• No se han encontrado resultados

Percepciones de los actores implicados en la reanimación cerebro cardio pulmonar ante la presencia de la familia reanimación cerebro cardio pulmonar ante la presencia de la familia del paciente crítico

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Percepciones de los actores implicados en la reanimación cerebro cardio pulmonar ante la presencia de la familia reanimación cerebro cardio pulmonar ante la presencia de la familia del paciente crítico"

Copied!
149
0
0

Texto completo

(1)

Bogotá, D.C., 25 de Noviembre 2011

Señores

Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J. Pontificia Universidad Javeriana Cuidad

Los suscritos:

OSCAR JULIAN ARANGO , con C.C. No 75060239

GERMAN EDUARDO GARCIA LAVERDE , con C.C. No 1026255771 NATALIA HERRERA ZERRATE , con C.C. No 53906365

En nuestra calidad de autores exclusivos de la obra titulada:

PERCEPCIONES DE LOS ACTORES IMPLICADOS EN LA REANIMACION CEREBRO CARDIO PULMONAR ANTE LA PRESENCIA DE LA FAMILIA REANIMACION CEREBRO CARDIO PULMONAR ANTE LA PRESENCIA DE LA FAMILIA DEL PACIENTE CRÍTICO

Tesis doctoral Trabajo de grado x Premio o distinción: Si No x cual:

presentado y aprobado en el año 2011 , por medio del presente escrito

autorizamos a la Pontificia Universidad Javeriana para que, en desarrollo de la presente licencia de uso parcial, pueda ejercer sobre nuestra obra las atribuciones que se indican a continuación, teniendo en cuenta que en cualquier caso, la finalidad perseguida será facilitar, difundir y promover el aprendizaje, la enseñanza y la investigación.

(2)

Borrero Cabal S.J., así como a los usuarios de las redes, bases de datos y demás sitios Web con los que la Universidad tenga perfeccionado un convenio, son:

AUTORIZAMOS SI NO

1. La conservación de los ejemplares necesarios en la sala de tesis y trabajos de grado de la Biblioteca.

X

2. La consulta física o electrónica según corresponda X 3. La reproducción por cualquier formato conocido o por conocer X 4. La comunicación pública por cualquier procedimiento o medio físico o

electrónico, así como su puesta a disposición en Internet

X 5. La inclusión en bases de datos y en sitios Web sean éstos onerosos o

gratuitos, existiendo con ellos previo convenio perfeccionado con la Pontificia Universidad Javeriana para efectos de satisfacer los fines previstos. En este evento, tales sitios y sus usuarios tendrán las mismas facultades que las aquí concedidas con las mismas limitaciones y condiciones

X

6. La inclusión en la Biblioteca Digital PUJ (Sólo para la totalidad de las Tesis Doctorales y de Maestría y para aquellos trabajos de grado que hayan sido laureados o tengan mención de honor.)

X

De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización.

De manera complementaria, garantizamos en nuestra calidad de estudiantes y por ende autores exclusivos, que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de nuestra plena autoría, de nuestro esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de nuestra creación original particular y, por tanto, somos los únicos titulares de la misma. Además, aseguramos que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifestamos que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de nuestro competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos.

(3)
(4)

BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO CABAL, S.J.

DESCRIPCIÓN DE LA TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO

FORMULARIO

TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS DOCTORAL O TRABAJO DE GRADO

PERCEPCIONES DE LOS ACTORES IMPLICADOS EN LA REANIMACION CEREBRO CARDIO PULMONAR ANTE LA PRESENCIA DE LA FAMILIA REANIMACION CEREBRO CARDIO PULMONAR ANTE LA PRESENCIA DE LA FAMILIA DEL PACIENTE CRÍTICO

SUBTÍTULO, SI LO TIENE

AUTOR O AUTORES

Apellidos Completos Nombres Completos

ARANGO OSCAR JULIAN

GARCIA LAVERDE GERMAN EDUARDO

HERRERA ZERRATE NATALIA

DIRECTOR (ES) TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO

Apellidos Completos Nombres Completos

ALEJO BELKIS

ACHURY DIANA MARCELA

FACULTAD

ENFERMERIA

(5)

Tipo de programa (seleccione con “x”)

Pregrado Especialización Maestría Doctorado

X

Nombre del programa académico

ESPECILIZACION EN CUIDADO CRITICO

Nombres y apellidos del director del programa académico

MARTHA LOPEZ

TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE:

ENFERMERO ESPECIALISTA EN CUIDADO CRITICO

PREMIO O DISTINCIÓN(En caso de ser LAUREADAS o tener una mención especial):

CIUDAD AÑO DE PRESENTACIÓN DE LA

TESIS O DEL TRABAJO DE GRADO

NÚMERO DE PÁGINAS

BOGOTA D.C. 2011 134

TIPO DE ILUSTRACIONES (seleccione con “x”)

Dibujos Pinturas Tablas, gráficos y diagramas Planos Mapas Fotografías Partituras

X

SOFTWARE REQUERIDO O ESPECIALIZADO PARA LA LECTURA DEL DOCUMENTO

(6)

MATERIAL ACOMPAÑANTE

TIPO DURACIÓN

(minutos) CANTIDAD

FORMATO

CD DVD Otro ¿Cuál?

Vídeo Audio Multimedia Producción electrónica

Otro ¿Cuál?

DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVE EN ESPAÑOL E INGLÉS

Son los términos que definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda para designar estos descriptores, se recomienda consultar con la Sección de Desarrollo de Colecciones de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J en el correo biblioteca@javeriana.edu.co, donde se les orientará).

ESPAÑOL INGLÉS

Reanimación cerebrocardiopulmonar Cerebrocardiopulmonar resuscitation

Familia Family

Enfermería Nursing,

RCCP, RCCP

Presencia Presence

Percepciones Perceptions

Unidad de Cuidado Intensivo

Intensive Care Unit

Paciente crítico Critic patient.

(7)

Resúmen

La presencia de la familia durante las maniobras de reanimación cerebrocardiopulmonar ha sido analizada desde los años ochenta. Sin embargo, esta práctica no ha sido completamente aceptada por los profesionales de enfermería basándose conjeturas y las percepciones que se basadan en evidencia empírica. Profesionales de la salud comenzó a las experiencias de la pregunta respecto a esta situación.

El trabajo actual tiene el objetivo de determinar las percepciones de las tres actores implicados en la reanimación cerebrocardiopulmonar. Para responder a esta pregunta, se realizo un revisión documental. Las bases de datos que se utilizaron fueron las siguientes" Scielo, Medline, Elservier, Pubmed, Ovid, Dialnet, Science Direct, BioMed, Bireme, Cuiden”, los límites establecidos idiomas, incluyendo Inglés, español y portugués. Sesenta artículos fueron encontrados, de los cuales 22 cumplen con todos los criterios de la inclusión.

