PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Mayo de 2010 ANEXO 2
CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso)
Bogotá, D.C., enero 23 de 2013
Señores
Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J. Pontificia Universidad Javeriana Cuidad
Los suscritos:
Sebastián Castaño Tobón , con C.C. No 1018417282
En mi (nuestra) calidad de autor (es) exclusivo (s) de la obra titulada: La Ópera Prima
(por favor señale con una “x” las opciones que apliquen)
Tesis doctoral Trabajo de grado x Premio o distinción: Si
No
cual:
presentado y aprobado en el año 2013 , por medio del presente escrito autorizo
(autorizamos) a la Pontificia Universidad Javeriana para que, en desarrollo de la presente licencia de uso parcial, pueda ejercer sobre mi (nuestra) obra las atribuciones que se indican a continuación, teniendo en cuenta que en cualquier caso, la finalidad perseguida será facilitar, difundir y promover el aprendizaje, la enseñanza y la investigación.
En consecuencia, las atribuciones de usos temporales y parciales que por virtud de la presente licencia se autorizan a la Pontificia Universidad Javeriana, a los usuarios de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J., así como a los usuarios de las redes, bases de datos y demás sitios web con los que la Universidad tenga perfeccionado un convenio, son:
AUTORIZO (AUTORIZAMOS) SI NO
1. La conservación de los ejemplares necesarios en la sala de tesis y trabajos
de grado de la Biblioteca. x
2. La consulta física o electrónica según corresponda x
3. La reproducción por cualquier formato conocido o por conocer x 4. La comunicación pública por cualquier procedimiento o medio físico o
electrónico, así como su puesta a disposición en Internet x 5. La inclusión en bases de datos y en sitios web sean éstos onerosos o
gratuitos, existiendo con ellos previo convenio perfeccionado con la Pontificia Universidad Javeriana para efectos de satisfacer los fines previstos. En este evento, tales sitios y sus usuarios tendrán las mismas facultades que las aquí concedidas con las mismas limitaciones y condiciones
x
6. La inclusión en la Biblioteca Digital PUJ (Sólo para la totalidad de las Tesis Doctorales y de Maestría y para aquellos trabajos de grado que hayan sido
laureados o tengan mención de honor.) x
ANEXO 3
BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO CABAL, S.J.
DESCRIPCIÓN DE LA TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO FORMULARIO
TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS DOCTORAL O TRABAJO DE GRADO
La Ópera Prima
SUBTÍTULO, SI LO TIENE
AUTOR O AUTORES
Apellidos Completos Nombres Completos
Castaño Tobón Sebastián
DIRECTOR (ES) TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO
Apellidos Completos Nombres Completos
Reyes Calderón John Alexander
FACULTAD
Comunicación y Lenguaje PROGRAMA ACADÉMICO Tipo de programa ( seleccione con “x” )
Pregrado Especialización Maestría Doctorado
x
Nombre del programa académico Comunicación Social
Nombres y apellidos del director del programa académico José Vicente Arismendi C.
TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE:
Comunicador Social
PREMIO O DISTINCIÓN (En caso de ser LAUREADAS o tener una mención especial):
CIUDAD AÑO DE PRESENTACIÓN DE LA
TESIS O DEL TRABAJO DE GRADO
NÚMERO DE PÁGINAS
Bogotá D.C 2012 63
TIPO DE ILUSTRACIONES ( seleccione con “x” )
Dibujos Pinturas Tablas, gráficos y diagramas Planos Mapas Fotografías Partituras
x x
SOFTWARE REQUERIDO O ESPECIALIZADO PARA LA LECTURA DEL DOCUMENTO
MATERIAL ACOMPAÑANTE
TIPO DURACIÓN (minutos) CANTIDAD FORMATO
CD DVD Otro ¿Cuál?
Vídeo 86 1 x
Audio Multimedia Producción electrónica Otro Cuál?
DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVE EN ESPAÑOL E INGLÉS
Son los términos que definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda para designar estos descriptores, se recomienda consultar con la Sección de Desarrollo de Colecciones de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J en el correo biblioteca@javeriana.edu.co, donde se les orientará).
ESPAÑOL INGLÉS
Película Film
Ópera Prima Low budget
Cine independiente Independent cinema
Bajo presupuesto
RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS (Máximo 250 palabras - 1530 caracteres)
El trabajo muestra el desarrollo por el que se pasó para lograr hacer una película de manera
independiente. Desde el mismo momento en que se concibió la idea de hacer un largometraje,
y empezando por una primera investigación de casos concretos en donde realizadores
independientes lograron con escasos recursos sacar su película adelante.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
LA ÓPERA PRIMA
Trabajo de grado
para optar por el grado de:
COMUNICADOR SOCIAL CON ÉNFASIS
EN PRODUCCIÓN AUDOVISUAL
Presentado por:
SEBASTIÁN CASTAÑO
Director asesor:
JOHN REYES CALDERÓN
Bogotá, noviembre 30 de 2012
Señor
JOSÉ VICENTE ARISMENDI C.
Decano Académico
Facultad de Comunicación y Lenguaje
Cordial Saludo
Señor Decano, por medio de la presente, hago llegar a usted, el trabajo de grado
titulado LA OPERA PRIMA elaborado por SEBASTIÁN CASTAÑO, con el cuál
aspira al título de Comunicador Social con énfasis en producción audiovisual,
teniendo en cuenta que ha cumplido satisfactoriamente con todos los
requerimientos que exige la dirección de la carrera y ha desarrollado a cabalidad
el proceso que he creado como asesor de este tipo de proyectos.
De esta forma espero que el presente trabajo sea de su total agrado y espero
pueda opinar sobre él.
Atentamente,
JOHN REYES CALDERÓN
C.C. 91 474 023
Bogotá, noviembre 30 de 2012
Señor
JOSÉ VICENTE ARISMENDI C.
Decano Académico
Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
Cordial Saludo
Señor Decano, presento a usted mi trabajo de grado , titulado LA OPERA PRIMA,
con el cual aspiro al título de Comunicador Social con énfasis en producción
audiovisual, teniendo en cuenta todos los requerimientos que exige la dirección
de carrera. De esta manera , espero pueda conocer el proyecto que está a su
disposición.
Atentamente,
SEBASTIÁN CASTAÑO TOBÓN
REGLAMENTO DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
ARTÍCULO 23
“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus trabajos de grado, solo velará por que no se publique nada
contrario al dogma y la moral católicos y porque el trabajo no contenga ataques y
polémicas puramente personales, antes bien, se vean en ellas el anhelo de buscar
Gracias a mis padres por darme la oportunidad de estudiar una carrera
profesional, por los principios y valores inculcados que pretendo llevar y plasmar
en todo lo que haga. Por su amor y su sacrificio desde el inicio, por su apoyo
incondicional en cada decisión que he tomado a lo largo de este camino.
Agradezco a mi novia y a mis amigos por compartir conmigo este proceso de mi
vida.
