo

(1)TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN. ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. La historieta: Estructura y elementos. Trabajo de Suficiencia Profesional para optar el Título de Licenciada en Educación Secundaria Mención Lengua y Literatura. Autora Br. Garcia Otiniano, Santos Clementina. TRUJILLO – PERÚ 2019. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(2) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. DEDICATORIA. Quiero dedicarle este trabajo al todo poderoso, Dios.. ii. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(3) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Jurado Dictaminador. -----------------------------------------------------Dr. Rubiños Yzaguirre, Hermes Presidente. -----------------------------------------------------Dr. Caballero Alayo, Carlos Oswaldo Secretario. -----------------------------------------------------Ms. Paredes Ibáñez, Martha Azucena Miembro. iii. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(4) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Agradecimiento. A las autoridades de la Universidad Nacional de Trujillo, por descentralizar el servicio educativo de su casa superior de estudios. Esto permitió acceder al Programa de Licenciatura y cristalizar nuestro objetivo.. iv. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(5) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Índice Pág. Dedicatoria ...................................................................................................................... ii Jurado Dictaminador .................................................................................................... iii Agradecimiento ...............................................................................................................iv Índice ................................................................................................................................ v Presentación ....................................................................................................................vi Resumen ........................................................................................................................ vii Abstract ........................................................................................................................ viii Introducción .....................................................................................................................9 Capìtulo I: Diseño de Sesión de Aprendizaje Implementada……………………….10 1.1 Datos informativos ....................................................................................................10 1.2 Propósito de la sesión ................................................................................................ 10 1.3 Momentos de la sesión .............................................................................................. 11 1.4 Evaluación formativa .................................................................................................13 1.5 Referencia bibliográfica (Del Docente y Del Estudiante) .........................................13 Capítulo II: Sustento Científico………………………………………………………15 2.1 Campo temático .........................................................................................................16 2.1.1 El texto ............................................................................................................16 2.1.2 El Texto Narrativo ........................................................................................... 17 2.1.3 La Historieta ....................................................................................................18 Capitulo III: Sustento Pedagógico ...............................................................................35 3.1. Campo Teórico .........................................................................................................36 3.2. Concepción del Proceso de Enseñanza – Aprendizaje .............................................40 3.3. Principios ..................................................................................................................44 3.4. Teorías Contemporáneas del Aprendizaje ................................................................ 46 3.5. La Clase .................................................................................................................... 55 3.6. Concepción de Competencias, Capacidades y Actitudes .........................................56 3.7. Las Actitudes y los Comportamientos Observables .................................................59 3.8. Diseño de Sesión de Aprendizaje Significativo ....................................................... 60 Conclusiones ...................................................................................................................73 Referencias Bibliográficas ............................................................................................ 74 Anexos………………………………………………………………………………….77 v. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(6) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Presentación. Señores Miembros del Jurado: Cumpliendo con las disposiciones legales vigentes contenidas en el reglamento de grados y títulos de la Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación, de la Universidad Nacional de Trujillo, someto a consideración de vuestro criterio el desarrollo del informe denominado “La historieta. Elementos y estructura” a desarrollarse con los alumnos del segundo grado de educación secundaria, con el propósito de obtener el Título de Licenciado en Educación Secundaria con mención en Lengua y Literatura. El desarrollo del presente diseño de sesión de aprendizaje ha sido realizado sobre la base de referencias bibliográficas y otras fuentes de consultas, además de la aplicación de los conocimientos adquiridos durante los años de estudio y por supuesto al desempeño profesional. Asimismo, está estructurado en tres partes, la sesión de aprendizaje, sustento científico y el sustento pedagógico, los cuales a su vez están articulados entre sí para el cumplimiento de los objetivos trazados del mismo. Finalmente, como todo trabajo, no está exento de errores, tanto de forma como de contenido, por lo que agradeceré y aceptaré las críticas y sugerencias respectivas que se pueden verter sobre el presente, contribuyendo de esta manera en el mejoramiento de mi constante formación profesional.. La Autora.. vi. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(7) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Resumen. El propósito de este trabajo es que el estudiante lea diversos tipos de textos escritos en su lengua materna a través de la historieta. Para que su desarrollo de redacción supere las limitaciones propias de una persona en formación, por lo cual se planteó una sesión de aprendizaje son sus respectivos procesos pedagógicos y anexos. Además, se aborda el sustento teórico del tema para dar las bases sólidas desde el enfoque cognitivo con los diversos teóricos de la lingüística, asimismo se desarrolla en sustento pedagógico para conocer los por menores de cómo se plasma los conocimientos didácticos y pedagógicos en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Por lo cual esta sesión de clase se enmarca en los principios de la educación que constantemente deviene por los cambios sociales y tecnológicos. Por último, se plantea que, sin una buena formación académica, el sistema social no seguiría desarrollándose a vertiginosamente, por eso hay que darle el valor a los cambios sociales, políticos, económicos y culturales que nos ha tocado vivenciarlos, claro está, impulsando la educación y en especial la educación por el desarrollo de un pertinente aprendizaje de la escritura a través de la historieta. Palabras claves: Educación, Literatura, Historieta.. vii. