• No se han encontrado resultados

Contamos un cuento

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Contamos un cuento"

Copied!
63
0
0

Texto completo

(1)TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION INICIAL. Contamos un cuento. Trabajo de Suficiencia Profesional para optar el Título de Licenciada en Educación Inicial. Autora: Br. Torres Armas, Eudelia. TRUJILLO – PERU 2019. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(2) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Dedicatoria. A Dios por todas las oportunidades que me ofrece siempre y darme la fortaleza para culminar con éxito mis metas. A mi madre y hermanos por su apoyo y palabras de aliento para seguir avanzando y alcanzar mis metas. A mis hijos Fiorella, César, Fátima y Fernanda, mi motivo para continuar Adelante.. ii. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(3) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Jurado Dictaminador. ______________________ Dra. Jara León, Hilda Presidenta. _________________________________ Dra. Silvia Mercado, Yaneth Yackeline Secretaria. ________________________________ Mg. Rebaza Iparraguirre, Julia Nohemí Miembro. iii. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(4) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Agradecimiento. Por la ayuda que me brindas, estuviste siempre a mi lado inclusive en los momentos y situaciones más tormentosas, siempre ayudándome. No fue fácil el camino, sin embargo, siempre me diste fuerza para continuar con éxito mi propósito. Eternamente Agradecida, a mi amor Eterno.. iv. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(5) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Índice Dedicatoria............................................................................................................................ ii Jurado Dictaminador............................................................................................................ iii Agradecimiento ................................................................................................................... iv Índice .................................................................................................................................... v Presentación ........................................................................................................................ vii Resumen ............................................................................................................................ viii Abstract ................................................................................................................................ ix Introducción ........................................................................................................................ 10 I.. Diseño de la Sesión de Aprendizaje Implementada ..................................................... 12 1.1 Datos Informativos ............................................................................................... 12 1.2 Propósito de aprendizaje ...................................................................................... 12 1.3 Antes de la actividad de aprendizaje .................................................................... 13 1.4 Momento de la sesión ........................................................................................... 14 1.5 Evaluación ............................................................................................................ 17 1.6 Referencias Bibliográficas.................................................................................... 17. II. Sustento Teórico .......................................................................................................... 19 2.1 Cuerpo temático ................................................................................................... 19 2.1.1 La Comunicación ........................................................................................ 19 2.1.1.1 Tipos de comunicación................................................................... 19 2.1.1.2 El lenguaje Oral .............................................................................. 20 2.1.1.3 Aspectos Neurológicos del Lenguaje ............................................. 20 2.1.1.4 Etapas del desarrollo del lenguaje .................................................. 20 2.1.2 La expresión y la expresividad.................................................................... 26 2.1.2.1 Conceptualización de términos ...................................................... 26 2.1.2.2 Formas de expresividad .................................................................. 26 2.1.3 El lenguaje y el contexto social que intervienen en el desarrollo del lenguaje oral ................................................................................................ 28 2.1.3.1 La familia ....................................................................................... 28 2.1.3.2 La escuela ....................................................................................... 29 2.1.3.3 La maestra ...................................................................................... 29 2.1.4 Expresión oral infantil................................................................................. 30 2.1.5 El Cuento .................................................................................................... 32 v. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(6) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 2.1.5.1 Definición ....................................................................................... 32 2.1.5.2 La importancia del cuento .............................................................. 32 2.1.5.3 Partes del cuento............................................................................. 33 2.1.5.4 Tipo de cuentos .............................................................................. 33 2.1.5.5 Características del cuento ............................................................... 34 2.1.5.6 Categorías formales del cuento ...................................................... 35 2.1.5.7 Estrategias de cómo narrar cuentos ................................................ 35 2.1.5.8 Valor educativo del cuento ............................................................. 36 III. Sustento Pedagógico .................................................................................................... 39 3.1 Cuerpo temático ................................................................................................... 39 3.1.1 Paradigma pedagógico ................................................................................ 39 3.1.1.1 El paradigma socio - constructivista .............................................. 39 3.1.1.2 Teorías del aprendizaje .................................................................. 40 3.1.3 Aspecto evaluativo ...................................................................................... 45 3.1.3.1 La evaluación formativa ................................................................. 45 3.1.3.2 Instrumentos de evaluación ........................................................... 47 Conclusiones ....................................................................................................................... 51 Referencias Bibliográficas ................................................................................................. 