Un agradecimiento especial a todas las personas que me colaboraron y me
ayudaron a realizar esta película. Estaré por siempre agradecido porque gracias a
1. INTRODUCCIÓN ... 2
2. OBJETIVOS ... 4
3. EN BUSCA DE INSPIRACIÓN. ... 5
4. PENSAR LA IDEA ... 9
4.1.LA LOCACIÓN COMO PUNTO DE PARTIDA ... 9
4.2.EL SURGIMIENTO DE LA IDEA. ... 10
4.3.LA CREACIÓN DEL CONFLICTO Y SUS PERSONAJES. ... 11
5. EL DIA QUE NOS CONOCIMOS ... 13
5.1. FICHA TÉCNICA... 13
5.2.PERFIL DE LOS PERSONAJES. ... 14
5.3.ARGUMENTO GENERAL ... 26
5.4.GUIÓN ... 33
(VER ANEXO NO. 2) ... 33
6. REFERENTES PARA LA CREACIÓN DEL PRODUCTO Y ANTECEDENTES DE AUTOR. ... 34
6.1.EN CUANTO A LA ESTRUCTURA DEL GUIÓN. ... 34
6.2.EN CUANTO A LA HISTORIA Y A LA FORMA... 36
7. PROPUESTA ... 38
7.1.PROPUESTA DE DIRECCIÓN ... 38
7.2.DISEÑO DE PRODUCCIÓN... 39
8. LA PREPRODUCCIÓN ... 49
8.1.PENSANDO EN EL RODAJE DESDE LA CREACIÓN DEL GUIÓN ... 49
8.2.EN BUSCA DE COLABORADORES ... 49
8.3.EL EQUIPO TÉCNICO ... 50
8.4.LOS PROTAGONISTAS ... 51
8.5.TRABAJO CON LOS ACTORES ... 53
9. EL MOMENTO DE LA VERDAD ... 55
9.1.PLANEANDO EL RODAJE ... 55
9.2.EL RODAJE ... 55
9.3.LA EDICIÓN ... 56
10. CONCLUSIONES ... 58
11. BIBLIOGRAFÍA ... 61
1. Introducción
Desde que tengo uso de razón siempre he sentido una inmensa fascinación por el
cine. El cine ha sido una pasión heredada de mi padre y su familia llena de cinéfilos.
Desde el colegio empecé a sentir la necesidad de contar algo a través de las
imágenes, era algo que me atraía y me apasionaba, pero no quería hacer cosas para
televisión, mi gran amor siempre ha sido el cine. Siempre he querido escribir y
contar historias para la pantalla grande, incluso en mi página de anuario del colegio
escribí que uno de mis sueños era poder hacer algún día una película. Y escribí
“sueño“, porque era algo lejano y desconocido que se veía casi imposible en un país donde hasta ahora se han empezado a producir más de 10 cintas al año. Así mismo
se veía improbable por mi falta de experiencia en la realización audiovisual. Lo
único que tenía conmigo era la experiencia de haber visto una gran cantidad de
películas de muchos autores.
A medida que transcurría la carrera, y con la enseñanza de mis profesores del
énfasis empecé a escribir mis propias historias a la vez que aumentaba mi
confianza. A diferencia de las que escribía en el colegio, estas ya tenían cierta
estructura gracias a los conceptos adquiridos en las clases de escritura de guión.
Estuve trabajando en la pasantía de Historias en un Minuto para el canal de RCN
Internacional, en donde tuve la oportunidad de escribir y dirigir 3 filminutos
(cortometrajes de un minuto) propios. Un proyecto que me dio confianza y
experiencia para seguir trabajando, pero que me demostró que todavía no estaba
listo para pensar en hacer una película.
Mientras que mi experiencia en la realización audiovisual se iba ampliando, la
tecnología a su vez aportaba su granito de arena y creaba cámaras digitales y otras
herramientas que advertían la posibilidad de hacer una película de bajo
presupuesto. La democratización del cine estaba en marcha y los casos de
largometrajes, cortometrajes, videoclips y series grabados con cámaras fotográficas
e incluso con celulares cada vez aumentaban más, la “Revolución DSLR”1, como
1 Revolución DSLR: Se le ha llamado así al boom de las cámaras réflex digitales(DSLR) que
algunos la han llamado, significó para los realizadores independientes poder hacer
productos audiovisuales de calidad profesional a un bajo costo.
Ante esta inminente revolución, ya era posible pensar sin que la idea resultara tan
descabellada, en hacer un largometraje con muy poco presupuesto, y que tuviera
una buena calidad de imagen. Así mismo en los últimos años la universidad había
invertido muchísimo dinero en el centro Ático2, dotándolo de equipos de alta
calidad en video y audio; algo que me daba la posibilidad al ser estudiante, de
utilizar estos equipos y sacarles provecho sin tener que pagar dinero por el alquiler
de los mismos. Esto era una oportunidad única que seguramente no se repetiría en
mi vida laboral y que bajo ninguna circunstancia iba a dejar pasar.
Con estos equipos de alta calidad, tuve la oportunidad de grabar un cortometraje de
17 minutos (una cantidad considerable de tiempo) para la clase de Ficción Clásica,
en donde pude trabajar con un buen numero de actores, algo que era nuevo para
mí, pero que resultó siendo muy satisfactorio en cuanto a la experiencia adquirida
en la parte de dirección actoral. En el momento de hacer la tesis lo único que tenía
claro era que quería grabar algo. Al principio tenía decidido grabar un cortometraje,
pero a raíz de una conversación que tuve con mi asesor de tesis, en donde él me
alentó a pensar en la posibilidad de grabar un largometraje, la idea de hacer una
película de tesis se convirtió en una obsesión y una meta que me propuse lograr.
Considero que lo importante de esta idea es la posibilidad de mostrarle a las
personas de mi edad que sí es posible realizar un largometraje a tan corta edad y
con muy poco presupuesto. Además pienso que es importante el ejercicio de rodar y
producir un largometraje como experiencia y como reel para una futura carrera en
el audiovisual. No importa lo que ocurra con la película en cuanto a los resultados,
si resulta ser mala o buena. De esta experiencia no hay nada que se pueda perder, y
sí mucho que ganar.
A continuación señor lector, usted podrá ver el duro proceso por el que se debe
pasar si quiere hacer su propia película. Un proceso que empecé hace año y medio,
enfrentándome a la hoja en blanco, y atravesando todos los procesos por los que
hay que pasar para realizar un largometraje.
2 Centro Ático: Es un centro que integra los recursos tecnológicos de audio, video, y TIC para el entretenimiento
2. Objetivos
Objetivo General
Escribir y realizar un largometraje, mostrando el proceso creativo y técnico por el
que se tuvo que pasar para lograr hacer una película de manera independiente con
escasos recursos.
Objetivos Específicos (Particulares)
1. Escribir un guion de largometraje pensado para ser realizable en poco tiempo y
con escasos recursos.
2. Analizar la forma de utilizar los recursos que tengo al alcance para llevar a cabo
mi proyecto.
3. Descubrir el grupo de actores y el equipo técnico con el que voy a trabajar.
4. Experimentar el rodaje de un largometraje.
3. En Busca de Inspiración.
“¿Así que quieres ser un director de cine? El primer paso es dejar de decir que quieres ser un director de cine. Tardé una eternidad en ser capaz de decirle a
alguien que era un cineasta y mantener una cara seria hasta que me fue bien en mi
camino, pero la verdad es que yo había sido un director de cine desde el día en que
cerré los ojos y me imaginé a mí mismo haciendo películas. El resto fue inevitable
que sucediera. No sueñen con ser un director, ya son directores. Ahora, vamos al
grano. ”3 (Robert Rodriguez)
La idea de hacer la película ya estaba metida en mi cabeza, estaba obsesionado con
sacar adelante un proyecto que no existía. Habíamos discutido con mi asesor de
tesis, sobre cómo la historia a partir de su guión y posteriormente en la forma en
que se decidiera realizar estéticamente podría reducir los costos de una manera
importante.