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(8) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Abstract. The purpose of this work is for the student to read various types of texts written in their mother tongue through the comic strip. So that your writing development overcomes the limitations of a person in training, so a learning session was raised are their respective pedagogical processes and annexes. In addition, the theoretical support of the subject is approached to give the solid bases from the cognitive approach with the different linguistic theorists, also it is developed in pedagogical support to know the minors of how the didactic and pedagogical knowledge is embodied in the processes of teaching-learning Therefore, this session class is framed by the principles of education that constantly become social and technological changes. Finally, without good academic training, the social system would not continue to develop vertiginously, so we must give value to the social, political, economic and cultural changes that we have had to experience, of course, promoting the education and especially education for the development of a relevant learning of writing through comics. Keywords: Education, Literatura, Comic.. viii. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(9) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Introducción. Desde la antigüedad hasta nuestros días la escritura ha sido una manifestación de las sociedades para desarrollar su cultura, política, sociedad, e idiosincrasia, por lo tanto, los diversas sociedades le dan la debida relevancia en su aprendizaje, ya que sin ella no se podría desarrollar el ser humano; por eso, en nuestro país, también se está dando el verdadero valor de saber redactar adecuadamente, pues es un deber académico, saber redactar en la adecuadamente, desde los primeros años de nuestra formación en la educación básica regular hasta los niveles superiores de la educación superior peruana, asimismo con el sistema de la globalización se ha intensificado la competitividad por ser mejor en los diversos aspectos del desarrollo humano. Por otro lado, el aprendizaje de la escritura a través de la historieta nos permitirá plasmar correctamente nuestros pensamientos; y una persona que sabe escribir bien, dejará un verdadero legado a las nuevas generaciones; ya que, ellos se beneficiarán con las ideas de las generaciones predecesoras. Además, los actuales estándares en la redacción exigen que los estudiantes de la educación básica regular logren desarrollar niveles de logro excelente o satisfactorio, claro está que es un ideal; debido a que la mayoría no llega a esos niveles, en tal sentido se viene ofertando una diversidad de técnicas, métodos, estrategias para que el estudiante de secundaria asimile vivencialmente saber redactar correctamente por medio de la historieta. Por eso, en esta clase modelo se ha desarrollado la temática de la historieta. Elementos y estructura: básicos para plasmar las ideas en la redacción desde el nivel básico hasta el académico, con lo cual se ha trabajado la sesión de clase, el sustento teórico y el sustento pedagógico para sustentar el desarrollo en la clase magistral para obtener el título universitario de licenciado en educación secundaria en la mención de Lengua y Literatura.. La Autora. 9. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(10) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. I. Diseño de la Sesión de Aprendizaje Implementada “Leemos historietas para reconocer su estructura y elementos”. 1.1 Datos Informativos 1.1.1 Institución Educativa Particular. : Fray Martín de Porres. 1.1.2 Nivel. : Secundaria. 1.1.3 Grado. : 2do. 1.1.4 Sesión. : “B”. 1.1.5 Área curricular. : Comunicación. 1.1.6 Número y Nombre de la Unidad. : VIII – Conociendo la utilidad de las. historietas. 1.1.7 Tema. : La historieta. Elementos y estructura. 1.1.8 Tiempo. : 45 minutos. 1.1.9 Fecha. : 03-12-2019.. 1.1.10 Docente Responsable. : García Otiniano Santos Clementina. 1.2 Aprendizajes Esperados. Aprendizaje Esperado: Lee diversos tipos de textos en su lengua materna utilizando la historieta. Propósito de la sesión: Reconoce la estructura y elementos de una historieta Competencia. Capacidad. Lee diversos tipos de Obtiene. Indicador de. Campo. Desempeño. Temático. - Identifica. La. historieta.. textos escritos en su información de. información explicita Elementos. materna textos escritos.. y relevante dentro de estructura. lengua. utilizando la historieta. la. historieta. reconociendo elementos. y. sus y. estructura.. 10. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(11) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 1.3 Estrategias Metodológicas Secuencia didáctica. Materiales. Tiempo. o Recursos Inicio  La docente saluda cordialmente y da la bienvenida a los estudiantes.  La docente plantea las siguientes interrogantes para recuperar sus saberes previos:  ¿Has leído alguna historieta?, ¿En qué medio lo encontraron?  ¿Sabes qué es una historieta?  La docente reta a los estudiantes a responder a las Recurso verbal. siguientes preguntas:. 10 minutos.  ¿Conoces cuál es la estructura de una historieta?  ¿Las historietas son los textos más fáciles o difíciles de comprender? ¿Por qué lo creen así?  La docente comunica el propósito de la sesión: “Reconoce la estructura y elementos de una historieta”.  Se toma acuerdos para desarrollar la sesión en forma armoniosa. -. Mantiene el orden y silencio al trabajar en equipo.. -. Respeta la opinión de sus compañeros.. -. Levanta la mano al momento de participar.. Desarrollo  La docente forma equipos de trabajo de cuatro integrantes y nombra un coordinador y secretario.  La docente hace entrega de una historieta (Anexo 1) y papelògrafos a cada equipo. Luego se invita. a los. estudiantes a dar lectura de las historietas dentro de su. Impreso. equipo.  Elaboran un organizador grafico sobre el tema la historieta: definición, estructura y elementos. 11. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(12) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT.  La docente monitorea el trabajo en forma grupal haciendo Recurso preguntas:. verbal.  ¿La historieta será un texto narrativo?  ¿Qué observan en la historieta?. 30.  ¿Cómo inicia la historieta?. minutos.  ¿Cuál es el conflicto que se presenta en la historieta?  ¿Cómo termina la historieta?. Papelógrafos Plumones.  ¿Cómo representamos un recuerdo o imaginación en una historieta?  Y para representar los sonidos ¿Cómo lo hacemos? ¿Qué nombre tienen?  ¿Qué más observamos en la historieta?  ¿Qué están haciendo los personajes?. Recurso.  ¿Qué expresan estos símbolos?. verbal.  Por medio de sorteo exponen los grupos sus trabajos (Anexo 2). Luego responden: ¿Qué mensaje les deja las historietas?  La docente realiza el consolidado del tema: la historieta: definición, estructura y elementos con los trabajos de los equipos.  