Los resultados mostraron la evidencia de las percepciones negativas y positivas de los diferentes partidos (los profesionales de enfermería, de la familia y el paciente). Se identificó que la presencia de la familia durante la reanimación se convierte no sólo el derecho a una familia, sino también el derecho del paciente. Por lo tanto, el profesional tiene el deber de diseñar la "política" orientada a la creación de escenarios básicos y avanzados para mejorar la participación de la familia del paciente en el proceso salud-enfermedad y la creación de una orientación estructurada para la toma de decisiones durante la reanimación teniendo en cuenta la condición clínica y el pronóstico.

Abstract

Family participation in basic care and critical maneuvers cor cerebrospinal cardiovascular recovery has been analyzed since the eighties. However this practice has not been completely accepted by nursing professionals basing conjectures and perceptions that oppose to the empiric evidence. Healthcare professionals started to question experiences regarding this situation.

The current work has the objective of determining the perceptions of the three implicated parties when present during cerebrospinal cardiovascular rescue while in the ICU. To answer this question a article review was completed. The following data basis were used " Scielo, Medline, Elservier, Pubmed, Ovid, Dialnet, Science Direct, BioMed, Bireme, Cuiden”, The limits established were languages including English, Spanish and Portuguese. Sixty pertinent articles were found, from those 22 were found to fulfill all criteria of inclusion.

(8)

PERCEPCIONES DE LOS ACTORES IMPLICADOS EN LA REANIMACION

CEREBRO CARDIO PULMONAR ANTE LA PRESENCIA DE LA FAMILIA DEL

PACIENTE CRÍTICO

OSCAR JULIÁN ARANGO

GERMÁN EDUARDO GARCÍA LAVERDE

NATALIA HERRERA ZERRATE

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ENFREMERÍA, CUNDINAMARCA

ESPECIALIZACIÒN EN CUIDADO CRÌTICO

BOGOTÁ

(9)

PERCEPCIONES DE LOS ACTORES IMPLICADOS EN LA REANIMACION

CEREBRO CARDIO PULMONAR ANTE LA PRESENCIA DE LA FAMILIA

REANIMACION CEREBRO CARDIO PULMONAR ANTE LA PRESENCIA DE LA

FAMILIA DEL PACIENTE CRÍTICO

OSCAR JULIÁN ARANGO

GERMÁN EDUARDO GARCÍA LAVERDE

NATALIA HERRERA ZERRATE

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE ENFERMERA

ESPECIALISTA EN CUIDADO CRÍTICO

BELKIS ALEJO

TÍTULO: ASESORA METODOLÓGICA

DIANA MARCELA ACHURY

TÍTULO ASESORA TEMÁTICA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ENFREMERÍA, CUNDINAMARCA

ESPECIALIZACIÒN EN CUIDADO CRÌTICO

BOGOTÁ

(10)

NOTA DE ACEPTACIÒN

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________________

FIRMA DEL PRESIDENTE DEL JURADO

_______________________________________

FIRMA DEL JURADO

_______________________________________

FIRMA DEL JURADO

(11)

NOTA DE ADVERTENCIA

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus

alumnos en sus trabajos de grado. Solo velará porque no se publique nada

contrario al dogma y a la moral católica y porque los trabajos de grado no

contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en

ellos el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

(12)

Dedicatoria

Este trabajo es el resultado de un sin número de esfuerzos de los cuales hacen

parte personas especiales como nuestros padres, hermanos, amigos,

compañeros, novios y esposos, a quienes en agradecimiento dedicamos este

trabajo porque nos apoyaron con su corazón, paciencia y energía, pero en

especial queremos dedicar este trabajo una personita que descansa al lado Dios y

que fue el motor y genero interés en el desarrollo de esta temática, este trabajo es

para ti Anny Valeria García Duran “El dolor de tu aus

encia nos enseño el valor de

tu existencia”.

Finalmente, queremos agradecer a nuestra mentora y profesora Diana Marcela

Achury, quien nos inculcó siempre la importancia de desarrollar nuestra profesión

con trabajo de alta calidad sin dejar de lado la parte más importante de la

enfermería, trabajar con calidez humana con el enfermo que nos necesita.

(13)

CONTENIDO

PÁG.

1.

INTRODUCCIÓN

1

2.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

3

3.

JUSTIFICACIÓN

9

4.

OBJETIVOS

12

4.1.

OBJETIVO GENERAL

12

4.2.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

12

5.

PROPÓSITO

13

5.1.

PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

12

5.2.

FAMILIA Y PACIENTE

12

5.3.

INSTITUCIONES DE SALUD

14

6.

MARCO TEÓRICO

15

6.1.

FAMILIA DEL PACIENTE CRITICO

15

6.2.

ESCENARIOS DE PARTICIPACIÓN FAMILIAR

18

6.3.

LA VISITA COMO MEDIO PARA LA PARTICIPACIÓN

FAMILIAR EN EL ESCENARIO AVANZADO COMO LA

REANIMACIÓN CEREBRO CARDIOPULMONAR

22

6.4.

PERCEPCIÓN

25

6.5.

PERCEPCIÓN DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

SOBRE LA PRESENCIA DE LA FAMILIA DURANTE LA

REANIMACIÓN CEREBRO CARDIOPULMONAR

27

6.6.

PERCEPCIÓN DE LA FAMILIA DURANTE LA REANIMACIÓN

CEREBRO CARDIOPULMONAR

32

6.7.

PERCEPCIÓN DEL PACIENTE SOBRE LA REANIMACIÓN

CEREBRO CARDIOPULMONAR

35

7.

DESARROLLO METODOLÓGICO

42

7.1.

BÚSQUEDA DE ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

42

7.2.

SELECCIÓN DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN

43

7.3.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

44

(14)

7.4.1. TABLA DE METODOLOGIA:

PERCEPCIONES DEL PROFESIONAL DE

ENFERMERÍA SOBRE LA PRESENCIA DE LA

FAMILIA DEL PACIENTE CRÍTICO, DURANTE LA

REANIMACIÓN CEREBRO CARDIOPULMONAR

45

7.4.2. TABLA DE METODOLOGÍA: PERCEPCIONES

QUE TUVO LA FAMILIA ANTE SU PARTICIPACIÓN

EN LAS MANIOBRAS DE LA

REANIMACIÓN CEREBRO CARDIOPULMONAR

49

7.4.3. TABLA DE METODOLOGÍA: PERCEPCIONES DEL

PACIENTE CRÍTICO QUE HA SOBREVIVIDO

A LAS MANIOBRAS DE REANIMACIÓN

CEREBRO CARDIOPULMONAR FRENTE A LA

PARTICIPACIÓN DE SU FAMILIA DURANTE ESTE

EVENTO

51

7.5.

ANÁLISIS DE ESTUDIOS DE SELECCIÓN

52

8.

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

54

8.1.

PERCEPCIONES DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

SOBRE LA PRESENCIA DE FAMILIARES DEL

PACIENTE CRÍTICO DURANTE LA REANIMACIÓN

CEREBRO CARDIOPULMONAR

54

8.2.

