• No se han encontrado resultados

PROTOCOLO DE PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS EN VICTIMAS DE BULLYING. Protocolo de Primeros Auxilios Psicológicos en Victimas de Bullying del Colegio

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "PROTOCOLO DE PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS EN VICTIMAS DE BULLYING. Protocolo de Primeros Auxilios Psicológicos en Victimas de Bullying del Colegio"

Copied!
47
0
0

Texto completo

(1)

Protocolo de Primeros Auxilios Psicológicos en Victimas de Bullying del Colegio Femenino de Villavicencio-Meta

Autores

Derly Orjuela Romero 405428 María Elena Marroquín Hernández 460398

Germán Alonso Velásquez Ardila 538480 Zully Milena Vargas Mosquera 543625

Programa de Psicología

Universidad Cooperativa de Colombia Campus Villavicencio Seminario de Primeros Auxilios Psicológicos

Director de investigación Jennifer Damaris Salazar Delgado

Asesor de orientación Iván Ramírez Tarazona

Julio 16 del 2022

(2)

Tabla de Contenidos

Resumen ... 4

Introducción ... 5

Planteamiento del problema ... 7

Justificación ... 9

Objetivos ... 11

Objetivo general ... 11

Objetivos específicos ... 11

Marco referencial ... 12

Marco teórico ... 12

Marco empírico ... 16

Metodología ... 24

Enfoque ... 24

Diseño ... 24

Alcance ... 24

Instrumento ... 25

Población ... 25

Muestra ... 25

Muestreo ... 25

Procedimiento ... 26

Consideraciones éticas ... 26

Conclusiones ... 28

Referencias ... 30

(3)

Lista de anexos

Anexos ... 36

Anexo A: Portada del protocolo de PAP ... 36

Anexo B: Introducción del protocolo ... 38

Anexo C: Criterios del protocolo ... 39

Anexo D: Fases del protocolo PAP ... 42

Referencias ... 46

(4)

Resumen

La presente está encaminada al diseño de un protocolo de primeros auxilios psicológicos en adolescentes de 10 a 17 años de edad del colegio femenino de

Villavicencio-Meta, el cual tiene como objetivo general diseñar enmarcando los objetivos específicos identificación de los factores de riesgo y de protección en torno a esta

población, así mismo el paso a paso de la aplicación del PAP, se tuvo en cuenta varios autores como referente teórico, como se podrá evidenciar en el marco teórico. Este estudio se realizó con un enfoque cualitativo tipo descriptivo y para concluir, se determinó la importancia del diseño del protocolo de los primeros auxilios psicológicos (PAP) en las adolescentes del contexto educativo, el protocolo se encontrará en el apartado de anexos

Palabras claves: Bullying, violencia escolar, acoso, primeros auxilios.

(5)

Introducción

En las instituciones educativas ya sean públicas o privadas es común que se presente situaciones de Bullying debido a la manera en la que se está desarrollando la convivencia escolar. Teniendo en cuenta esto se puede identificar 3 tipos de violencia, la violencia física, la violencia psicológica y en algunos casos la violencia sexual a causa de esto, pueden ocasionar problemas psicosomáticos, como la depresión, la ansiedad y en casos extremos pensamientos suicidas, también se puede ver afectado la perdida de interés por los estudios, lo que puede desencadenar un menor rendimiento y fracaso escolar en el

estudiante, por otro lado, puede generarse la aparición de trastornos fóbicos, si no se llega a identificar a tiempo.

Otros factores que se presentan en una víctima de violencia escolar son los siguientes: bajo autoestima, actitudes pasivas, trastornos emocionales, sentimiento de culpabilidad, también se pueden derivar alteraciones de la conducta como intromisión, introversión, timidez, aislamiento social, soledad, entre otros.

La importancia de prevenir la violencia escolar primordialmente parte de conocer los riesgos que se presentan en los estudiantes, con el fin de reforzar los factores de protección y mitigar la aparición de este fenómeno generado en ambientes escolares, debido a que la violencia en las instituciones educativas impide a millones de niños y jóvenes su derecho fundamental a la educación. (UNESCO, 2020).

(6)

La violencia es definida como aquella conducta intencionada con la que se causa un daño o un perjuicio (Álvarez, Rodríguez, González, Núñez y Álvarez, 2010). En este sentido, la violencia que se presenta en el entorno escolar denomina varias formas de agresión que se pueden manifestar en la escuela y alrededores, siendo la población de estudiantes una de las principales víctimas, llevando a cabo comportamientos violentos por parte de otros alumnos o docentes, es decir, que en ocasiones la violencia escolar se puede generar por los docentes o demás miembros del personal administrativo.

El bullying se puede manifestar de múltiples maneras como se mencionó

anteriormente, una de ellas se expone a través del maltrato físico, incluyendo agresiones físicas como puñetazos, patadas y destrucción de bienes, también se encuentra el maltrato psicológico, como burlas, amenazas e insultos, o en las relaciones mediante la propagación de rumores y la exclusión del grupo, por último, el maltrato o violencia sexual, el cual hace referencia al hecho de burlarse de la víctima mediante bromas, comentarios o gestos de carácter sexual (UNESCO, 2020).

Una de las principales razones por la que un niño o joven sufre de violencia escolar, es porque son considerados como “diferentes” por el hecho de no pertenecer al mismo estatus, por la apariencia física, las creencias, el género y algún impedimento físico que pueda presentar.

(7)

Planteamiento del problema

La violencia es un fenómeno complicado y difuso; la definición de lo que se concibe por comportamientos aceptables, inaceptables o de lo que significa daño, está influenciada por la cultura, desarrollándose junto a los valores y las normas de la sociedad.

Esto se vuelve aún más complejo al considerar la diversidad de códigos morales que predominan en otras culturas, siendo la definición de violencia una respuesta a quién la haga, dónde se realice y el propósito dentro de un contexto (Organización Panamericana de la Salud, 2002).

De forma más operativa, la violencia se exterioriza a través de comportamientos agresivos realizados por una persona, grupo o institución que, teniendo una posición dominante, somete a su víctima mediante el uso directo o indirecto de la fuerza o la coacción, causándole un daño físico, psíquico o de marginalidad social (Garaigordobil y Oñederra, 2010). Asimismo, como muchas conductas humanas, la violencia es considerada un elemento continuo con diferentes dimensiones entre las que se encuentran, por un lado, el homicidio y la delincuencia como extremo grave y, por otro, el hostigamiento e

intimidación como una forma más atenuada de violencia (Hernández y Saravia, 2016).

Teniendo en cuenta esto, Sánchez (2019) indica que la violencia escolar se ve reflejada de manera recurrente dentro de las instituciones educativas y esto afecta la manera en la que los niños, niñas y adolescentes se desarrollan en las dinámicas escolares y

sociales, generando además factores de riesgo que los exponen de sobre manera a ese tipo

(8)

de situaciones. Por otro lado, en el proceso del afrontamiento a la situación se pueden generar estrategias protectoras que permitan que la víctima logre sobrepasar cada una de las situaciones de riesgo y cuidar de sí mismo.