Realiza la entrega de una hoja impresa con el tema. (Anexo 3)  Proporciona una historieta a cada estudiante y responde a preguntas referidas al tema (Anexo 4):  ¿Qué elementos observas en la historieta?  ¿Cuál es el mensaje de la historieta? Cierre  Se cierra la sesión con las preguntas de metacogniciòn (Anexo 5):  ¿Qué aprendimos hoy?. Recurso. 05. verbal. minutos.  ¿Cómo lo hemos aprendido? 12. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(13) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT.  ¿Para qué nos servirá la historieta?  ¿Qué dificultades encontré?  ¿Cómo solucione mis dificultades?  ¿Cómo me siento?  Pegar una historieta en su cuaderno y reconocer sus elementos. 1.4 Enfoques Transversales Enfoque intercultural:. Es consciente de su realidad intercultural; respeta las. costumbres y la variedad étnica y las distintas concepciones de nuestro país. Enfoque ambiental: Promueve y practica los hábitos de limpieza y el cuidado del medio ambiente; es consciente que la protección de nuestro planeta es una tarea individual y social.. 1.5 Evaluación Formativa La evaluación se realizará a través de una rúbrica. Esto permitirá obtener información del desarrollo evolutivo de cada estudiante sobre su conocimiento de la historieta. 1.6 Extensión o Tarea de aplicación La maestra como actividad de extensión invita a los estudiantes a buscar historietas dentro de periódicos o revista para luego recortarlos y reconocer sus elementos y estructura.. 1.7 Referencias bibliográficas 1.7.1 Para el docente Ministerio de Educación (2019). Texto escolar 2 de secundaria. Lima -Perú: San Marcos. Quintana, Martín (S.A). Lengua y Literatura Peruana. Lima-Perú: MQ Ediciones Http://www.minedu.gob.pe/rutas-del-aprendizaje/. 13. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(14) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 1.7.2 Para el estudiante Ministerio de Educación (2019). Texto escolar 2 de secundaria. Lima -Perú: San Marcos. Http://www.minedu.gob.pe/rutas-del-aprendizaje/. 14. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(15) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. II. Sustento Teórico. Introducción En los últimos años la historieta se ha ido incorporando poco a poco a las aulas peruanas como estrategia para que los estudiantes formen su hábito de leer. Sin embargo, son muchas las lagunas que como docentes nos encontramos en esta difusión de la historieta en las aulas y su utilización. A continuación, vamos a tratar de un modo sistemático los principales problemas con los que nos podemos enfrentar al intentar hacer de la historieta un recurso didáctico más en nuestra labor docente, así como de las principales ventajas e inconvenientes que pueden conllevar. Sin olvidar tampoco las oportunidades que las historietas online ofrecen gracias a la popularización de las tecnologías de la información y la comunicación y las actividades que se pueden desarrollar en torno a los diferentes tipos de historietas. Por ello, los estudiantes están en proceso de formación y consolidación de sus habilidades competitivas de: Leer diversos tipos de textos escritos en su lengua materna sobre la estructura y el contenido del texto elaborado a través de la historieta; sim embargo para lograr desarrollar esta competencia es necesario conocer los contenidos de la historieta. Elementos y estructura. Por otra parte, el conocimiento de cómo usar y elaborar la historieta, ayuda a quienes tengan problemas ortográficos a pesar de haber superado la escolarización elemental. De hecho, el aprendizaje de usar la historieta mejora la ortografía y genera el hábito de leer. Por lo tanto, en el siguiente sustento se aborda los planteamientos teóricos de la historieta, elementos y estructura, para que se tenga en cuenta en la disertación de la clase modelo, la cual le dará una viabilidad pertinente en contextualización con los parámetros o directrices del Ministerio de Educación.. 15. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(16) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 2.1 Campo Temático 2.1.1 El Texto Van Dijk (1983, p. 22) la ciencia del texto pretende explicar cómo a través de estructuras textuales especiales, los individuos y grupos adoptan y elaboran determinados contenidos y cómo esta información lleva a la formación de deseos, decisiones y actuaciones; además la estructura del texto dentro del contexto de la comunicación no solo se ve influida por el conocimiento o las intenciones del individuo o por las funciones del texto en su incidencia sobre actitudes y comportamientos de otros individuos, sino que también los grupos, instituciones y clases se comunican colectivamente o a través de sus miembros mediante la producción de textos. Van Dijk (1993, pp. 12 - 15) define: “al texto explícitamente como una unidad y un nivel de la lengua”, también sostiene: “la lingüística de la unidad del texto se refiere a cuestiones de coherencia, plan, conexión, etc.”, además dice que: “en efecto, la proclamación del texto como unidad de discurso más extenso, superior a la sentencia”, por último dice: “ En la constitución del texto, los conectores implícitos y explícitos determinan el esqueleto natural de la estructura del discurso; siendo ellos a la vez proyección y modelo de y para los conectores intersentenciales en las secuencias de frases” Por lo tanto el autor considera al texto como una unidad constituida por una diversidad de elementos. Barthes (1987, p. 75) sostiene: “El texto, por su parte, es un campo metodológico”, también dice: “el texto se sostiene en el lenguaje: solo existe extraído de un discurso”, finalmente afirma: “El texto no se experimenta más que en un trabajo, en una producción” Barthes (1993, p. 293) asevera: “un texto, como dice la etimología misma de la palabra, es un tejido, un trenzado de correlatos, que pueden estar separados unos de otros por la inserción de otros correlatos que pertenecen a otros conjuntos”. Por consiguiente para este autor el texto es la manifestación de un producto, llámese. 16. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(17) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. discurso, trabajo o producción, además es una unidad por ser un tejido de correlatos. Schmidt (1973, pp. 156) citado en Fernández (2007, p. 95) manifiesta: “si la lingüística quiere ser en el futuro una lingüística del texto tiene que recorrer el camino del texto a la frase”, también afirma: “la textualidad es el modo universal y social de llevar a cabo la comunicación lingüística” en conclusión el autor plantea relaciones de índole pragmática que se establecen entre emisor, receptor y el contexto de la comunicación partiendo del discurso. 