Exportacion de mermelada de camu camu a los Estados Unidos de América del Norte
Texto completo
(2) INDICE. CAPÍTULO I: RESUMEN EJECUTIVO………………………………..... 7. CAPÍTULO II: DEFINICIÓN DEL PROYECTO……………………….... 18. 2.1. Nombre de la Empresa…………………………………………….. 2.2. Naturaleza Económica…………………………………………….. 2.3. Horizonte de Evaluación…………………………………………... 2.4. Unidad Ejecutora…………………………………………………… 2.4.1. Del Negocio……………………………………………………….... 2.4.2. Del Proyecto………………………………………………….......... 2.5. Definición del Negocio y del Producto…………………………. 2.6. Oportunidad del Negocio…………………………………………. 2.7. Objetivos Generales del Estudio y del Proyecto………………. 18 18 18 18 18 18 18 21. CAPÍTULO III: ANÁLISIS DEL ENTORNO Y DEL SECTOR……….. 23. 3.1. Análisis del Entorno (1999- 2004)……………………………….. 3.1.1. Perú…………………………………………………………………. 3.1.1.1. Aspectos Económicos…………………………………………... a) Análisis de las tendencias del PBI global………........................... b) Tasa de inflación……………………………………………………… c) Tasa de interés ……………………………………………………….. d) Tipo de cambio………………………………………………………... e) Riesgo País……………………………………………………………. f) Población económicamente activa…………………………………. 3.1.1.2. Aspectos políticos y legales……………………………………. 3.1.2. País de destino de la exportación………………………………... 3.1.2.1. Datos generales del país……………………………................. a) Ubicación geográfica y mapa……………………………………….. b) Capital, ciudades importantes………………………………………. c) Superficie, población, tasa de crecimiento.................................... d) Ingreso per cápita, situación Balanza comercial………………….. e) Importaciones de productos en los últimos 5 años………………... 23 23 23 24 25 26 28 29 30 31 32 32 32 33 33 33 35. 3.2. Análisis del sector………………………………………………….. 3.2.1. Competidores actuales……………………………………………. 3.2.2. Fuerza negociadora de los clientes……………………………… 3.2.3. Fuerza negociadora de los proveedores………………………... 3.2.4. Amenaza de productos sustitutos………………………………... 3.2.5. Competidores potenciales, barreras de entrada………………... 36 36 36 36 37 37. 3.3. Estructura y tamaño de mercado……………………………….... 37. 3.4. Tendencias de mercado……………………………………………. 37. 1.
(3) CAPÍTULO IV: PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO……………………….. 38. 4.1. Visión y Misión……………………………………………………………. 38. 4.2. FODA…………………………………………………………………….. 4.2.1. Fortalezas…………………………………………………………….. 4.2.2. Debilidades……………………………………………………………. 4.2.3. Oportunidades……………………………………………………….. 4.2.4. Amenazas……………………………………………………………... 38 38 38 39 39. 4.3. Formulación de Estrategias…………………………………………….. 39. CAPÍTULO V: ESTUDIO DE MERCADO Y PLAN DE MARKETING….. 42. 5.1. Objetivos del estudio de mercado………………………………………. 42. 5.2. Descripción del producto……………………………………………….. 5.2.1. Definición general del producto……………………………………… 5.2.2. Productos sustitutos y complementarios………………………….. 5.2.3. Beneficios que aporta el producto…………………………………. 5.2.4. Ciclo de vida del producto…………………………………………. 5.2.5. Factores que puedan alterar al producto………………………….. 43 43 44 45 46 47. 5.3. Análisis de la demanda………………………………………………… 5.3.1. Área geográfica del estudio de mercado……………………………. 5.3.2.1. Razones que justifican la selección del área……...................... 5.3.2.2. Acuerdos multilaterales, bilaterales, etc…………....................... 5.3.2. Demanda Histórica………………………………………………….. 5.3.3. Variables que afectan la demanda………………………………… 5.3.4. Investigación de mercado…………………………………………… 5.3.4.1. Investigación cualitativa…………………………………………… 5.3.4.2. Análisis de los resultados………………………………………… 5.3.5. Demanda presente…………………………………………………… 5.3.5.1. Criterios de segmentación……………………………………….. 5.3.5.2. Mercado potencial…………………………………………………. 5.3.5.3. Mercado disponible………………………………………………… 5.3.5.4. Mercado efectivo………………………………………………….. 5.3.5.5. Mercado objetivo…………………………………………………… 5.4.6. Demanda Futura Proyectada……………………………………….. 5.3.6.1. Premisas y metodología………………………………………….. 5.3.6.2. Programa de ventas del proyecto………………………………... 49 49 49 55 60 60 61 61 61 75 75 78 80 81 82 83 83 84. 5.4. Análisis de la Oferta…………………………………………………….. 5.4.1. Descripción de la oferta……………………………………………… 5.4.2. Evolución de los precios en mercado nacional……………………. 84 84 92. 2.