Por otro lado, Marín, Hoyos y Sierra (2019) describen que dentro de las

situaciones del acoso escolar se evidencian situaciones como el bullying en la cual se hace uso de medios telemáticos (internet, telefonía móvil y videojuegos online principalmente) para ejercer el acoso psicológico entre iguales. Sin embargo, los autores exponen que no se trata del abuso o casos de carácter estrictamente sexual, o eventos en los que los adultos intervienen, por ende, se permite reconocer la posibilidad de la aparición de este fenómeno a través del uso de las herramientas digitales en las que los estudiantes tengan acceso.

Las situaciones de bullying en el colegio Femenino han afectado duramente la forma en la que se desarrolla la convivencia escolar entre estudiantes, así como el

rendimiento académico de las víctimas. Se ha encontrado como las estudiantes que se ven enfrentadas a este tipo de situaciones optan en ocasiones por no asistir a clases como una manera de evitar los encuentros con sus victimarios y así no pasar por una situación desagradable. Además, es importante tener en cuenta que aunque directivos, docentes y padres de familia han intervenido en la problemática, no se ha conseguido el resultado esperado debido a la aparente ineficiencia de las medidas tomadas como método de mitigación y control de este tipo de eventos.

(9)

Justificación

El presente trabajo se realiza con el fin de crear un protocolo de primeros auxilios psicológicos en víctimas de bullying del colegio femenino de Villavicencio Meta. Este colegio cuenta con una población estudiantil constituida solo por niñas, en las que asisten estudiantes de diferentes niveles socioeconómicos que se encuentran

distribuidos en diferentes puntos de la ciudad. Lo anterior, indica que hay diversidad de conductas, según Fuentes y Pérez (2019) una de las características de la violencia escolar o bullying es el contraste que existe entre las diferentes culturas, y sus diferentes maneras de lograr la autorrealización. Lo anterior sugiere que hay una probabilidad de que existan diferencias entre las estudiantes, por ello es pertinente crear un protocolo para tener una ruta de atención en caso de ser necesaria.

El protocolo de este trabajo es novedosa para el colegio ya que éste no cuenta con un protocolo que les sirva de guía para actuar frente a una emergencia causada por una problemática tan recurrente como lo es el bullying. Además, la creación del protocolo es relevante para la facultad porqué contiene herramientas para realizar una intervención asertiva en algún caso que se presente o con algún otro colegio que lo requiera. El protocolo que se propone permitirá que desde el reconocimiento de la problemática en el contexto bajo el que se desarrolla y teniendo en cuenta la

complejidad que esta demande, se logre intervenir de manera eficiente y oportuna ante el fenómeno.

(10)

Por otro lado, es importante para la población de estudiantes del colegio Femenino ya que les dará la posibilidad de contar con una herramienta de acceso directo que les ayudará a reconocer los factores de riesgo a los que se están enfrentando dentro de su colegio y reconociendo las herramientas bajo las que pueden mejorar dichas condiciones de convivencia. De esta manera el contar con un protocolo de intervención le brinda

herramientas de gran importancia a los docentes, directivos y personal orientación escolar ante la manera en la que pueden actuar cuando se presente situaciones relacionadas al bullying, todo con el fin de disminuir la probabilidad de que dichos eventos pongan en riesgo la calidad de vida, la convivencia escolar y la integridad de los individuos.

Finalmente, se reconoce que el desarrollo de este protocolo servirá para que los directivos del Colegio Femenino visibilicen situaciones o escenarios dentro y fuera de la institución que pueden estar influyendo de manera negativa en cada uno de los procesos psicológicos, cognitivos y físicos de las estudiantes. De otro modo, la aplicación del protocolo tiene un alto índice de factibilidad y viabilidad ya que las estrategias planteadas son de fácil entendimiento para profesores o directivos del colegio, además la aplicación no requiere de elementos especiales, en este sentido, se busca que el protocolo sea estudiado y entendido para que exista una apropiación del tema y se logre emplear de manera adecuada en el momento que sea requerido.

El éxito de la construcción y aplicación del protocolo de primeros auxilios psicológicos en víctimas de bullying del colegio femenino de Villavicencio Meta sería de gran importancia porqué se lograría mitigar y prevenir la violencia escolar en la institución, mejorando la salud mental de las estudiantes y consolidando una buena convivencia escolar. Además, contaría con una confiabilidad alta para aplicarlo en los

(11)

colegios de la ciudad, incluso en los colegios a nivel nacional que requieran ayuda para solventar esta problemática.

Objetivos

Objetivo general

Diseñar un protocolo de primeros auxilios psicológicos en víctimas de bullying del colegio femenino de Villavicencio Meta

Objetivos específicos

Establecer las actividades y estrategias que son adecuadas para el planteamiento de un protocolo de intervención al bullying dentro del colegio femenino de Villavicencio

Describir el paso a paso de la aplicación del protocolo de primeros auxilios psicológicos en víctimas de bullying del colegio femenino de Villavicencio Meta

Identificar la manera en la que los primeros auxilios psicológicos pueden aportar al mejoramiento de la convivencia escolar

(12)

Marco referencial

Marco teórico

La violencia es conceptualizada por Prieto (2006), como un comportamiento o actitud que genera arrebato o violación al individuo de algo que es primordial para ellos, como la moral, integridad física, mental, libertad, derechos, entre otros, que provienen de otras personas o establecimientos, llevados a cabo de manera activa o pasiva, adicional a la agresión directa como destrucción visible o golpes; así mismo, se pueden presentar

modalidades sutiles o indirectas, derivando conductas de violencia psicológica que

posiblemente tengan una mayor dificultad para ser identificados, sin embargo, poseen una mayor incidencia en ámbitos específicos como la cotidianidad del contexto escolar.

Por su parte, el autor González (2009), describe a la violencia escolar o bullying como cualquier tipo de agresión realizada en ambientes educativos, dirigida a docentes, estudiantes o propiedades, dando lugar a manifestaciones de conductas agresivas en las instalaciones académicas, actividades extraescolares o los alrededores de un centro educativo. Así mismo, el concepto de acoso hace parte de este fenómeno escolar,

entendiéndose como toda conducta repetitiva de hostigamiento o intimidación, generando consecuencias en el cuerpo estudiantil, como el aislamiento, exclusión social, deserción escolar, implicaciones psicológicas, entre otros factores de riesgo.