PERCEPCIONES QUE TUVO LA FAMILIA ANTE SU

PARTICIPACIÓN EN LAS MANIOBRAS DE LA

REANIMACIÓN CEREBRO CARDIOPULMONAR

60

8.3.

PERCEPCIONES DEL PACIENTE QUE HA

SOBREVIVIDO A LAS MANIOBRAS DE REANIMACIÓN

CERERBRO CARDIOPULMONAR FRENTE A LA

PARTICIPACIÓN DE SUS FAMILIARES

DURANTE ESTE EVENTO

64

9.

CONCLUSIONES

67

10.

RECOMENDACIONES

69

11.

BIBLIOGRAFÍA

70

(15)

LISTA DE TABLAS

Pag.

Tabla 1.

TABLA DE METODOLOGIA:

PERCEPCIONES DEL PROFESIONAL DE

ENFERMERÍA SOBRE LA PRESENCIA DE LA

FAMILIA DEL PACIENTE CRÍTICO, DURANTE LA

REANIMACIÓN CEREBRO CARDIOPULMONAR

45

TABLA 2.

TABLA DE METODOLOGÍA:

PERCEPCIONES QUE TUVO LA FAMILIA ANTE SU

PARTICIPACIÓN EN LAS MANIOBRAS DE LA

REANIMACIÓN CEREBRO CARDIOPULMONAR

49

TABLA

3.

TABLA DE METODOLOGÍA:

PERCEPCIONES DEL PACIENTE CRÍTICO QUE HA

SOBREVIVIDO A LAS MANIOBRAS DE REANIMACIÓN

CEREBRO CARDIOPULMONAR FRENTE A LA

PARTICIPACIÓN DE SU FAMILIA DURANTE ESTE

(16)

1

1. INTRODUCCIÓN

Desde la décadas de los ochentas se ha analizado la participación de la familia

en escenarios básicos de cuidado y en escenarios críticos que implique la

realización de maniobras de Reanimación cerebro cardiopulmonar; siendo los

los profesionales de la salud los primeros que comenzaron a preguntarse sobre

el tema y a poner en debate sus propias experiencias en este escenario . Sin

embargo esta práctica no ha sido del todo aceptada por los profesionales de

enfermería, basándose en conjeturas y percepciones que se oponen a la

evidencia empírica.

Por tal motivo el presente trabajo tuvo como objetivo determinar las percepciones

de los tres actores implicados, sobre la presencia de las familia del paciente

crítico durante la reanimación cerebro cardiopulmonar en las Unidades de Cuidado

Intensivo,para darle respuesta, se utilizo la metodología de revisión documental;

iniciando con la búsqueda de artículos en las diferentes bases de datos

: Scielo,

Medline, Elservier, Pubmed, Ovid, Dialnet, ScienceDirect, BioMed

,

Bireme,

se estableció

como límite los idiomas Inglés, Español y Portugués, desde el año

2000 a 2011, se encontraron un total de 60 artículos referentes al tema, de los

cuales se seleccionaron 22 artículos que cumplieran con los criterios de inclusión,

(17)

2

la reanimación, contribuyendo a proporcionar una mirada más humanizada al

contexto de la reanimación. Así mismo se destaca el papel fundamental que

desempeña el especialista reconociendo a la familia como un sujeto de cuidado

y una pieza fundamental en la recuperación del paciente; se identificó que la

presencia de la familia en la reanimación se convierte en un derecho tanto del

familiar como del propio paciente; de ahí que el profesional tiene como deber

diseñar políticas orientadas a la creación de escenarios básicos y avanzados que

vinculen mas a la familia en el proceso de salud enfermedad, así mismo ofrecerle

un acompañamiento y orientación estructurada para la toma de decisiones sobre

el desenlace de la reanimación según la condición clínica y pronostico del

(18)

3

2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

A lo largo del tiempo se ha definido a las unidades de cuidado intensivo (UCI)

como un servicio de alta complejidad cuyo objetivo es brindar un cuidado integral a

todas aquellas personas en condiciones de salud crítica, las cuales requieren de

un cuidado minucioso por parte de un equipo especializado y donde además se

hace uso de la tecnología en beneficio de este (1).

Sin embargo a pesar de que se provee un cuidado personalizado, son espacios

poco placenteros y cargados de incertidumbre, no solo para quienes están allí por

diferentes circunstancias sino también para la familia quien tiene que enfrentar el

distanciamiento de su ser querido y las posibles complicaciones que pueden

presentarse en la unidad de cuidado intensivo (1).

Con lo anterior, desde hace algunos años, se ha venido trabajando con un interés

particular en promover en el profesional de enfermería, la oportunidad de abrir

espacios que involucren a la familia de los pacientes, ya que cuando estos

ingresan a una institución de salud son separados de sus familiares y más aún

cuando se trata de un paciente crítico, que sufre una drástica separación de sus

allegados, creándose barreras físicas y psicológicas, lo cual genera depresión y

(19)

4

el reconocimiento al papel tan importante que ellos desempeñan en la vida de los

pacientes (2).

En el ámbito internacional (Europa y Estados Unidos), se ha venido trabajando la

importancia que tiene la presencia y el acompañamiento continuo de la familia al

paciente críticamente enfermo, como una estrategia que permite a los familiares,

un acompañamiento permanente, dándole a la familia un lugar muy importante en

el proceso de recuperación del paciente que se encuentra en la Unidad de

Cuidados Intensivos (3).

Partiendo de ello, desde hace años, se comenzaron a abrir escenarios de

participación que involucraban de manera activa a la familia, estos escenarios se

denominaban básicos y avanzados.

Los escenarios básicos fueron los primeros en aparecer, son los más promovidos

y expuestos a los acompañantes ya que permiten que el familiar participe en el

cuidado directo del paciente bajo la supervisión o el acompañamiento del

profesional de enfermería. Los escenarios avanzados, se han convertido en

espacios novedosos, nuevos y controvertidos, en donde se permite la

participación familiar como estrategia de acompañamiento al paciente críticamente

enfermo en procedimiento avanzados y en especial en la Reanimación cerebro

cardiopulmonar (RCCP) (3).

(20)

5

y 90% de los pacientes que ingresan a la UCI, se encuentran en riesgo de muerte

si llegarán a presentar una paro cardiaco, ya que sólo el 30% de ellos sobrevive

(4), porcentaje bastante elevado, aunque hay que tener en cuenta que entran en

juego otros factores que pueden favorecer o empeorar la condición del paciente

críticamente enfermo.

En segundo lugar, los cambios que se han adoptado sobre los horarios de visita

en diferentes partes del mundo, han dado la posibilidad de introducir este nuevo

escenario de participación; en California, el 40% de las Unidades de cuidados

intensivos reestructuraron estas políticas, teniendo visitas a puertas abiertas, es

decir sin restricción de horario al igual que en Inglaterra, donde el 60% de las UCI

tienen visitas a cualquier hora del día; los cambios a las visitas han permitido que

la familia esté presente ante una eventual reanimación cerebro cardiopulmonar

(5).