Salí de la reunión con ganas de comerme el mundo, y durante más de un mes me
dediqué a buscar por internet diferentes películas de bajo presupuesto que me
demostraron que sí era posible hacer un largometraje con un presupuesto muy
reducido, en ese entonces (principios de 2011) tenía alrededor de 5 millones de
pesos ahorrados por mi cuenta. Existían una gran cantidad de casos de películas con
muy bajo presupuesto que habían logrado ser realizadas y que además gozaban de
críticas favorables y participación en festivales. Uno de los casos más conocidos es
la opera prima del director Robert Rodriguez, conocida como El Mariachi4 (Ver
Anexo No. 1), que con tan solo USD$7,225 pudo hacer un largometraje rodado en
16 mm.
Esta primera investigación de directores que habían logrado con muy poco costo
sacar sus películas adelante, me dio fuerzas para creer en lo que me disponía a
hacer. Incluso lo que Robert Rodriguez y otros habían logrado era mucho más
complicado, ya que al momento de hacer sus películas no contaban con las cámaras
digítales que saldrían años después y que aportarían significativamente al cine
independiente.
3 Rodriguez, R. Rebel Without a Crew , Dutton Books, 1995, New York, USA.
Sabía que no iba a ser nada fácil lograrlo, pero si otros lo habían hecho ¿por qué yo
no iba a poder? Lo que sí tenía claro era que pensar en realizar un largometraje sin
aun tener guión alguno y en menos de 6 meses (tiempo destinado para la
presentación de mi proyecto de grado), era algo casi imposible. Decidí que la mejor
decisión era aplazar el semestre, así tendría tiempo para pensar qué historia quería
contar. Afortunadamente tuve el apoyo de mis padres en esta decisión que había
tomado. Durante los siguientes meses me dediqué a ver la mayor cantidad de
películas posibles que tuvieran ciertas características que yo necesitaba para poder
sacar adelante mi proyecto; pocos actores, pocas locaciones, utilización de luz
natural. Todos estos elementos para rebajar el costo de la película de una manera
importante.
Esto que estaba pensando hacer no era nada nuevo, tal era el caso de el
“movimiento de Dogma 95“5, impulsado por Lars Von Trier y Thomas Vinterberg, quienes grabaron con cámaras de video digital y sin luz artificial sus películas; Los
Idiotas6 y Celebración7, respectivamente, así como locaciones reales que ya tuvieran la utilería necesaria para sus películas como parte del “manifiesto“8 . El movimiento fue creado, para hacerle frente a las poderosas producciones hollywoodenses que
basadas en tecnología y efectos especiales olvidaban la importancia de la calidad
dramatúrgica de sus películas. Este movimiento se enfrentaba a estas
megaproducciones y le mostraba al mundo algo que ya habían hecho otros, pero
que al parecer el mundo había olvidado; una buena película no necesita de
cuantiosas sumas de dinero y de efectos especiales. Una buena película se hace con
una buena historia y unos buenos actores.
Adicionalmente de pensar en el guión de la película, debía pensar en una forma de
grabar que no implicara meses de rodaje, ante la imposibilidad de mantener a flote
la producción con tan poco presupuesto, y el limitante de tener alquilados los
equipos de la universidad por cierto tiempo determinado. Pensé entonces en
5 Dogma 95 fue un movimiento fílmico vanguardista desarrollado en 1995 por los directores daneses Lars von
Trier y Thomas Vinterberg.
6 Jensen P. (Productor)& von Trier L. (Escritor/Director)(1998). Los Idiotas. [Cinta Cinematográfica]. Francia,
Italia, Suecia, Países Bajos, Dinamarca: Golem Distribucion.
7 Vinterberg T. (Productor) & Rukon M., Vinterberg T(Escritor/Director)(1998). Celebración. [Cinta
cinematográfica]. Suecia, Dinamarca: Golem Distribucion.
8 Manifiesto Dogma 95: Un manifiesto creado por Lars Von Trier y Thomas Vinterberg en donde se plasman
películas que utilizaran muchos “planos secuencia“9, o como existen en muy pocos casos, un solo gran plano secuencia. Me dispuse a ver películas con estas
características como es el caso de la película colombiana PVC – 110 (, o la película
rusa El Arca roja11, la cubana This is Cuba12, las películas de los hermanos Dardenne,
y demás películas que me abrieron los ojos ante la posibilidad de grabar en planos
secuencia, algo que siempre había querido hacer considerándome un amante de este
tipo de planos, y que adicionalmente le dan ese toque de realidad y de documental
al cine.
En medio de toda esta investigación, descubrí que una película uruguaya llamada La
Casa Muda13, que había participado en La Quincena de Realizadores14 del Festival de
Cannes15 2010, había sido grabada en tan solo 4 días, y con un costo de USD$8,000
con una cámara Canon 5D (cámara DSLR), y dando la sensación que era toda un
gran plano secuencia. La película además solo ocurría en una casa como locación y
con una actriz de protagonista que es a quien la cámara sigue durante los 78
minutos que dura el largometraje.
Así mismo encontré el caso de una película llamada For Lovers Only16 de los
hermanos Polish que había costado 0 pesos, los hermanos insisten en que además
del gasto en hoteles, transporte y comida, no habían gastado en más cosas. Los
hermanos grabaron con una cámara 5D por las calles de París con iluminación
natural. Lograron rodar la película en 12 días y pasar desapercibidos debido al
pequeño equipo de producción y el tamaño de la cámara que los hacía ver como
unos turistas más. Uno de los hermanos cuenta que, “en la única toma que utilizamos iluminación artificial fue en una escena donde los protagonistas
aparecen besándose en un bar, y donde tuve que poner la luz de mi Iphone para
9 Plano secuencia: se define como una secuencia filmada en continuidad, sin corte entre planos, en la que la
cámara se desplaza siguiendo la acción hasta la finalización de dicho plano.
10 Stathoulopoulos S.(Productor)& Stathoulopoulos S(Escritor/Director)(2008). PVC-1[Cinta Cinematográfica].
Colombia: The G Machine, inc/Kosmokrator Sinema.
11 Deryabin A., Stoter K., Meuer J(Producción)&Sokurov A.(Escritor/Director)(2002). El Arca Rusa[Cinta
Cinematográfica]. Rusia y Alemania: Danmarks Radio DR.
12 Fridman B., Maryakhin S., Mendoza M. (Producciòn) & Pineda E., Yevtushenko Y. (Guión) Kalatazov M.
(Director)(1964). Soy Cuba [Cinta cinematográfica]. Cuba, URSS: Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficas (ICAIC).
13 Rojo G.(Productor); Estévez O. (Guión) & Hernández G. (Director) (2010). La casa Muda [Cinta
cinematográfica]. Uruguay: Distribution Company Argentina. 14
La Quincena de Realizadores es una sección paralela e independiente organizada por la Sociedad de Realizadores de Películas. (http://www.festival-cannes.com/es/footer/55891.html)
15Festival de Cannes es considerado el festival más prestigioso e importante de cine en el mundo, fundado en 1946 (http://www.festival-cannes.fr)
iluminar un poco la escena.|”17 Utilizaron a su vez un micrófono instalado a la cámara para el sonido directo, y en algunas escenas instalaron otra cámara 5d en un
trípode desatendido para tener otro punto de vista de una misma escena. El equipo
de producción estaba compuesto por uno de los hermanos que dirigió e hizo la
cámara de la película, mientras que el otro escribió el guión y decidió actuar como el
personaje protagónico. Para el proyecto invitaron a una amiga actriz, Stana Katic,
para que hiciera el otro papel protagónico, y consiguieron a una persona que
maquillara y retocara a los actores cuando fuera necesario. La idea de hacer esta
película según cuenta Mark, uno de los hermanos es que “el proyecto estaba pensado para ser la primera película hecha especialmente para un Ipad, una película
que la gente pudiera ver mientras estaba acostada en la cama o mientras estaba viajando en un avión”. Los hermanos Polish se saltaron los pasos convencionales por los que tiene que pasar una película independiente; varios festivales de cine,
búsqueda de patrocinio o interesados para distribuirla o exhibirla. En vez de esto
decidieron ponerla a la venta en la tienda de Apple y hasta el momento les ha
generado ganancias por más de 200 mil dólares.