Del mismo modo, González (2009) indica que el origen de este fenómeno puede tener múltiples causas, en algunos casos se presentan eventos favorecedores para la

(13)

aparición de comportamientos conflictivos como la desestructuración familiar, ambientes sociales problemáticos, ausencia de normas efectuadas por los adultos o la vivencia de contextos convenientemente violentos. En este sentido, la aparición de estos factores puede determinar consecuencias en el ambiente escolar, como la dificultad en las relaciones interpersonales, desmotivación, fracaso escolar, problemas atencionales, conductas disruptivas, indisciplina, ansiedad, baja autoestima, inseguridades, entre otros elementos;

exponiendo que los niños que efectúan estas agresiones generalmente son de tipo física o verbal, a diferencia de las niñas que cometen actos de exclusión o intimidación psicológica.

De acuerdo con Chaux (2012), la intimidación escolar va a depender del tipo de agresión que se lleve a cabo, dando lugar a cuatro manifestaciones de violencia en los contextos educativos, en primera instancia la intimidación física como puños, patadas, daño u ocultamiento de objetos, continuando con la agresión de tipo verbal, entendiéndose como el uso de insultos o empleo de apodos usados para generar burla hacía las características personales de la víctima, su procedencia o acciones; la agresión indirecta o relacional que busca destruir o debilitar los lazos o redes de apoyo del individuo, a través de la exposición de rumores o acciones encubiertas, excluyendo a la persona de sus grupos y por último, la violencia que se lleva a cabo a través de las redes sociales conocido como el bullying.

Igualmente, Chaux (2012) describe que las consecuencias del bullying o la violencia escolar puede generar efectos graves en el niño, ya que tienen una mayor posibilidad de desarrollar problemas de ansiedad o depresión en un futuro, la disminución en los índices de motivación por el colegio y estudio, incluso, tomar la decisión de abandonar su

institución educativa. Así mismo, el grado de agresión en los ambientes escolar está relacionado de manera negativa con el rendimiento de pruebas estandarizadas, generar

(14)

conductas de riesgo como autolesiones, incluso el suicidio en estudiantes o recurrir a una venganza violenta en contra de sus agresores, además de generar un sufrimiento constante en las victimas de intimidaciones en contextos escolares.

A partir de los modelos conductistas, se puede comprender el origen de estos comportamientos como el postulado teórico del aprendizaje social de Bandura (1973), este autor ofrece una explicación mediante el experimento del muñeco de plástico para entender el aprendizaje de conductas agresivas, indicando que los niños al observar una serie de comportamientos agresivos por parte de los adultos , pueden llegar a imitarlos de manera similar; incluso observando escenas de violencia en contenidos audiovisuales como películas. Este autor también expone el proceso de la agresión por medio de su teoría del aprendizaje vicario, empleando fases como la atención, memorización, reproducción e incentivo; donde los niños pueden reproducir con más regularidad este tipo de

comportamientos cuando estos son recompensados por actuar de manera agresiva, incluso si contemplan que los adultos actúan de forma violenta y son gratificados por estos actos.

Una de las estrategias o planes de intervención para mitigar los factores de riesgo que se pueden derivar en los contextos escolares, son los primeros auxilios psicológicos, compuestos por mediaciones orientadas o guiadas hacía un objetivo, empleando técnicas, habilidades o tácticas apropiadas para efectuar una ayuda oportuna. De este modo, los PAP son intervenciones básicas que requieren de una formación y competencias concretas, teniendo como principios fundamentales en su aplicación, una base inmediata para facilitar el soporte psicosocial, seguido de una fase próxima al evento crítico y de carácter

constructivo, empleando estrategias de afrontamiento con los recursos personales, comunitarios o psicosociales existentes (Parada, 2009).

(15)

Así mismo, Parada (200), indica que los primeros auxilios psicológicos tienen como objetivo detener los procesos de desbalance psicológico en la persona, que pueden llegar a presentar un estado de crisis, también busca promover la estabilización del descontrol emocional con la ausencia de raciocinio, ayudando a reducir el peligro de daño en el

individuo; el afrontamiento ante situaciones de estrés y salvaguardar la conducta adaptativa del individuo, comunidad o grupo. Las PAP emplean herramientas de apoyo para realizar una intervención adecuada y óptima frente a situaciones de riesgo, en este sentido, técnicas o habilidades de intervención frente a la presencia de eventos que generen peligro en los contextos escolares, disminuyendo los factores de riesgo que competen a este fenómeno.

Otro de los elementos importantes en el protocolo, es la muestra o población que se plantea trabajar, teniendo en cuenta la etapa de vida o desarrollo en la que se encuentren.

Considerando el ciclo vital que propone el Ministerio de Salud en el año 2020, la etapa de los 0 a 5 años se conoce como primera infancia, de los 6 hasta los 11 años representa la infancia, de los 12 a18 años es la adolescencia, 14-26 años como juventud, de los 27 a 59 años como la adultez y por último la vejez que va desde los 60 años en adelante. De este modo, se establece como muestra a las jóvenes de edades que oscilan entre los 12 a 18 años del Colegio Nacionalizado Femenino de Villavicencio-Meta.

De igual manera, Rosabal, Romero, Gaquín, y Hernández (2015) exponen que la etapa de la adolescencia puede presentar una serie de factores de riesgo, como la ausencia de redes de apoyo, baja preocupación en el acceso de atención sanitaria que permitan la prevención de enfermedades de transmisión sexual o malas prácticas de protección durante la relación sexual, disfunción familiar, bajo nivel socioeconómico o educativo, sentimientos de soledad, ausencia de reglas o monitorización, modelos de crianza extremos, infelicidad

(16)

o frustración, exposición a actos de violencia o ser víctimas de acoso escolar, índices altos de consumo de sustancias psicoactivas, tasas altas de morbilidad en accidentes de tránsito o de suicidio y utilizar las redes sociales de manera inadecuada.

Por otro lado Hidalgo, Ceñal y Güemes (2014), señalan que los factores protectores en este ciclo vital, están compuestos por un estado de salud física y nutricional óptima, contar con redes de apoyo como amigos y familia , compromiso por alcanzar buenos hábitos de salud, buenas habilidades de comunicación o de relaciones interpersonales, estrategias que ayuden a controlar niveles de estrés o angustia, establecimiento de buenos vínculos con los compañeros de estudio, autonomía, buen autoestima, prácticas adecuadas en la conducta sexual, creación de metas personales o vocacionales, además de tener la posibilidad de experimentar eventos que le generen un estado de bienestar, amor, felicidad y éxito.

Marco empírico

Tomando en cuenta la búsqueda de estudios recientes, se identificaron estrategias o programas de intervención psicológica para la violencia escolar, entre los cuales se destaca los primeros auxilios psicológicos, técnicas cognitivo-conductuales, estrategias de

resolución de conflictos, fortalecimiento de las redes de apoyo para esta población, evaluaciones conductuales, entrenamiento en habilidades de comunicación, entre otros componentes que pueden disminuir los factores de riesgo y promover una mayor calidad de vida. De acuerdo con esto, se presentan los artículos en orden ascendente de los últimos 5 años en estudio.