(4) 5.5. Análisis de los proveedores……………………………………………. 5.5.1. Criterios de selección………………………………………........... 5.5.2. Capacidad de abastecimiento de las materias primas…………. 5.5.3. Identificación, precios y condiciones………………………………. 5.6. Plan de marketing………………………………………………………. 5.6.1. Objetivos de corto y mediano plazo…………………………..…… 5.6.2. Mezcla de marketing………………………………………………… 5.6.2.1. Producto……………………………………………………………. 5.6.2.2. Precio…………………………………………………..................... 5.6.2.3. Plaza…………………………………………………………………… 5.6.2.4. Promoción…………………………………………………………. 5.6.2.5. Diagrama de flujo de proceso de comercialización…………... 93 93 94 98 98 98 99 99 99 99 99 102. Capítulo VI: ESTUDIO TECNICO……………………………………….. 114. 6.1. Tamaño del Proyecto………………………………………………. 6.1.1. Tamaño Normal……………………………………………………. 6.1.2. Tamaño Máximo…………………………………………………… 6.1.3. Porcentaje de utilización…………………………………………... 114 114 114 115. 6.2. Proceso y Tecnología……………………………………………… 6.2.1. Procesos……………………………………………………………. 6.2.1.1. Descripción de l Proceso de Producción……………………… 6.2.1.2. Diagrama de Flujo de Proceso de Producción, rendimientos y mermas………………………………………………………… 6.2.1.3. Programa de Producción e Inventarios en unidades físicas.. 6.2.1.4. Relación de Materias Primas e Insumos a utilizar: consumos unitarios y mermas por producto final………………………… 6.2.1.5. Programa de Compra Anual de Materias Primas y nivel de inventarios según requerimientos del Programa de Producción……………………………………………………….. 6.2.1.6. Requerimiento de material indirecto, mano de obra indirecta, suministros y otros similares……………………….. 6.2.2. Equipamiento y tecnología para el proceso…………………….. 6.2.2.1. Maquinarias……………………………………………………… 6.2.2.2. Equipos…………………………………………………………… 6.2.2.3. Herramientas…………………………………………………….. 6.2.2.4. Mobiliario…………………………………………………………. 6.2.2.5. Tecnología……………………………………………………….. 6.2.3. Terrenos e Inmuebles…………………………………………….. 6.2.3.1. Descripción del Centro de Operaciones: áreas de terreno y del inmueble……………………………………………………... 6.2.3.2. Plano del proyecto: distribución de los equipos y maquinas, accesos…………………………………………………………... 6.2.4. Localización: señalar y explicar los factores correspondientes. 6.2.4.1. Macro Localización……………………………………………… 6.2.4.2. Micro Localización……………………………………………….. 6.3. Programa de Implementación del Proyecto…………………… 6.3.1. Relación de actividades y tiempo de duración para la implementación del proyecto……………………………………... 116 116 116 117 126 131. 138 139 141 141 142 142 143 143 143 143 146 146 149 152 155 152 155. 3.