A diferencia de Colombia, en donde la mayoría de unidades de cuidado intensivo

están manejando un esquema restrictivo en las visitas de los familiares; donde se

ha determinado que lo conveniente para el paciente es compartir un corto tiempo

(no superior a 30 minutos) y con un número restringido de familiares para evitar

las infecciones cruzadas (1).

Sin embargo en los últimos años se ha incorporando algunas mejoras en los

(21)

6

asimilar un cambio de esta índole, lo que ha implicado un proceso adaptativo y de

investigación en la realidad de nuestro contexto cultural.

Finalmente, la ausencia de la familia durante la RCCP desencadena un efecto

negativo evidenciado por la ansiedad que siente la misma, los temores, dudas e

interrogantes que surgen sabiendo que su familiar está siendo reanimado;

adicional a esto, el vacío que surge en los mismos pacientes frente al

enfrentamiento de este crudo momento sin la compañía de un ser querido, según

lo que ellos recuerdan y refieren en la literatura (6).

Este contexto ha generado que las Guías Europeas sobre Reanimación apoyen la

presencia de la familia durante este proceso, aunque esta opinión no ha sido

aceptada, pues se sigue evidenciando que se tienen creencias empíricas que no

permiten la presencia de la familia en la reanimación. (3). Sin embargo durante los

últimos años, se debe reconocer que el profesional de salud ha venido aceptando

e involucrando en más escenarios a la familia, ofreciéndoles participación en los

mismos, incluyendo el de la RCCP y más cuando son ellos mismos quienes

refieren haber querido presenciar este momento (3).

Además algunos estudios han mostrado que el involucrar a la familia en este

escenario genera tranquilidad sobre los procedimientos realizados y el ver trabajar

a un equipo de salud en pro de su ser querido brinda mayor apoyo emocional y

(22)

7

Lo que deja claro que hoy en día, el profesional de enfermería, ha reflexionado

sobre el papel tan importante que juega la familia en todo el proceso de

recuperación del paciente críticamente enfermo, permitiéndole su participación,

para contribuir a la recuperación de la ruptura en el círculo social y/o entorno del

paciente, disminuir la crisis de ansiedad y temor que genera el saber que su

familiar se encuentra solo afrontando este proceso.

Pero a pesar de las tendencias al cambio, la presencia de familiares durante la

RCCP sigue siendo un tema controvertido y de debate. La literatura centra los

motivos de preocupación en las percepciones del equipo de salud en el personal

de enfermería, la familia y el paciente, debido a que ellos son los tres actores

implicados en el escenario de la reanimación (3). La identificación de estas

percepciones es fundamental para diseñar, reestructurar, modificar y orientar

protocolos o políticas donde se reconozca la familia como actor fundamental en

la RCCP, siendo pieza primordial en la evolución clínica del paciente. La presencia

de la familia en la RCCP permite que ésta se enfrente al escenario de la

reanimación de una forma directa y comprenda la gravedad de la situación y las

acciones realizadas, lo que les favorecerá para la elaboración de conductas de

afrontamiento pasivo o activo frente a esta situación.

La enfermera debe contribuir al proceso de afrontamiento que debe desarrollar la

familia en la RCCP, de ahí que es la persona ideal para orientar, mantener las

respuestas de adaptación y modificar las que son ineficaces manipulando los

(23)

8

Frente a esta problemática surge el interrogante:

¿Cuáles son las percepciones

de los actores implicados en la reanimación cerebro cardiopulmonar ante la

(24)

9

3. JUSTIFICACIÓN

Uno de los grandes retos para el profesional de enfermería y las mismas

instituciones es aceptar y/o reconocer la importancia que tiene la familia como

parte de un entorno psicosocial del paciente críticamente enfermo, además del

valor que tienen los mismos, dentro del proceso salud-enfermedad como

cuidadores y el apoyo permanente que se genera por la interacción entre seres

queridos, creando una comunicación terapéutica, que no solo ayudará a la

condición espiritual del paciente sino también a la de la familia. (60)

Lo anterior es fundamental pero en la mayoría de situaciones no se tiene en

cuenta y se deja de lado, porque el cuidado en la mayoría de oportunidades se ha

orientado en la satisfacción de necesidades físicas, recuperar la funcionalidad

fisiológica del paciente desde la perspectiva cardiovascular, renal, digestiva,

cerebral entre otras, lo cual es importante y tal vez lo primero que se hace con un

paciente critico, pero después de toda esta parte fisiológica, es fundamental

reconocer las necesidades psicosociales.

La mirada del cuidado de enfermería al paciente críticamente enfermo, requiere

del concepto holístico dando un reconocimiento a los familiares, quienes día a día

se van involucrando cada vez más en el rol del cuidado desde diferentes

escenarios dentro de los cuales el más complejo es la RCCP, teniendo en cuenta

(25)

10

familiares quienes conscientemente deben esperar al debate entre la vida y la

muerte de un ser querido.

Los aportes de esta revisión documental van dirigidos a tres actores, el

especialista, la familia y las instituciones.

Para el profesional de enfermería, conocer las percepciones tanto positivas como

negativas sobre la participación de la familia durante la reanimación cerebro

cardiopulmonar, les permitirá ser líderes en la elaboración y la implementación de

guías o protocolos, que motiven al resto del personal de salud o equipo de

reanimación apoyándose en herramientas sólidas que permitan la implicación de

la familia en este tipo de escenarios.

Así mismo, se reconocerá como el personal idóneo para realizar un

acompañamiento a la familia ya que por sus conocimientos y experiencia frente a

este escenario puede dar una mejor orientación en cuanto a información,

ubicación y como la familia sin interferir inequívocamente durante la reanimación.

Al implementar estas acciones se abrira un espacio de participación familiar, qué

generara beneficios tanto para él como para los participantes, contribuyendo al

desarrollo de un nexo con el equipo de reanimación, la consecución de una

atmósfera más humana que facilitará una mayor aceptación y la satisfacción de

(26)

11

presentes durante los momentos finales, corroborando que todo lo que se podía

hacer, se hizo (8).

Y en cuanto a las instituciones, proponerles una adopción de este nuevo enfoque

de los escenarios de participación de la familia, haciendo énfasis en la RCCP,

(27)

12

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar las percepciones de los actores implicados en la reanimación cerebro

cardiopulmonar ante la presencia de la familia del paciente crítico.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar las percepciones del profesional de enfermería sobre la

presencia de la familia del paciente crítico, durante la reanimación

cerebro cardiopulmonar.

Identificar las percepciones que tuvo la familia ante su participación en

las maniobras de la reanimación cerebro cardiopulmonar.

(28)

13

5. PROPÓSITOS

5.1 PROFESIONAL ESPECIALISTA:

motivar a los profesionales de enfermería

como líderes en el cuidado del paciente crítico asumiendo dentro de ello, la

integración de la familia en los diferentes escenarios de participación y

especialmente en la reanimación cerebro cardiopulmonar para dirigir procesos

que puedan reconocer a la familia como entidad fundamental en el entorno del

paciente, y permitir que afronten este tipo de escenarios con más claridad

sobre lo que ocurre y así reafirmar su participación activa dentro del grupo

asistencial.