(17)

Investigaciones locales y nacionales

Una investigación cuantitativa realizada por Suarez, et al. (2018), propusieron analizar la relación entre el riesgo suicida y la presencia de violencia desde diferentes contextos en 210 adolescentes de 12 a 19 años de Santa Marta, utilizando un cuestionario sociodemográfico, escala de riesgo y exposición a la violencia, además del software SPSS para el análisis de los datos. En los resultados determinaron que los adolescentes presentan un 31,4 % de riesgo suicida, el 41.9 % reporta haber presentado algún tipo de violencia en sus instituciones educativas, mostrando que uno de los factores para presentar una conducta suicida es la exposición de violencia en casa, el género y ausencia de apoyo de sus

familiares o amigos; indicando que estos elementos deben ser indispensables para brindar una intervención oportuna hacia esta población.

En este sentido, Herrera y Frausto (2021) desarrollan su investigación en el colegio Marco Antonio Franco Rodríguez ubicado en la ciudad de Villavicencio, con el objetivo de diseñar una estrategia para la prevención de la violencia escolar en 32 estudiantes que estén cursando quinto grado y 14 docentes de esta institución; mediante una metodología mixta de tipo descriptivo en la que se aplicaron entrevistas y una prueba piloto para la medición de este fenómeno. Los resultados obtenidos muestran que el índice de violencia o

problemática que más se percibe es la burla en el aula, 38% en robo de objetos, seguido de la violencia física con un 47% y esconder materiales escolares representado en un 25%, concluyendo que una de las medidas pedagógicas que se pueden implementar son los escenarios de negociación que permitan la escucha y el diálogo entre los pares académicos.

Del mismo modo, Ramírez, Valderrama y Yate (2021) realizaron un estudio cualitativo de tipo descriptivo en Villavicencio, con el objetivo de crear un protocolo

(18)

enfocado en los primeros auxilios psicológicos en una muestra de adolescentes que oscilan entre los 12 y 18 años en una institución educativa de este municipio, empleando como método de recopilación de datos la revisión documental, observación e historias de vida en estudiantes de escuela pública Guillermo Niño Medina. De acuerdo a los resultados, se demuestra la importancia de implementar protocolos o medidas de atención a situaciones de crisis que se pueden generar en los contextos educativos, contribuyendo con la calidad de vida de los educandos, además de mitigar los factores de riesgo en esta población.

Investigaciones internacionales

Otra investigación realizada por Crespo, Romero, Martínez y Musitu (2017), tiene por objetivo analizar el ajuste psicosocial y la violencia escolar con la implicación o participación comunitaria, empleando una muestra de 565 adolescentes que asistan a la escuela, ambos sexos, edades que oscilan entre los 11 y 18 años, además de utilizar una metodología cuantitativa con técnicas como la prueba t y el análisis multivariado de

varianza. Este estudio indica que los adolescentes que poseen una mayor participación en la comunidad presentan un puntaje alto en autoestima y satisfacción con la vida; concluyendo que las intervenciones para esta población deben ser ejecutadas a través de la integración con su contexto social, promoviendo la sensación de sentirse implicados, además de disminuir la violencia y sus factores de riesgo.

Por su parte, un estudio realizado desarrollado en República Dominicana por Pacheco (2018), se planteó identificar las concepciones de 23 docentes y 604 estudiantes que estén cursando quinto a octavo grado acerca de las causas que puede generar violencia escolar en dos institutos educativos de este país, empleando un enfoque cualitativo de corte descriptivo por medio de entrevistas a profundidad, talleres lúdicos, observación y grupos

(19)

focales como medios de información. Los resultados describen que el entorno familiar es la principal causa generadora de la violencia escolar, la existencia de lazos débiles entre los pares académicos y juegos que pueden implicar algún tipo de agresión entre los estudiantes, dando como conclusión la importancia de diseñar programas o protocolos de atención que ayuden a reducir este fenómeno.

Seguidamente, un estudio de enfoque cuantitativo preexperimental realizado por Cabanillas, et al. (2019), sobre la influencia que tiene la intervención psicológica en los factores desencadenantes de la violencia escolar, en una muestra de 20 estudiantes de secundaria, aplicando una encuesta y cuestionario para la medición de la variable. De este modo, los resultados ostentan la eficiencia de aplicar estrategias para disminuir los índices de este fenómeno, sin embargo, los autores exponen la necesidad de dar continuidad con este programa por parte de los docentes y personal administrativo, para seguir mitigando la presencia de conductas violentas y de riesgo; se concluye la importancia de generar

programas que ayuden a disminuir los estos factores en las instituciones académicas.

De otro modo, Patierno y Southwell (2020), llevaron a cabo una investigación cualitativa en 3 instituciones educativas de Argentina, con el objetivo de identificar la influencia de las representaciones sociales negativas con los métodos de intervención que emplean los maestros para la resolución de un problema; aplicando la revisión de la

literatura y el análisis de testimonios como herramientas de recopilación de datos. Teniendo en cuenta los resultados de este estudio, se expone que la violencia ejercida en ambientes escolares es derivada por los factores sociales, además de encontrar la ausencia de

estrategias eficientes para intervenir en casos de violencia escolar, concluyendo que es

(20)

importante para toda institución académica proveer medios para la prevención de conductas violentas o factores de riesgo en los estudiantes.

Igualmente, un estudio cuantitativo realizado por Domínguez, Deaño y Tellado (2020) en España, plantearon como objetivo la cuantificación de diferentes tipologías de violencia escolar, con una muestra de 1139 estudiantes que estén cursando primaria y secundaria; aplicando como instrumento de medida un cuestionario de violencia escolar y analizados por la prueba t. De acuerdo a los resultados presentados en esta investigación, se evidencia una mayor prevalencia en agresión verbal, violencia por parte del cuerpo docente y violencia física, con un índice más alto en la etapa secundaria, dando como conclusión la importancia de identificar y atender estos eventos, teniendo en cuenta los componentes psicosociales que hagan parte del problema y generando estrategias para disminuir los factores de riesgo.

Otro estudio desarrollado por Cedeño (2020), mediante una revisión de la literatura y análisis de contenido sobre la violencia escolar y las diferentes estrategias para abordar este tema, su incidencia y los factores que influyen en la aparición de este fenómeno. De acuerdo a la recopilación de datos, se expone que este tipo de agresiones ha incrementado, además de diversificarse, generando nuevos comportamientos y modalidades de agresión;

para este análisis el autor concluye la importancia de implementar modelos de intervención para disminuir la violencia en contextos escolares a través de un apoyo integral con

psicólogos y educadores, empleando métodos como técnicas cognitivos-conductuales, evaluación conductual, apoyo familiar, monitoreo, entre otros.