Esto sin duda me llenaba de optimismo y me demostraba que la creatividad a la
hora de escribir el guión pensando en los recursos disponibles era la que me podía
ayudar a sacar adelante este proyecto.
17
4. Pensar la idea
A veces resulta muy complicado saber qué se quiere contar, el hecho de tener la
supuesta libertad de poder hacer lo que sea, resulta muchas veces
contraproducente. En este caso yo tenía la posibilidad de contar la historia que se
me viniera en gana, pero eso no era del todo cierto. No tenía el presupuesto para
hacer una película histórica sobre la conquista de América, ni sobre la invasión
alienígena a la tierra. Era claro que tenía que ser una historia sencilla, sin muchas
pretensiones. Era prudente pensar en una historia realizable económicamente y que
se pudiera grabar en muy pocos días.
4.1. La locación como punto de partida
Lo primero que pensé fue en dónde se podría llevar a cabo una película que aun no
tenía historia. Otras personas pensarían primero en la trama, o en los personajes, o
en algún acontecimiento que desatara un conflicto. Ese habría sido mi caso, si el
dinero no importara y me hubiera sentado solo a escribir el guión y posteriormente
a buscar los elementos necesarios, pero este no era el caso.
Cuando pensé por primera vez en hacer la película, era consciente que esta debía
ser hecha con los recursos disponibles que tenía a mi alcance. Era la única forma de
sacarla adelante; por tal razón empecé mirando las locaciones que tenía a mi
alrededor, pensando en dónde se podría llevar a cabo mi película aun sin saber de
qué iba a ser. Miré y analicé durante varios días los lugares que frecuentaba en mi
vida regular; mi apartamento, la casa de mis abuelos, la casa de mi novia, la
universidad, las casas de mis amigos, y demás lugares a los que sabía que podría
tener acceso y disponibilidad de grabar, en caso de ser necesario.
De los lugares que consideré el que más me trajo ideas a la cabeza por ser una casa
bastante grande, bonita, y muy bien decorada fue la casa de mi novia. Le comenté a
ella si era posible grabar ahí si finalmente decidía hacer una película y me dijo que
no había ningún problema. De esa manera comencé a pensar en historias que
únicamente en esa casa, ya que de esta manera me ahorraría mucho dinero en
gastos de logística al utilizarla como única locación.
Lo más común que podría ocurrir dentro de esa casa, era que viviera una familia, así
que pensé inmediatamente en hacer una historia de una familia dentro de esa casa,
era lo más lógico incluso para la utilización de pocos actores, que en este caso
serían los miembros de esta familia.
4.2. El surgimiento de la idea.
Teniendo como punto de partida la casa como locación y el hecho de saber que iba
a hacer una película acerca de una familia, una vez más comencé a ver todas las
películas posibles de temáticas de familias, y si era posible que ocurrieran en una
sola locación o con muy pocos actores.
Así mismo empecé a pensar en una historia que pudiera ocurrir solo dentro de la
casa, por tal motivo me imaginaba que debía ser una película llena de diálogos, al
estilo de una obra teatral pero con el componente del lenguaje cinematográfico.
Me puse a leer libros por internet acerca del comportamiento, las relaciones y los
conflictos que se dan dentro de las familias, y cómo un problema de alguno de los
individuos afecta al resto, y les genera problemas a grandes rasgos en muchos de
los casos.
Intenté recordar casos de familias que había escuchado durante mi vida, o
personajes y familiares que me hubieran marcado por su forma de ser,
independientemente de si eran de mi agrado o no, pero que valieran la pena como
personajes. Y a partir de esto empecé a imaginarme conflictos que pudieran ocurrir
dentro de esta casa, teniendo el perfil de los personajes que pertenecían a ese
entorno.
Estuve durante muchos días pensando en cómo hacer que la historia ocurriera solo
en la casa, pero finalmente desistí ya que siempre se me ocurrían elementos
externos que hacían mover la historia y a los personajes, además de esto sentía la
necesidad de mostrar más de estos personajes en otros entornos. Así que
finalmente pensé en mostrar lo que le ocurría a estos individuos, unidos por lazos
4.3. La creación del conflicto y sus personajes.
En medio de mi investigación me llamó mucho la atención que muchos de los libros
que investigué acerca de las familias disfuncionales contaban casos de familias
destruidas por algún vicio de alguno de sus integrantes. Casos de familias con
alcohólicos, casos de familias con drogadictos, y contaban cómo el vicio de uno
empezaba a afectar a otros y les generaba conflictos internos y externos que algún
día salían a la luz. Viniendo personalmente de una familia con esas características y
funcionando bien en la medida de lo posible, no me gustaba la idea de mostrar una
familia con estas características ya que las conocía muy bien.
Me resultó más interesante mostrar una familia que en apariencias se refleje como
admirable. La figura de la familia perfecta que se nos ha mostrado en la televisión,
en el cine, de la que nos habla la gente que al parecer lo tiene todo resuelto. Esa
familia que reza antes de comer juntos en la mesa, que va a misa, que sus hijos son
buenos estudiantes y sacan buenas notas, que su papá es una figura para la
sociedad porque dona plata a la iglesia y porque es un buen creyente. Donde la
mamá es la perfecta ama de casa, que se encarga de hacer oficio, de cuidar a los
niños y de servirle la comida a su marido. Donde los hijos son estudiosos y poco
rumberos. Esa familia que seguramente todos hemos visto alguna vez, o que por lo
menos alguno de sus integrantes nos la ha descrito así.
A partir de esta figura familiar pensé la historia de mi película. La familia estaría
conformada por el papá, la mamá y sus dos hijos adolescentes, una mujer y un
hombre. Esta familia sería una familia dictatorial o despótica, como se le llama en
otras ocasiones, en donde los límites y las reglas son impuestos por una persona, en
este caso el papá. Como decía mi profesor de escrituras para televisión Andrés
Salgado “Una familia dictatorial, es una familia donde los límites son dichos por una persona, estos límites no son fijos, son caprichosos. Es una familia montada en torno al miedo y a la autoridad dictatorial”.
El personaje del papá sería para el desarrollo de los personajes y de la historia una
especie de sol, como bien lo dice Robert Mckee en su libro El Guión18, la figura
central a partir de la cual sacaría al resto de los personajes de la película. (p. 451. El
guión. Mckee) Imaginándome cómo era el papá, cómo actuaba, qué pensaba, las
reglas que imponía, los límites que no dejaba traspasar, me hicieron pensar en los
conflictos internos y externos que se generarían en el resto de los integrantes de la
familia y que de cierta manera se verían plasmados en las acciones que los
5. EL DIA QUE NOS CONOCIMOS
5.1. Ficha técnica
Nombre de la producción: El día en que nos conocimos
País: Colombia
Año realización: 2012
Idioma: Español
Género: Drama
Formato: Full HD
Duración total: 86 minutos.
Guión: Sebastián Castaño Tobón
Dirección: Sebastián Castaño Tobón
Producción: Sebastián Castaño Tobón, Gloria Tobón
Protagonistas: Álvaro García Trujillo, Ángela Duque, Daniel Díaz, Laura Ochoa,
Daniel Calderón.