2.1.2 El Texto Narrativo Van Dijk (1983, pp. 153 - 158) sostiene que las estructuras narrativas son formas básicas globales muy importantes de la comunicación textual. Con textos narrativos se hace referencia; en primer lugar, a las narraciones cotidianas, chistes, mitos, cuentos populares, las sagas, leyendas, etc. Parra (2004, pp.164 – 187) expresa que el texto narrativo lo usamos para expresar lo sucedido en la realidad del universo natural o social (ÉL), a partir de un actante (SER) con cualidades positivas o negativas, que realiza determinadas acciones (HACER), en un ambiente geográfico o social y en un tiempo determinado. Adam (1985, p. 293) citado en Solé (2000, p. 73) propone que el texto narrativo presupone un desarrollo cronológico y que aspira a explicar unos sucesos en un orden dado. Algunos textos narrativos siguen una organización: estado inicial, complicación, acción, resolución y estado final. Otros introducen una estructura conversacional dentro de la estructura narrativa. Son ejemplos: cuento, novela, etc. Carneiro (2012, pp. 209 - 271) postula que narramos cuando contamos una serie de hechos, ocurridos a personas reales o inventadas, en una secuencia que involucra un desarrollo en el tiempo. Lo fundamental en la narración es qué pasó. Asimismo sostiene que la narración es la presentación, ordenada y coherente, de una serie de hechos ordenados en el tiempo.. 17. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(18) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 2.1.3 La Historieta 2.1.3.1 Origen Torras (1974, p. 152) expresa que su origen se confunde aproximadamente con la aparición del hombre sobre la tierra: los dibujos de la cueva de Lascaux y, más próximo a nuestros días, la tapicería de Bayeux, que describe la batalla de Hastings, dan testimonio de su perennidad. Entretanto egipcios, aztecas y muchos otros pueblos nos legaron de esta forma una parte de su historia y de sus conocimientos. Además, la aparición de las primeras historietas es, tanto en América (1892) como en Europa (1895), anterior a la invención del cine (1895). Finalmente, a la historieta –los anglosajones la llaman comics, los italianos fumetti y los aficionados franceses BD– ocupa un lugar muy particular entre los modos de expresión y de comunicación de masas, nacidos y desarrollados a principios del siglo XIX. Schrank (1989, p.124) asevera que las historietas fueron el primer cine.. 2.1.3.2 Invención Torras (1974, p. 152) argumenta que el inventor de las historietas fue el ginebrino Rodolphe Topffer; él expuso las reglas fundamentales, a partir de 1837, en su Anuncio de la historia del señor Jabot. “Se compone, escribe, de una serie de dibujos autografiados al trazo. Cada uno de estos dibujos va acompañado de una o dos líneas de texto. Los dibujos, sin este texto, solo tendrían una oscura significación; el texto sin los dibujos no significaría nada”. Por último, las historietas fueron concebidas en primer lugar pensando en los niños y adolescentes.. 2.1.3.3 Definición El Ministerio de Educación (2016, pp. 84-127) sustenta que la historieta es una secuencia narrativa que combina, generalmente dos recursos: imágenes y palabras. Asimismo, se construye con imágenes y puede contener textos escritos. 18. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(19) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Ministerio de Educación (2012, p. 191) dice que las historietas son textos discontinuos que se caracterizan por emplear dos tipos de lenguaje: el de las imágenes y el de las palabras. Ministerio de Educación (2003, p. 117) manifiesta que una historieta es una narración expresada a través de dibujos.. En el diccionario de la RAE (2012, p. 1220) la define como una serie de dibujos que constituye un relato cómico, dramático, fantástico, policiaco, de aventuras, etc., con texto o sin él. Puede ser una simple tira en la prensa, una página completa o un libro.. Torras (1974, p. 152) expresa que la historieta designa un relato construido por medio de una serie de imágenes cuya progresión es ya narrativa, ya dramática según se exprese por una leyenda, o un diálogo inscrito en los globos que nacen de la boca de cada uno de los protagonistas. Incluso se exagerará, por ejemplo, en un detalle físico –la cabeza, el torso del personaje, etc.. El Ministerio de Educación (2019, p. 6) menciona que la historieta es una forma divertida de dar a conocer un mensaje. Para esto, se usan y textos que explican un tema por medio de cuadros o viñetas. 2.1.3.4 Características Schrank (1989, p.125) postula que las siguientes características de la historieta: - Contar una historia con una serie de stills destinadas a dar la ilusión de movimiento. - La narración visual y el movimiento es el corazón de la historieta. - La historieta en sí es una película. - Construir un suceso dramático en imágenes y que adquieran movimiento. - Manifiesta la expresión de sus rostros, sus manos y su apariencia física. - Manifiesta los escenarios, vestidos y artículos de utilería. 19. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(20) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. - Con frecuencia se incluyen fragmentos de diálogos. - Las escenas de una pelea son coreografiadas. 2.1.3.5 Elementos El Ministerio de Educación (2016, pp. 85-127) plantea los siguientes elementos de la historieta: - Las viñetas: son los cuadros que conforman una historia. En cada uno se presenta una imagen con un texto. - La narración: es el texto que aparece en el recuadro de la franja superior de las viñetas. En él, el narrador nos cuenta qué ocurre. - Los diálogos: son los textos que nos indican lo que dicen los personajes y que aparecen dentro de globos. - Los personajes: deben tener gran expresividad. Los gestos fundamentales demuestran alegría. Cólera, tristeza, miedo o ingenuidad. - Las onomatopeyas: son palabras que imitan o recrean los sonidos de algo: ring (un timbrazo), boing (un objeto que cae y rebota), entre otros. - Las metáforas visuales: son representaciones gráficas de ideas, sensaciones o sentimientos. Por ejemplo: ♥ amor, ♪ música, --un golpazo, --una buena idea, --agotamiento, etcétera. - Ministerio de Educación (2012, p. 191) plantea que las historietas presentan los mismos elementos de una narración: personajes, acciones, narrador, lugar y tiempo. - Los personajes: son los seres fantásticos –humanos o humanizados- que participan en la historia. - Las acciones: se presentan una detrás de otra dentro de las viñetas. Cada una de ellas muestra un momento de la narración. - El narrador: las intervenciones del narrador aparecen en los cartuchos que son los rectángulos que se ubican en la parte superior o inferior de las viñetas. - El lugar: se presenta a través de cada viñeta. - El tiempo: las referencias al tiempo también se incluyen en los cartuchos.. 20. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(21) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Schrank (1989, pp. 118-119) sostiene que los elementos de la historieta son los siguientes: - Globos: son para incluir diálogos. Si la línea del globo es punteada, el personaje está murmurando. Letras pequeñas en un globo grande significan que el orador está asustado o apenado. Un grito tiene líneas dentadas, en tanto que una voz telefónica tiene en forma en zig-zag con una flecha apuntando directamente al aparato. Si un globo tiene pequeños témpanos de hielo debajo de él, las palabras o pensamientos deben ser como fríos, crueles o llenos de odio. Si el globo tiene pequeñas volutas de humo en lugar de la acostumbrada cola, su contenido debe interpretarse como pensamientos o sueños del personaje y no como palabras habladas. Si el globo tiene una flecha apuntando fuera del “cuadro”, el orador está fuera de pantalla. - La cola: apunta hacia el orador. - Las maldiciones: son representadas con los signos $//* ó ¡¡¡!!! - Foco: un foco sobre la cabeza de un personaje significa que ha tenido una idea brillante. - Nubes negras: indican depresión. - Notas musicales: simbolizan música o canto. - El grueso de las letras: denota el volumen de voz del orador. - Los guiones largos: indican movimiento y en ocasiones son usados para ocultar violencia. - Un cuadro cortado: puede ser utilizado para indicar un transcurso de tiempo, sin que el caricaturista deba explicar. - Varias horas después: con los puntos suspensivos… El Ministerio de Educación (2019, p. 7) afirma que el cómic o historieta puede tener algunas características fantásticas y ser de diferentes clases: de superhéroes, manga, humor, ciencia ficción y horror, entre otros. Selecciona el género con el que te sientas más cómodo o te sea más familiar y más entretenido de elaborar.. 21. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(22) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. No necesitamos ser expertos dibujantes: todos podemos inventar una historieta. Además, hay diferentes tipos de dibujos que, seguramente, podremos realizar.. 22. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(23) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 2.1.3.6 Las llamadas El Ministerio de Educación (2019, p. 9) plantea los diversos tipos de llamadas. 2.1.3.7 Elaboración El Ministerio de Educación (2016, pp. 126-127) menciona que la creación de la historieta implica tener en cuenta aspectos diversos que se pueden sintetizar en las siguientes acciones: - Elegir la narración. Puede ser alguno de los textos narrativos como el relato histórico, cuento de terror, cuento de ciencia ficción, etc. - Determinar el tono que le van a dar a la historieta. Según el tema elegido, su historieta podrá ser de aventura, de humor, policial, etc.. 23. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(24) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. - Definir a los personajes. Para lograrlo deben tener en claro cuáles son las características físicas y de carácter que van a distinguir a cada uno de ellos. Para cada personaje, pueden completar una ficha como la siguiente: Personaje Nombre Descripción Física Descripción del Carácter Vestimenta - Crear el ambiente. Las características de los personajes y el tono de la historieta deben estar de acuerdo con el ambiente.. 2.1.3.8 Organización de la historia El Ministerio de Educación (2016, pp. 126-127) menciona que para organizar la historia de la historieta se debe tomar en cuenta lo siguiente: - Recuerden el conflicto central de la narración elegida. - Desarrollen una secuencia de acciones alrededor de ese conflicto central. - Dibujen el número de viñetas que necesiten. 2.1.3.9 Primera versión El Ministerio de Educación (2016, p.127) señala que se escriba en una hoja aparte la primera versión del texto de la historieta, a partir de lo que se ha planificado: - Elaboren la historieta siguiendo una secuencia narrativa. Determinen el número de viñetas según las acciones que contarán. - Incorporen en la parte superior de cada viñeta, cartuchos para escribir lo que dirá el narrador. Para expresar lo que dice o piensa cada personaje, pueden utilizar diferentes tipos de globos. - Elijan un título atractivo relacionado con el tema o el protagonista.. 24. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(25) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. - Para el diseño de los dibujos, recuerden usar los recuadros propios de este tipo de textos. Cartuchos. Globos. Onomatopeyas. Signos de Movimiento. Hace miles de años en la casa de los Rocadura…. Zzzzz…. El personaje está pensando o reflexionando.. Personaje Durmiendo.. Las líneas alrededor del personaje indican que se encuentra en movimiento.. 2.1.3.10 Creamos A. Definimos un objetivo El Ministerio de Educación (2019, p. 10) propone lo siguiente:. 25. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(26) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. B. Imaginamos nuestra historia El Ministerio de Educación (2019, p. 11) manifiesta lo siguiente:. 26. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(27) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. C. Elaboramos un guion El Ministerio de Educación (2019, p. 12) dice lo siguiente:. 27. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(28) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. D. Comenzamos a dibujar El Ministerio de Educación (2019, p. 13) afirma lo siguiente:. 28. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(29) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. E. Edición El Ministerio de Educación (2019, p. 14) sustenta lo siguiente:. 29. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(30) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. F. La carátula para nuestra historieta El Ministerio de Educación (2019, p. 15) argumenta lo siguiente:. 30. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(31) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. G. Difusión El Ministerio de Educación (2019, p. 15) argumenta lo siguiente:. 31. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(32) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 2.1.3.11 Clases de historieta Ortiz (2017, p.10) plantea la siguiente clasificación: A. Según su presentación  Historieta de cartón: También llamada pantallazo. Es aquella donde el mensaje solo se dice en un solo recuadro.  Historieta de secuencia: Son las historietas que se realizan en una o más página, carente de recuadros, ya que la ilustración abarca la página por completo.  Historieta tipo tira: Este tipo de historieta hace uso de muy pocos cuadros en los cuales se envía un mensaje y se destaca un contenido.. B. Según el estilo del autor  Historietas de aventuras: Son las historietas más populares a nivel mundial, donde las historias siempre cuentan una o un conjunto de aventuras llevadas por sus personajes. Esta junto con la cómica se le considera como uno de los tipos de acción de mayor popularidad.  Historietas bélicas: Llegan a mostrar situaciones de riesgo como escenarios de guerra, tienen una intención antibelicista o propagandísticas, y sus protagonistas por lo generar son militares o periodistas. Ejemplo de estas historietas es la que cuenta las hazañas de la mujer Maravillas y del Capitán América.  Historieta real: Se trata de una historia que cuenta lo pasado en la realidad, o sea no contienen ningún episodio de ficción. En esta se suele apreciar una narración que gira en torno a la vida familiar y profesional del o de los personajes.  Historietas pornográficas: Es una tradición japonesa lo cual también se conoce como cómic erótico. Este tipo de historieta deja atrás la censura y presenta los cuerpos al natural y en posiciones que inciten a los lectores hacia el sexo. En estas se llega a explotar diversas partes del cuerpo con una gran lujuria presentando así los cuerpos de forma semidesnudos o desnudos en su totalidad.. 32. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(33) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT.  Historietas fantásticas: En estas se llega a presentar como si fuese parte de la vida real episodios sobrenaturales que están fuera del sistema racional de compresión. Ejemplo de ello son las historias de hadas y de especímenes sobrenaturales.  Historietas de ciencia ficción: En esta el mundo que se presenta llega a ser muy distinto al histórico o al actual. Se emplean elementos tecnológicos y metafísicos constituyéndose como una historieta fantástica.  Historietas históricas: Son aquellas que su acción se centra en el pasado sea la historia real o ficticia. Todas las ilustraciones tienen un toque antiguo.  