(5) Capítulo VII: Estudio Legal……………………………………………... 156. 7.1. Forma Societaria y porcentajes de participación…………………. 7.2. Proceso de Constitución de la Empresa…………………………... 7.3. Licencia de funcionamiento y Registro de Marca………………… 7.4. Régimen tributario: tributos de la empresa y devoluciones…….. 7.5. Legislación laboral: régimen laboral de los trabajadores………... 7.6. Aranceles, gastos e impuestos relacionados con el exterior…….. 156 157 159 163 164 166. Capítulo VIII: Estudio Organizacional……………………………….... 172. 8.1 Estructura funcional y organigrama de la empresa……………….. 8.2. Puestos de trabajo: asignación del personal por área de trabajo 8.3. Perfil de Puestos: Características Requeridas, Funciones y Responsabilidades…………………………………………………… 8.4. Organigrama Funcional……………………………………………… 8.5. Políticas Laborales…………………………………………………… 8.5.1. Forma de Contratación……………………………………………. 8.5.2. Nivel de remuneraciones y beneficios Sociales………………... 8.5.3. Horario de Trabajo………………………………………………….. 172 173. Capítulo IX: ESTUDIO FINANCIERO Y PROYECCIONES…….….... 180. 9.1. Inversiones………………………………………………………….. 9.1.1. Inversión en Activos Fijos Tangibles……………………………. 9.1.2. Inversión en Activos Intangibles……………………………….… 9.1.3. Inversión en Capital de Trabajo: metodología usada en su cálculo…………………………………………………………….… 9.1.4. Cuadro de Inversiones Totales del Proyecto…………………… 9.1.5. Cronograma de Desembolsos de las Inversiones…………….. 9.1.6. Valor de Recuperación del Capital de Trabajo………………… 9.1.7. Valor de Desecho del Activo Fijo………………………………... 180 180 181. 9.2. Financiamiento……………………………………………………. 9.2.1. Estructura de Capital: Aportes de Capital y Préstamos……….. 9.2.2. Condiciones Generales de las Fuentes de Financiamiento…... 9.2.3. Criterios de Selección de las Fuentes de Financiamiento…….. 9.2.4. Financiamiento del activo fijo, del capital de trabajo e Intangibles………………………………………………………….. 9.2.5. Cuadro de Amortización de la Deuda……………………………. 199 199 200 201. 9.3. Ingresos………………………………………………………………. 9.3.1. Ventas Totales……………………………………………………... 205 205. 175 176 176 176 177 178. 181 195 197 198 198. 201 202. 4.
(6) 9.3.2. Ingresos totales en efectivo por las ventas: al contado, al crédito, exportaciones……………………………………………... 9.4. Costos y Gastos……………………………………………………… 9.4.1. Egresos Desembólsales Anuales………………………………... 9.4.1.1. Costos de Insumos directos……………………………………. 9.4.1.2. Costos de mano de Obra Directa……………………………… 9.4.1.3. Costos Indirectos de Fabricación……………………………… 9.4.1.4. Gastos de Administración………………………………………. 9.4.1.5. Gastos de Ventas………………………………………………... 9.4.1.6. Gastos de exportación………………………………………….. 9.4.1.7. Gastos Financieros……………………………………………… 9.4.2. Egresos no desembolsables Anuales…………………………… 9.4.2.1. Depreciación……………………………………………………... 9.4.2.2. Amortización de Intangibles……………………………………. 9.4.3. Costos Totales Anuales del Producto…………………………… 9.4.4. Costo unitario de Producción y costo total unitario ……………. 9.5. Estados Financieros Proyectados………………………………….. 9.5.1. Premisas del Estado de Ganancias y Pérdidas y del Flujo de Caja……………………………………………………….. 9.5.2. Estado de Ganancias y Pérdidas proyectado anual…………… 9.5.3. Flujo de Caja Proyectado Anual:…………………………………. 9.5.3.1. Flujo de Caja Operativo…………………………………………. 9.5.3.2. Flujo de Capital…………………………………………………... 9.5.3.3. Flujo de caja Económico………………………………………... 9.5.3.4. Flujo de Servicio de la Deuda………………………………….. 9.5.3.5. Flujo de Caja Financiero………………………………………... 9.5.4. Flujo de caja primer año desagregado mensual………………... 206 206 206 206 207 208 208 212 212 213 214 214 214 214 215 216 217 217 220 220 220 221 221 221 222. Capitulo X: EVALUACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA……………. 