(21)

Por otro lado, Cruz y Ríos (2022), realizaron una investigación cuantitativa en una institución pública de Perú, con una muestra de 129 adolescentes de edades que oscilan entre los 12 y 15 años, teniendo como propósito determinar la eficiencia del programa CONVIVE para la violencia escolar en un grupo experimental y de control; este proyecto consta de 12 sesiones aplicadas con métodos cognitivo-conductuales, además de emplear un diseño cuasiexperimental de medición pretest-postest y el cuestionario CUVE3-ESO. De este modo, los resultados indican una favorabilidad para la población experimental ya que se generó una disminución de esta variable en el postest, en tanto el grupo control no presenta ninguna variabilidad, teniendo como conclusión que este programa es eficaz para reducir los índices de violencia en los entornos escolares y la importancia de efectuar una intervención psicoeducativa o de prevención como soporte constante a los individuos que integran un establecimiento educativo.

Investigaciones internacionales en otro idioma

Seguidamente, un estudio cualitativo desarrollado por Idi y Singh (2018) en Sudáfrica, con el objetivo de revelar la importancia de las redes sociales en dos escuelas secundarias, como una de las herramientas para abordar la violencia escolar; contando con la participación de 18 personas y entrevistas a profundidad como método de recopilación de datos, además de emplear el software Nvivo para el análisis del contenido. De acuerdo a los resultados, se percibe que el uso de las redes sociales es un método efectivo para extraer información y como herramienta de apoyo para manejar los índices de violencia en los institutos, promoviendo estrategias de intervención y poder alcanzar un clima escolar óptimo para los estudiantes.

Por otro lado, Meireles y Guzzo (2019) elaboran un estudio cualitativo en Brasil, con el objetivo de identificar el concepto de violencia en estudiantes que estén cursando

(22)

sexto a noveno grado y sus perspectivas acerca de las formas en cómo se manifiestan durante la cotidianidad escolar; los autores emplean como metodología la investigación acción participativa, además de organizar carteles, asambleas o paneles de discusión para que los participantes realicen los aportes relacionados a la temática de estudio. Los resultados ostentan un valor instrumental de la agresión, indicando la existencia de

naturalidad cuando se presenta un hecho de violencia escolar y la ausencia de modelos que ayuden a intervenir situaciones de riesgo, en este sentido, se busca incentivar a las

instituciones para que involucren a los estudiantes en los planes de acción, con el fin de reducir la incidencia de este fenómeno.

Otra investigación realizada por De Oliveira, et al., (2021), tiene como propósito identificar las evidencias disponibles de la literatura, acerca del efecto de no

responsabilidad moral en los estudiantes que presenten una situación de violencia escolar, empleando como metodología una revisión sistemática en 8 bases de datos, seguidamente de un análisis a través del sistema estadístico Metafor. Esta información ostenta que el no compromiso moral es uno de los predictores para la generación de la violencia escolar en las escuelas, en comparación con los estudiantes que presenten un nivel de responsabilidad alto, concluyendo que el factor cognitivo debe tenerse en cuenta para el estudio de este fenómeno e incluir propuestas de intervención para controlar la violencia.

Además, Arënliu, et al., (2022), desarrollaron una investigación que tiene por objetivo examinar la incidencia de la victimización de los estudiantes de una escuela publicada ubicada en Kosovo, por parte de los miembros del personal y la relación con otros factores relacionados con la institución, teniendo como muestra a 12.040 jóvenes que estén cursando los grados 6 a 9 en 13 municipios. De acuerdo con los resultados obtenidos en este estudio, se ostenta que una cuarta parte de esta población informa que fueron

(23)

víctimas por parte de los miembros de sus escuelas en el último mes, la agresión sexual fue menos prevalente, siendo la conducta física como bofetadas la que más se repitió,

concluyendo que deben examinar los tipos de victimización por separado, igualmente emplear un modelo integral acerca de las variables contextuales en la escuela y las características individuales de los estudiantes.

Por último, Hasan, Razib & Saif (2022), realizan un estudio transversal que tiene como propósito explorar el impacto de la relación entre padre-adolescente, sobre la

violencia interpersonal en los adolescentes que asistan a la escuela del país de Bangladesh, utilizando como método de recopilación de datos la técnica de muestreo con la encuesta mundial sobre la salud de los estudiantes en las instituciones educativas y la regresión logística multivariada para asociar las variables de esta investigación. Los resultados indican que el 56% de los jóvenes fueron agredidos físicamente y el 16% participaron en algún tipo de altercado físico, además de exponer que los padres revisaban su tarea y ejercían un excesivo control sobre ellos, abuso de sustancias psicoactivas e intimidación psicológica por parte de los educandos; los autores concluyen que la supervisión de los padres y el fortalecimiento de los lazos entre compañeros, pueden ser útiles para mitigar el comportamiento violento en la escuelas.

(24)

Metodología

Enfoque

Para el desarrollo del diseño del protocolo de actuación en víctimas de Bullying del colegio Femenino de Villavicencio se optó por trabajar bajo un enfoque cualitativo el cual de acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2014) se podrá reconocer la forma en que han sido percibidas las situaciones por los sujetos de estudio respecto al fenómeno

investigado. Lo que por ende permite el adecuado reconocimiento de la población con la que se trabajara teniendo en cuenta las condiciones sociales de la problemática en la que se está enfocando el desarrollo del protocolo.

Diseño

El diseño del protocolo es fenomenológico el cual se entiende desde Fernández (2007) citado en Ocaña (2015) como el estudio de los diferentes fenómenos que se dan en el individuo (p.75). Teniendo en cuenta los PAP se comprende que estos pueden ser prestados a cualquier persona que se encuentre en un estado de crisis debido a determinada situación estresora.

Alcance

Teniendo en cuenta las condiciones metodológicas ya mencionadas el alcance del protocolo es descriptivo ya que desde este se logrará describir los factores de riesgo y protección en víctimas de bullying del colegio Femenino de Villavicencio. Así por medio de este se logrará generar un protocolo de intervención bajo el cual se brindarán dinámicas bajo las que se puede dar respuesta a las situaciones de bullying dentro de la institución.

(25)

Instrumento

Se diseño un protocolo de Primeros Auxilios Psicológicos el cual se nombró

“Protocolo de actuación en víctimas de Bullying del colegio Femenino de Villavicencio”.

En este se propone un modelo de intervención en crisis bajo el desarrollado por Slaikeu (1996) en el que se busca brindar acompañamiento a las personas frente al afrontamiento de situaciones estresoras.

Población

El protocolo se desarrollará en una población de estudiantes del colegio Femenino de la ciudad de Villavicencio las cuales se encuentran en edades entre los 10 y 17 años. Se debe tener claridad en que el protocolo será aplicado en situaciones y con estudiantes que sean víctimas de bullying dentro de la institución.

Muestra

Teniendo en cuenta el objetivo que se tiene con esta protocolo se decide contar con una muestra de aplicación de 20 estudiantes que sean o hayan sido víctimas de situaciones de Bullying por alguna de sus compañeras de clases.

Muestreo

Se hará la selección de las participantes bajo un muestreo por conveniencia ya que en este se tomarán únicamente a las personas que aprueben los criterios establecidos y que de manera voluntaria decidan hacer parte de la aplicación del protocolo de primeros auxilios psicológicos.

