• No se han encontrado resultados

Elaboramos un botiquín con plantas medicinales tradicionales

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Elaboramos un botiquín con plantas medicinales tradicionales"

Copied!
39
0
0

Texto completo

(1)TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Elaboramos un botiquín con plantas medicinales tradicionales. Trabajo de Suficiencia Profesional para optar el Título de Licenciada en Educación Primaria. Autora: Br. Corrales Portal, Flor Esperanza. TRUJILLO – PERÚ 2 019. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(2) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Dedicatoria. A mis padres María Josefa y Juan Antonio con mucho amor y cariño quienes me han formado con valores éticos. y. morales. para. seguir. superándome profesionalmente. Flor Esperanza. ii. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(3) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Jurado Dictaminador. iii. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(4) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Agradecimiento. Agradezco a Dios por cuidarme, guiar mis pasos y permitirme alcanzar mis metas.. La Autora.. iv. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(5) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Índice. Dedicatoria............................................................................................................................. ii Jurado Dictaminador............................................................................................................. iii Agradecimiento .................................................................................................................... iv Índice ..................................................................................................................................... v Presentación .......................................................................................................................... vi Resumen .............................................................................................................................. vii Abstract............................................................................................................................... viii Introducción ........................................................................................................................... 9 I. DISEÑO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE IMPLEMENTADA............................. 10 1.1. Datos informativos ................................................................................................... 10 1.2. Propósito y evidencia de aprendizaje....................................................................... 10 1.3. Momentos de la sesión............................................................................................. 11 II. SUSTENTO TEÓRICO .................................................................................................. 14 Introducción ..................................................................................................................... 14 2.1. Medicina tradicional ................................................................................................ 15 2.2. Importancia de la medicina tradicional .................................................................... 15 2.3. Las plantas medicinales ........................................................................................... 16 2.4. Secado de las plantas medicinales ........................................................................... 19 III. SUSTENTO PEDAGÓGICO ........................................................................................ 21 3.1. Importancia de la ciencia y tecnología .................................................................... 21 3.2. La indagación científica ........................................................................................... 23 Conclusiones........................................................................................................................ 29 Referencias Bibliográficas................................................................................................... 30 Anexos ................................................................................................................................. 31. v. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(6) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Presentación. Señores Miembros del Jurado Evaluador:. En cumplimiento a lo dispuesto por la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Trujillo, en el reglamento de Grados y Títulos con el fin de obtener el Título de Licenciado en Educación Primaria. Dejo a consideración el presente diseño de actividades de aprendizaje en el Área de ciencia y tecnología para el tercer grado de Educación Primaria denominado: Elaboramos un botiquín con plantas medicinales tradicionales. Agradeciendo de antemano por los aportes y orientaciones, que me brinden y me permitan contribuir al mejoramiento de mi labor docente y la calidad educativa de nuestro país.. La Autora.. vi. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(7) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Resumen. El presente trabajo de suficiencia ha sido elaborado para niños del tercer grado de educación primaria de la Institución Educativa N° 800014“Juan Pablo II.” de la ciudad de Trujillo en el año 2019, con el tema titulado: Elaboramos un botiquín con plantas medicinales tradicionales. En el cual se da a desarrollar la competencia Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. En la elaboración de la sesión se ha trabajado con los procesos didácticos del área de ciencia y tecnología y con la capacidad diseña la alternativa de solución tecnológica y el desempeño determina el problema tecnológico y las causas que lo generan. Las estrategias permitirán fortalecer en los estudiantes la capacidad de asumir una posición crítica y reflexiva para que se involucren cada vez más en la toma de decisiones y habilidades científicas. Se pretende en todo momento despertar el interés y motivación del estudiante a mejorar su estilo de vida.. Palabras clave: Ciencia, Tecnología, Plantas Tradicionales, Botiquín. vii. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(8) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Abstract. This sufficiency work has been prepared for children in the third grade of primary education of the Educational Institution No. 800014 “Juan Pablo II.” Of the city of Trujillo in 2019, with the theme entitled: We developed a first aid kit with plants Traditional medicines in which the competition is developed. Design and build technological solutions to solve problems in your environment. In the preparation of the session, we have worked with the didactic processes of the area of science and technology and with the ability to design the alternative of technological solution and the performance determines the technological problem and the causes that generate it. The strategies will allow students to strengthen their ability to assume a critical and reflective position so that they become increasingly involved in decision making and scientific skills. It is intended at all times to awaken the interest and motivation of the student to improve his lifestyle.. Keyword: Science, Technology, Traditional plants, First aid kit.. viii. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(9) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Introducción. Existe una fuerte demanda por el desarrollo de la ciencia y la tecnología en todo el ámbito nacional. Asimismo, se observa que las diversas regiones, mediante sus respectivos proyectos educativos regionales, consideran entre sus prioridades la ciencia y la tecnología, sobre todo en temas relacionados con el ambiente, la producción y el uso de los recursos. El área de ciencia y tecnología nos permite fomentar la investigación científica y tecnológica, promover la innovación tecnológica, conservar la biodiversidad, usar racionalmente los recursos naturales promoviendo el desarrollo sostenible. En el presente trabajo, se expresa la fundamentación del área de ciencia y tecnología el sustento teórico y pedagógico del desempeño de la sesión.. 9. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(10) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. I. DISEÑO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE IMPLEMENTADA. 1.1. Datos informativos 1.1.1. Institución Educativa. : Juan Pablo II N° 800014. 1.1.2. Grado y Sección. : 3º. 1.1.3. Nombre de la Sesión de aprendizaje : Elaboramos un botiquín con plantas medicinales tradicionales. 1.1.4. Área. : Ciencia y tecnología. 1.1.5. Duración. : 45 minutos. 1.1.6. Docente Responsable. : Flor Esperanza Corrales Portal. 1.1.7. Lugar y Fecha. : Trujillo, 30 de octubre del 2019. ÁREA. 1.2. Propósito y evidencia de aprendizaje. COMPETENCIA. y Diseña. DESEMPEÑO. la Determina el. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE. Elaboran. un con. alternativa de problema. botiquín. soluciones. solución. tecnológico y. plantas. las causas que. medicinales.. ATEMÁTICA. construye. tecnológicas para tecnológica resolver. M. Ciencia y tecnología. Diseña. CAPACIDAD. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN. Escala valorativa. lo generan.. problemas de su entorno.. Enfoques transversales. Actitudes o acciones observables. Enfoque. Forma estudiantes con conciencia ambiental crítica, sobre la. ambiental común. problemática ambiental.. 10. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(11) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 1.3. Momentos de la sesión Momentos. Estrategias/ Actividades de Aprendizaje. Materiales y Recursos. Tiempo. - Reciben el saludo afectuoso de parte de la Papelote docente. Cartel del. - Leen la situación descrita en el papelote (Anexo 01). propósito de la sesión.. - Mencionan un análisis frente a la situación I. 10. leída.. N. - Responden: ¿Cómo se les puede atender a los. I. estudiantes con dolor de cabeza, fiebre,. C. malestares. I. medicamentos convencionales? ¿Cómo debería. O. ser un botiquín con medicina tradicional?. estomacales. sin. minutos. suministrarles. - Escucha la respuesta de los niños y los anota. - Escuchan el propósito de la sesión: “Hoy elaboraran un botiquín con plantas medicinales tradicionales” - Establecen los acuerdos de convivencia, que les ayudará a trabajar en un ambiente favorable. El cumplimiento de las normas será evaluado al final de la sesión. D E S A R R. Planteamiento del problema Fichas - Observan plantas medicinales y ornamentales.. descriptivas. 25 minutos. - Expresan lo que ven y lo que piensan de ello. - Responden las siguientes preguntas: ¿Son todas las plantas iguales? ¿Huelen igual? ¿Todas las plantas tendrán el mismo uso?. O L. Planteamiento de soluciones. L. - En equipos leen información acerca de algunas. O. plantas medicinales. 11. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(12) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. - Elaboran fichas descriptivas sobre las plantas medicinales que les tocaron (Anexo 02) - Verifican. si las respuestas que brindaron. inicialmente sobre las plantas medicinales a modo de hipótesis son adecuadas o verdaderas. - Se les indica que elaboraren un botiquín con las plantas medicinales.. Hojas de. - Seleccionaran una técnica de secado apropiada papel bond. para las plantas medicinales. - Escuchan la explicación de la docente sobre el secado de plantas medicinales. Diseño y construccion del prototipo - Se les entrega una ficha de trabajo para la elaboración del botiquín (Anexo 03) - Realizan el llenado de la ficha con ayuda de la docente. Estructuración del saber construido como respuesta al problema - Usan los materiales necesarios para el secado de las plantas medicinales. - Usan normas de aseo para la trituración de la plantas, además verifican que el ambiente este adecuado. - Realizan la comprensión de la actividad mediante preguntas como: ¿Cómo encontramos esas plantas en los filtrantes? ¿Cómo las procesan? ¿Cómo podemos hacerlo? - Para el botiquín usaran una caja resistente y los vidrios que se guardaran serán oscuros.. 12. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(13) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Evaluación y comunicación - Plantean situaciones donde pueden usar las plantas del botiquín. - Elaboran situaciones de atención a un malestar para que otro equipo indique que planta medicinal del botiquín pueden usar. - Responden las siguientes preguntas sobre las actividades realizadas durante la sesión: C I E R R E. ¿logramos el propósito de la sesión?, ¿Qué aprendieron hoy?, ¿Les fue fácil?, ¿Qué dificultades tuvieron?, ¿Cómo las resolvieron?, ¿En qué situaciones de nuestra vida podemos. 10 minutos. utilizar lo aprendido? - Son evaluados con una lista de cotejo, la cual ha sido usada en todo el proceso de la sesión. (Anexo 04 ). - Reflexionan sobre el cumplimiento de los acuerdos de convivencia. - Reciben felicitaciones por el buen trabajo realizado.. 1.4. Bibliografía Para el estudiante: Ministerio de Educación. (2018). Programación curricular nacional. Para el Docente: Santillana. (2018). Ciencia y ambiente. Lima - Perú: Metra color S.A. Ministerio de Educación. (2016). Rutas de aprendizaje, por Metro Color Editorial S.A. Lima-Perú.. 13. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(14) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. II. SUSTENTO TEÓRICO. Introducción En la actualidad grandes sectores de la población peruana y específicamente en las zonas rurales de la Región Cusco, vienen utilizando, a través de muchas generaciones transmitidas de padres a hijos el uso de las plantas medicinales; hojas, flores, semillas cortezas, raíces, etc. con propiedades curativas en forma de infusión, cocimiento, baños, emplastos, frotaciones y otros. El uso de la medicina natural está al alcance de la población social y económicamente menos favorecida; por otra parte, sabemos que las plantas no ejercen acción en algunas enfermedades como la tuberculosis, neumonías, etc., por lo tanto, se orienta y se educa a la población que en dichos casos utilice la medicina científica.. 14. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(15) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 2.1. Medicina tradicional En la medicina tradicional las plantas medicinales juegan un papel muy importante. Desde que en 1977 la Organización Mundial de la Salud (OMS) adoptó una resolución (WHA.3049). Lanzó una promoción mundial de la medicina tradicional, dicha resolución insta a los gobiernos miembros a dar importancia a sus sistemas médicos tradicionales. En 1978 se resaltó la importancia de las plantas medicinales en los sistemas médicos en países en desarrollo (resolución WHA 31-33) En el mismo año 1978, se llevó a cabo la muy conocida conferencia de Alma Ata, donde se formuló la meta de: Salud para todos en el año 2000. Fue recomendado en dicha conferencia dar prioridad a los recursos humanos (curanderos, parteros) y la incorporación de las plantas medicinales con usos comprobados en las políticas nacionales de medicamentos. Desde entonces muchos fueron los esfuerzos por parte de la OMS de promover la Medicina Tradicional y el uso de plantas medicinales. La atención primaria de salud (APS), diseñada como la estrategia de llegar a la meta de salud para todos en el año 2000, puede integrar diferentes tratamientos a base de plantas en sus listas de medicamentos esenciales. Diferentes estudios demuestran la disposición, tanto por parte de la población como de las autoridades, de involucrar plantas medicinales a sus programas de APS. La política de la OMS en cuanto a la atención Primaria de Salud y la medicina tradicional fue muy criticada por Velimirovic. El teme que la integración dará demasiado crédito a la Medicina Tradicional; Un error que muchos estudiosos, no políticos, cometen es desconocer la gran diferencia que hay entre decir algo y hacer algo.. 2.2.. Importancia de la medicina tradicional El término "medicina tradicional" surgió relacionado principalmente con la antropología y la sociología ante la necesidad de denominar al conjunto de conceptos, prácticas y recursos utilizados por la cultura de una comunidad que se encuentra al margen, en interacción o contrapuesto a la medicina universitaria e institucional. La organización mundial de la salud OMS define la "medicina tradicional" como "el conjunto de todos los conocimientos teóricos y prácticas, sean susceptibles de explicación o no, utilizados para prevenir, diagnosticar y eliminar los desequilibrios 15. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(16) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. físicos, mentales o sociales de generación en generación, sea oralmente o por escrito". (Akerele, 1984, p. 83) Debemos reconocer que las plantas medicinales representan en el mundo entero un tesoro conocido y utilizado desde tiempos muy remotos. La botánica ha ocupado y sigue ocupando en muchos países un lugar prominente en el arte de curar. Estos remedios se han preparado a base de flores, hojas, frutos, cortezas y raíces y se administran en forma de infusiones, cocimiento, frotaciones, emplastos; por ejemplo, se emplean como expectorante el limón ajo y otros; como sudorífico la zarza parrilla; diuréticos como la cola de caballo, mate de cebada tostada; los reguladores de la bilis son; la alcachofa, diente de león, Romero y otros, estimulantes como la coca en América del sur; alucinógenos como el floripondio, ayahuasca, etc. El problema de la toxicidad aparentemente está bien manejado por la población, diferentes plantas tienen componentes tóxicos sin embargo los usuarios los manejan adecuadamente. La mayoría de las plantas medicinales con un grado de toxicidad, la población con la práctica y uso cotidiano la reconoce y toman sus precauciones A lo largo del desarrollo de la cultura humana, la relación entre el hombre y su medio vegetal ha sido íntima y vital. En realidad, el hombre ha vivido con las plantas y dependiendo de ellas, por lo tanto; es comprensible que a través de la prehistoria y gran parte de la historia, botánica y medicina por razones prácticas han sido campos idénticos de conocimiento. La mayoría de las medicinas, así como de los alimentos del reino vegetal que ahora usamos no fueron descubiertos por las ciencias de las sociedades modernas, sino por métodos de tanteo practicadas durante milenios por culturas analfabetas.. 2.3. Las plantas medicinales Prom Perú, manifiesta que Perú es uno de los pocos países que cuenta con una amplia despensa de insumos naturales, capaces de prevenir males, aliviar todo tipo de dolencia e incluso curar paulatinamente diversas enfermedades crónicas. Todos estos productos, muchos provenientes de la Amazonía peruana, vienen sorprendiendo al mundo por los múltiples beneficios que brinda al organismo. Las 16. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(17) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. plantas medicinales peruanas son prueba de ello, varias han alcanzado una alta demanda internacional por ser consideradas como nuevas alternativas naturales para aliviar dolores o malestares que afectan la salud. Dentro de la larga lista de plantas oriundas del Perú que se ofrecen al mundo se encuentran: 2.3.1. Uña de Gato: Conocido como el “milagro amazónico de la medicina herbal”, esta planta es usada para tratar males que atacan el sistema inmunológico como el cáncer y el VIH. Además, es un poderoso analgésico, antidiabético, antialérgico y desintoxicante. Esta hierba, cuyo nombre científico es Uncaria tomentosa, fue reconocida oficialmente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1994 como “planta medicinal”, debido a los alcaloides de oxindole que contienen la corteza y las hojas, las cuales tienen propiedades antinflamatorias y refuerzan el sistema inmunitario. Por otro lado, su nombre se debe a los pares de espinas grandes encorvadas que crecen a lo largo de la plata. 