223. 10.1. Calculo de la Tasa de Descuento……………………………… 10.1.1. Costo de Oportunidad…………………………………………… 10.1.2. Costo promedio Ponderado de Capital……………………….. 10.1.3. Costo de la Deuda……………………………………………….. 223 223 224 225. 10.2. Evaluación Económico Financiera……………………………. 10.2.1. Indicadores de Rentabilidad…………………………………….. 10.2.1.1. VANE y VANF Criterios utilizados para la selección de la tasa de descuento y significado de los resultados…………... 10.2.1.2. TIRE y TIRF…………………………………………………….. 10.2.1.3. Periodo de Recuperación……………………………………... 10.2.1.4. Análisis Beneficio – Costo (B/C)……………………………… 10.2.2. Análisis del Punto de Equilibrio…………………………………. 10.2.3. Análisis de la cobertura de la deuda – explicar significado de los resultados ………………………………………………… 10.3. Análisis de Sensibilidad……………………………………………. 10.3.1. Variables de Entrada…………………………………………….. 10.3.2. Variables de Salida……………………………………………….. 225 225 225 227 228 228 229 232 232 232 233. 5.
(7) 10.3.3. Análisis Unidimensional…………………………………………. 10.3.4. Análisis Bidimensional…………………………………………… 10.3.5. Variables Críticas del proyecto: posibilidades de administrar el riesgo……………………………………………………………... 233 234. Capítulo XI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 238. 237. INDICE DE CUADROS BIBLIOGRAFIA ANEXOS. 6.
(8) INTRODUCCIÓN Es evidente que el agro representa una de las más importantes fuentes de ingreso para el pais. Por ello que este proyecto está orientado en el acopiamiento, procesamiento y comercialización de Mermelada de Camu Camu. El Camu Camu es un fruto relativamente de bajo conocimiento local, recién se está difundiendo, siendo su consumo relativamente bajo. Sin embargo en los países de EEUU, Japón y algunos paises de la Unión Europea, es ampliamente conocido y difundido por las cualidades nutricionales. Estados Unidos está incrementando el consumo de frutos amazónicos, además este país es el mayor consumidor de mermeladas, por este motivo la demanda de nuestro producto, Mermelada de Camu Camu, tiene una oportunidad considerable en dicho país. Finalmente, es objeto de este proyecto el demostrar los beneficios de la Mermelada de Camu Camu como producto de exportación..
(9) Camu Camu Perú SAC CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO. I.- INFORMACIÓN GENERAL. 1. Unidad Ejecutora del Estudio. Los integrantes del grupo son: Ernesto Labarthe Tomé (Administración) Claudia San Martín Basurco (Administración) Germán Sorní Lietzenmayer (Administración) Santiago Sorní Lietzenmayer (Administración). 2. Información General del Proyecto. . RAZÓN SOCIAL: Camu Camu Perú S.A.C.. . MARCA DEL PROYECTO: Inca´s Marmalade.. . UBICACIÓN DE LA EMPRESA: Puente Piedra, Lima-Perú.. . ACTIVIDAD DE LA EMPRESA: Empresa del rubro agroindustrial del sector mermeladas, la cual se dedicará al acopio y procesamiento de la fruta tropical de camu camu para su comercialización como mermelada.. El. producto está hecho a base de trozos de fruta madura de camu camu y azúcar. Concentrada por calentamiento, enfrascada en envases de vidrio de 250 gramos con tapa enlozada, esterilizados y etiquetados. El producto será vendido en los Estados Unidos a través de brokers en tiendas especializadas y supermercados.. 3. Oportunidad de Negocio, Factores de Éxito.. El objetivo del negocio es determinar la viabilidad técnica, legal, económica y financiera del proyecto. El propósito es detectar las necesidades y recursos vinculados al proyecto para satisfacerlas. Para el efecto se desarrolla un Exportación de Mermelada de Camu Camu. 7.