5.2 FAMILIA Y PACIENTE:

reconocer a la familia y al paciente como una unidad

funcional, que en un momento dado es desestabilizada, por las circunstancias

que rodean al paciente críticamente enfermo, espacio que debe aprovechar la

enfermera para asumir el acompañamiento a la familia, lo cual va a generar

seguridad sobre los procedimientos que se llevan a cabo durante la

(29)

14

Además, dar respuesta a algunos de los derechos del paciente crítico como lo

es la presencia de su familia en las situaciones que amenazan la vida como lo

es el proceso de reanimación cerebro cardiopulmonar.

5.3 INSTITUCIONES DE SALUD:

a partir de los resultados de la revisión propiciar

un cambio en las normas y políticas institucionales relacionadas con la

flexibilización de las vistas y la presencia del familiar durante la realización de

(30)

15

6. MARCO TEÓRICO

Este marco teórico muestra la información que provee la literatura respecto a la

familia del paciente crítico, escenarios de participación y percepciones de los

diferentes actores que participan en la Reanimación cerebro cardiopulmonar.

6.1 FAMILIA DEL PACIENTE CRÍTICO

La familia se constituye el pilar más importante para el paciente, la cual está

conformada por un conjunto organizado de elementos (sus miembros) que se

relacionan e interactúan entre sí de tal manera que cualquier acción, alteración o

cambio en uno de ellos repercute en todos los demás (8), obligándoles a generar

cambios de adaptación que se reflejan en sus estilos de vida.

Varios autores han definido la familia; Jhon Canty, afirma que (9

), “La familia es

un grupo cuyos integrantes se interrelacionan y están sujetos a la influencia del

entorno, y por tanto la hospitalización de unos de ellos creara una situación de

crisis situacional. Las experiencias que viven los familiares, desencadenan una

serie de reacciones emocionales; que se intensifican según la gravedad de la

enfermedad”.

Para la enfermera Friedman en 1981, la familia está compuesta por personas

(31)

16

geográfica, la implicación emocional se demuestra a través del afecto y del

compromiso de un propósito común (10).

Selene define la familia como un conjunto de personas que viven bajo el mismo

techo, organizadas en roles fijos (padres, madres, hermanos, etc), con vínculos

consanguíneos o no, con un modo de existencia económica y social, con

sentimientos afectivos que los unen y aglutinan (11).

Al recapitular las definiciones anteriores, se observa que la familia se constituye

en el pilar principal para el paciente, los cuales vivencian cada momento al

máximo, y los sentimientos de preocupación ante la situación presentada.

Por tal motivo, el paciente es percibido por la familia, no sólo como una persona

enferma, sino además como miembro de un núcleo familiar, quien al enfermar y

perder su propio rol, influye y altera, él del resto de los miembros. Por tanto, la

enfermedad en el paciente crítico provoca la separación y ruptura de la armonía

familiar, con el agravante que la familia más cercana es la que deberá de

someterse a la toma de decisiones con respecto al curso de la enfermedad en

momentos de extrema gravedad. Las familias tienen la autoridad que le dan las

redes de pertenencia a un grupo unido por vínculos emocionales y de relación.

Esto, facilita la creación de un sistema de relaciones solidarias de reciprocidad que

les permite obtener la resistencia que necesitan para enfrentar la nueva situación

(32)

17

En la mayoría de las ocasiones, la perspectiva de la familia ante un nuevo

tratamiento es confusa; es una situación demasiado compleja, en la cual se pone

en riesgo la vida del paciente, por tal motivo la familia suele recurrir a experiencias

vividas, y tratan de buscar información por sus propios medios para la toma

acertada de una decisión, que va a cambiar el rumbo de sus vidas. Ante esta

situación el grupo familiar experimenta angustia, inseguridad y inestabilidad ante la

posibilidad de muerte de un integrante del grupo, con el consiguiente desamparo

afectivo y emocional (2).

Es por eso, que desde la décadas de los ochentas se ha analizado la

participación de la familia en la realización de procedimientos y más en escenario

críticos que implican la realización de maniobras de Reanimación cerebro

cardiopulmonar. Desde el año 1982 en el Hospital Foote en Jackson, Michigan

(13), surgió esta necesidad, ya que la familia exigió hacerse participe en la

reanimación de sus seres queridos, motivo por el cual se creó el primer programa

especial orientada a la presencia de la familia en la RCCP; a partir de esta

experiencia se encontró que en un 76% los familiares consideraron que la

adaptación a la muerte se hizo más fácil por su presencia en la sala, azwel 64%

consideró que su presencia era beneficiosa para la persona moribunda y el 94%

manifestó que elegirían estar presente de nuevo durante la RCCP si se les diera

de nuevo la oportunidad (13).

Desde este momento surgió la necesidad de hacer participes a la familia en la

(33)

18

europeas de reanimación AHA, que motivo a los países europeos a realizar

estudios reconociendo la RCCP como un nuevo y fundamental escenario de

participación familiar.(3)

6.2. ESCENARIOS DE PARTICIPACIÓN FAMILIAR

Los escenarios de participación familiar se definen como espacios en las

unidades de cuidado intensivo destinadas para la participación de la familia, en el

cuidado básico y avanzado. Hoy en día desde el Sistema de salud se viene

reforzando la importancia de reconocer a la familia como estructura fundamental

de un ser humano esté o no críticamente enfermo, sin embargo en el paciente

crítico el apoyo, acompañamiento, la proximidad y compartir o tomar decisiones,

son actividades que incluyen a la familia como un recurso indispensable allá del

simple acompañamiento, por esto la familia debe participar del cuidado, ya que

esta relación se ha evidenciado como parte de la recuperación del paciente crítico,

y ha logrado demostrar que la presencia de la familia disminuye los niveles de

ansiedad, estabiliza la función hemodinámica del paciente, al punto que esto lleva

a disminuir la estancia hospitalaria de los pacientes en la UCI (14).

La participación familiar es definida en el ámbito del paciente crítico, como un

proceso por el cual uno o varios miembros de la unidad familiar se involucran de

forma voluntaria, gradual y guiada por la enfermera responsable del paciente, en

(34)

19

generales de la institución, sino que responde a un contínuo proceso establecido

entre el paciente, el equipo asistencial y el familiar, lo cual pretende potencializar

posibles efectos beneficiosos derivados de la interacción directa entre seres

queridos, sustentándose en el establecimiento de comunicación terapéutica y

relación de ayuda (14).

Desde los protocolos establecidos en las unidades de cuidado intensivo, se busca

promover el acompañamiento del familiar, más no el involucramiento del mismo en

las actividades de cuidado, tal vez por el escaso tiempo que se establece para dar

cumplimiento al acompañamiento. Por tal razón se convierte en una tarea para

enfermería involucrar de manera activa a los familiares que lleguen a la visita en

este tipo de actividades, dándoles un espacio que garantice una conexión menos

superficial y genere ningún beneficio al paciente críticamente enfermo (15).