2.3.2. Sacha inchi: Proveniente de la Amazonía peruana, esta planta posee diversas propiedades funcionales que la cataloga como un alimento nutraceútico (productos procedentes de la propia naturaleza que ayudan a la salud). Su nombre científico es Plukenetia volubilis, y es utilizado como aceite el cual destaca por la presencia de vitamina A, vitamina E y ácidos grasos esenciales como linolénico, linoleico y oleico, denominados omega 3, omega 6 y omega 9, respectivamente; que actúan como agentes reductores de triglicéridos y la hipertensión arterial. Además, reduce la inflamación de las articulaciones. 2.3.3. Achiote: Cuyo nombre científico es Bixa Orellana, esta planta contiene una pulpa de color rojo o anaranjado intenso y hojas que cuentan con propiedades medicinales, las cuales actúan contra los malestares de la garganta, vómitos, 17. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(18) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. hemorragias, hemorroides y angina. Además, alivia los dolores renales y actúa contra la malaria y el asma. Dentro de los activos que brinda esta planta ancestral son los flavonoides, carotenoides (vitamina A), vitaminas del complejo B y C, leuteína, pectina, norbixina, glucósido de apigenina, entre otros. Gracias a sus diversas propiedades, este recurso natural es considerado como una poderosa alternativa natural, consolidando al Perú como el primer exportador en el mundo. 2.3.4. Hercampuri: Oriunda de la sierra peruana y conocida por sus propiedades hepatoprotectora (libera más bilis) y reductora de colesterol, esta planta es utilizada como un desintoxicante y diurético, quemando la grasa del cuerpo -sin afectar la saludregulando el metabolismo y reduciendo los riesgos de problemas cardiovasculares. Sus activos disminuyen los niveles de colesterol en la sangre, logrando que el sistema cardiovascular este más saludable, debido a que estimula la secreción de los ácidos biliares. Además, tonifica, regula, refuerza y desintoxica los riñones, dado que reduce el ácido úrico. 2.3.5. Marañón: Cultivada en climas tropicales peruanos, esta planta que pertenece familia de las anacardiáceas, que se caracteriza por adaptarse fácilmente en suelos pocos fértiles. Sus frutos de color amarillo o rojo son conocidos como “la fruta de la memoria”, dado que fortalece el cerebro. Por otro lado, su consumo brinda grandes cantidades de vitamina C. Además, la cocción de su corteza y hojas son empleadas para el tratamiento de cólicos estomacales, inflamaciones, insomnio, diabetes, paludismo y hemorroides. Además, sus hojas ayudan a limpiar el colón, mediante una infusión. No cabe duda que el uso de las plantas curativas ha logrado evidenciar grandes resultados positivos para el organismo y que nuestro país ha sido bendecido con 1,109 plantas medicinales, de las cuales 980 especies provienen de la 18. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(19) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Amazonía. Frutos de la naturaleza que vienen conquistando no solo el sector gastronómico, sino también el medicinal.. 2.4. Secado de las plantas medicinales El portal naturista Cuerpo y mente propone los siguientes consejos, En la primavera y el verano, en la naturaleza hay muchos tesoros que se encuentran en los campos y por los caminos. Es el momento de recolectar para gozar de plantas medicinales el resto del año. La manera más fácil de conservar las plantas con todas sus propiedades es el secado. Hay que hacerlo correctamente para evitar problemas como, por ejemplo, la aparición de moho. Para secar las plantas que has elegido existen varios métodos, dependiendo del tipo de planta, del sitio del que dispongas y de la humedad ambiental. Como consejo general, es mejor recoger las plantas de lugares alejados de las carreteras y del tráfico de rebaños para que no estén contaminadas.  Secar en bandejas al aire Muchas plantas que no contienen demasiada agua pueden beneficiarse de un secado muy sencillo colocándolas sobre papel secante de cocina y al aire libre. Lo mejor es hacerlo en días cálidos y cubriendo las plantas con una campana de malla, para que no se vayan volando ni sean pasto de los insectos. Si tienen un buen tamaño se puede voltear unas cuantas veces. Hay que evitar la luz directa del sol porque se pueden perder principios activos. Este método da muy buenos resultados con plantas como el llantén menor, el saúco, las flores de tilo y la asperilla. En caso de disponer de poco sitio, puedes hacerte con una estantería de secado o construirte una para que haya buena circulación de aire por arriba y por abajo. Consiste simplemente en marcos con malla apilables sobre los que se depositan las plantas.. 19. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(20) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Estas estanterías son muy útiles para plantas con un contenido más elevado de agua, como el diente de león. Si no se secan bien, pueden aparecer manchas marrones en las hojas y pierden su poder curativo.  Secar en manojos Otra posibilidad es secar las plantas en manojos colgados. Para ello se juntan en ramos no más gruesos que un dedo y se atan preferiblemente con una goma fina para que cuando las plantas se sequen y pierdan volumen no se caigan del ramillete. Esta forma de secas es apropiada para plantas con poco contenido en agua como la lavanda, la salvia o el romero. Y también para el hipérico, la artemisa y la agripalma. Cuélgalos boca abajo a cierta distancia en una cuerda de colgar la ropa. El lugar perfecto para colgar manojos es una galería ventilada, si es posible a la sombra. Un cobertizo de jardín o cualquier otro sitio bien aireado, seco y más bien oscuro, también son óptimos. Hay que recoger las plantas en cuanto estén secas para evitar que acaben almacenando polvo. Las plantas más húmedas, como las ortigas, no son apropiadas para este método, ya que las hojas y las ramas apretadas acaban pudriéndose rápidamente.  Secar en horno o deshidratador Si la humedad ambiental es muy elevada o las plantas son especialmente gruesas o húmedas, o simplemente tienes prisa, puedes secarlas en el horno, a una temperatura no superior a 40 ºC, ya que los aceites esenciales y otras sustancias activas se volatilizarían. En caso de secar con frecuencia plantas, frutas u hortalizas puede ser buena idea hacerse con un deshidratador.  Cómo guardar las plantas secas Cuando aprecies que las plantas están crujientes es que ya están completamente secas. Entonces ha llegado el momento de trocearlas con unas tijeras y guardarlas en bolsitas de papel o tarros de cristal o de cerámica. Ten en cuenta que si no están bien secas pueden desarrollarse mohos. 20. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(21) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. III. SUSTENTO PEDAGÓGICO 3.1. Importancia de la ciencia y tecnología Los éxitos de la ciencia, en su alianza con la tecnología son indudables. Nos han proporcionado una gran capacidad para explicar, controlar y transformar el mundo. La importancia de la ciencia y la tecnología aumenta en la medida en la que el mundo se adentra en lo que se ha dado en llamar "la sociedad del conocimiento", es decir, sociedades en las cuales la importancia del conocimiento crece constantemente por su incorporación a los procesos productivos y de servicios, por su relevancia en el ejercicio de la participación popular en los procesos de gobierno y también para la buena conducción de la vida personal y familiar. La enorme capacidad cognoscitiva de la humanidad debe ejercer una influencia cada vez mayor en la vida de las sociedades y las personas. Por eso es que la reflexión sobre la ciencia es un tema al cual el pensamiento moderno, sobre todo el de la segunda mitad de este siglo, ha dedicado especial atención. Enseñar y aprender la ciencia requiere una cierta "vigilancia epistemológica" que impida que nuestros actos epistémicos sean conducidos por enfoques que simplifiquen y tergiversen la naturaleza real de la praxis científica. La relevancia de este planteamiento es extensiva a las personas que se dedican principalmente a la actividad tecnológica. La ciencia y la moderna tecnología son inseparables; en consecuencia han llegado a ser actividades casi indistinguibles. Es difícil saber a que se dedican las personas que trabajan en un laboratorio de investigación-desarrollo de una gran industria: ¿hacen ciencia o hacen tecnología? Quizás simplemente hagan "tecnociencia", actividad donde los viejos límites son desdibujados. En todo caso cualquier discusión sobre la ciencia es relevante para la tecnología y viceversa. A fin de cuentas se trata del conocimiento y su significación social. La tecnología moderna apoyada en el desarrollo científico (tecnociencia) ejerce una influencia extraordinaria en la vida social en todos sus ámbitos: económico político, militar, cultural. La Revolución Científica del Siglo XVII, y la Revolución Industrial 21. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(22) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. iniciada en el Siglo XVIII fueron procesos relativamente independientes. La fecundación recíproca y sistemática entre ciencia y tecnología es, sobre todo, un fenómeno que se materializa a partir de la segunda mitad del siglo y se acentúa notablemente en el siglo actual. El tránsito que vivimos del siglo XX al siglo XXI es un período profundamente marcado por el desarrollo científico y tecnológico. Lo primero que debe conocer un estudiante que se incorpora a estudios en los campos de la ciencia y la tecnología es que se sumerge en uno de los territorios que definen en gran medida el poder mundial. La imagen de la ciencia como una actividad de individuos aislados que buscan afanosamente la verdad sin otros intereses que los cognitivos, a veces transmitida por los libros de texto, no coincide para nada con la realidad social de la ciencia contemporánea. En gran medida el desarrollo científico y tecnológico de este siglo ha sido impulsado por intereses vinculados al afán de hegemonía mundial de las grandes potencias y a las exigencias del desarrollo industrial y las pautas de consumo que se producen y se difunden desde las sociedades que han marcado la avanzada en los procesos de modernización. Por eso los Estados y las grandes empresas transnacionales se cuentan entre los mayores protagonistas de la ciencia y la tecnología contemporáneas. Durante el siglo XIX surgió la llamada ciencia académica vinculada a la profesionalización del trabajo científico y la consolidación de la investigación científica como una función relevante de la universidad (el paradigma es la Universidad Alemana de inicios del siglo XIX). En este proceso cristalizó también la imagen de la ciencia como búsqueda desinteresada de la verdad a la que aludí antes. Pero la relación ciencia - sociedad ha experimentado cambios bruscos en este siglo. Sin embargo, hasta hace apenas dos décadas prevaleció un enfoque que hoy se considera insatisfactorio. La idea era que había que invertir fuertemente en investigación básica, lo que a la larga generaría innovación tecnológica y ésta favorecería el desarrollo social. Tras esta idea, en el período que media entre la Segunda Guerra Mundial y los años setenta se invirtió mucho dinero con este fin. La crisis económica que experimentó el capitalismo mundial obligó a reconsiderar este enfoque y transitar a un modelo mucho más dirigista del desarrollo científico técnico. 22. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(23) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Esto es lo que es propio de la llamada Tercera Revolución Industrial caracterizada por el liderazgo de la microelectrónica y el protagonismo de la Biotecnología, la búsqueda de nuevas formas de energía, los nuevos materiales, entre otros sectores. Hoy en día es escasa la práctica científica alejada de intereses de aplicación con fines económicos o de otro tipo, lo cual tiene implicaciones en la actividad científica, en la vida de los científicos, las instituciones que los acogen y sus relaciones con la sociedad. La psicología y la ideología empresariales están presentes en el mundo de la ciencia. No es por gusto que los problemas éticos asociados a ciencia y tecnología constituyen preocupaciones cotidianas hoy. Se ha dicho que el poder acumulado es tanto que la pregunta: ¿qué se puede hacer? ha sido desplazada por ¿qué se debe hacer? Pero ese poder extraordinario está muy mal distribuido a nivel mundial. La inmensa mayoría de la capacidad científica y tecnológica se concentra en un reducido grupo de países industrializados. Las revoluciones científica e industrial de los Siglos XVII y XVIII se desenvolvieron en Europa asociadas al cambio económico, político y cultural que experimentaron aquellas sociedades a partir del Renacimiento. Durante los dos siglos siguientes algunos países lograron incorporarse activamente a esos procesos, entre ellos Estados Unidos, Rusia y Japón. La mayor parte del mundo, sin embargo, apenas tiene participación en la definición y ejecución de los cursos científico técnicos. Se ha dicho que la ciencia mundial está aún más concentrada que la riqueza mundial. América Latina, por ejemplo, tiene muy poca participación en ciencia y tecnología: poco más del 2% de los científicos e ingenieros que realizan tareas de investigación y desarrollo en el planeta y algo más del 1% de los recursos que se invierten con ese fin. 3.2. La indagación científica Bases de la indagación científica Las bases teóricas del enfoque de la indagación científica residen en el constructivismo. Recordemos que el estudiante es un sujeto activo, a lo que se añade que es responsable de su aprendizaje. Indagando, el estudiante construye su aprendizaje con la convicción de que, efectivamente, cada quien tiene su comprensión inicial del mundo, que luego puede contrastar con los hechos y compartir con sus compañeros, para construir socialmente un producto: el nuevo conocimiento. 23. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(24) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Carretero (1997) señala que el constructivismo sostiene que el individuo mismo es una construcción propia, que se va gestando paulatinamente como resultado de la interacción entre el ambiente y sus disposiciones internas. El conocimiento no es, entonces, una copia fiel de la realidad, sino una construcción individual de cada ser humano, estructurada a partir de los esquemas que ya posee y de su relación con el contexto que lo rodea. La finalidad de la indagación científica que se imparte con este enfoque es, por ello, promover los procesos de crecimiento personal de cada estudiante, en el marco de la cultura del grupo al que pertenece. Desde una perspectiva sociocultural, se pueden entender como indagación científica las “maneras de generar explicaciones, cargadas de teoría, validadas por una comunidad, apoyadas por evidencia y argumentos convincentes y mantenidas por la comunidad como conocimiento tentativo y abierto a futuros desarrollos” (Abell et al. 2006, citado en González Weil et al. 2009, p. 67). En este marco, la indagación lleva a los estudiantes a entender que los conocimientos no son estáticos: pueden cambiar cuando surgen nuevas y más profundas investigaciones, y están sujetos a futuros avances. Un ejemplo de esto es el cambio del paradigma aristotélico por el mecanicista-galileano, ocurrido en la época del Renacimiento. Partiendo del concepto vigotskiano de zona de desarrollo próximo, asumimos que la labor de la educación científica es lograr que cada estudiante construya, en los diferentes espacios de aprendizaje, actitudes, procedimientos y conceptos que, por sí mismo, no lograría elaborar en contextos cotidianos; y que, siempre que esos conocimientos sean funcionales, es posible que sean transferidos a nuevos contextos o situaciones. Con el enfoque que asumimos para el aprendizaje de la ciencia y la reflexión sobre su práctica, nuestros estudiantes aprenderán que es posible construir y seguir ciertas reglas, de manera flexible, para generar, individualmente y entre pares, nuevas prácticas sociales que los llevarán a enfrentar otros retos y dar nuevas soluciones. La adquisición de conocimientos científicos, lejos de ser un producto espontáneo y natural de nuestra interacción con el mundo de los objetos, es una laboriosa construcción social; o, mejor aún, una reconstrucción que solo podrá alcanzarse con una enseñanza eficaz que sepa afrontar las dificultades que ese aprendizaje plantea.. 24. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(25) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. a. Procesos pedagógicos Según las orientaciones para planificación Ministerio de Educación (2017) Los procesos pedagógicos, son procesos que realiza el docente para mediar el aprendizaje de los estudiantes; son recurrentes y no tienen una categoría de momentos fijos. i. Problematización. Son situaciones retadoras y desafiantes de los problemas o dificultades que parten del interés, necesidad y expectativa del estudiante pone a prueba sus competencias y capacidades para resolverlos. ii. Propósito y organización. Implica dar a conocer a los estudiantes los aprendizajes que se espera que logren el tipo de actividades que van a realizar y cómo serán evaluados. iii. Motivación / interés / incentivo. La auténtica motivación incita a los estudiantes a perseverar en la resolución del desafío con voluntad y expectativa hasta el final del proceso para ello se debe despenalizar el error para favorecer un clima emocional positivo. Una sesión de aprendizaje con un grado de dificultad muy alto genera ansiedad, una clase con un grado de dificultad muy bajo genera aburrimiento, solo el reto que se plantea en el límite de las posibilidades de los estudiantes -que no los sobrepasa ni subestima genera en ellos interés, concentración y compromiso. Significa encontrar un “motivo” para aprender. iv. Saberes previos. Recoger estos saberes es indispensable, pues constituyen el punto de partida de cualquier aprendizaje. Lo nuevo por aprender debe construirse sobre esos saberes anteriores, pues se trata de completar, complementar, contrastar o refutar lo que ya se sabe, no de ignorarlo. La forma de identificarlos puede ser muy diversa, pero sea cual fuere la estrategia empleada carece de sentido recuperar saberes previos para después ignorarlos 25. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(26) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. y aplicar una secuencia didáctica previamente elaborada sin considerar esta información. Tampoco significa plantear preguntas sobre fechas, personas, escenarios u otros datos intrascendentes, sino de recuperar puntos de vista, los procedimientos para hacer algo, las experiencias vividas sobre el asunto, etc. La función de la fase de identificación de saberes previos no es motivacional, sino pedagógica. Esa información le es útil al docente para tomar decisiones sobre la planificación curricular, tanto en el plano de los aprendizajes a enfatizar como en el de la didáctica más conveniente. v. Gestión y acompañamiento. Acompañar a los estudiantes en la adquisición y desarrollo de las competencias implica generar secuencias didácticas (actividades concatenadas y organizadas) y estrategias adecuadas para los distintos saberes: aprender técnicas, procedimientos, habilidades cognitivas; asumir actitudes; desarrollar disposiciones afectivas o habilidades socioemocionales; construir conceptos; reflexionar sobre el propio aprendizaje. Es indispensable observar y acompañar a los estudiantes en su proceso de ejecución y descubrimiento, suscitando reflexión crítica, análisis de los hechos y las opciones disponibles para una decisión, diálogo y discusión con sus pares, asociaciones diversas de hechos, ideas, técnicas y estrategias. Una ejecución mecánica, apresurada e irreflexiva de las actividades o muy dirigida por las continuas instrucciones del docente, no suscita aprendizajes. Todo lo anterior no supone que el docente deba dejar de intervenir para esclarecer, modelar, explicar, sistematizar o enrumbar actividades mal encaminadas. vi. Evaluación. El Ministerio de Educación. (2017) define a la evaluación como un proceso. permanente, sistemático e integral de obtención y análisis de información, inherente a los procesos de enseñanza aprendizaje y sus resultados, con la finalidad de emitir juicios y tomar decisiones.. 26. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(27) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. A. Funciones a) La evaluación ayuda al docente para: -. Conocer el estado inicial de los conocimientos del alumno con el fin de determinar si poseen los conocimientos básicos y necesarios para iniciar un nuevo aprendizaje.. -. Conocer el progreso realizado por cada alumno y por el grupo, en relación con los objetivos de la enseñanza.. -. Estimular y guiar el aprendizaje de los alumnos con el objeto de lograr un aumento de su rendimiento.. -. Conocer y localizar las dificultades de los alumnos y servir de base para su diagnóstico, con visitas al planeamiento del tratamiento correctivo correspondiente,. -. Conocer el proceso alcanzado por cada alumno y servir de base para un pronóstico de su futuro rendimiento.. -. Apreciar la eficacia de las técnicas de evaluación empleadas con vistas a una ulterior modificación o reajuste.. -. Depurar sus juicios estimativos analizando las actitudes que han intervenido en su elaboración con el fin de confeccionar una escala objetiva de evaluación.. b) La evaluación ayuda al estudiante para: - Conocer sus progresos en relación con los objetivos propuestos para el aprendizaje con el objeto de regular sus esfuerzos en consonancia con ellos. - Conocer sus deficiencias y localizar sus dificultades con el fin de superarlas para comparar su rendimiento con la de sus compañeros o con el rendimiento esperado por el profesor según una norma general.. B. Tipos Existen diversas fuentes de información sobre la propuesta de clasificación de la evaluación del proceso enseñanza aprendizaje, pero las más comunes son las siguientes que hasta la actualidad sigue usando.. 27. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(28) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 1. Evaluación diagnóstica: Determina fortalezas y limitaciones de los participantes su función principal es ubicar, clasificar, adaptar. 2. Evaluación formativa: se propone como principal objetivo conducir los aprendizajes de los estudiantes en el marco de una pedagogía diferenciada. Propiciar que todos dominen ciertas capacidades a través de métodos y ritmos que respondan a sus necesidades. Procesos que retroalimenta el aprendizaje posibilitando su regulación por parte del estudiante. Así se puede junto con el educador, ajustar las progresiones de sus saberes y adaptar las actividades de aprendizaje de acuerdo a sus necesidades y posibilidades. 3. Evaluación sumativa: Se realiza una vez ha concluido el programa y pretende determinar los resultados obtenidos a partir de la implementación de sus actividades.. 28. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(29) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Conclusiones Sustento teórico: -. Durante muchos años que pasaron desde la conquista española una medicina tradicional con medicamentos vegetales mayormente locales y originales se integraron, sin mayores problemas las plantas medicinales traídos por los españoles; La presencia relativamente mayor de estas plantas introducidas, en el grupo de plantas más recetadas, demuestra la apertura de la cultura Andina hacia la incorporación de nuevos elementos de otra cultura.. -. La meta "salud para todos en el año 2000" de la OMS y subscrita por prácticamente todos los países del mundo será difícil de lograr sino se toma en cuenta seriamente la medicina tradicional y las plantas medicinales. Citamos a la OMS: "La medicina tradicional puede contribuir mucho al logro de salud para todos. Las prácticas sanitarias y las sustancias de uso médico tradicionales, una vez comprobada su eficacia e inocuidad, pueden ofrecer remedios que no son aceptables culturalmente y que están económicamente al alcance incluso de los más menesterosos. Las personas que practican la medicina natural que ya son muy frecuentadas por los miembros de las comunidades donde viven y trabajan, pueden extender últimamente la cobertura del Sistema de Salud.. Sustento pedagógico: -. Las plantas medicinales de utilidad demostrada pueden no solo satisfacer importantes necesidades de salud y reducir el gasto nacional de importación de medicamentos, sino también, en condiciones climáticas y de otra índole adecuadas, cultivarse y ganar con ellas una cantidad considerable de divisas".. -. El área de ciencia y ambiente debe seguir siendo trabajada con más profundidad, esta área nos permite estar en contacto con saberes locales y mundiales.. -. Es necesario trabajar con los procesos pedagógicos y didácticos del área. La ciencia se aprende haciendo y desde las aulas es una gran oportunidad de aprendizaje.. 29. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(30) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Referencias Bibliográficas Sustento teórico: Bertely, B. (2000). Conociendo nuestras escuelas: un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. México: Paidos. Buxarrais, R. (2008). La formación del profesorado en educación valores. Propuestas materiales. México: Bilbao. Cabieses, F. (1995). Apuntes de Medicina Tradicional. La racionalidad de la irracionaliad. Lima: Concytec. Carretero, M. (1997). Construir y enseñar ciencias experimentales. Buenos Aires: Aique. Dean, J. (2000). La organización de los niños para el aprendizaje. Iniciación del trabajo escolar. México: Paidos.. Sustento pedagógico: Del Rincón, D. (1995). Técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Dykinson. Fierro, M. (2003). Mirar la práctica docente desde los valores. Barcelona, España.: Gedisa. Frisancho, D. (1992). Creencia y supersticiones relacionadas con las enfermedades del altiplano puneño década 1943 -1952. Puno, Perú. Gagneten, M. M. (1984). Hacia una metodología de la sistematización de la práctica humanista. Buenos Aires: Trillas. Galván, M. (2000). Escuela y contexto social. México. Imd/ búho, SANTO DOMINGO" Salud popular, participation y formation in Medicina Tradicional 500 años después -1993 Navarro, C. (26 de junio de 209). Cómo recoger y secar plantas medicinales para todo el año. En Cuerpomente [Blog]. Recuperado de: https://www.cuerpomente.com/saludnatural/recoger-secar-plantas-medicinales_4857. 30. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(31) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. ANEXOS. 31. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(32) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Anexo 01 En una institución educativa se ha realizado una encuesta para saber cuáles son los males más frecuentes que padecen los estudiantes de educación primaria, como resultado se obtuvo que la mayoría son dolores de cabeza, estomacales, fiebres y resfriados. El equipo directivo y enfermería de la Institución a fin de contrarrestar esta situación ha decidido elaborar un botiquín.. 32. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(33) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Anexo 02 Nombre d la planta: ……………………………………………………………. Usos…………………………………………………………………………………… Forma de consumo ……………………………………………………………….. Las plantas medicinales Existe una muy amplia variedad de plantas medicinales que tienen interesantes propiedades y nos pueden ayudar a aliviar o prevenir distintas problemáticas. 1. Manzanilla La manzanilla es una de las plantas medicinales que más se conocen por las propiedades de su flor. Sus efectos son especialmente relevantes en el tratamiento de molestias gastrointestinales. Además de ello, tiene efectos antiinflamatorios, antibacterianas y relajantes. Se utiliza en dolor gastrointestinal y muscular, calambres y cefaleas, eczemas, inflamación de encías, heridas y sinusitis. También reduce el colesterol y al parecer tiene propiedades anticancerígenas. 2. Aloe Vera Otra de las plantas medicinales más conocidas es el Aloe Vera. Se trata de una conocida planta con capacidad antiinflamatoria y que se utiliza en diversos productos de higiene personal debido a su acción favorecedora para la regeneración cutánea. Contribuye a mejorar manchas, quemaduras y heridas. También en algunos alimentos: ingerida, mejora la función intestinal y fortalece el sistema inmune. 3. Ajo Una de las plantas que más utilizamos en la cocina es también una de las plantas medicinales más conocidas. El ajo es un potente fortalecedor del sistema inmune y tiene efectos que promueven una circulación sanguínea eficiente (es anticoagulante), además de ser antibacteriano y antibiótico y tener propiedades antioxidantes. 33. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(34) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Problemas habituales como la hipertensión o la presencia de infecciones son algunas de las circunstancias en las que su uso ingerido puede ser beneficioso. Al ser antioxidante también reduce el ritmo del envejecimiento celular. 4. Eucalipto El eucalipto es otra de las plantas medicinales más conocidas, especialmente en lo que se refiere a su acción ante enfermedades respiratorias. Asma, bronquitis o gripe son algunos de los problemas típicos en que se utiliza. Además tiene capacidades antimicrobianas y facilita la secreción de fluidos tales como los mocos (siendo un potente expectorante). Por último, también tiene efectos en la reducción del nivel de azúcar en sangre, algo que puede ser útil para la población diabética. Se utiliza en alimentación, productos medicamentosos o incluso en productos de higiene corporal. 5. Cola de caballo Esta planta, en concreto su tallo, es especialmente conocida por aquellas personas con cistitis u otras infecciones del aparato urinario. También tiene efectos positivos sobre piel y uñas, siendo un buen regenerador celular y fortaleciendo asimismo la osamenta. Rica en silicio y altamente diurética y depurativa, contribuye a eliminar toxinas. Tiene propiedades astringentes que ayudan al control de hemorragias. 6. Jengibre Esta especia es de gran utilidad, poseyendo múltiples propiedades que la hacen una planta medicinal cada vez más relevante. Además de propiedades antibacterianas, antivirales y antiparasitarias se ha observado que posee efectos antiinflamatorios y antieméticos (disminuye náuseas y vómitos). Problemas digestivos, fatiga, cefaleas y dolores menstruales son algunos de los problemas en que se ha visto eficaz. 7. Tomillo El tomillo posee propiedades antioxidantes y antisépticas. Rico en flavonoides, vitamina C, hierro y magnesio. Estimula el apetito y también es empleado como expectorante. Su acción antiséptico hacía que en la antigüedad fuera utilizado para tratar heridas. También es bueno para tonificar la piel y el cabello. 34. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(35) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Anexo 03 ELABORAMOS EL BOTIQUÍN CON PLANTAS MEDICINALES 1.. ¿Qué necesitamos?. ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………….. 2.. ¿Cómo lo hacemos?. Planificamos a partir de las siguientes preguntas ¿Cómo se consumen las plantas medicinales que hemos traído? ……………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………….. ¿Cómo haríamos para poder usarlas en nuestro botiquín? ……………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………….. 3.. Preparamos las plantas medicinales- Procedimientos sugeridos. Almacenar hojas secas o flores  Coger las hojas secas sin tallos.  Triturar suavemente las hojas de manera que queden molidas  Se sugiere retirar las hojas o flores de las ramas de las plantas que secaron y que las guarden en frascos, ya que el aire puede provocar deterioro.  Se coloca encima del frasco la ficha técnica que le corresponde a la planta seleccionada. 4.. Organizamos la información. Completa el siguiente cuadro. El cual te ayudara a organizar la información sobre las plantas medicinales. Plantas. Usos. 35. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(36) TSP UNITRU. 5.. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Elaboramos conclusiones. ¿Por qué crees que las plantas secas deben estar guardadas en frascos de vidrios y oscuros? ……………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………... ¿Cuánto tiempo de duración pueden tener estas plantas en los frascos? ……………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………... 36. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(37) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Anexo 04 Competencia/ Desempeño. INICIO. PROCESO. LOGRADO. Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.. No explica el problema tecnológico y las causas que lo generan.. Tiene dificultad para explicar el problema tecnológico y las causas que lo generan.. Determina y explica el problema tecnológico y las causas que lo generan.. NOMBRES Y APELLIDOS. INICIO. PROCESO. LOGRADO. 37. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(38) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 39. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(39) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 40. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(40)

Referencias

Documento similar

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. Para ver una copia de dicha licencia,