(10) Camu Camu Perú SAC conjunto de análisis sobre información de carácter cualitativo y cuantitativo que permite analizar variables de definición (tamaño, localización, tecnología) y de optimización (cronograma de ejecución, estructura organizativa, estructura de inversión, financiamiento) sobre la ejecución de la alternativa de inversión. Asimismo, se desea lograr desarrollar un proyecto altamente competitivo para que sea atractivo a posibles inversionistas, es decir, que revele índices de rentabilidad que satisfagan adecuadamente los riesgos que involucra.. Las principales oportunidades y factores para lograr el éxito son: . Importante demanda de los Estados Unidos por productos naturales amazónicos.. . Beneficios que brinda la ATPDEA, así como el Tratado de Libre Comercio. (TLC), próximo a firmarse.. . Las propiedades del fruto camu camu, que lo convierten en la fruta con mayor contenido de ácido ascórbico, conocido como vitamina C.. 4. Estrategia del Proyecto. La estrategia determinada para la empresa es de diferenciación. Esto se debe al insumo principal utilizado para el procesamiento de nuestro producto, el fruto del Camu Camu. Actualmente no hay empresas que están exportando mermelada de este fruto a los Estados Unidos de Norteamérica, sin embargo, el fruto es conocido por sus beneficios y por su procedencia, la amazonía.. 5. Competencia. Actualmente no hay empresas productoras de mermeladas que estén exportando mermelada de Camu Camu a los Estados Unidos, sin embargo, son consideradas como competidores potenciales las siguientes empresas: Orkleman Enterprises S.A.C; Nreps S.R.L; Orco Internacionales S.A; Agroindustrias Floris S.A.C: Agro Export Topara S.A; quienes exportaron. Exportación de Mermelada de Camu Camu. 8.
(11) Camu Camu Perú SAC mermeladas a los Estados Unidos en el año 2004 por valores de 13.49 TM, 6.51 TM, 4.62 TM, 2.98 TM, 0.22 TM, respectivamente.. Los principales países exportadores de mermelada a los Estados Unidos son Canadá, Francia, México, Suiza, Alemania, Colombia, Filipinas, Ecuador, India y Dinamarca.. 6. Mercado Proveedor. Los proveedores han sido seleccionados de acuerdo a su experiencia en el mercado y su nivel de precios. Cabe resaltar que se contactarán no sólo empresas, sino que también se establecerán relaciones comerciales con agricultores particulares y mercados mayoristas. Esto debido al gran porcentaje de participación que tienen en sus respectivos mercados.. Los proveedores de materia prima e insumos para la elaboración del producto final a comercializar son: Agricultores particulares de camu camu fresco, mercado mayorista para el azúcar; Quimex S.A. para los productos químicos como la Pectina, ácido y el hipoclorito de sodio; soluciones de Empaque S.A será el proveedor de envases de vidrio y tapas metálicas y para finalizar Eticom S.A para etiquetas.. Por otro lado, se comprará mobiliario de oficina como sillas, portapapeles, equipo telefónico y basureros a “Ace Home Center”. Las computadoras e impresoras serán compradas a “SERVIGEN COMPUTER S.A”, el material de embalaje como Strech Film a “Corporación Exportadora Ramirez S.A.C” y los muebles como los escritorios en la comunidad Industrial de Villa el Salvador. Estos proveedores fueron seleccionados por su nivel de precios.. Exportación de Mermelada de Camu Camu. 9.