(26)

Procedimiento

Para lograr elaborar el protocolo de primeros auxilios psicológicos para estudiantes de 10 a 17 años se desarrolla en base de los propuesto por Slaikeu (1996) el cual menciona que el proceso de intervención en crisis dentro de las situaciones problemáticas se da en 5 fases las cuales son 1. Identificar a la persona y realizar contacto psicológico 2. Analizar las dimensiones del problema 3. Evaluar las posibles soluciones 4. Acompañamiento en la ejecución de las soluciones 5. Verificación del proceso.

Consideraciones éticas

Para llevar a cabo la creación del protocolo dirigido a las estudiantes del Colegio Femenino ubicado en Villavicencio se tiene en cuenta los principios de la bioética;

beneficencia y maleficencia. Según López y León (2020) el principio de beneficencia se define como principio fundamental hacer el bien a otros, y el principio de no-maleficencia que consiste en no hacer daño intencionalmente a otros.

Además, se garantiza el cumplimiento a lo establecido en el código de infancia y adolescencia ley 1098 de 2006 donde se estipulan los lineamientos para que los niños y adolescentes crezcan en un ambiente con las condiciones necesarias para que exista la igualdad, se respete la dignidad como ser humano y se cumplan los deberes y derechos.

En el artículo 42 de la ley mencionada, se encuentran plasmadas las obligaciones que tienen las instituciones educativas para con los niños y adolescentes. En este sentido, es importante mencionar que al realizar una investigación e intervención en una institución educativa se adoptan y practican las reglas que rigen la institución. En cada actividad realizada se garantiza el respeto de la dignidad de los diferentes miembros de la institución,

(27)

la libre participación, el respeto por las diferentes expresiones, respeto por la diversidad cultural, de la misma manera se evita cualquier situación que conduzca a la discriminación por factores como raza y sexo.

De la misma manera, como profesionales de psicología en formación, se adoptan las disposiciones establecidas en la ley 1090 de 2006. En esta ley se decretan los lineamentos bajo los cuales los cuales los psicólogos deben ejercer su profesión en los diferentes contextos. En este sentido, es responsabilidad proteger y respetar la integridad de cada una de las personas que pertenecen a la institución educativa, informar acerca del propósito de cada una de las actividades realizadas y tener el consentimiento en cuanto a la participación y manejo de información.

Para continuar, la ley 379 de 1997 estipula el ejercicio de la profesión de la estadística, esta es reconocida ante el ministerio de educación nacional. Por cuanto la creación de protocolo requiere aplicabilidad de la estadística para determinar diferentes porcentajes de información.

La resolución 8430 de 1993 expuesta por el ministerio de salud regula el

ejercicio de la investigación en salud cuando se trata de seres humanos. En este caso, el bienestar mental y psicológico de las estudiantes es el pilar fundamental de la creación del protocolo.

Por último, en la ley 1616 del 2013 se dictan las disposiciones pertinentes de la salud mental donde se debe garantizar el derecho a la salud mental dando prioridad a los niños y niñas y adolescentes. Por lo cual es importante realizar intervenciones pertinentes para mitigar problemáticas como la que se aborda, el bullying en el contexto escolar, para

(28)

así brindar estrategias encaminadas a la promoción y prevención de la salud mental en las estudiantes del Colegio Femenino de Villavicencio.

Conclusiones

Para terminar, se creó un protocolo de Primeros Auxilios Psicológicos dirigido a las Victimas de bullying del Colegio Femenino de Villavicencio-Meta. Para ello, se identificó la dinámica del bullying dentro de la institución académica obtenidos factores de riesgo considerables para las estudiantes de la institución.

Para Berdugo (2020) (citando a Ortega 2010) el bullying es un maltrato que por lo general es malintencionado y perjudica a la víctima generándole afectaciones físicas y psicológicas. Siendo así, la problemática mencionada anteriormente debía ser abordada con el fin de mitigar los efectos producidos en las estudiantes que lo padecían y también para prevenir el bullying en el resto de las estudiantes.

El protocolo de primeros auxilios psicológicos se realizó mediante la creación de unas estrategias con una base teórica sólida y pertinente en cuanto al tipo de población y la problemática en cuestión. Los primeros auxilios psicológicos según Osorio (2017) son una intervención psicológica que se realiza en un momento de crisis por el cual está atravesando una persona, se trata de una intervención corta y objetiva acorde a la situación que se

presenta, esto se hace con el objetivo que controlar la crisis que por lo general es de tipo emocional y que involucra sus procesos cognitivos y conductuales que también repercuten en la estabilidad física de la persona.

(29)

De la misma manera este autor señala que las intervenciones en crisis se deben realizar de manera oportuna con el fin de evitar afectaciones psicológicas graves en las personas. Si bien es cierto, el ámbito académico es un escenario que tiene como objetivo principal el proceso de enseñanza _ aprendizaje, lo que quiere decir que es un contexto que está compuesto por estudiantes y profesores en su mayoría, existen otros actores que tienen una interacción y frecuencia mínima con los estudiantes. Por ello, es importante que exista un protocolo creado por conocedores de la salud mental, en este caso el protocolo fue creado por profesionales de psicología en formación, para que pueda ser aplicado en el momento que presente una emergencia a causa del bullying en las estudiantes del colegio.

Para continuar, Fuentes y Pérez (2019) reconocen la convivencia escolar como un pilar fundamental en el proceso académico y en las relaciones interpersonales que allí se desarrollan. Dicho lo anterior, la creación y la implementación del protocolo de primeros auxilios psicológicos contribuye al mejoramiento de la convivencia escolar de los actores del colegio Femenino de Villavicencio.

Finalmente se recomienda a las estudiantes que permitan la intervención en

situaciones de crisis y que busquen ayuda oportuna para prevenir y tratar las problemáticas físicas y psicológicas que genera el fenómeno del bullying.

A los futuros investigadores del tema se les sugiere un análisis profundo en el escenario y también en la literatura existente para ahondar más en los factores de riesgo y protección que amerita la problemática del bullying en el ámbito académico

(30)

Referencias

Arënliu, A., Benbenishty, R., Kelmendi, K., Duraku, Z., Konjufca, J & Astor, R. (2022).

Prevalence and predictors of staff victimization of students in Kosovo. School Psychology International, 43 (3), 296 – 317.

Bandura, A. (1973). Agression: A social learning analysis. Englewood Cliffs, NJ:

Prentice-Hall

Cabanillas, J., Dávila, L., Calle, J., Sosa, L., Lloclla, H y Vidaurre, W. (2019). Programa de intervención psicológica en estudiantes víctimas de bullying. Revista de Investigación y Cultura, 8(4), 67-75.

https://www.redalyc.org/journal/5217/521763181006/521763181006.pdf

Cedeño, W. (2020). La violencia escolar a través de un recorrido teórico por los diversos programas para su prevención a nivel mundial y latinoamericano. Revista

Universidad y Sociedad, 12 (5). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-

36202020000500470&script=sci_arttext&tlng=pt

Chaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Universidad de los Andes.

https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2280/es/ereader/ucc/69412?page=128 Crespo, S., Romero, A., Martínez, B y Musitu, G. (2017). Variables psicosociales y

violencia escolar en la adolescencia. Psychosocial Intervention, 26 (2),125-130.