Sinopsis
Un amante, un arma, un embarazo, un fantasma del pasado. Un día en la vida de los
integrantes de una familia. Un día que lo cambia todo. Un día que recordarán por el
5.2. Perfil de los personajes.
Juan Antonio Casas
Es un señor de aproximadamente 60 años, de clase alta y buenas costumbres. Su
familia no siempre fue rica, a su padre le tocó ganarse el dinero con sudor y trabajo
duro, y Juan Antonio creció en medio de ese cambio paulatino de tener poco dinero,
a convertirse en nuevos ricos. Su padre, también llamado Juan Antonio era un
ingeniero civil de clase media que por su inteligencia y perseverancia logró estar
becado en las mejores universidades del país, montó su propia empresa y logró
sobresalir. La relación de Juan Antonio con su papá era de mutuo respeto, era una
relación fría y distante, basada en la autoridad y las reglas inquebrables que Juan
Antonio padre tenía sobre su hijo. Su papá era duro con él y no de muchos afectos,
le pegaba cuando Juan Antonio hacía alguna embarrada, pero a pesar de esto Juan
Antonio admiraba profundamente a su “viejo” como le decía.
Su madre, había sido el amor de colegio de su papá, y era el ama de casa por
excelencia. Siempre estaba a la disposición de su marido, para servirle en todo lo
que él necesitara. Así mismo velaba por sus hijos y fue prácticamente la que los
educó enseñándoles la importancia de la religión y los valores católicos, ante las
largas ausencia de su padre en viajes de trabajo fuera de la ciudad.
Juan Antonio en parte admiraba y adoraba tanto a su padre, por la forma en la que
se refería su madre a él. Lo tenía en una especie de pedestal, y por eso es que era
feliz sirviéndole, ella estaba agradecida de que Juan Antonio como todo un varón
velara por su familia brindándoles un techo y una comida todos los días.
Juan Antonio fue el primero de 4 hermanos (3 hombres y 1 mujer), y debido a esto
su comportamiento siempre debía ser ejemplar, ya que sus padres constantemente
le recordaban que él al ser el mayor debía darle ejemplo a sus hermanos menores.
Juan Antonio era un ángel frente a sus papás, se portaba ejemplarmente. Sacaba
buenas notas en la escuela y siempre era uno de los mejores estudiantes, y gracias a
esto sus papás le daban la libertad de salir a estar con sus amigos, a veces incluso
hasta tarde. Dentro de su grupo de amigos era una especie de líder, y no del tipo
positivo. Escogía de quién se podía ser amigo y de quién no. Era ese joven que le
iba bien con las mujeres, pero nunca quiso comprometerse a tener algo serio con
muchas que eran bastante promiscuas y que lo configuraron a pensar que todas
eran así, y que por eso debía tener cuidado con no comprometerse.
Juan Antonio entro a la universidad a estudiar ingeniería industrial, la carrera que
su padre le había dicho que tenía que estudiar, y en medio de este proceso Juan
Antonio sufrió uno de los golpes más duros de su vida. Su padre murió a causa de
un infarto. Juan Antonio estaba en la casa cuando esto ocurrió y fue el primero que
intento socorrerlo, su padre agónico entre sus brazos le dijo que cuidara de sus
hermanos menores, algo que Juan Antonio desde ese día hizo al pie de la letra.
Sus hermanos eran mucho menores que él y apenas estaban estudiando en el
colegio, así que Juan Antonio continuó estudiando su carrera, y a su vez se hizo
cargo de la empresa de su padre con la ayuda de un fiel tío que sabía como
funcionaba el negocio a la perfección.
Juan Antonio se convirtió en una especie de padre para sus hermanos e impuso
reglas en la casa que debían ser cumplidas a cabalidad. A sus hermanos siempre les
ordenaba sacar las mejores notas en la escuela, y a su hermana casi nunca la dejaba
salir de la casa por temor a que le pasara algo. Su madre, era la única que lo podía
reprender cuando se estaba extralimitando, pero esto casi nunca sucedía, ya que ella
estaba orgullosa de que su hijo hubiera tomado las riendas de la casa y de la familia.
Debido a la muerte de su padre, su madre le dijo a Juan Antonio que para
sobrellevar este duro momento, era de suma importancia estar más apegados a Dios
que nunca, así que Juan Antonio siguió el consejo de su madre, y durante mucho
tiempo estuvo bastante involucrado con la iglesia de la comunidad, a la que incluso
le aportaba cierto dinero de su empresa.
Por estar pendiente de sus hermanos, de su madre, de la empresa y de la iglesia.
Juan Antonio se olvidó de hacer una vida propia con esposa e hijos, finalmente
nunca le habían interesado al ser un mujeriego consumado, pero ya cuando
finalmente sus hermanos habían crecido y había mantenido todo bajo control, y en
parte por una crisis que le empezó a dar de asentar cabeza, finalmente empezó a
Conoció a Marta en un viaje de negocios e inmediatamente quedó flechado por su
belleza, y se puso en la tarea de conquistarla, algo que no le resulto muy complicado
de hacer.
Con Marta tuvo dos hijos, Ana María y Juan Antonio.
Marta Helena de Casas
Es una mujer de aproximadamente 42 años, es bonita físicamente y se nota que en
su juventud era espectacular. Tiene el pelo largo, y aún conserva una bonita figura
que no le resalta por la forma en la que se viste. Usualmente se viste de sacos de
lana de botones, camisas sueltas y pantalón de dril.
Nació en Florencia, Caquetá, donde vivió toda su juventud. Vivía bien dentro del
pueblo, no era adinerada pero tenía ciertas comodidades y no le faltaba nada. Su
primer amor fue un joven que vivía en su mismo barrio, con él soñó muchas veces
casarse. Marta pensaba que Florencia era muy chiquito para las aspiraciones que ella
tenía en la vida, pensamiento que contrastaba con su novio que amaba ese pueblo y
no veía ningún problema en pasar el resto de la vida en ese lugar.
Durante unas vacaciones largas en el pueblo, Marta conoció a Juan Antonio, un
hombre de la capital mucho mayor a ella, que la impresionó por su figura, su
carácter y su billetera. Marta terminó en una finca aledaña a Florencia junto con
Juan Antonio, y atrapada por el encanto de un hombre de modales distintos y muy
buen porte que parecía venir de tierras extrañas para ella, esa noche se besaron pero
Marta detuvo a Juan Antonio quien quería algo más.
El coqueteo no terminó ahí, y Juan Antonio continuó cortejándola y ofreciéndole
cielo y tierra para que se fuera a Bogotá a vivir con él. Marta como jovencita ingenua
e impresionable, y empujada por su ambición tomó la decisión de irse del pueblo
junto a Juan Antonio, no sin antes contarle a su hermana menor que le dio su apoyo
y consentimiento. Marta abandonó su pueblo dejando a su novio y a su familia
atrás. Algo de lo que se arrepentiría día y noche durante los años venideros.
Marta pasó meses esperanzadores en Bogotá donde se olvidó de todo lo que había
dejado atrás, y de una hermosa vida por venir. Marta le preparaba el desayuno, el
como su madre le había enseñado que se debían tratar a los maridos. Estaba feliz
porque soñaba con estudiar una carrera que Juan Antonio le había prometido que le
iba a pagar, pero un embarazo no deseado se atravesó en el camino. Juan Antonio
decidió rápidamente que lo mejor era casarse, para que ese bebe no naciera
bastardo como él usualmente decía. Marta estuvo de acuerdo y los dos se casaron,
en una boda de ensueño.
A partir de ahí todo fue distinto, Juan Antonio a medida que el cuerpo de Marta
cambiaba cada vez se sentía más alejado de ella. Ya no la llenaba de regalos como
antes, era mucho más frío y distante, y se la pasaba viajando mucho por su trabajo.