(12) Camu Camu Perú SAC 7. Inversión. A continuación se detallan los montos de la inversión total inicial para el proyecto en dólares americanos. •. Monto de Inversión Total: USD 153,848.21. •. Inversión en Activos Fijos: USD 52,683.73. •. Inversión en Intangibles: USD 3838.17. •. Inversión en Capital de Trabajo: USD 80,396.77. •. Valor Actual Neto Económico: 207,250.00. 8. Conclusiones. La exportación de Mermelada de Camu Camu a los Estados Unidos del Norte es rentable debido a que dicho país es el mayor consumidor de mermeladas del mundo y ocupa el segundo lugar de las importaciones de Mermeladas.. Actualmente en los Estados Unidos del Norte hay un incremento en el consumo de productos amazónicos y tropicales. El fruto de Camu Camu es un producto típico de la Amazonía, cuenta con propiedades químicas inigualables consecuencia de su alto valor en ácido ascórbico, más conocido como vitamina C.. Con una inversión total de 153,848.21 dólares americanos, se logra tener un VANE de USD 207,250.00 y un VANF de USD 284,954.00.. Exportación de Mermelada de Camu Camu. 10.
(13) Camu Camu Perú SAC II. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO. 9. Definición del Producto. El producto es Mermelada de Camu Camu presentada en frascos de 250 gramos, con tapa enlozada y etiquetados. El insumo principal, pulpa del fruto del camu camu, crece en la amazonía peruana y tiene características inigualables como el nivel de ácido ascórbico. Mediante un proceso de mezclado se añaden los demás ingredientes, azúcar, pectina, hipoclorito de sodio y ácido. La mermelada de camu camu es catalogado como producto gourmet, consumido como complemento en el desayuno y para elaborar postres exóticos.. 10. Usos y Beneficios El principal uso de este producto es como complemento en el desayuno. Su alto valor energético brinda energía para las personas que la consumen y el alto valor de ácido ascórbico, más conocido como vitamina C, es necesario para la producción de colágeno, que es el mayor componente proteínico. La vitamina C también ayuda a la formación de hemoglobina que sirve como elemento transportador de oxígeno a las células de la sangre. También cumple la función de antioxidante y mejora el sistema inmunológico para una optima resistencia contra los virus e infecciones.. 11. Precio del Producto Nuestro producto, Mermelada de Camu Camu en envases de vidrio de 250 gramos, únicamente para exportación, tiene un precio F.O.B de 1.15 dólares.. Exportación de Mermelada de Camu Camu. 11.
(14) Camu Camu Perú SAC 12. Comercialización En cuanto a la promoción de nuestra Mermelada de Camu Camu, ésta no será de manera directa, pero la que realizará el broker se efectuará a través de impulsadoras en las principales cadenas de supermercados y tiendas de productos seleccionados, en aquellos lugares se realizará la degustación de la mermelada de manera que nuestro público objetivo compruebe lo agradable del sabor. Toda esta campaña de introducción tendrá una duración de 6 meses. Asimismo, se elaborará una página web en donde los compradores potenciales podrán solicitar proformas y hacer sus pedidos a través de la red. Por otro lado, se participará en las ferias internacionales de productos agrícolas para poder mostrar la calidad de nuestro producto, además de servir como publicidad en todo el mundo. En cuanto a la forma de ventas, la comercialización del producto se efectuará en la modalidad de carta de crédito en términos de incoterm F.O.B.. 13. Mercado Objetivo El mercado objetivo de la Mermelada de Camu Camu está determinado por la capacidad de producción y abastecimiento de nuestro producto, no es determinado por la demanda, ya que contamos con un amplio mercado, al cual tendremos que ir abasteciendo conforme vayamos tomando posición. En cuanto al abastecimiento del producto, tampoco existen limitaciones, ya que sólo en cultivos naturales tenemos 1320 hectáreas, donde cada hectárea de cultivo de camu camu rinde 10 toneladas de fruto fresco. Tomando en cuenta la capacidad de nuestras máquinas nuestra producción será de 80 toneladas anuales para el primer año de funcionamiento.. Esta premisa se fortalece con la coyuntura de que la empresa Camu Camu Perú SAC sería la única exportadora de este tipo de mermeladas a los Estados Unidos.. Exportación de Mermelada de Camu Camu. 12.