53 Anexos ................................................................................................................................ 55. vi. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(7) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Presentación. Honorables Docente Miembros del Jurado Examinador de la Escuela de Educación Inicial, Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Trujillo: Es muy honroso entregar a vuestra consideración el presente documento que contiene el conjunto planificador y evaluativo del trabajo de suficiencia profesional, en la modalidad de sesión demostrativa denominada “Contemos un cuento” que promueve el desarrollo de la competencia Se comunica oralmente en su lengua materna (combinando e integrando capacidades como: Obtiene información del texto oral, Infiere e interpreta información del texto oral,), correspondiente al área curricular Comunicación del II ciclo (04 años) de la Educación Básica Regular. La sesión indicada, la competencia y las capacidades en la que se circunscribe, al igual que los demás elementos de esta área curricular, es muy importante en el período formativo de los niños y niñas de 04 años en vista de promover el aprendizaje y adquisición de recursos y estrategias para el despliegue de las necesidades de comunicación, factor consustancial en la construcción del saber aprender y del saber convivir a partir del desempeño del grado correspondiente: “Participa en conversaciones, diálogos o escucha cuentos, leyendas, adivinanzas y otros relatos de la tradición oral. Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o lo que no ha comprendido o responde a lo que le preguntan”. Para una mejor organización, el presente trabajo se presenta en seis componentes básicos: 1) Los datos informativos, 2) Los propósitos de aprendizaje, 3) La secuencia didáctica, 4) Los instrumentos de evaluación, 5) Las referencias bibliográficas y, 6) Los anexos correspondientes; a su vez, cada uno de estos componentes cuenta con elementos particulares propios que se estructuran con un marco lógico y didáctico de elaboración. Con la seguridad de que esta experiencia se constituya en un espacio para dialogar y reflexionar acerca de los procesos y productos pedagógicos con sentido de mejorar nuestra labor pedagógica y; por consiguiente, nuestra educación inicial, les manifiesto mi agradecimiento especial, disposición y atención a sus alturados comentarios.. vii. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(8) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Resumen. La presente sesión demostrativa de aprendizaje Contamos un cuento para niños y niñas de 04 años del nivel de educación inicial de la Educación Básica Regular tiene como propósitos de aprendizaje el desarrollo de la competencia Se comunica oralmente en su lengua materna combinando capacidades como: Obtiene información del texto oral, Infiere e interpreta información del texto oral. Responde asimismo al desempeño Participa en conversaciones, diálogos o escucha cuentos, leyendas, adivinanzas y otros relatos de la tradición oral. Fórmula preguntas sobre lo que le interesa saber o lo que no ha comprendido o responde a lo que le preguntan. Por consiguiente, el presente trabajo asume una posición pedagógica socioconstructivista en el marco del currículo por competencias, se configura con los procesos didácticos del área Comunicación de acuerdo al enfoque Comunicativo Textual y se orienta con la evaluación formativa dentro del paradigma educativo humanista intercultural que fomenta el Estado Peruano.. Palabras clave: Educación, expresión oral, aprendizaje, comunicación, lenguaje.. viii. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(9) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Abstract. We told present demonstrative session of learning of a story for boys and girls 04 years of the level of initial education of the Fairly Good Basic Education you have like learning purposes the development of the competition He Gets In Touch orally in his mother tongue combining capacities like: He gets information from the oral text, infer and interpret information of the oral text. Participate in conversations, answers in like manner the performance dialogs or listening-in tales, legends, riddles and other stories of the oral tradition. You ask about formula what interests him to know or what he has failed to understand answers what one ask to. Consequently, he present work assumes a pedagogic position partner constructiviste in the frame of the curriculum for competitions, Communication according to the Telling Textual focus is configured with the didactic processes of the area and intercultural humanist is guided with the formative evaluation inside the educational paradigm that the Peruvian State promotes.. Key words: Education, oral expression, learning, communication, language.. ix. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(10) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Introducción La escuela juega un papel muy importante en el desarrollo del lenguaje oral, en tanto que esta es un espacio de socialización que permite a los estudiantes interactuar con diferentes referentes lingüísticos que potencian su competencia comunicativa. Por esta razón el propósito de este trabajo es realizar un desarrollo de competencias y capacidades antes que contenidos y en el desarrollo paralelo de actitudes mediante actividades específicas enteramente significativas y distribuidas a lo largo de los procesos pedagógicos y cognitivos considerados en la secuencia didáctica. Con la intención que permita conocer y describir el acompañamiento que ofrece la escuela a los niños de preescolar y primero a través de las acciones institucionales pedagógicas implementadas en esta su labor educativa. El lenguaje es pieza clave dentro del desarrollo del aprendizaje del niño, ya que no cumple solamente una función de comunicación sino también de socialización, humanización y autocontrol de la propia conducta. Por este motivo es necesario determinar el desarrollo del lenguaje a través de pruebas y estrategias metodológicas en el ámbito de la institución educativa del nivel inicial. Una de las necesidades básicas fundamentales que tiene la persona desde que cobra el aliento de vida es la comunicación. Por eso es que los niños y niñas, como sujetos eminentemente sociales, presentan una vocación natural para relacionarse con los demás y con el mundo circundante; por ello, la comunicación oral cumple un rol especial de socialización, sobre todo cuando sus espacios de relación se amplían con el ingreso a la institución educativa en el nivel de educación inicial. Así como comunicarse es fundamental en el desarrollo humano, también es importante sentirse parte de un grupo que manifiesta y desarrolla sus formas específicas de pensar, expresarse, relacionarse e interpretar el mundo. Así, se manifiestan en todas estas acciones en la necesidad de afirmación con su comunidad. En nuestro medio, como sociedad multicultural y multilingüe, el dominio de la lengua materna es esencial, tanto en sus formas orales como escritas y gráficas. Para esto, la educación formal, el jardín o la institución educativa de educación inicial tiene un gran reto al respecto. 10. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(11) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. En ese sentido, la generación de espacios para conversar contribuye a que los niños y niñas se expresen dialogando. De manera más puntual, el dominio de elementos comunicativos como los cuentos, leyendas, adivinanzas y otros relatos de la tradición oral permiten que el diálogo natural de los infantes se desarrolle en su plenitud y constituye una oportunidad para ampliar y mejorar la expresión oral.. 11. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(12) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. I.. Diseño de la Sesión de Aprendizaje Implementada. 1.1 Datos Informativos 1.1.1 Docente. : Torres Armas, Eudelia. 1.1.2 Institución Educativa. : I.E. 215 de Miraflores - Trujillo. 1.1.3 Nivel Educativo. : Educación Inicial. 1.1.4 Ciclo. : II. 1.1.5 Aula. : 4 Años. 1.1.6 Título de Sesión. : Contamos un cuento. 1.2 Propósito de aprendizaje Competencia Se comunica. Capacidades Obtiene. Desempeño Participa. Evidencias. en Se expresa. Instrumentos Registro de. oralmente en su información del conversaciones, espontáneamente Evaluación lengua materna. texto oral. Infiere interpreta. diálogos e o cuentos, leyendas,. a partir de sus conocimientos Previos, en. información del adivinanzas y secuencias de otros relatos de imágenes texto oral. la tradición grabadas. Adecua, oral. Formula organiza y preguntas sobre desarrolla el lo que le texto de forma interesa saber o coherente y lo que no ha cohesionada. comprendido o responde a lo Utiliza recursos que le no verbales y preguntan. para verbales de forma estratégica.. 12. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(13) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral.. Enfoque transversal Enfoque Inclusivo o de Atención a la Diversidad.. Valores. Acciones Observables. Autoestima. Habilidad. socio-emocional. que. trabaja: Habilidad Social (respeto. Respeto. por la diferencia, tolerancia). El valor de ser único. Auto aceptación Frustración Superación personal Miedo al rechazo Diversidad. 1.3 Antes de la actividad de aprendizaje ¿Qué necesitamos hacer antes de la. ¿Qué recursos o materiales se usará en esta. Actividad de Aprendizaje?. actividad de aprendizaje?. -Hacer un reconocimiento del grupo. -bolso de sorpresas, canciones, pizarra,. -Preparar un espacio para la Asamblea. cinta masking tape, plumones, cuento gigante, imágenes de secuencia del cuento.. 13. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(14) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 1.4 Momento de la sesión Procesos. Estrategias. Pedagógicos. Materiales. Tiempo 60’. Nos saludamos con la canción: “Felices muy Contentos” (Anexo 1) En asamblea dialogamos sobre la. Expresión oral. organización de su aula felicitándolos por tan linda aula, dirigiéndonos al sector de biblioteca resaltamos la Buena organización de su biblioteca. La docente pregunta ¿qué hacen en la biblioteca? ¿les gusta leer o que les lean el cuento? ¿les gustaría que les lea un cuento? Escuchan y aplauden al ritmo de la canción: “Que Vivan Los Cuentos” (Anexo 2) Inicio. Dialogamos con los niños y les pregunta ¿qué cuentos. USB. les gusta. escuchar? Preguntamos: ¿habrá cuentos que nos de tristeza, alegría o miedo? Se les pregunta: ¿Cómo crees que podría ser el final del cuento? ¿Qué opinas de los cuentos que. escuchas?. ¿Crees. que. es. importante los cuentos? La docente presenta a los niños y niñas el propósito de aprendizaje del día:. Cartel con el propósito de aprendizaje. 14. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(15) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. El día de hoy nos vamos a participar en. conversaciones. y. diálogos,. contando cuentos. Recordamos. las. normas. de. Convivencia y nos comprometemos a cumplirlas.. cartel con las normas. 1. Levantar la mano para hablar.. de. Convivencia.. 2. Respetar los turnos para hablar. 3. Escuchar con respeto las ideas de mis compañeros/as.. Presentamos a los niños el cuento de. Cuento:. Elmer.. Elmer. Proponemos a los niños y niñas a. (Anexo 3). acomodarse de la mejor manera para escuchar el cuento. Pueden usar cojines, petates, alfombra o lo que tengan en el aula para que se sientan cómodos. Dialogamos: ¿Para qué leeremos este Desarrollo. cuento? Luego refuerza el propósito de la sesión de aprendizaje. Luego. los. niños. y. niñas. se. comprometen a realizar preguntas sobre el cuento escuchado y a responder a las preguntas que se formule Leemos. el. título. del. cuento. y. preguntamos ¿de quién se tratará el cuento? ¿qué ocurrirá en el cuento? Anotando en un papelote sus repuestas. 15. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(16) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Comparte con ellos algunos otros datos. Un sobre. del cuento que les leerás, por ejemplo. con. quién es el autor, el dibujante, la. imágenes. editorial, etc.. del cuento. Recuerda las normas de convivencia. por grupo.. para que puedan escuchar el cuento.  Lee el cuento completo sin saltear los párrafos ni sustituir las palabras. Puedes detenerte en alguna parte muy importante y preguntar a los niños ¿qué creen que ocurrirá después?  Varía el tono de voz para marcar el cambio de los personajes, sus estados de ánimo.  Procura trasmitir con tu lectura el efecto que el cuento produce en el lector: miedo, emoción, tristeza, etc.  Prestamos atención a las reacciones de los niños.  Dialogamos de manera abierta de sus apreciaciones del cuento.  Repartimos por grupo imágenes de la secuencia del cuento para que lo ordenen.  Cada grupo dicta el orden en que sucedieron los hechos del cuento.  Preguntamos: ¿están de acuerdo con sus compañeros? ¿podremos cambiar el final del cuento? ¿que otro nombre puede tener el cuento? 16. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(17) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT.  Pregúntales: ¿están de acuerdo con lo que hizo… (nombre del personaje) ?, ¿por qué?, ¿esto ocurre en la vida real? Las opiniones de los niños se respetan, si les parece mal o bien un comportamiento.. Cierre. Recordamos en grupo grande lo que. Tarjeta de. aprendimos el día de hoy, ¿cómo te. secuencia. sentiste? ¿te gusto la actividad?. imágenes del. Llevan una secuencia de imágenes del. cuento.. cuento para contar a sus familiares en. (Anexo 4). casa.. 1.5 Evaluación Guía de observación 1.6 Referencias Bibliográficas 1.6.1 Para el docente Dolorier, R. (2018). El método dolorier como estrategia didáctica para mejorar el nivel de comprensión lectora en los alumnos. http://repositorio.unjfsc. edu.pe/handle/UNJFSC/2730 Ministerio de Educación (2013). Rutas del aprendizaje-¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas?, desarrollo de la comunicación II ciclo .Recuperado de https://blog.derrama.org.pe/rutasdelaprendizaje/inicial/ comunicacion% 20%28nivel%20inicial%29.pdf Ministerio de Educación (2016a). Currículo Nacional de Educación Básica de la Escuela Básica Regular. Lima. Ministerio de Educación (2016b). Programa Curricular de Educación Inicial. Lima.. 17. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(18) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 1.6.2 Para el estudiante Chacón, S. (2015). Secuencia didáctica para favorecer la producción de textos. Recuperado. de. https://es.slideshare.net/sulioch/procesos-didcticos-de-. produccin-de-textos. Mckee, D. (1989). Elmer. Lima. Perú: Ministerio de Educación del Perú. Villegas, M. & Glez, B. (2014). Criterios para seleccionar cuentos 2. Recuperado de https://blog-inaya.com/2014/02/06/criterios-para-seleccionar-cuentos2/. 18. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(19) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. II. Sustento Teórico 2.1 Cuerpo temático 2.1.1 La Comunicación La comunicación inherente a la acción humana hace referencia a la interacción social, es decir, a la acción y al resultado de comunicarse. Es una acción social necesaria, ya que, si esta no existiese, nadie sería capaz de conocer a fondo el mundo que nos rodea y mucho menos de compartir las experiencias propias de cada ser humano con los demás. El término comunicación procede del latín “Communicare” que significa “hacer a otro participe de lo que uno tiene”. Los sistemas de comunicación utilizados por el hombre han variado a través del tiempo. Desde las cavernas hemos utilizado todo lo que se encontraba en nuestro alrededor para crear sistemas comunicativos con los que poder interactuar, compartir y salvaguardar el conocimiento y poder avanzar como Sociedad. Para el Sistema Educativo, el Ministerio de Educación, (2016a) la comunicación es una necesidad innata del niño desde el inicio a la vida. Hay quienes afirman que el niño se comunica con la madre desde el vientre materno. En efecto, a pesar de que aún siguen las investigaciones para determinar las posiciones al respecto, no cabe duda que las sensaciones que la madre tiene las transmite al niño durante la gestación. Los niños al nacer tienen la necesidad de comunicarse con los demás, la que los lleva a descubrir en su interacción con el adulto el valor de la palabra y su enorme potencial comunicativo; el llanto, el grito, el gorjeo y el balbuceo son sus primeras expresiones orales y, por tanto, su manera de comunicar estados de ánimos, sus necesidades e intereses. 2.1.1.1 Tipos de comunicación Según Benito (2009) existen dos tipos de comunicación. La comunicación verbal y la no verbal. Dentro de la primera situamos la oralidad y la escritura; y en la segunda, todo referente al lenguaje corporal, gestual y las de algunas 19. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(20) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. manifestaciones artísticas como la pintura, la escultura, la danza y la arquitectura. Sin embargo, es el lenguaje el elemento fundamental que nos permite comunicarnos con los demás. 2.1.1.2 El lenguaje Oral El lenguaje oral es nuestro principal medio de comunicación que permite un intercambio de información entre personas, a través de un determinado Sistema de codificación. 2.1.1.3 Aspectos Neurológicos del Lenguaje El lenguaje está vinculada al Desarrollo cerebral. El órgano que interviene como agente más importante del Sistema nervioso central. El cerebro del niño, y en particular, sus cortezas cerebrales no están predeterminados, pero van determinándose, como consecuencia del mismo proceso de Desarrollo. Barnnet (1998) 2.1.1.4 Etapas del desarrollo del lenguaje Cada niño tiene distinto Desarrollo del lenguaje, pero la secuencia es la misma para todos. El lenguaje hablado aparece como una actividad relativamente independiente, tomada en sí misma como un juego o como acompañamiento de otros tipos de conducta, o como respuesta social sin un aspecto comunicativo específico. Las primeras palabras sueltas y frases cortas se producen como respuestas simples a objetos o situaciones familiares, sigue la verbalización de los deseos hacia el Segundo año; las narraciones de experiencias simples se desarrollan entre los 2 y 3 años. Aún el responder en situaciones simples relacionadas con situaciones no presentes, ofrece dificultad hasta los 2 años y medio y los 3 años. Según los aportes de diferentes investigadores como Stampe (2001), Brunner (1984) y muchos otros, aquí dividimos el desarrollo del lenguaje en dos etapas principales: • Etapa Prelingüística • Etapa Lingüística 20. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(21) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Cada una de estas etapas va marcando el surgimiento de nuevas propiedades y cualidades fonéticas, sintácticas y semánticas a medida que el niño crece, tal como describiremos a continuación: A. Etapa pre-lingüística Es la etapa en la cual el niño se prepara adquiriendo una serie de conductas y habilidades a través del espacio. Es básicamente la interrelación entre el niño, el adulto, y lo que se genera entre ellos, desde cómo se adapta e integra a los estímulos dados por el medio. Cómo busca, cómo interactúa, cómo se contacta, Si comparte estados afectivos, si comparte conductas con otro por ejemplo mirar entre los dos un tercer elemento o persona compartiendo así los significados. Todo lo anterior garantiza en el niño la reciprocidad fundamental en la génesis de los precursores del lenguaje. Las conductas observadas a lo largo de su desarrollo según Olerón (1999) se dan a continuación: a) A las doce semanas El niño ya es capaz de sostener su cabeza en postura prona, el peso descansa en los codos, las manos suelen estar abiertas y aún no existe el reflejo prensor. Llora menos que a los dos meses, cuando se le habla y se le hacen gestos, sonríe, hace sonidos y gorjeos. llamados. “arrullos”. o. “laleos”,. éstos. duran. aproximadamente 15 a 20 segundos. El niño detiene su actividad al aproximarse un sonido y parece que escuchara al hablante a quien también mira su boca. b) A los 6 meses Juega con cascabeles los agita y mira fijamente, sostiene la cabeza, se sienta con apoyo y al final de los seis meses ya no necesita de apoyo, se inclina hacia delante y utiliza las manos para sostenerse, puede aguantar su peso cuando se le coloca en posición erecta, pero aún no puede mantenerse en pie, ya toma los objetos, pero aún no utiliza correctamente el pulgar. Ocasionalmente el niño produce un cloqueo y los laleos van 21. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(22) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. cambiando por balbuceos: ni las consonantes ni las vocales se repiten de modo fijo, esta conducta no es por simple auto estimulación, el balbuceo se lo dirige a “otro” por propia iniciativa. c) A los diez meses El niño se mantiene de pie y se esfuerza por mantener esta posición, da pasos laterales para sostenerse y gatea eficazmente. Puede tomar objetos con oposición del pulgar y con las puntas de los dedos. Ya no debería haber respiración bucal. Las vocalizaciones las mezcla con juegos sonoros como gorjeos o explosiones de burbujas, parece querer imitar lo sonidos. Se hace evidente el patrón de entonación y usa gestos como mover la cabeza para un “sí” o para un “no”. Aparece el "Señalamiento", apunta con su dedo para mostrar, pedir, compartir, seguir, llamar la atención. Se aprecian también los cambios de turnos, es capaz de observar y esperar al otro y luego realizar la acción “Acción Conjunta”. B. Etapa lingüística Empieza hacia el final del primer año con la emisión de las palabras con significado y no termina nuca, se va perfeccionando siempre. Colonna (2002). Según Olerón (1999) detalló la evolución del desarrollo del lenguaje en esta etapa se la siguiente manera: a) A los 12 meses Comienza la etapa lingüística, es decir el niño integra el “contenido” (idea) a la “forma” (palabra) para un objeto determinado o persona determinada. Ya hay signos de que comprende algunas palabras y órdenes sencillas: “muestra los ojos”, “¿Dónde está la pelota?”. Es capaz de caminar cuando se le sujeta con una mano, se sienta por sí mismo en el suelo y coge con la boca objetos cuando está parado. En esta etapa el niño 22. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(23) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. descubre un mundo nuevo debido a que tiene la posibilidad de desplazarse. en. forma. independiente,. explorar. objetos,. aumentando sus contenidos mentales. b) A los 18 meses Se desarrolla completamente el tomar, prender y soltar. Su marcha es rígida, a impulsos y precipitada, es capaz de sentarse en una silla con poca ayuda, puede bajar las escaleras sentado. Ya tiene un repertorio diferido de palabras (más de tres menos de 50), todavía hay mucho balbuceo con un intrincado patrón de entonación. Reconoce varias partes del cuerpo y mantiene el interés dos o más minutos frente a una lámina si se le habla sobre ella. Es capaz de identificar dos o más objetos familiares entre un grupo de cuatro o más. En esta etapa la comprensión progresa rápidamente y sus expresiones son más bien del tipo “holofrase”, es decir usa una palabra para expresar un amplio contenido, la que será comprendida por quienes le rodean, gracias al contexto y el apoyo del lenguaje gestual. Hay uso social de objetos y el juego es más colaborativo, observándose varias rutinas de intercambio con el adulto tales como: pedir-entregar, abrazar, saludar etc. También los roles son más variados, adopta el rol de “hablante”, de “oyente”, de “ejecutante”, de “observador”. c) A los 24 meses. Puede correr, pero se cae en giros súbitos, sube y baja escaleras adelantando sólo un pie. En esta etapa ya debería haber un control de esfínteres diurno no sucede así aún con el nocturno. Se debe eliminar la succión del chupete. El niño entra en la etapa sintáctica, es decir, comienza a unir palabras a formar “frases”. Manejan un vocabulario de aproximadamente 50 palabras: referentes a las cosas que lo rodean, nombre de familiares, comidas habituales, juguetes favoritos, cosas que se mueven y que cambian de lugar. Comienza a manejar las acciones y algunas palabras que indican lugar. Demuestra que comprende verbos 23. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(24) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. tales como ¡Ven!, ¡Siéntate!, ¡Párate! Sigue una serie de dos a tres órdenes consecutivas simples, Es capaz de seleccionar las láminas apropiadas referentes a acciones ante una petición verbal. También son comunes las ecolalias (repetición de las palabras que oye de su interlocutor). Se incrementa el interés por la conducta comunicativa. En esta etapa ya se observan procesos fonológicos de simplificación, es decir, reducciones de sílabas complejas, sustituciones de sonidos, omisiones de sonidos o sílabas, asimilaciones de sonidos, cambio de orden de las sílabas dentro de las palabras. Aún en esta etapa es común que el niño se exprese de sí mismo en 3º persona. c) A los 30 meses Puede dar saltos con los dos pies, se sostiene con un pie unos segundos, da unos pocos pasos en puntillas, salta desde una silla, ya existe una buena coordinación entre sus manos y dedos los que puede mover independientemente, es capaz de construir torres de 6 cubos. Su vocabulario se incrementa rápidamente, se frustra si los adultos no le entienden, sus enunciados ya son de tres y cuatro palabras incluso en ocasiones de cinco. Sus oraciones tienen una gramática característica, es decir, rara vez son repeticiones literales de los enunciados de los adultos, parecen entender todo lo que se les dice. Comienza el manejo de palabras abstractas, ya que comienza a dominar la relación espacio-lugar, por lo tanto, los adjetivos espaciales más comunes los conoce y emite. Ya tiene noción de género y número. Si se le pregunta si es niña o niño responde adecuadamente, puede explicar lo que ha dibujado, dice su nombre y apellido y comienza a manejar la palabra “yo”. d) A los tres años Muestra interés en las explicaciones, en el porqué de las cosas y cómo funcionan. Demuestra comprensión y manejo de las preposiciones. Regularmente relata experiencias recién pasadas (guiones), usa formas verbales en forma correcta en el tiempo 24. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(25) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. presente. Tiene un vocabulario de aproximadamente mil palabras, el 80% de sus enunciados son inteligibles, incluso para los extraños. La complejidad de sus oraciones es semejante a las de los adultos, aunque aún produce errores como la omisión de algunas palabras funcionales. En esta etapa del desarrollo es posible evaluar a través de tests formales: el desarrollo fonológico (es decir cómo organiza los sonidos dentro de la palabra), determinando si existe o no un trastorno fonológico. También es posible evaluar el vocabulario pasivo y activo concluyendo si existe o no un déficit léxicosemántico. Así como también se puede determinar el nivel comprensivo y expresivo gramatical. e) A los cuatro años Puede saltar una cuerda, saltar sobre su pie derecho, toma una pelota con los brazos y camina en línea. El lenguaje está bien establecido, las desviaciones de la norma adulta tienden a darse más en la articulación que en la gramática. Comienza a estructurar discursos narrativos completos. Hacia los 5 años existe un perfeccionamiento del lenguaje, siendo la articulación correcta, el vocabulario variado y muy extendido, no se aprecian errores gramaticales y el discurso narrativo se va mejorando. Es importante destacar que el discurso narrativo oral se desarrolla hasta aproximadamente los 16 años de edad. Paralelamente al desarrollo del vocabulario es importante mencionar que este proceso de desarrollo del lenguaje verbal que se da en los niños y niñas, intervienen muchos factores, todos ellos estrechamente ligados a su desarrollo integral. En dicho proceso cabe señalar que el desarrollo de la expresión verbal suele ser posterior a la comprensión del lenguaje; es decir, el desarrollo de la capacidad de comprensión se anticipa al de la expresión verbal. 25. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(26) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 2.1.2 La expresión y la expresividad 2.1.2.1 Conceptualización de términos La palabra expresión, tiene su origen en el vocablo latino expresión, que significa salido o exprimido. Ahora, el concepto expresión, utilizado en el sentido comunicativo, es definido de esta manera en la Enciclopedia Encarta (2010) como: "El. acto. de. expresar,. decir,. aclarar,. manifestar,. representar;. representación por palabras; estilo del lenguaje; las palabras con que expresa un pensamiento; fraseología; frase; modo de hablar; elocución; dicción o el particular modo o estilo de manifestarse apropiadamente al asunto y al sentimiento" (p. 36). La ciencia de la expresión se refiere principalmente a la expresión oral o hablada; pero sus normas y principios son aplicables igualmente a la expresión escrita o composición. Según Peirano (2012), la expresividad es: “La capacidad para expresar con viveza pensamientos o sentimientos; los gestos que permiten conocer nuestro grado de expresividad son el más claro exponente de la comunicación no verbal” (p. 81). La expresividad es la cualidad de ser expresivo; se dice que una persona es expresiva cuando manifiesta o exterioriza con gran viveza o energía lo que piensa o lo que siente. Ésta manifestación también se puede dar cuando se está comunicando de manera oral, escrita, gestual, musical o plástica. 2.1.2.2 Formas de expresividad Según Benito (2009) la comunicación adopta múltiples formas. Las más importantes son las expresiones verbales y no verbales. Dentro de la primera situamos la oralidad y la escritura; y en la segunda, todo referente al lenguaje corporal, gestual y las de algunas manifestaciones artísticas como la pintura, la escultura, la danza y la arquitectura. 26. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(27) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. A. La expresividad verbal Puede realizarse de dos formas: oral: a través de signos orales y palabras hablados o escritos: por medio de la representación gráfica de signos. Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los. sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y. oraciones con las que nos comunicamos con los demás. Las formas de comunicación escrita también son muy variadas y numerosas (ideogramas, jeroglíficos, alfabetos, siglas, graffiti, logotipos, etc.). Desde la escritura primitiva ideográfica y jeroglífica, tan difíciles de entender por nosotros; hasta la fonética silábica y alfabética, más conocida, hay una evolución importante. Para interpretar correctamente los mensajes escritos es necesario conocer el código, que ha de ser común al emisor y al receptor del mensaje. Ambas formas de comunicar y/o expresar poseen requerimientos, pero existe una condición indispensable para poder entablar una comunicación fluida: la utilización del mismo lenguaje. B. La expresividad no verbal No solo se transmite información por lo que decimos, su contenido o significado verbal. La forma en que lo decimos, los gestos, la distancia del cuerpo, y la elección que hacemos de las modalidades expresivas, le trasmiten a nuestro interlocutor información implícita acerca de nosotros mismos. El hombre no habla solo con los sonidos de su boca, sino que, con sus miradas, los movimientos y gestos de su rostro y; muy especialmente, sus manos, son una ayuda expresiva fundamental. Diariamente, al momento de comunicarnos hacemos uso de signos No verbales, éstos cumplen una función particular de: 27. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(28) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. comunicar un cierto número de cosas congruentes con el contenido de nuestro mensaje, mediante gestos, mímicas, etc. Veamos algunas manifestaciones no verbales que solemos utilizar a diario: - Los gestos.- movimientos que realiza el cuerpo para enfatizar lo que se quiere decir ante un receptor. - El rostro.- cambios de expresión brindados por el rostro, también transmiten mucha información. - La mirada "lenguaje” utilizado para manifestar afecto, burla, admiración, cariño, etc. En conclusión, estamos seguros de que todos los seres humanos hacen uso de los dos tipos de expresiones, sea en menos o mayor porcentaje y uno de ellos determina la personalidad humana y la caracteriza como un sujeto expresivo, verbal o no verbal. 2.1.3 El lenguaje y el contexto social que intervienen en el desarrollo del lenguaje oral La relación del niño con el contexto socio-cultural, es muy importante para el desarrollo del lenguaje, este factor social, puede tener un papel decisivo en la adquisición y dominio de la lengua y en la evolución de la persona. 2.1.3.1 La familia Según Gil (2008) quien realizó un informe acerca de cómo influye la familia en el desarrollo del niño, concluyo lo siguiente: En la familia es la madre, sobre todo, los abuelos, los hermanos mayores, quienes juegan en los primeros años el papel más importante. Según J. Simón – mencionado por Fernández - han puesto de relieve que las expectativas de las madres en cuanto al lenguaje de sus hijos varían según el medio socioeconómico; en los medios más desfavorecidos las madres se interesan sobre todo por los usos prácticos y efectivos del lenguaje, por ejemplo, que los niños sepan decir si les duele algo y dónde, que sepan saludar, pedir lo que necesiten, etc. En los medios más favorecidos las madres esperan y provocan una comunicación más explícita, más 28. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(29) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. intelectual, por ejemplo. Dar una explicación, justificar un deseo, hacer preguntas, etc. 2.1.3.2 La escuela Según (Gil, 2008) la escuela es considera como el tercer contexto que va a modelar el lenguaje infantil y que puede enriquecerlo ampliamente. A la escuela llegan niños de todos los medios socioeconómicos y culturales. Cada uno trae el bagaje lingüístico propio de su edad, de su capacidad cognitiva y de su contexto familiar y social. El problema se plantea, de entrada, por las diferencias y desigualdades del comportamiento de estos niños frente al fenómeno del lenguaje. Los estudios sobre el lenguaje infantil coinciden en señalar que las carencias de origen afectivo alteran las capacidades relacionales, especialmente la apetencia a la comunicación verbal. Este tipo de carencia puede verse intensificado en aquellos casos, en que existe un sentimiento de pobreza lingüística, originada en parte por la no aceptación de la sociedad de un determinado código o por un uso preferentemente pragmático de la lengua y no por una deficiencia lingüística. Desde el punto de vista estadístico estas características. predominan. en. las. clases. sociales. cultural. y. económicamente más débiles. 2.1.3.3 La maestra En el Diseño Curricular Nacional (2008) de nuestro sistema educativo se plantea en el área de comunicación, que los niños como sujetos sociales tienen una vocación natural a relacionarse con los demás y el mundo que lo rodea, por tanto, la comunicación, en particular la oral, cumple un papel fundamental en el proceso de socialización, especialmente cuando el espacio se amplía con el ingreso a una institución educativa. Por ese motivo, el jardín de infantes o el programa no escolarizado debe promover diferentes experiencias comunicativas reales, auténticas y útiles. Es decir, la docente debe facilitar este proceso con acciones de observación y experimentación directa de los objetos, personas, animales y todo lo que le rodea. De ninguna manera los niños deben ser forzados a aprender a leer y escribir si no han desarrollado habilidades de la función 29. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(30) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. simbólica (capacidad de “registrar, recordar y evocar mentalmente la imagen de los objetos sin verlos”) ni se encuentran maduros para ejercitar movimientos finos. Un aspecto que se debe tomar en cuenta es que los niños deben desarrollar la conciencia fonológica, que es la capacidad para discriminar auditivamente la secuencia de sonidos que forman sílabas y a su vez palabras. Por su parte, la escuela debe informar a los padres sobre la organización del centro educativo, en cuanto a horarios que permitan el diálogo con profesores, organiza talleres que permitan informarse y comprender el significado de la educación infantil, además organizar talleres de cocina, pintura, construcción de materiales, darles la oportunidad para que compartan sus conocimientos y su herencia cultural con los maestros (Colonna, 2002). Respecto al ambiente, debe ser adecuado, con aulas llamativas y organizado. Cuando la escuela muestra buena organización, la confianza de los padres crece. Debe haber disciplina, autocontrol; el maestro no puede romper las normas porque arruinan la relación de los niños. 2.1.4 Expresión oral infantil La comunicación es una necesidad innata del niño desde el inicio a la vida manifestando así interés por expresarse con su entorno inmediato. Por tanto, es importante mencionar las etapas por las que todo niño "normal" pasa en camino a hablar y formar oraciones o grupos de palabras. Pero, previamente, cabe hacer la siguiente aclaración. El término "normal" simplemente significa lo que la mayoría de los niños hacen dentro de un tiempo "esperado" o "deseado", consideración que está basada en criterios consensuales y/o estadísticos. Sin embargo, cabe señalar que ningún niño es un dato estadístico ni un término promedio, pues cada uno es enfáticamente un individuo. Por eso, entre todos los niños que hablan normalmente y que, por lo general, se le supedita a este patrón de consideración estándar, la edad específica en que comiencen a hablar puede variar. En esto intervienen las particularidades 30. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(31) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. individuales dependientes del estado y función del aspecto anatómico y sistema nervioso, del aspecto psicológico, de las condiciones de educación y de las características del lenguaje de las personas que rodean al niño. Así, algunos niños empiezan a hablar temprano y de "golpe", otros un poco más tarde y, también, hay unos que se rezagan considerablemente, inquietando al principio a sus padres con su silencio tenaz y asombrándolos, luego, con su excesiva locuacidad. Ciertos retrasos pueden atribuirse a la herencia, debido a que hay familias donde los niños empiezan a hablar más tarde que en otras. Pero también hay casos, en gran medida, generados por el medio ambiente, en especial por el hogar, en el que los padres no suelen estimular adecuadamente la adquisición y el desarrollo del habla de sus niños. Es el caso, a veces, del hijo único, cuyos padres sólo hablan lo indispensable y creen innecesario decirle algo a su niño antes de que éste pueda "comprender" y responder. También se tiene como ejemplo el caso de los hijos de padres sordomudos, quienes por falta de conversación en el hogar empiezan a hablar mucho más tarde que los otros niños de su misma edad, aunque ellos mismos no sean ni sordos ni mudos. En cambio, los niños que crecen rodeados y estimulados lingüísticamente por sus hermanos, o a quienes sus padres les han hablado aun antes de que puedan comprender el sentido de las palabras, aprenden fácilmente a hablar en comparación a los antes señalados. De esa forma la familia cumple una función importante en la aparición y en el ritmo del desarrollo de la expresividad verbal del niño. Si éste se siente emocionalmente seguro y lingüísticamente estimulado, se desarrollará normal y óptimamente, superando las dificultades de las distintas etapas en el tiempo esperado; pero cuando la familia es conflictiva e indiferente con él, esto obstaculizará y retardará su evolución y, muchas veces, con consecuencias negativas para su comportamiento de ajuste posterior.. 31. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(32) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 2.1.5 El Cuento 2.1.5.1 Definición El cuento tiene que ser considerado como una herramienta indispensable para favorecer el desarrollo integral del niño. Por lo tanto, es necesario explicar qué se entiende por cuento y para tal fin se mencionan algunas definiciones propuestas por diferentes autores. Según Delaunay (1986), el cuento “abre a cada uno un universo distinto del suyo; invita a hacer viajes al pasado, o hacia lejanías que no conocen otros límites que los de la imaginación. Lo maravilloso, aquello de lo que cada uno tiene necesidad, es tan necesario cuando más niño o cuando más oprimente es la realidad que le rodea”. Entonces, el cuento bajo todas sus formas facilita la adquisición del desarrollo personal y social, como también del lenguaje”. Para Víctor Montoya (2007, documento en línea) el cuento es: “la narración de algo acontecido o imaginado”, y señala también que en el cuento tanto el trasmisor como el receptor saben que es una ficción que toma como base la realidad. Y finalmente, de acuerdo con Wikipedia (2008, documento en línea): “El cuento es una narración de hechos imaginarios o reales, protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo”. Por lo tanto, se puede decir que los cuentos son el producto de la narración de sucesos reales o imaginarios. 2.1.5.2 La importancia del cuento Aunque es difícil decir con precisión qué es lo que define a un cuento, hay algunos rasgos constitutivos que se mencionan generalmente en la literatura sobre el tema. El cuento es una forma particular de narración cuyo contenido suele ser diferente del contenido de otro tipo de discursos. Tiene una estructura o estructuras diferentes de la descripción y la exposición. Tiene tramas, personajes que interactúan socialmente, y temas; puede tener una visión interna, variar el punto de vista y contener prefiguraciones. Contiene un problema o conflicto o ambos a la vez, gira en torno a los propósitos de los personajes y tiene un tipo de acción y de 32. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(33) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. resolución,. con. diversos. elementos. que. se. relacionan. con. encadenamientos temporales o causales. El cuento es a menudo caracterizado por rasgos lingüísticos tales como "Había una vez", tiene una fuerza de entretenimiento, o estético-literaria, y por lo general evoca sensaciones afectivas tales como el interés, la sorpresa y el suspenso. 2.1.5.3 Partes del cuento El cuento se compone de tres partes: A. Introducción o planteamiento: La parte inicial de la historia, donde se presentan todos los personajes y sus propósitos. Pero fundamentalmente, donde se presenta la normalidad de la historia. Lo que se presenta en la introducción es lo que se quiebra o altera en el nudo. La introducción sienta las bases para que el nudo tenga sentido. B. Desarrollo o nudo: Es la parte donde se presenta el conflicto o el problema de la historia, toma forma y suceden los hechos más importantes. El nudo surge a partir de un quiebre o alteración de lo planteado en la introducción. C. Desenlace o final: Parte donde se suele dar el climax, la solución a la historia y finaliza la narración. Incluso en los textos con final abierto, hay un desenlace. Puede terminar en un final feliz o no. 2.1.5.4 Tipo de cuentos Han sido varios los autores que se han dedicado a clasificar los cuentos, según Ana Pelegrín son: A. Cuentos de fórmula: Se caracterizan por su estructura formulística, se clasifican en: a) Los cuentos mínimos, que con una frase enuncian al personaje y su acción.. 33. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(34) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. b) Los cuentos de nunca acabar, que parten de una información elemental y concluyen con una pregunta a la que debe contestar el que escucha, después el narrador prosigue con la repetición. c) Cuentos acumulativos, parten de una formula a la que se le suman elementos. Se caracterizan por su repetición. B. Cuentos de animales: Tienen como protagonistas a animales humanizados cuyos comportamientos son idénticos a los de las personas. C. Cuentos maravillosos: Los personajes están diferenciados en función de su papel en la acción. En estos cuentos el personaje caracterizado como héroe supera todos los contratiempos hasta llegar al triunfo final. 2.1.5.5 Características del cuento El cuento presenta varias características que lo diferencian de otros géneros narrativos:  Ficción: Aunque puede inspirarse en hechos reales, un cuento debe, para funcionar como tal, recortarse de la realidad.  Argumental: El cuento tiene una estructura de hechos entrelazados (acción – consecuencias) en un formato de: introducción – nudo – desenlace.  Única línea argumental: A diferencia de lo que sucede en la novela, en el cuento todos los hechos se encadenan en una sola sucesión de hechos.  Estructura centrípeta: Todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento.  Personaje principal: Aunque puede haber otros personajes, la historia habla de uno en particular, a quien le ocurren los hechos.  Unidad de efecto: Comparte esta característica con la poesía. Está escrito para ser leído de principio a fin. Si uno corta la lectura, es muy. 34. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(35) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. probable que se pierda el efecto narrativo. La estructura de la novela permite, en cambio, leerla por partes.  Prosa: El formato de los cuentos modernos suele ser la prosa.  Brevedad: Por y para cumplir con estas características, el cuento es breve. 2.1.5.6 Categorías formales del cuento El cuento infantil se estructura con 3 categorías formales básicas: A. La Presentación incluye a:  El personaje principal y generalmente a sus atributos.  La ubicación espacial y / o temporal donde se encuentra.  El problema o evento inicial que genera u origina el relato.  Se genera una historia cuando a alguien (un personaje), que se encuentra en algún lugar, le ocurre algo interesante o conflictivo que desencadena una serie de hechos posteriores. B. El Episodio está constituido por:  Meta u objetivo que pretende lograr un personaje.  Acción o intento que efectúa para alcanzar la meta.  Obstáculo que impide o dificulta el desarrollo de los hechos.  Resultado o consecuencia del obstáculo.  La meta es de adquisición más tardía porque implica manejar los estados internos o intenciones de un personaje que gatillan sus acciones.  En los niños más pequeños la secuencia más básica en el episodio es acción + obstáculo + resultado. C. El Final Es la categoría donde se resuelve positiva o negativamente el conflicto que generó la historia. 2.1.5.7 Estrategias de cómo narrar cuentos Vidal (1988) nos dice: “La narración de cuentos es un arte”. Unos tienen mayores cualidades que otros: pero se puede ejercitar algunas acciones 35. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(36) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. que nos ayuden a mejorar nuestra capacidad narrativa. Una de las primeras acciones a realizar es:  Escoger el material adecuado, ya hemos visto los intereses, gustos y capacidades de comprensión del niño.  La narración de cuentos exige como primer requisito el dominio de la técnica de la narración oral en la que el principal elemento es la voz.  La voz debe ser clara, debe evitarse apresuramientos o demasiada lentitud. En el primer caso escapará el entendimiento del niño, en el otro, se induce al aburrimiento.  La narración debe ser animada. El narrador puede adoptar el modo de hablar, que identifique a cada personaje empleando cambios de tono en la voz, sonidos onomatopéyicos y/o gestos. Se considera la animación, dando participación al niño.  En cuanto a la organización del grupo es conveniente que los niños se ubiquen en semicírculo rodeando al narrador, con la luz cayendo sobre los oyentes. El narrador debe estar sentado con soltura, teniendo al alcance de su mirada a todos los niños, el manejo de la mirada es muy importante.  Si hubiera interrupciones es recomendable recapitular brevemente el cuento “recordemos que… (lo que paso hasta el momento de la interrupción)”.  Si en el transcurso del cuento se halla algunas palabras que no está al alcance del léxico del niño, conviene sin interrumpir el relato, aclarar: “Era un lobo holgazán…. muy ocioso…”.  Al terminar el cuento es importante establecer una conversación sobre el argumento, personajes, etc., esto amplía la capacidad de comprensión de los niños y/o público presente. 2.1.5.8 Valor educativo del cuento El cuento contiene un conjunto de características que justifican su utilización en las aulas y hacen que sean muy apropiados para los niños y niñas, despertando su interés por el mundo de la lectura.. 36. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(37) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. El cuento es un relato breve de hechos imaginarios, de carácter sencillo, con finalidad moral o recreativa, que estimula la imaginación y despierta la curiosidad. Es un tesoro de la infancia al que deben acceder y disfrutar los niños para su enriquecimiento personal. El valor educativo del cuento es muy amplio, se podría definir del siguiente modo: - Personajes fácilmente reconocibles e identificables con el oyente, por lo que la motivación hacia el cuento, es mayor. - Su estructura secuencial lineal, que ayuda al niño y la niña a vivenciar conceptos temporales. - Estructura abierta, flexible, que permite la memorización y la transmisión, dando lugar a la comunicación y expresión de forma oral por parte de los pequeños y pequeñas. - Formas lingüísticas que se aprenden sin demasiados obstáculos, favoreciendo de este modo el desarrollo de la memoria en los niños y niñas. - Es un vehículo de la creatividad. A través de él los alumnos podrán inventar nuevos cuentos o imaginar y crear personajes. - Favorece el desarrollo afectivo, pues el alumnado, a través del cuento, podrá encontrar significado a los valores humanos y es un elemento canalizador de sus angustias y temores. - Favorece el desarrollo social en cuanto que le permite comprender roles y valores y es un medio de transmisión de creencias y valores. - Desarrolla el lenguaje no sólo en su aspecto comunicativo, sino estético y creativo. - Despiertan la simpatía por los personajes, el niño y niña disfruta al descubrir en los otros un poco de sí mismo. - Proporcionan enseñanzas útiles para la vida real. - Cada niño y niña disfruta con un tipo de cuento diferente y esto nos ayuda a conocerlos mejor.. 37. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(38) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. - En el aula el cuento nos ayuda a distender la atmósfera de la clase, establece una corriente de afecto y confianza entre el maestro/a y el grupo clase. - Durante la lectura de un cuento el niño/a debe aprender normas de comportamiento necesarias para crear un clima apropiado. - El cuento propicia la creación de múltiples actividades que contribuirán a desarrollar la creatividad y a vencer problemas de timidez y aislamiento de algunos niños y niñas. Materiales El cuento empleado en la presente clase es: ELMER, con el cual los niños y niñas serán capaces de describir las secuencias de escenas con un lenguaje sencillo y claro de tal forma que se pueda expresarse tomando en cuenta su edad. Evaluación Para la actividad de aprendizaje se ha elegido una Guía de Observación. Instrumento de observación en situ que permite evaluar el nivel de desarrollo del niño(a) a través de conductas observables respetando sus ritmos y estilos de aprendizaje. Guía de Observación Instrumento de evaluación directa que permite evaluar el nivel de desarrollo del niño a través de conductas observables, para poder analizar y atender sus dificultades y de esta manera lograr con los propósitos de aprendizaje que como docente me propongo día a día. Se aplica de manera individual, describiendo las conductas observadas e identificando el nivel de logro con ABC. 38. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

Referencias

Documento similar

Y tendiendo ellos la vista vieron cuanto en el mundo había y dieron las gracias al Criador diciendo: Repetidas gracias os damos porque nos habéis criado hombres, nos

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

El objetivo del programa “Mi cuento, te cuento”, buscó mejorar la comprensión lectora en las niñas y niños de 5 años a través de la estrategia de los cuentos, durante las

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

La presente sesión demostrativa de aprendizaje “Nos divertimos agrupando “ para niños y niñas de 5 años del nivel Inicial de la Educación Básica Regular tiene como propósito de