Marta vivía prácticamente sola. Nació el bebe y Juan Antonio cambió un poco de
animo, estaba feliz con su nueva hija. La hermana de Marta llegó a la capital, y fue
de gran ayuda para cuidar a su nueva hija, poco después ella también quedaría
embarazada.
A Juan Antonio no le gustaba que la hermana de Marta y su novio se la pasaran en la
casa, y con sus comentarios y sus acciones logró que ellos se alejaran de la casa, aún
así Marta se seguía viendo con ellos, pero en muy pocas ocasiones.
Luego de tener la hija, Juan Antonio no dejó que Marta estudiara, ni mucho menos
que trabajara, decía que ella tenía que hacerse cargo de su hija. Luego vino el
nacimiento de su hijo, concebido en una noche que los dos se pasaron de copas,
algo inusual en el matrimonio, y donde Juan Antonio prácticamente forzó a Marta a
tener sexo con ella. Un acto que afectó intensamente a Marta, y que Marta no le
recriminaría hasta muchos años después en una pelea. Juan Antonio le pediría
perdón en varias ocasiones.
Marta amaba profundamente a sus dos hijos, pero evidentemente tenía preferencias
con su primogénita. Había momentos en que recordaba lo que había sucedido al ver
a su segundo hijo. Ella sabía que él no tenía la culpa, pero él era el fruto de ese
abuso que ella había sentido.
A través de los años la sumisión de Marta frente a Juan Antonio fue mayor. No solo
le tenía miedo a él, sino tenía miedo de salir de esa vida en la que vivía. Ella no había
estudiado nada, nunca había trabajado, pensaba que nadie le iba a dar trabajo, y de
Los años no llegaron solos, y sus depresiones eran profundas, su estado de ánimo
era volátil, muchas veces estaba de un genio podrido, le daban ataques de rabia y
demás. En algunas ocasiones se sentía contenta, pasaba buenos momentos con Juan
Antonio de vez en cuando y además se sentía confiada de que por lo menos este le
era fiel, ya que nunca había encontrado ni visto nada inusual. Tenían de vez en
cuando relaciones, pero con los años cada vez eran menos.
Marta no llevaba una vida feliz, y esto se agravó cuando su hermana sufrió un
accidente cerebrovascular que la dejo en coma. Desde ese mismo día, Marta la
comenzó a visitar todos los días. En la clínica se encontraba con el esposo de su
hermana y con su sobrina. Estos encuentros ocasionaron que se diera una relación
más cercana y estrecha con su cuñado, que desembocaría en un amorío con él.
Ese romance, mal visto para todo aquel que se llegara a enterar, pero tan sincero,
ingenuo y honesto para ellos, le había traído cierta felicidad a Marta, pero a su vez
un remordimiento infinito con su hermana. En momentos Marta se preguntaba si
prefería que su hermana muriera para ella poder quedarse con su marido o que
volviera a despertar de su coma. El romance ya llevaba 6 meses y el coma de su
hermana casi 1 año. El esposo de su hermana era el antítesis de Juan Antonio, le
recordaba a su vez al novio que había dejado cuando joven en su pueblo, y estaba
contenta por primera vez en mucho tiempo.
Ana María Casas
Es una mujer de 22 años, de piel trigueña y cara dulce. La gente que conoce a su
familia dice que es el fiel reflejo de su madre cuando era joven.
Ana María siempre ha sido la consentida de su casa. Su madre la adora y la
consiente todo el tiempo, en parte porque ella fue su primogénita y la única persona
en su vida durante los primeros años de vida de Ana María. Así mismo su mamá
Marta Helena, ha sido la que le ha enseñado a través de los años a cómo ser una
buena esposa, para que cuando se case sea una madre de familia como ella lo ha
sido. Algo en lo que Ana María no se ha sentido del todo de acuerdo, ya que ha
tenido amigas de colegio, de familias más democráticas y liberales que les resulta
extraño el comportamiento de la familia de Ana María. Una familia donde la
autoridad del padre se impone por encima de todo, donde la madre le hace caso y
La relación con su padre siempre ha sido una constante de sufrimiento para Ana
María, debido en parte a los pensamientos retrógrados, religiosos y machistas de él.
Su padre le ha impuesto la forma en la que él quiere que ella sea, y a su vez la ha
sobreprotegido en muchos aspectos de la vida.
Su papá constantemente le decía cosas de tener cuidado con los hombres, y de la
importancia de ser virgen hasta el matrimonio. Ana María una vez cuando tenía
unos 14 años invitó a un niño que le gustaba, mayor que ella. Fue la primera y la
única vez que lo hizo, ya que se le quedó de por vida la forma en que sacó a su
pretendiente de la casa, la pena que sintió con él, y el sentimiento de creer que
había hecho algo malo. Además de aguantarse el posterior regaño que se ganó por
hacer esto. Desde ahí Ana tuvo muy claro que no podía ser como ella quería ser
dentro de la casa. Ese día ella lloró mucho, pero finalmente decidió que no se iba a
amargar y que si no podía hacer las cosas que ella quería hacer en su casa, pues
buscaría la manera de hacerlas fuera de ella.
De ahí en adelante Ana María le comenzó a mentir a sus padres, para poder vivir la
vida de un joven cualquier sin las restricciones exageradas que vivía en su casa, y se
convirtió en una persona que llevaba una vida paralela.
En su casa cumplía con todo lo que se le pedía. Ayudaba a su mamá con las tareas
de la casa, era buena estudiante y nunca tuvo problemas en el colegio. Iba a misa
con sus padres. Se portaba como un angelito, pero en el colegio tenía una reputación
entre los estudiantes de alocada y promiscua, aunque eran más chismes que otra
cosa.
El único de la casa que sabía esto era su hermano, al que ella veía como bicho raro.
Se le hacia una persona extraña, pero siempre le tuvo afecto y estuvo en deuda con
él, porque su hermano siempre se daba cuenta de las mentiras que ella les decía a
sus padres, pero nunca dijo nada, y siempre la protegió de esa manera.
Ana María salió del colegio con la idea de querer estudiar una carrera como
psicología, o una más allegada a las humanidades, pero su padre se opuso
rotundamente. En primera medida, él ni siquiera veía razón en que las mujeres
estudiaran, prefería de hecho que Ana María conociera un buen partido con el que
se pudiera casar y así tener una vida. Eso era lo que quería para su hija, pero en esta
con que estudiara, pero él tenía que decidir qué podría estudiar. Finalmente Ana
María entró a estudiar Derecho, una de las opciones que le dio su papá, y odiaba su
carrera profundamente, pero no tenía otra opción. Su padre le dijo que no le pagaría
otra carrera si se salía, y que se desentendería de ella. Así que sin más remedios Ana
María siguió estudiando su carrera.
Ana María sueña todo el tiempo con poder hacer su vida sin las ataduras impuestas
por su papá, le gustaría tener la fuerza para irse de la casa y dejar todo atrás. Buscar
una vida propia, pero está acostumbrada a la buena vida económica que tiene, y le
preocupa perder estos beneficios.
Teme continuamente que su papá se entere de esa vida paralela que lleva. Sabe que
no la perdonaría, y que posiblemente perdería todo tipo de relación con él. Ese
temor ya no es tan grande como cuando estaba en el colegio, pero aún así teme que
eso ocurra, porque en parte sabe que a su mamá también le dolería mucho saber
que ella se acuesta con tipos sin ningún problema. Algo común para la gente de su
edad, pero completamente reprochable en su familia.
Ana María es la comúnmente llamada “mosquita muerta”, nadie pensaría que ella se mete con tipos fácilmente. Todo lo que ella hace con los hombres es a escondidas, y
generalmente ella no dice nada, y siempre se hace la boba cuando le preguntan
acerca de algo de esto. Si la gente se entera es porque el hombre con el que se metió
contó algo, porque de la boca de ella nunca sale nada.