Cruz, H y Ríos, C. (2022). Efectos del programa CONVIVE sobre la percepción de violencia escolar en adolescentes. Eureka, 19 (2), 176-367.

https://ojs.psicoeureka.com.py/index.php/eureka/issue/view/19-2/19-2

(31)

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.

McGrawHill. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Marín, A., Hoyos, O. y Sierra, A. (2019). Factores de riesgo y factores protectores relacionados con el ciberbullying entre adolescentes: una revisión sistemática.

Papeles del Psicólogo, 40 (2), 109-127.

https://www.redalyc.org/journal/778/77864948004/77864948004.pdf

Sánchez, M. (2019). Factores de riesgo y protección asociados al acoso escolar. [Trabajo de grado, Universidad Autónoma de Madrid].

https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/689503/sanchez_wagner_%2cma rianela_olga.pdf?sequence=1&isAllowed=y

De Oliveira, W., Da Silva, J., Risk, E., Komatsu, A., Lossi, M & Dos Santos, M. (2021).

Bullying e mecanismos de desengajamento moral: revisão sistemática Da literatura com metanálise. Psicología Escolar e Educaciona, 25, 1-9.

Domínguez, V., Deaño, M y Tellado, F. (2020). Incidencia de los distintos tipos de violencia escolar en Educación Primaria y Secundaria. Aula Abierta, 49 (4), 373- 384. https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/15424/13462

González Montes, F. (2009). Violencia escolar: aspectos socioculturales, penales y procesales.. Dykinson.

https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2280/es/ereader/ucc/34252?page=1 Hasan, M., Razib, M & Saif, K. (2022). Parent-adolescent bonding on interpersonal

violence in Bangladeshi adolescents: Evidence from the Global School-based

(32)

Student Health Survey (GSHS) 2014. Children and Youth Services Review, 13.

https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2153/record/display.uri?eid=2-s2.0-

Herrera, O y Frausto, M. (2021). Violencia escolar y mediación pedagógica en estudiantes de educación básica. Revista Innova Educación, 3 (2), 438-453.

https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.02.010

Hidalgo, M., Ceñal, M y Güemes, M. (2014). La adolescencia. Aspectos físicos, psicosociales y médicos. Principales cuadros clínicos. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado,11 (67), 3579-3587.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304541214708182?via%3Dihu b

Idi, C. y Singh, S. (2018). Social networking as a strategic tool in the management of school-based violence. South African Journal of Education, 38 (1).

https://www.ajol.info/index.php/saje/article/view/168438

Ley 1098 de 2006. Por la cual se expide el código de infancia y la adolescencia. Noviembre 8 de 2006 DO. N° 46.446

Ley 1616 de 2013. Por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones. Enero 21 de 2013. DO. N° 48.680

Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Septiembre 6 de 2006. DO. N° 46.383

Ley 379 de 1997. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de estadístico reconocida por el ministerio de educación nacional. Julio 9 de 1997. DO. N°

43081

(33)

López, L., Zuleta, G. (2020). El principio de beneficencia como articulador entre la teología moral, la bioética y las prácticas biomédicas. Universidad pontificia bolivariana. 174(62), 1-30. http://www.scielo.org.co/pdf/frcn/v62n174/0120- 1468-frcn-62-174-7.pdf

Marín, A., Hoyos, O. y Sierra, A. (2019). Factores de riesgo y factores protectores relacionados con el ciberbullying entre adolescentes: una revisión sistemática.

Papeles del Psicólogo, 40 (2), 109-127.

https://www.redalyc.org/journal/778/77864948004/77864948004.pdf

Meireles, J y Guzzo, R. (2019). Making violence a noun: The perspective of students of a public school. Psicología e Sociedade, 31.

https://www.scielo.br/j/psoc/a/cNqwbn9Y5ZB59JjjnLBML6m/?lang=pt Ministerio de salud. (2020). Ciclo de vida.

https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/cicloVida.aspx

Osorio, A. (2017). Primeros auxilios psicológicos. Integración académica en psicología.

5(15), 2007-5588. https://integracion-

academica.org/attachments/article/173/01%20Primeros%20Auxilios%20Psicologic os%20-%20AOsorio.pdf

Pacheco, B. (2018). Violencia escolar: la perspectiva de estudiantes y docentes. Revista electrónica de investigación educativa, 20 (1), 112-121.

http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v20n1/1607-4041-redie-20-01-112.pdf

(34)

Parada, E. (2009). Psicología y emergencia: habilidades psicológicas en las profesiones de socorro y emergencia (2a. ed.). Editorial Desclée de Brouwer.

https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2280/es/ereader/ucc/47863?page=554

Patierno, N y Southwell, M. (2020). Desmitificando la violencia escolar: Un análisis crítico de las representaciones. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 18 (3), 1-29.

https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2153/record/display.uri?eid=2-s2.0- 85092788121&origin=resultslist&sort=plf-

Prieto, M. T. (2006). La violencia escolar: un estudio en el nivel medio superior.

https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2280/es/ereader/ucc/19177?page=10.

Ramírez, D., Valderrama, L y Yate, D. (2021). Protocolo de primeros auxilios psicológicos en adolescentes de 12 a 18 años de una institución educativa de Villavicencio-Meta.

[Trabajo de grado. Universidad Cooperativa de Colombia].

https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/35008/1/2021_protocolo_primeros.pd f

Rosabal, E., Romero, N., Gaquín, k., Hernández, M. (2015). Conductas de riesgo en los adolescentes. Revista cubana de medicina militar. 44 (2), 218-229.

https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedmil/cmm-2015/cmm152j.pdf

Sánchez, M. (2019). Factores de riesgo y protección asociados al acoso escolar. [Trabajo de grado, Universidad Autónoma de Madrid].

https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/689503/sanchez_wagner_%2cma rianela_olga.pdf?sequence=1&isAllowed=y

(35)

Suarez, Y., Restrepo, D., Caballero, C. y Palacio, J. (2018). Exposición a la Violencia y Riesgo Suicida en Adolescentes Colombianos. Terapia psicológica, 36 (2), 101-111.

https://www.scielo.cl/pdf/terpsicol/v36n2/0718-4808-terpsicol-36-02-00101.pdf

(36)

Protocolo de atención en víctimas de Bullying del

colegio Femenino de Villavicencio

Protocolo de atención en víctimas de Bullying del

colegio Femenino de Villavicencio

Anexos

Anexo A: Portada del protocolo de PAP

Depositphotos.com (2022)

(37)

Protocolo de atención en víctimas de Bullying del colegio Femenino de Villavicencio

Autores

Derly Orjuela Romero

María Elena Marroquín Hernández Germán Alonso Velásquez Ardila

Zully Milena Vargas Mosquera

(38)

Anexo B: Introducción del protocolo

Marín et al (2019) describe que dentro de las situaciones del acoso escolar se evidencian situaciones como el Ciberbullying en la cual se hace uso de medios telemáticos (Internet, telefonía móvil y videojuegos online principalmente) para ejercer el acoso psicológico entre iguales. No se trata aquí el acoso o abuso de índole estrictamente sexual ni los casos en los que personas adultas intervienen (p. 115). Lo que por ende, permite reconocer que si bien es posible que el bullying sea seguido de ciberbullying. También es posible que el ciberbullying pueda acabar también en una situación de bullying, pero desde luego esto último sí que es poco probable.