Teniendo en cuenta que la responsabilidad legal y ética del cuidado del paciente

históricamente ha correspondido al personal de enfermería, se ha logrado

desarrollar en los diferentes países un cambio de mentalidad del personal

científico, administrativo y asistencial de las instituciones permitiendo así una

acercamiento mayor de la familia y una participación más activa en el cuidado del

paciente critico (16).

Pero a pesar de este reconocimiento, debe ser claro que el acto de involucrar a la

(35)

20

actividades, si no por el contrario continuar con su enseñanza y además

delegando las actividades que se crean convenientes a realizar con cada uno de

los familiares y el paciente crítico.

La familia forma parte fundamental en todo el proceso salud enfermedad, se

convierte en un puente de información entre el paciente y los profesionales de

salud, quienes con el paso del tiempo han entendido la relevancia que tiene

involucrar a los miembros de la familia en el proceso ya que son ellos quienes dan

el apoyo emocional, psicosocial y moral siendo un pilar en el cuidado del paciente

críticamente enfermo. Por esto, han sido involucrados en dos tipos de escenarios

de participación, como lo son el básico y avanzado, buscando crear relaciones

más estrechas que permitan no solo el confort para el paciente en la unidad de

cuidado intensivo si no seguridad en los mismos, brindando cuidado a través de la

comunicación y la interacción con su ser querido.

Sin embargo a pesar de todo el reconocimiento que se le dio a la familia como eje

fundamental en el cuidado del paciente críticamente enfermo, la participación se

convirtió en solo un estrado de observación mas no de interacción donde los

familiares eran relegados a ver a sus seres queridos tendidos en una cama con

cables y aparatos sin entender o sin orientación sobre el verdadero significado de

(36)

21

Partiendo de esta base, el consenso de

Participación familiar en el cuidado del

paciente crítico, Recomendaciones de la Sociedad Andaluza de Enfermería de

Cuidados Críticos del 2004

, definen los dos tipos de escenarios de participación,

básico y avanzado (14).

Escenario de participación básica: desarrollo de actividades de cuidado orientadas

al acompañamiento de la familia en intervenciones de bienestar y confort, apoyo

emocional a través del acompañamiento. Siempre se individualizarán de acuerdo

con las características del paciente y del cuidador.

Escenario de participación avanzada: Desarrollo de acciones de ayuda más

complejas que requieren una intervención educativa específica (15). En este tipo

de escenario se involucra la RCCP, donde la enfermera es guía y líder en el

proceso de acompañamiento y orientación para la familia.

Esta participación familiar independiente del tipo de escenario, es determinada por

el deseo del paciente cuando éste en capacidad de hacerlo, el familiar encargado

y el equipo asistencial (14).

Pero es la enfermera quien establecerá un proceso de comunicación activa y

bidireccional con el familiar que facilite la toma de decisiones compartidas en lo

concerniente a los cuidados de su ser querido, entrando a negociar los roles que

(37)

22

6.3

.

LA VISITA COMO MEDIO PARA LA PARTICIPACIÓN FAMILIAR EN

ESCENARIOS AVANZADOS COMO LA RCCP.

Como se mencionó anteriormente hay un ámbito poco común, el escenario

avanzado, que como su definición lo refiere, demanda conocimientos específicos y

de acompañamiento por parte del profesional.

Este es el caso de la reanimación cerebro cardiopulmonar, espacio que no ha sido

reconocido en varias partes del mundo como escenario de participación, ya que es

un escenario poco placentero que ha sido denominado como el hilo conductor

entre la vida y la muerte, el punto que puede generar héroes o villanos y que

nunca podrá ser entendido desde una visión neutra de la atención, pero que ha

venido ganando terreno desde hace algunos años (3).

La situación más atemorizante y a la que todos huyen, de la que muy pocas veces

las personas quieren hablar y que es en cuidado intensivo, uno de los contextos

más vividos por el personal de salud.

Este escenario de participación avanzada, es uno de los más controvertidos para

el personal de la salud, la familia y el mismo paciente. Cuando un individuo entra a

la unidad de cuidado intensivo dependiendo de su diagnóstico, escalas aplicadas

a la probabilidad de muerte según comorbilidades y otros aspectos que influyen en

(38)

23

ocasiones la familia es participe de la misma; esto se debe a que gracias a las

políticas de las visitas abiertas que manejan en algunos países, la familia tiene en

la mayoría de los casos la oportunidad de participar al momento del evento y en

conjunto con los profesionales tomar decisiones cuando el caso lo requiera.

Estudios han mostrado que el involucrar a la familia en este escenario genera

tranquilidad sobre los procedimientos realizados y el ver trabajar a un equipo de

salud en pro de su ser querido brinda mayor apoyo emocional y psicológico en

caso de un desenlace fatal (3) (5).

Pero como es de notar, esto está íntimamente conjugado con el principal medio

para la participación familiar, la visita, ya que al permitir horarios tan flexibles para

el acompañamiento familiar a su vez permite que la familia presencie este tipo de

eventos a diferencia de unidades donde las visitas son cerradas y que solamente

se hace partícipe a la familia cuando son llamados telefónicamente para avisar

sobre el evento o al otro día en el momento cuando el médico informa sobre la

situación del paciente.

Es más, aunque en ocasiones pueda darse el evento durante la visita, la familia

del paciente siempre es retirada de la unidad y tras las puertas, no solo observa lo

que ocurre adentro sino además tiene que esperar pacientemente a tener

información sobre lo ocurrido. Respecto a esta práctica de pedir a los familiares

que abandonen el escenario de la reanimación, en España realizaron un estudio,

en el que se evidenció, que durante las maniobras de reanimación por diferentes

(39)

24

espacio físico y el estado emocional de la familia lo posibiliten. El equipo

asistencial, en este estudio refirió que en varias ocasiones lo que permitía que la

familia presenciara la RCCP era que la familia aún estando presente no era

percibida dentro de la sala de reanimación o por el contrario cuando se hacían

sentir no eran evacuados, porque ninguno de los integrantes creía tener potestad

frente a la decisión de sacarlos o dejarlos permanecer en la sala durante el

evento, o también referían que no lo hacían porque no estaba dentro de sus

funciones a cumplir (17).

Es importante tener en cuenta que las opiniones siempre estarán divididas en

cuanto a lo que se cree pertinente o no, ya que dentro del estudio mencionan que

el 27,91% no era partidario de la presencia de la familia, ya que es una situación

en la que el equipo de salud necesita tranquilidad y la familia les parece que

podría representar un obstáculo, al desconocer las reacciones que pueden tener

ante determinadas acciones que pueden resultar agresivas hacia su ser querido

(17).