Historieta costumbrista: Son aquellas que el relato se crea simulando el mundo real sea en presente o en pasado. Esta puede centrarse en la vida profesional o familiar de uno o varios personajes, y a la vez puede denunciar ciertas lacras sociales.  Historietas policíacas: También llamado cómic policíaco o historias de crímenes o de serie negra. Estas suelen tratar temas de investigación y de criminalidad, donde intervienen personajes policíacos y delincuentes.  Historieta romántica: Estas muestran como tema céntrico la relación y el amor romántico que tienen dos personas. Se les puede nombrar también como historietas sentimentales, ya que en esta siempre se ha de notar los sentimientos entre los personajes que intervienen en la historia. Siempre llega a tratar temas de amor romántico.  Historietas humorísticas: Se le conoce como historieta cómica. Esta se centra en contar historias alegres y de chistes, donde siempre están presente los gags, bromas o chistes tanto verbales como visuales.  Historieta de terror: Son aquellas historietas que suelen crear sensaciones de horror, miedo, disgusto, pavor o repugnancia.  Historietas deportivas: Son aquellas que se centran a mostrar episodios relacionados directamente con el deporte, o sea, la 33. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(34) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. narración se crea en un ambiente deportivo, Estas historietas pueden ser reales, donde se da a conocer la vida deportiva y real de deportistas de gran fama a nivel mundial, o pueden ser de ficción. Estas tienen una figura central en la cual llega a girar el argumento en su totalidad, el cual se desarrolla al igual que en los demás tipos de historietas a través de cuadros de diálogos donde se representa la acción y el movimiento con la ilustración.. 34. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(35) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. III. Sustento Pedagógico Introducción. La educación es un proceso sociocultural permanente por el cual se van desarrollando capacidades, destrezas, habilidades y valores, en beneficio personal y social mediante una intervención activa en los aprendizajes que se logra por interacción en ámbitos de educación formal, no formal e informal. La educación se lleva a cabo dentro de un contexto histórico espacial y es un instrumento fundamental de la sociedad para efectos de reproducción cultural, integración social-económica y desarrollo humano. Conscientes del rol que significa ser los forjadores de todo lo mencionado, tenemos la obligación y el compromiso de innovar nuestros conocimientos, perfeccionar nuestros métodos, técnica didáctica y estrategias didácticas adecuándolos a las necesidades e intereses de los educandos y así transformar la realidad educativa en forma veraz e integral. El presente sustento pedagógico tiene por finalidad de formar a un hombre humanista con libertad y valores. Para ello, es necesario conocer y practicar los aspectos teóricos que se abordan en este sustento, lo cual consta de una serie de concepciones (sociedad, hombre y educación); el diseño de sesión de aprendizaje significativo: teorías del aprendizaje, principios pedagógicos que se aplicarán durante a clase, métodos y técnicas, medios y materiales, y la evaluación todo ello enmarcado bajo un mismo fin: hacia el logro de un aprendizaje significativo.. 35. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(36) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 3.1 Campo Temático 3.1.1 Concepción de Educación La sociedad actual requiere de personas competentes, íntegras, críticas, con personalidad propia, creativos, capaces de adaptarse a los avances vertiginosos de la tecnología, y además que sepan vivir y convivir en sociedad. Es así, que la educación debe llevar a cada persona a descubrir, despertar e incrementar sus potencialidades intelectuales y creativas. En consecuencia, la educación como hecho social y cultural se halla inmersa en un proceso de cambio que exige nuevos modelos acordes con las demandas sociales de nuestro tiempo. De allí que existen diferentes definiciones sobre educación, entre las cuales citamos:. Capella (1989, p. 81) plantea que la educación es un proceso de emancipación mediante el cual los sujetos y los pueblos pasan de ser menos sujetos para convertirse en agentes de su propio destino gracias a su capacidad creadora. En la educación actúa un conjunto de procesos o procedimientos necesarios para la realización de una obra preconcebida que persigue satisfacer las necesidades. Arancibia (1999, p. 59) se te lo define así “... la educación es un proceso multilateral que procura el desarrollo del hombre sano, fuerte, dinámico, libre de pensar, hablar y actuar con una clara visión del mundo y puesto todos sus esfuerzos al servicio de la humanidad” Crisólogo (1996, p. 23) señala que: “la educación es un proceso de. Integración personal de la cultura, que posibilita proyectar y realizar la vida más plenamente dentro de la comunidad con espíritu creativo”. Por consiguiente, la educación es un medio por el cual el hombre se libera de la ignorancia, y a partir de esto empieza a desarrollar el cambio del hombre alienado hacia el hombre total, crear, intervenir en la historia, pensar y actuar para los demás.. La médula de la Educación es la formación de los individuos, así como una cosmovisión científica. El hombre debe comprender la perspectiva histórica, el 36. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(37) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. desarrollo socioeconómico y político de la sociedad, para orientarse en los acontecimientos internacionales y de sostener una intransigente lucha.. La educación debe estar orientada a rescatar valores que permitan construir una sociedad democrática, solidaria y justa. 3.1.2 Concepción de Hombre Ante la cruda realidad, la pérdida de valores, la deshumanización, que caracteriza a nuestra sociedad actual, Se busca formar hombres impregnados de los más altos valores (justicia, igualdad, solidaridad, entre otros), poseedores de una personalidad sólida y equilibrada. Un hombre previsor de su rol social, creativo, capaz de hacer frente a los problemas que surjan y plantear soluciones. Un hombre activo, reflexivo, crítico, seguro de sus convicciones y de sí mismo, con una elevada autoestima, que trabaje para un mejor futuro, pensando siempre en el bien común. Es por ello que la presente sesión de aprendizaje está orientada a formar un hombre humanista Dentro de esta concepción tenemos los aportes de diferentes estudiosos como:. Capella (1989, p. 206) afirma: que el hombre humanista pretende ser democrático con igualdad de oportunidades, compenetrar en su realidad, asimismo, desarrollar un pensamiento creativo, crítico obteniendo una expresión libre e imaginaria, y especialmente, ser amantes de los valores.. Arancibia (1999; 84) asevera que: las fortalezas de la teoría humanista son: el énfasis en la libertad individual de elegir y la responsabilidad. Su gran virtud es que responde a las impresiones intuitivas de las personas sobre lo que es ser humano. Considera a la persona en un ambiente total de las relaciones interpersonales y sentimientos interpersonales.. En consecuencia, la educación humanista está orientada a conseguir el desarrollo pleno del ser humano, sus facultades tanto físico, intelectual, anímico y espiritual. Por tal motivo, se considera que esta concepción de hombre permitirá encaminar a los educandos hacia el perfil del hombre humanista, caracterizado por su espíritu 37. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(38) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. observador, reflexivo, critico, transformador y responsable que nuestra sociedad necesita, capaz de crear y recrear su realidad. 3.1.3 Concepción de Sociedad Capella (1983; p. 24) afirma: “se llama sociedad al conjunto de acciones recíprocas que se cumplen entre los miembros y elementos de la vida social... la sociedad no es sólo un conjunto de hombres, sino sobre todo, la sujeción de esos hombres a una norma común, a tradiciones y a ideales comunes”. Al respecto también Silva (1988; 139) sostiene: “sociedad se entiende como un conjunto de personas que viven como una entidad organizada que tiene conciencia de grupo, que se rige por determinadas normas de vida, que tiene una lengua...”. El hombre no es un ente aislado, sino que para que pueda desarrollarse dentro de un grupo humano (sociedad) necesita interactuar dentro de éste. La sociedad es más que un conjunto de personas, involucra un clima agradable, de cooperación donde se lucha por alcanzar los ideales y la realización de una comunidad.. 3.1.4 Pilares de la Educación Según Delors en el informe de la UNESCO (1996) argumenta: “Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser”. Estos pilares son los aprendizajes básicos que involucran paulatinamente el desarrollo, intelectual, psicomotriz y social del educando, por tal motivo es vital su logro.. 3.1.4.1 Aprender a conocer Consiste en que el educando aprenda a identificar, reconocer y comprender el mundo que le rodea, ser consciente de éste. Además, implica desarrollar la capacidad para describir, conocer y comprender el conocimiento o los saberes, así como las situaciones distintas en diferentes circunstancias a lo largo de su existencia. Este aprendizaje se logra mediante la atención asociativa o el pensamiento deductivo o inductivo. 38. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(39) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Este saber se da lugar desde el momento de la motivación en que el educando va a iniciar su interés al observar las láminas, en los cuales reconoce y relaciona aspectos de su vida cotidiana, con el tema a desarrollar.. 3.1.4.2 Aprender a hacer Consiste en la aplicación de los conocimientos adquiridos para enfrentar o resolver nuevas situaciones. Se manifiesta en el trabajo cognitivo, competencia personal y calificación profesional.. En la calidad de su tarea. En el desarrollo de la ficha de trabajo es en donde el educando desarrollará este saber a hacer.. 3.1.4.3 Aprender a ser Este aprendizaje es realizado en forma integral, pues comprende el crecimiento del educando en su aspecto intelectivo, moral y conductual. Un aprendizaje centrado en el cultivo de la sensibilidad, la valoración hacia lo que rodea. La cooperación, su compromiso social o vocación de servicio. Es decir, aprender actitudes y valores que formen una persona íntegra.. En la sesión de enseñanza-aprendizaje, los estudiantes aprenden a ser mediante sus participaciones ordenadas que denotan sus intereses por aprender, su responsabilidad al asumir el rol de estudiantes activos y cooperadores comprometidos y preocupados por su propio aprendizaje.. 3.1.4.4 Aprender a convivir Consiste en que el educando sea consciente de su existencia en sociedad, por lo tanto, la presencia de personas que -al igual que él- tienen necesidades y motivaciones tan singulares y diferentes, aunque, muchas veces, coincidentes. De allí que el estudiante deba ser y mostrarse comprensivo, tolerante y respetuoso frente a las otras personas que le 39. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(40) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. rodean, procurando participar con ellos en una sociedad cada día más justa, solidaria y democrática.. A través de actitudes corno el respeto a las opiniones de sus compañeros y la tolerancia que demuestran frente a los equívocos de los demás como la ayuda que brinden a aquellos que no lograron el aprendizaje en su momento.. Los educandos demostrarán paulatina y progresivamente que aprenden a convivir con su entorno, y su proceso socializador se verá enriquecido con actitudes de fraternidad y compañerismo entre sí.. 3.2 Concepción del Proceso de Enseñanza - Aprendizaje Para definir el proceso de enseñanza-aprendizaje citaré a dos autores: Gil (1998; p. 122) señala: “si hay enseñanza debe haber aprendizaje, pues no se consigue el uno sin el otro término. Es verdad que a veces puede desplegar mucha actividad en su intento de enseñar, pero si no hubo aprendizaje, no podemos decir que hay enseñanza”.. Por lo tanto, el proceso enseñanza-aprendizaje es un acto comunicativo, en donde se distinguen dos funciones complementarias: la función del docente que pone su experiencia al servicio del estudiante y la función del estudiante que a base de una buena conducción logra la modificación de su conducta y logra vencer los obstáculos de su aprendizaje. Calero (2000, p. 242) sostiene que el proceso de enseñanza-aprendizaje “es un proceso activo, donde el alumno elabora y construye sus propios conocimientos a partir de su experiencia previa de las interacciones que establece con el maestro y con el entorno”.. En conclusión, el proceso enseñanza-aprendizaje es un proceso activo en el que interacciona alumno-docente, el primero como arquitecto de sus conocimientos y el segundo como orientador, facilitador guía de éste. La relación entre el discente y el 40. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(41) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. docente debe ser amical, cordial, de confianza y de mutuo respeto. Esto permitirá al estudiante expresar con libertad sus dudas, sus inquietudes, sus dificultades y sobre todo, logrará que el proceso educativo sea óptimo eficiente y eficaz.. 3.2.1 Enseñanza Marin (1998, p. 40) plantea: “La enseñanza es una actividad transitiva, es decir, produce su efecto en alguien distinto del que realiza, concretamente en el docente a quien se enseña, siempre que éste preste su colaboración”.. 3.2.1.1 La enseñanza como transmisión cultura Este enfoque se apoya en el hecho comprobado de que el hombre, a lo largo de la historia, ha ido produciendo un conocimiento eficaz, este conocimiento se puede conservar o acumular trasmitiéndolo a las nuevas generaciones.. 3.2.1.2 La enseñanza corno entrenamiento de habilidades. El problema que se plantea este enfoque de entrenamiento de habilidades en la escuela, es la necesidad de vincular la formación de capacidades al contenido y al contexto cultural donde dichas habilidades y tareas adquieren significación. En la vida cotidiana, eh niño (a) adquiere y desarrolla habilidades dentro de un contexto cultural, al realizar tareas cargadas de un contenido y significación, en función del contexto y de los propósitos que rigen su conducta corno individuo y como miembro de una sociedad o comunidad de vida y de intercambio.. 