Teniendo en cuenta esto se proponen ciertas estrategias que tiene como finalidad brindar a los docenes y directivos de la institución herramientas para actuar adecuadamente ante situaciones de bullying o acoso escolar que se dé con la comunidad de estudiantes.

¿Qué es bullying?

Hamodi y Jiménez (2018) reconocen el Bullying como la intimidación y el maltrato entre escolares de forma repetida y mantenida en el tiempo, con la intención de humillar y someter abusivamente a una persona indefensa por parte de otra acosadora o de un grupo, a través de agresiones físicas, verbales y sociales con resultados de intimidación psicológica y rechazo grupal.

(39)

Pinterest (12 de julio de 2022)

Anexo C: Criterios del protocolo

Es necesario diferenciar el acoso respecto de agresiones esporádicas y otras

manifestaciones violentas. Para poder considerar un comportamiento como acoso escolar deben cumplirse tres criterios diagnósticos, que deben darse simultáneamente,

prescindiendo de la personalidad de la posible víctima.

Los criterios son:

(40)

El acoso escolar puede llevarse a cabo mediante las siguientes conductas y adoptando más de una modalidad:

La existencia de intención de hacer daño.

La repetición de las conductas

agresivas.

La duración en el tiempo, con el establecimiento de un esquema de abuso de poder desequilibrado entre víctima y agresores.

Comportamientos de desprecio y ridiculización Coacciones

Agresiones físicas y/o verbales

Comportamientos de intimidación y amenaza

Comportamientos de exclusión, marginación social y ninguneo

Robos, extorsiones, chantajes y deterioro de pertenencias

Utilización de internet, mensajes de móviles, etc., con la intención de hacer daño mediante

(41)

Universidad Nacional de Chilecito (2022)

¿Qué hacer cuando se tiene conocimiento de una posible situación de acoso escolar?

Las fases bajo las que se desarrolla este protocolo se distribuyen de la siguiente manera:

Identificar a la persona y realizar contacto psicologico

Analizar las dimensiones del

problema

Evaluar las posibles soluciones Acompañamiento en

la ejecucion de las soluciones Verificacion del

progreso

(42)

Anexo D: Fases del protocolo PAP A continuación se describe cada una de las fases

Las estrategias propuestas están basadas en lo mencionado por Slaikeu (1996).

Primera fase

Identificar a la persona y realizar contacto psicológico

Se debe identificar a la estudiante que este en crisis, se recomienda hacer una presentación breve antes de buscar realizar el contacto psicológico debido. Se debe buscar ser empático durante el abordaje, identificando siempre los sentimientos y emociones que manifieste y

demuestre la estudiante.

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (2022)

(43)

El objetivo principal que se tiene con esta fase es escuchar la perspectiva que puede dar la estudiante sobre la situación problema, lo que de igual manera fomentara el dialogo, para así no solo identificar lo sucedido sino generando dinámicas que permitan que la estudiante logre abandonar el estado de alerta.

Segunda fase

Analizar las dimensiones del problema

En esta fase se busca que la estudiante y la persona que lidera el proceso logren reconocer las diversas dimensiones bajo las que está compuesto el problema. Estas dimensiones se deben reconocer desde la implicación que tiene lo sucedido en su futuro y en su presente, así como en las maneras en las que está desarrollando sus dinámicas sociales.

(44)

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (2019) Tercera fase

Evaluar las posibles soluciones

Teniendo en cuenta lo evidenciado dentro de la evaluación de las dimensiones del problema se evaluarán las posibles soluciones que se tengan para el problema y la manera en que estas soluciones dan respuesta no solo a la problemática presentada sino posiblemente a aspectos relacionados a la convivencia escolar dentro de la institución.

Dreamstime (12 de julio de 2022)

(45)

Cuarta fase

Acompañamiento en la ejecución de las soluciones

La persona que lidere el proceso se asegurara de acompañar en la ejecución de las soluciones que fueron encontradas y brindara a la estudiantes herramientas y apoyo necesario para la adecuada ejecución y finalización del proceso iniciado.

Smartclass (2019)

(46)

Quinta fase

Verificación del progreso

Este último paso consiste en la verificación de la situación de la estudiante así como el seguimiento al progreso de la estudiante dentro de la institución. Reconociendo de sobremanera y dando importancia a la manera en la que se ha mejorado o afectado la convivencia escolar dentro de la institución.

Referencias

Hamodi, C. y Jiménez, L. (2018). Modelos de prevención del bullying: ¿qué se puede hacer en educación infantil?. Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 9 (16), 29-50. https://www.redalyc.org/journal/5216/521654339002/html/

Slaikeu, K. (1996). Intervención en crisis. (2da edición). México. Manual Moderno.

(47)

Referencias

Documento similar

El objetivo de esta cartilla es proporcionar una guía para que personas no expertas puedan realizar una intervención en Primeros Auxilios Psicológicos a sobrevivientes del

Tomando como referencia lo expuesto, la propuesta de investigación busca implementar una guía en Primeros Auxilios Psicológicos PAP para padres de familia y docentes en atención a

Según Méndez 2016, no es necesario que los primeros auxilios psicológicos sean aplicados por psicólogos, pero sí que se cuenten con los conocimientos necesarios para auxiliar a

En este trabajo formulado se desarrollaran un planteamiento de la atención en crisis y primeros auxilios psicológicos desde una perspectiva cognitivo conductual, aplicando a un

Este Experto Universitario en Protocolos de Primera Ayuda y Primeros Auxilios Psicológicos en Situaciones de Emergencia para Enfermería contiene el programa científico más completo

El Colegio San Ignacio pone a disposición de la comunidad ignaciana un servicio de primeros auxilios, prestado por una técnico paramédico debidamente acreditada ante

Si le interesa el entorno de la psicología y quiere adquirir los conocimientos esenciales sobre los primeros auxilios psicológicos este es su momento, con el Curso de

El presente estudio se centró en evaluar la efectividad de los primeros auxilios psicológicos para prevenir síntomas depresivos en pacientes con trauma reciente en Chile.. Para esto