En la universidad Ana María se hizo amiga de Laura, una amiga con las
características perfectas para llevar a su casa y presentarles a sus papás. Una niña
de la que ningún papá desconfiaría, salida de una prestante familia y la típica come
libros, con su vida muy bien cuadrada para convertirse en una gran abogada. Ana
vio en su relación con Laura la oportunidad perfecta para poder mentirle a sus
padres y salir con amigos, pero esta no era la única razón por la que era amiga de
ella. También sentía un profundo cariño por ella y la consideraba una verdadera
amiga que estaría ahí ante cualquier situación, pero en muchas ocasiones se peleaba
con ella porque le recordaba la forma en que era juzgada en casa por pequeños
motivos, como la forma de vestirse en ciertas ocasiones, siendo totalmente
normales para el resto de la gente, pero inadecuados para las personas
Ana conoció a un tipo llamado Pablo en una clase de la universidad, y se gustaron.
Un día en horas de clase, decidieron capar clase y se fueron para la casa del joven.
Una cosa llevo a la otra y terminaron acostándose juntos, Pablo uso condón y hasta
ahí quedó la historia. Tuvieron sexo otras veces, pero la relación no pasó a mayores,
a pesar de que a Ana le gustaba mucho.
Ana siempre ha sufrido por tener la regla irregular, así que cuando vio que no le
había llegado la regla hace dos meses, no se preocupó. Cuando estaba a punto de
cumplir el tercer mes, se puso a hacer cuentas y coincidía perfectamente con el
encuentro con Pablo. Se preocupo lo suficiente como para ir a comprarse una
prueba de embarazo, que lamentablemente para ella salió positiva. Esa semana fue
posiblemente la más terrible de su existencia, lloró mucho en silencio en su cuarto.
Fueron pocas las horas que pudo conciliar el sueño, y no se podía concentrar en las
clases en la universidad. Ana María había escuchado historias de abortos durante
su vida, y sabía que alguien que se lo quisiera hacer, tendría que ir a algún sitio
clandestino e ilegal, ya que el aborto no es legal en Colombia con excepción a ciertos
casos, que no eran su cuestión. Así que decidió buscar toda la información posible
por internet, y terminó yendo a conocer varios lugares cercanos a la universidad
donde hacían abortos. Pensó en contarle a Pablo, para que la acompañara, pero se
preocupó pensando que este resultara queriendo tener el bebe, y no quiso tener más
conflictos porque esa era una decisión que ella ya había tomado, y no necesitaba
que nadie se entrometiera en esto.
Recorrió varios lugares muerta del susto y se decidió por uno, por la forma en que
la trató el doctor, y porque se veía más limpio y seguro que los otros. El médico le
dio ciertas indicaciones que debía tomar antes del procedimiento y le puso una cita
para el día siguiente.
En ese día siguiente empieza nuestra historia.
Juan Martin Casas
Es un joven de 16 años. Es flaco y desgarbado. Tiene una cara linda, y es un joven
simpático, pero él no lo nota.
Su vida social es bastante pobre, tiene dos compañeros con los que de vez en
Está en una etapa de la vida en donde todas las niñas del colegio le atraen, el
problema es que es muy penoso para hablarles, y mucho menos para invitarlas a
salir. Es una persona nerviosa e insegura.
En su casa la situación no mejora mucho, ya que le toca lidiar con un padre
dictatorial y represivo que manipula las reglas a su propia conveniencia. No tiene
una relación afectiva con su padre, es más bien un vínculo formal de padre e hijo.
Juan Martín en el fondo sabe que su padre no está orgulloso de él, y nota que está
muy lejos del prospecto de persona que quiere su padre como hijo; alguien que
salga con mujeres, que sea atento, conversador, diplomático, que lleve una vida
social, como suele decirle su padre “como era él cuando joven“. Su padre, es sin duda la persona que más le genera miedo, y por tal razón trata de no meterse en
problemas, ya que las veces que ha tenido problemas en el colegio o se ha
comportado mal en la casa, las repercusiones han sido devastadoras, por medio de
agresiones físicas y psicológicas que han hecho que la relación de los dos se haya
empeorado y se haya convertido en esa relación distante y fría que tienen. Le teme a
su vez al hecho de tener que estudiar la carrera que su padre quiere que estudie
(Economía), siente una gran presión al saber que su padre quiere que continúe la
empresa que él formó.
Con su madre es con la que mejor se lleva de la casa, a pesar de que a veces se
encuentra con una mamá que lo agrede psicológicamente debido a sus constantes
cambios de animo. A pesar de esto ella es la que le ha dado el cariño que su padre le
ha negado. Ella es a la mujer que más ama de todas, pero el problema es que detesta
que su mamá le haga pleitesía a su papá, y que se deje mandar tanto de él. En los
últimos tiempos ha visto a su mamá más alejada de la casa que de costumbre, cree
que puede deberse al accidente de su tía que la dejó en coma. Desde ahí su madre se
ha convertido en una persona que está más ensimismada que de costumbre, a veces
es querida y a veces no, esto es algo que ha afectado a Juan Martín profundamente
ya que de cierta manera veía a su mamá como un apoyo fundamental para su vida.
Con su hermana la relación es de formalidad simplemente. No se llevan ni bien ni
mal, aunque en el fondo Juan Martín le tiene muchos celos a su hermana porque ella
es la consentida de la casa, y lleva una relación muy buena tanto con su padre como
con su madre. Le tiene rabia porque se le hace hipócrita, ya que ella es capaz de
hacer algo que él no puede; mostrarse con sus papás de una forma, y con el resto de
también estudiaba, y en donde le llegaban constantes chismes de que ella se metía
con varios tipos. Desde que su hermana se graduó del colegio, no se volvió a enterar
de nada de lo que hacía su hermana, pero siempre descubría ciertas mentiras que
ella les decía a sus padres, y que él como buen hermano menor se guardaba para él
mismo, cosa que su hermana agradecía.
Su mayor problema en todos los lugares es que se siente como que no pertenece, ni
en su casa, ni el colegio, y eso se debe también a que nunca ha conocido alguien
con el que sienta una inmediata química, algo supremamente importante para las
relaciones personales. Siempre tuvo el sueño de tener una especie de hermano
mayor al que le pudiera contar todo, y con quien se pudiera desahogar.
Su forma de escape ante el mundo real es el internet en donde se la pasa viendo,
leyendo cuanta cosa encuentra en la red. Incluso a veces habla con completos
extraños en los chats de los que dispone internet. Es una persona bastante inquieta
intelectualmente, pero esa intelectualidad no la traduce en el aula de clase, porque
solo le gustan determinadas materias más cercanas a las humanidades y más
alejadas de las ciencias exactas.
En su intimidad trata de calmar sus deseos sexuales masturbándose en el baño, el
único lugar seguro que encuentra para hacerlo, ya que ni a su mamá ni a su papá le
gusta que se encierre en el cuarto. En el último año ha llorado en varias ocasiones
antes de dormirse, siente que no pertenece al mundo y ha pensado en repetidas
ocasiones en quitarse la vida, esta idea ha cogido más fuerza en el último mes
debido a que está a punto de perder el año y sabe que sus papás no le perdonarían
esto, el castigo sería inimaginable. Por medio de la red ha leído formas de quitarse
la vida, y la que más le ha llamada la atención es la de dispararse en la cabeza, ya
que tiene tanto rencor con su padre, que quiere que este vea la escena de su cabeza
llena de sangre. Para él esto es como un grito de libertad. Todas estas cosas y otras
más anodinas las ha escrito en un cuaderno en donde escribe y garabetea cosas.