Además cabe resaltar que el permitir a la familia presenciar las maniobras de

RCCP puede disminuir el número de reclamos, porque ven el trabajo realizado y

valoran los esfuerzos por salvar a su ser querido, ya que sienten que se ha hecho

todo lo posible tanto en medios humanos como materiales, al igual que se sienten

que acompañan a su ser querido, pudiendo hacer más fácil la comunicación de

desenlaces trágicos y la aceptación de la muerte como parte del proceso de

(40)

25

De igual modo se toca un tema que refuerza la integridad y la confidencialidad del

paciente y el papel que juega la familia en este contexto, ya que basados en

estudios realizados en diferentes partes del mundo, pudieron identificar que tanto

las familias como paciente quieren tener al menos la opción de elegir en el caso

de familiares a estar presentes en esta situación y los pacientes a estar

acompañados de sus seres queridos, ya que pudieran ser los últimos momentos

(17) (18).

6.4. PERCEPCIÓN

La percepción es descrita como un proceso cognoscitivo en el cual el ser humano

tiene la capacidad de captar e interpretar estímulos y situaciones, a través de sus

sentidos. En la historia se han presentado diversos autores que permiten dar una

mirada de la percepción, en su mayoría filósofos como Donald M. Lowe que

plantea que la percepción es la manera de experimentar, pensar y hacer el

mundo (18).

Otros autores incluyen en sus definiciones los sentidos como elemento inherente

en la percepción, Según Merleu Ponty, el hombre se abre al mundo a través de los

sentidos y el ser humano se conecta con el mundo a través de la percepción. Es

decir que la percepción influye al sujeto como perceptor al acto de percibir y el

contenido de lo percibido. El acto de percibir une al sujeto con lo percibido y el

(41)

26

Dentro de proceso de percepción es importante describir los elementos que hacen

parte de este, es decir se puede asemejar la percepción a los sentidos clásicos,

divididos en: visión, audición, tacto, olfato, gusto, la propiocepción o el sentido del

equilibrio, estos sentidos son eje fundamental en las diferentes situaciones que

perciben, la familia, el paciente y el profesional de enfermería, esto puede marcar

el camino de los efectos que se pueden presentar después de la estancia en las

unidades de cuidado intensivo o del posible sometimiento a una RCCP; pues la

percepción puede jugar un papel fundamental en situaciones de duelo posteriores

a la RCCP (19).

El proceso de percepción puede contemplar una percepción fisiológica y otra

llamada extrasensorial. La fisiológica es una percepción de carácter inferencial y

constructivo, generando una representación interna de lo que sucede en el exterior

al modo de hipótesis. Para ello se usa la información que llega a los receptores y

se va analizando paulatinamente, así como información que viene de

la memoria tanto empírica como genética y que ayuda a la interpretación y a la

formación de la representación (19). La percepción extrasensorial se entiende

como el tipo de percepción que no requiere de los sentidos ordinarios. Consiste en

varios tipos de fenómenos de transferencia de energía e información que no es

explicable a través de mecanismos físicos o biológicos conocidos. Entre estos

fenómenos se encuentra la recognición: conocimiento anticipado de la ocurrencia

de un hecho en el futuro; si se refiere a pueblos enteros o a conglomerados de

(42)

27

con las percepciones que tiene la familia ante el inminente riesgo de muerte de su

familiar ingresado a la unidad de cuidado intensivo, pues esta percepción está

dada a partir de supuestos que tienen de fondo el conocimiento de una

inadecuada condición clínica de su familiar.

6.5. PERCEPCIONES DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA SOBRE LA

PRESENCIA DE LA FAMILIA DURANTE LA RCCP

Por primera vez, fue la American Heart Association quien mencionó y recomendó

la presencia de familiares durante las maniobras de reanimación cerebro

caprdiopulmonar, sea que está se presente en un lugar público o intrahospitalario,

como se da en el caso de la sala de urgencias y las unidades de cuidados

intensivos, dando lugar a las peticiones de algunos pacientes quienes referían su

deseo de tener a su ser querido al lado en los momentos finales de la vida así

como también responder a las necesidades emocionales de los familiares (21).

La inclusión de las familias de los pacientes críticamente enfermos se vuelve

objeto de cuidado ya que requiere de una participación mucho más activa por

parte de la familia, lo que permita una mejor interacción, además de la toma de

decisiones.

La reanimación se convierte, en un escenario donde se requiere de un

(43)

28

a indagar sobre el tema que era denominado en esa época como la “no polí

tica

familiar”,

en donde los profesionales de la salud fueron los que comenzaron a

preguntarse sobre el tema y a poner en debate sus propias experiencias en este

escenario (22).

El producto de los debates, eran las percepciones de los profesionales de la salud

sobre la presencia o no del familiar durante al RCCP, en 1995 un grupo de

enfermeras de las Asociación de enfermeras de emergencia de los Estados

Unidos iniciaron un guía basada en el apoyo a la familia centrándose en la

presencia de la misma en el escenario de la RCCP, descubriendo infinidad de

beneficios, no solo para la familia sino también para el paciente y el mismo equipo

reanimador (23). Razón por la cual la American Heart Association siguió el

ejemplo y hace la recomendación sobre permitir la presencia de los seres queridos

durante la reanimación, en caso de que estos refieran querer hacerlo.

Pero a pesar de ello, estas recomendaciones no han sido atendidas de lleno en

todos los hospitales, siendo pocos los que han adoptados este tipo de políticas y

las han ido desarrollando con el paso del tiempo; es importante destacar que los

pocos estudios realizados hasta la fecha son muy limitados en cuanto a muestra

por lo cual terminan siendo en su mayoría anecdóticos (23).

En cuanto a la opinión de los profesionales de salud sobre la presencia de la

(44)

29

familia esté presente en este escenario, alrededor del 80 y 96% de las enfermeras

estuvieron de acuerdo en comparación con los médicos (24).

Susan L. MacLean y colaboradoras (25), realizaron un estudio donde el personal

de enfermería, hizo partícipe a la familia en los escenarios de reanimación cerebro

cardiopulmonar, de esta manera permitieron que la familia le ofreciera apoyo

emocional a los pacientes; así mismo los profesionales de enfermería brindaban

(26) apoyo a las familias de los pacientes, fundamentado en la comunicación,

utilización de un lenguaje claro y una atención personalizada. Además les

permitían verbalizar sus dudas y temores frente a la situación que tanto ellos como

sus seres queridos están viviendo.

También se destaco en este estudio que las enfermeras dejan de considerar a la

familia como elementos ajenos a la unidad de cuidado intensivo y aún más frente

al cuidado de sus familiares, ya que esto genera actitudes positivas frente a la

recuperación del paciente (26).