3.2.1.3 La enseñanza como fomento de desarrollo cultural El punto más débil de este enfoque es su carácter idealista. El desarrollo del hombre a lo largo de la evolución histórica y de su crecimiento individual es un desarrollo condicionado por la cultura, por las interacciones sociales y materiales por el mundo físico, simbólico de las ideas y de los afectos. La especie humana es producto de esta completa historia de intercambios e interacciones cuyos productos componentes de la cultura y el medio natural del individuo y de la colectividad. 41. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(42) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 3.2.1.4 La enseñanza como producción de cambios conceptuales. Este enfoque se apoya en los planteamientos de Sócrates, Piaget y los neopiagetanos, para quienes el aprendizaje es un proceso de transformación más que la re acumulación de contenidos. El alumno(a) es un activo procesador de la información que asimila y el profesor(a) a través del cual se transforma los pensamientos y las creencias de los estudiantes.. 3.2.2 Aprendizaje. Calero (1997, p. 157) considera: “El aprendizaje es el proceso mediante el cual el sujeto adquiere destrezas o habilidades y adopta nuevas estrategias de conocimientos y acciones”. El Ministerio de Educación (2001, p. 8) define: “como un proceso de construcción de representaciones personales significativas y con sentido de un objeto o situación de la realidad. Es un proceso interno que se desarrolla cuando el alumno está en interacción con su medio socio-cultural y natural”.. El aprendizaje es un cambio que ocurre en la persona como resultado de la experiencia. Este cambio es continuo porque la persona en base a sus conocimientos previos construye nuevos conocimientos que nuevamente se modifican.. 3.2.2.1 Tipos Según Gil (1998, p.12) en el campo de la Psicología del Aprendizaje, se denomina a estas formas del comportamiento, áreas o dominios del aprendizaje, identificando así las áreas: cognoscitiva, afectiva y psicomotora.. En relación con estas tres áreas o dominio de la conducta, la investigación psicológica identifica cuatro tipos de aprendizaje, dentro de una explicación general de la estructura del aprendizaje.. 42. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(43) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. A. Aprendizaje mental. Es el que corresponde a la estructura cognoscitiva y da lugar a la adquisición de nuevos conocimientos, significados e informaciones.. Hay que tener presente que mucho de lo que el ser humano aprende se debe a su capacidad de memorizar para asimilar nuevos conocimientos. Memorizar es uno de los requerimientos básicos en la vida de un hombre; sin embargo, no hay que olvidar que se retiene más en el aprendizaje que se relaciona con el modo de pensar, que en el aprendizaje en el que es importante la memorización.. B. Aprendizaje emocional y apreciativo. Estos corresponden a la estructura afectiva y están de una u otra manera vinculados con la motivación, por lo tanto, dan lugar a la formación de comportamientos relacionados con las preferencias, intereses, actitudes, ideales; como también al desarrollo de sentimientos de seguridad, independencia, autonomía y formación de capacidades de decisión y perseverancia para el logro de éxitos en las actividades individuales y colectivas que demanda la sociedad.. El estudiante aprende en base a sus intereses y preferencias, más si está motivado, entonces captará mejor porque aprenderá lo que se desea. Una de las condiciones que se tiene en cuenta en este tipo de aprendizaje es la perseverancia del estudiante que se fortalece hasta lograr sus objetivos trazados.. C. Aprendizaje motor Este tipo de aprendizaje corresponde a la estructura psicomotora de la conducta humana, está relacionada con el desarrollo de destrezas y de actos físicos. Gran parte de la conducta humana es motriz, de allí la importancia que tienen los aprendizajes motores para lograr éxitos en el desempeño de las actividades que la vida demanda al ser humano. Vivir exige cierto grado indispensable de rapidez, precisión y 43. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(44) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. coordinación en los momentos que se manifiestan como conducta psicomotora.. 3.3 Principios Los principios didácticos son normas fundamentales y generales que orientan el trabajo en clase evitando la improvisación.. Tomando en cuenta los trece principios mencionados por Gálvez (2003; pp. 18-23) solo enunciare aquellos que nos permitieron dirigir la presente sesión de enseñanzaaprendizaje.. 3.3.1 Principio de la motivación. Motivación deviene de la palabra motivar, verbo que significa “despertar el interés y la atención de los alumnos por los valores contenidos en la materia exaltando en ellos el deseo por aprehenderlos, el gusto de estudiarlos y la satisfacción de cumplir con las actividades en desarrollo”.. La motivación es el eje esencial del aprendizaje y la actividad humana. Se puede hablar de dos tipos de motivación: Una extrínseca, la cual corresponde a los niveles básicos de la educación, la cual es provocado por otras personas y la otra, intrínseca, que corresponde a las personas que buscan formarse profesionalmente. La motivación estará presente durante todo el desarrollo de la clase.. 3.3.2 Principio de problematización. Ausubel citado por Gálvez sostiene que este principio es fundamental dentro del proceso enseñanza-aprendizaje.. A través de este principio se trata de formar una de las capacidades más elevadas de las estructuras mentales que requiere destreza para improvisar, originalidad, ingenio, flexibilidad, sensibilidad, audacia.. 44. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(45) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Este principio se verá reflejado cuando se les coloca en situaciones conflictivas donde para poder solucionar problemas (preguntas) hagan uso de sus saberes previos, de su realidad, etc.. 3.3.3 Principio de actividad Permite al estudiante construir sus propios aprendizajes. Esto implica que el alumno pone en práctica su capacidad para investigar, descubrir y aprender significativamente empleando métodos activos, mediante la crítica, la creatividad poniendo en juego sus facultades intelectuales.. 3.3.4 Principio de sistematización. Significa que debemos ordenar de lo simple a lo complejo los contenidos de la materia de aprendizaje. Asimismo, implica usar racionalmente los diferentes componentes y sucesos al interior de la clase.. Se verá reflejado en los contenidos del diseño de Actividad de Aprendizaje Significativo y en su aplicación durante el desarrollo de la clase.. 3.3.5 Principio de la creatividad Mediante este principio se busca que el estudiante active su ingenio en buscar las mejores soluciones, enfrentar nuevos problemas y satisfacer las necesidades.. 3.3.6 Principio de la individualización y socialización. Cada educando -como dice Gálvez- es una individualidad suigéneris: presenta características, capacidades y ritmo de aprendizaje al igual que necesidades y aspiraciones muy particulares que deben ser tomadas en cuenta por cualquier sistema educativo.. Aplicaré este principio en el desarrollo de actividades propuestas en la presente sesión de enseñanza – aprendizaje.. 45. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

Referencias

Documento similar

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. Para ver una copia de dicha licencia,

iv Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.. Para ver una copia de dicha licencia,