Para él este cuaderno lo entiende y no lo juzga, y por eso suele dibujar y escribir
cuanto pensamiento tenga en él.
Edgar Aguilar
Es un joven de 21 años, su apariencia así lo hace ver, pero cuando habla la gente le
madurar precozmente. Es sensible por dentro, aunque nunca muestra esa debilidad
interna. Tiene cierto amaneramiento, posiblemente por la cantidad de tiempo que
pasó con su mamá en su infancia, y la falta de una figura paterna.
Nació en Mariquita, Tolima. Su madre, Mercedes Aguilar lo tuvo muy joven, cuando
apenas tenía 16 años. Quedó embarazada cuando vivía en una finca donde
trabajaban sus padres. Por tal razón, sus padres la echaron de la casa y le tocó vivir
sola en el pueblo. Con ayuda de su hermana mayor, que le dio posada en Honda
pudo salir adelante. Por esta razón Edgar ha pasado toda su vida en Honda.
En su casa, nunca faltó un pan, pero tampoco sobró nada. Su madre trabajaba todo
el día, y el nuevo novio de su madre parecía aprovecharse de su madre, le quitaba
siempre el dinero que ella trabajaba. Edgar lo odiaba y le temía profundamente, era
victima de constantes maltratos físicos y psicológicos por parte de su padrastro. Su
madre se metía en las confrontaciones para defenderlo, pero ella sufría las
consecuencias y terminaba siendo golpeada a su vez por él.
La necesidad de su verdadero padre caló fuerte en el carácter de Edgar, la ausencia
de una figura paterna que le diera afecto y le enseñara valores se vio reflejada en los
posteriores años de su vida. Luego de ir al colegio, Edgar se metía en problemas
junto a sus amigos del barrio, era importante para él no estar en su casa para no
tener que ver a su padrastro. A medida que pasaban los años, Edgar era un
muchacho descarrilado en la vida, un chico problemático. Consumía marihuana
junto a sus amigos del barrio, y terminó metiéndose en una pequeña pandilla que
siempre se metían en riñas. A su mamá le dolía ver a su hijo en esas condiciones y
siempre le pedía el favor que dejara a esos amigos que eran una mala influencia
para él. Edgar siempre le decía que él dejaba a sus amigos si ella dejaba al
padrastro. Doña Mercedes evadía el tema y le decía que no podía, que era mejor
dejar las cosas así. Para Edgar era evidente que había un control por parte de su
padrastro sobre su mamá.
Por cosas del destino y para felicidad de Edgar, su padrastro se consiguió una novia
más joven y se fue con ella para otro pueblo. A su madre esto le dio muy duro, pero
a la larga descubrió que era lo mejor que le había podido pasar. Ese tiempo fue
posiblemente el más alegre en la existencia de Edgar, pasaba tiempo de calidad con
su mamá, y el amor que se sentían uno por otro era gigante. Lo único que
era su padre. Él desde muy pequeño sintió la necesidad de conocer a su papá, saber
cómo era él, quién era, pasaba noches enteras pensando cómo sería su padre y si él
le agradaría. Su madre nunca le decía quién era su padre, parecía que tuviera un
pacto de silencio que se iba a llevar a la tumba. Edgar también le preguntaba a su
tía, pero esta le decía que eso era cosa de su madre y que ella no se iba a meter en
eso.
Edgar siguió su vida, y cada vez se fue alejando más de la pandilla porque lo
molestaban por su amaneramiento, y porque en el fondo él sabía que ellos no eran
buenos para él. Aunque a veces se escuchaban rumores en el pueblo de que Edgar
era gay, él sabía que no lo era y no le prestó mucha atención a esto. Edgar tuvo
pequeñas novias, pero nada serio con ninguna. Terminó su colegio sufriendo por las
notas pero lo hizo. Y consiguió trabajo en un pequeño supermercado del pueblo,
algo que casi no logra por su pasado de pandillero.
Su temor más grande era que algo le ocurriera a su mamá o que su padrastro
regresara. Desafortunadamente la primera ocurrió, y su mamá fue diagnosticada
con un tumor cancerígeno que hacía necesario un tratamiento para poder
disminuirlo y luego extraerlo, acá comenzó una pesadilla diaria que es inclusive
mucho peor cuando no se tiene dinero. Edgar comenzó entonces junto con su tía a
tratar de conseguir dinero para poder darle una mejor salud a Mercedes, y para de
esa manera al menos tratar de que el cáncer no hiciera metástasis, ya que con el
pobre sistema de salud que tenían era casi imposible conseguir las citas, los
medicamentos, los tratamientos.
Ante esta inminente situación de muerte, Mercedes se abre con su hijo y le cuenta
que su padre era el dueño de la finca en donde ella trabajaba. Le dice que él fue
quien obligó a sus padres a que la expulsaran de la finca, ya que él se encontraba
casado y con una hija de 1 año, y si su familia se enterara de su relación
extramatrimonial se formaría un problema gigante. El padre de él, el señor Juan
Antonio hizo un pacto con Mercedes que consistía en que él le iba a pagar la
manutención del hijo hasta que este cumpliera 18 años, y ella iba a mantener su
palabra de no decirle nunca a su hijo quién era su padre, ya que este no quería tener
problemas, ni conocerlo. El dinero que llegaba de la manutención, se lo quedaba casi
toda el padrastro y por tal motivo a ella le tocaba trabajar fuertemente para poder
mantenerlo. Mercedes le muestra a Edgar que lo único que sabe del paradero del
Todo esta información afectó a Edgar profundamente, le hizo quitar las ganas de
conocerlo, pero el hecho de saber que su padre era o es una persona adinerada, le
dio valor a Edgar para hacer un viaje a la capital para tratar de conseguir dinero
para ayudar a salvar la vida de su madre.
5.3. Argumento General
Juan Antonio (60) y su hija Ana María (22) conversan en el carro, más que una
conversación parece una cantaleta de Juan Antonio acerca de sus puntos de vista de
la juventud y la promiscuidad en los jóvenes de hoy en día. Se le notan a Juan
Antonio unas ideas bastante retrogradas y machistas. Su hija Ana María tan solo lo
escucha, parece estar resignada e indignada con la forma de pensar de su padre.
Marta (45) se arregla en su cuarto frente a un tocador mientras se fuma un cigarrillo.
Recibe una llamada a su celular, y habla coqueta con alguien que no sabemos quién
es, y le dice que ya sale para allá.
Juan Martin (17) se salta las rejas de su colegio y se escapa, se cambia de ropa en
unas calles aledañas al colegio y finalmente sale a una gran avenida y se monta en
un taxi.
Ana María se encuentra con su amiga Laura y le pide el favor que la acompañe al
baño. En el baño Ana María le cuenta que está embarazada y que ha decidido
abortar, Laura queda en shock con la información que ha recibido y trata de hacerle
cambiar de opinión a Ana María, pero Ana María se molesta con Laura por estarla
juzgando en vez de apoyando y termina desahogándose y diciéndole que uno de los
motivos por los que no puede tener el bebe es por su padre, Laura ve tan afectada a
Ana que cae en cuenta de su mal comportamiento y acepta acompañarla a abortar.
Edgar (20), está fumando sentado en un anden al frente de una empresa en la zona
industrial de Bogotá. Se nota confuso y asustado. Le suena su celular, es su tía, en la
conversación este le dice a ella que todavía no ha entrado al lugar, pero que él va
hacer todo lo posible para que su mamá este bien. Edgar cuelga y camina hacia la
empresa.
Juan Antonio está trabajando en su oficina, y recibe una llamada de su secretaria