Por otro lado el poder facilitar que los familiares participen en este tipo de

escenario, como lo es la reanimación, es no solo beneficioso para ellos si no para

los profesionales de enfermería, ya que no quedaran dudas sobre la labor

desempeñada y por lo tanto no habrá distorsión de esa actividad, adicional a esto

porque hay una mejor comunicación que facilita la comprensión de lo ocurrido;

(45)

30

Estando la familia presente en la RCCP ayuda a tomar decisiones sobre el

desenlace de la reanimación según la condición clínica y pronostico del paciente,

se les ofrece la oportunidad de confirmar la realidad sobre el estado de

enfermedad de su ser querido, afrontando con más facilidad las decisiones de

desconexión en los casos donde las oportunidad y esperanzas son muy remotas,

y en caso de que el paciente fallezca haber presenciado un evento tan agresivo

como la reanimación ayuda a superar la crisis, tranquiliza al familiar en el sentido

de que da confianza, porque se hizo todo lo posible por salvar la vida del paciente,

permitiendo tener paz y afianzamiento frente a las duras decisiones que en

ocasiones se toman (28).

Sin embargo hay algunos autores reflejan que la presencia de la familia durante la

RCCP puede generar traumas por haber presenciado este evento y que no les

permiten tener una evaluación objetiva de la situación por sentir presión de los

asistentes (24). Consideran que puede desencadenar caos, confusión, falta de

privacidad, y desplegarse demandas y quejas de la familia.

En el estudio realizado por WACHT Oren y colaboradores (24), se valoraron las

percepciones del personal de salud frente a la presencia de la familia en los

escenarios de la reanimación destacándose lo siguiente:

Se evidenció un aumento del estrés y mayor presión con la presencia familiar en

(46)

31

y en caso de un error o acción /intervención equivocada puede generar pérdida de

la confianza en el equipo reanimador; y cuando estos tienen conocimientos existe

una posibilidad más fuerte de plantear demandas, especialmente en los casos en

los que el paciente muera, convirtiéndose en un distractor más, ya que implica

pensar en evitar estos comentarios o acciones indebidas (24).

En el estudio de Magdaleno y colaboradores (27), se encontró que el 39.5 % de

los profesionales de enfermería, solicitan al familiar abandonar el escenario de

reanimación, mientras que el 60,47% no permitían la presencia familiar.

Adicionalmente, en el artículo, las autoras mencionan que cuando se permite la

presencia familiar, los familiares están inquietos y angustiados por lo general, van

y vienen al escenario de la reanimación, sin interferir en la misma. El 64,10%

señala que cuando ésta no es eficaz y se da por terminada la reanimación, casi

nunca quedan familiares presentes. Según el 13,46% los propios familiares se

alejan sin necesidad de decirles nada. Si los familiares son del gremio de la salud:

el 97,67% opina que actúan de forma diferente: la mayoría se identifican, se queda

y preguntan sobre el desarrollo del proceso.

No obstante, hallazgos de otros estudios sugieren que es más fácil para el

personal de enfermería tener una mejor percepción sobre la presencia de los

familiares durante la RCCP, y más cuando han sido ellas quienes han hecho un

acompañamiento al familiar en la cabecera de la cama cuando se está

presenciando el evento, además de ser las promotoras al cambio en las políticas

(47)

32

La presencia de la familia durante la reanimación requiere de educación y

preparación con el fin de hacer más fácil el enfrentamiento de estos momentos tan

críticos. Por lo cual es necesario contar con un personal designado

exclusivamente para esta labor que se convierta en una guía y apoyo a la

familia; igualmente se requiere crear políticas claras que proporcionaran un

acceso equitativo (27).

Así mismo se muestra la necesidad de reorientar lo referente a la presencia

familiar en la reanimación con la adopción de protocolos liderados por el

profesional de enfermería con participación interdisciplinaria de varias

especialidades, donde el apoyo sicológico predomine en todo este proceso, tanto

para el personal de salud como para la familia.

6.6. PERCEPCIONES DE LA FAMILA DURANTE LA RCCP

Las vivencias directa o indirectas de la familia en la reanimación de su familiar,

desencadena una crisis que pueden generar, no solo en el paciente la angustia

de la separación si no también en los familiares, quienes se ven más afectados

frente a la entrada de su familiar a la Unidad de Cuidados Intensivos.

Muchos de los familiares de los pacientes refieren un sentimiento de miedo,

incertidumbre pero a la vez de esperanza, frente a las diferentes situaciones por

(48)

33

podido cambiar la historia, ya que se han podido identificar a partir de las vivencias

de los familiares del paciente críticamente enfermo, percepciones tanto negativas

como positivas que se dan frente a la posibilidad de una inminente reanimación o

en el peor de los casos, la muerte. Siendo la reanimación, el escenario de

participación, en el cual, ellos son los protagonistas frente a las decisiones de

continuar o parar las maniobras sabiendo y siendo conscientes de los cambios

adaptativos que implica la toma de este tipo de decisiones (27).

La mayoría de respuestas dadas por lo familiares frente al proceso van orientadas

de acuerdo a las diferentes experiencias de afrontamiento con sus respectivos

familiares en términos de tiempo, proceso de la enfermedad, momentos de estrés

generados por la gravedad e intensidad de lo relacionado con etapa de la

enfermedad y todo lo que esto implique.

Las percepciones que tienen los familiares frente a la reanimación, están

influenciadas de acuerdo a las creencias, religión, experiencias y actitudes;

muchos de los familiares tienen experiencias carentes de sentimientos frente a lo

vivido y refieren percepciones negativas a partir de esas mismas experiencias,

como falta de esperanza, desasosiego y sobre todo durante la información

recibida sobre sus seres queridos; viéndolas como negativas frente a los

(49)

34

cuando se está frente a la vida de un paciente que en ese momento le pertenece

no solo al familiar si no a todo el equipo de salud (27).

De igual manera, familiares han dejado expuesto por otro lado sentimientos de

inconformismo frente a las prohibiciones que en algunos casos se dan frente a su

presencia durante la reanimación y en entrevistas realizadas analizan y tratan de

dar una justificació

n “porque teniendo la oportunidad de presenciar esta situación

son aislados según ellos refieren por las medidas de técnicas asépticas cuando

cualquier persona del equipo no tienen en cuenta esto y entran y salen sin

restricción alguna

(33). Este aspecto ha sido bastante criticado por los familiares

quienes reclaman la oportunidad de acompañamiento no solo durante la estancia

de los paciente o sus seres queridos en la unidad de cuidados intensivos sino

además en la reanimación (29).

Schmidt, realiza una revisión de tres estudios cualitativos de la presencia de la

familia en la reanimación. En esta investigación hay dos aportes valiosos como es

el de Maxlo, quien enfatizó que la presencia de la familia durante la reanimación,

es vital ya que les brinda esperanza, seguridad, compresión de la situación actual

y a entender los éxitos y fracasos de la reanimación. Mcmahon-Parkes, describe

algunos beneficios para la familia, cómo la disminución de la ansiedad, la

Figure

TABLAS DE METODOLOGIA

Referencias

Documento similar

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

En este trabajo estudiamos la obra poética en español del escritor y profesor argelino Salah Négaoui, a través de la recuperación textual y análisis de Poemas la voz, texto pu-

La autora plantea plantea un análisis del imaginario afrocaribeño en obras de artistas contemporáneos de gran difusión mundial; de Wifredo Lam, René Portocarrero y Manuel Mendive,

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,