(15) Camu Camu Perú SAC 14. Pronóstico de Ventas (en unidades y en USD). El pronóstico de Ventas está dado por la capacidad de producción de la Planta, ya que se asume que el 100% de la producción va a ser comercializada y vendida en el mercado norteamericano.. En el año 2006 se produce y comercializa un total de 320,000 unidades. Esto desagregado mensualmente equivale a 26,667 unidades de enero a diciembre.. El crecimiento de ventas en unidades crece a razón de 10% anual y el precio de venta se mantiene constante.. Pronóstico de Ventas (En Unidades y en US$) En unidades Precios / US$ x unidad Total Ingresos (en US$). Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 0 320000 352000 3872000 425920 468512 0. 1.15. 1.15. 1.15. 1.15. 1.15. 6,254,196.80. 15. Identificación de la Matriz FODA de la Principal Competencia. Como se mencionó anteriormente, no hay una competencia directa de Camu Camu Perú SAC., ya que en la actualidad no hay exportadores de Mermelada de Camu Camu al mercado norteamericano. Por otro lado, cabe mencionar que hay productores y exportadores de mermelada en otro tipo de frutas, los cuales son considerados como competencia potencial. Algunas de estas empresas se muestran a continuación:. Exportación de Mermelada de Camu Camu. 13.
(16) Camu Camu Perú SAC. Matriz FODA – Competidores Potenciales Empresa Orkleman Enterprises SAC. Fortaleza Experiencia en la elaboraciòn y comercializaciòn al mercado americano. Lider en la comercializaciòn de mermeladas desde Perù a Estados Unidos desde el 2003. Empresa financieramente estable.. Debilidad Capacidad Operativa al 95%. Manejo Gerencial centralizado lo que dificulta el crecimiento de la empresa.. Oportunidad Tratado de libre Comercio con Estados Unidos. Incremento en el cultivo de productos amazònicos. Incremento en el consumo de productos naturales y amazònicos por los americanos.. Nreps SRL. Experiencia en la elaboraciòn y comercializaciòn al mercado americano. Buena relaciòn con proveedores. (precio ligeramente menor al del mercado). Capacidad de producciòn para abastecer al mercado internacional. No es considerado como una linea de negocio importante.. Tratado de libre Comercio con Estados Unidos. Incremento en el cultivo de productos amazònicos. Incremento en el consumo de productos naturales y amazònicos por los americanos.. Orco Internacionales SA. Experiencia en la elaboraciòn y comercializaciòn al mercado americano.. No es considerado como una linea de negocio importante. Marketing Internacional deficiente. Limitaciòn en infraestructura Maquinaria obsoleta para la elaboraciòn de mermelada.. Tratado de libre Comercio con Estados Unidos. Incremento en el cultivo de productos amazònicos. Incremento en el consumo de productos naturales y amazònicos por los americanos.. Exportación de Mermelada de Camu Camu. Amenaza Ingreso de competidores potenciales al mercado americano. Mayor exigencia en estandares de calidad para el ingreso de productos al mercado americano. Inestabilidad polìtica del mercado local. Ingreso de competidores potenciales al mercado americano. Mayor exigencia en estandares de calidad para el ingreso de productos al mercado americano. Inestabilidad polìtica del mercado local. Ingreso de competidores potenciales al mercado americano. Mayor exigencia en estandares de calidad para el ingreso de productos al mercado americano. Inestabilidad polìtica del mercado local.. 14.
(17) Camu Camu Perú SAC III. FINANCIAMIENTO Y ESTRUCTURA DE CAPITAL. 16. Flujo de Caja. El cuadro a continuación muestra el Flujo de Caja de la empresa Camu Camu Perú SAC dividido en Ingresos, Egresos, Flujo de Caja Operativo, Flujo de Capital y Flujo de Caja Económico.. Para el primer año (Año 0) no se. registran ingresos ni egresos debido a que la empresa espera su primer ingreso por ventas para el año siguiente. Para los años posteriores; es decir año 1, año 2, año 3, año 4 y año 5, los ingresos superan a los egresos en 24%, 27%, 29%, 32% y 34% respectivamente.. El flujo de Caja Económico registra ingresos todos los años salvo en el año 0, en donde se registra una inversión total de US 81,705.54 proveniente de su flujo de Capital.. Flujo de Caja Ingresos Egresos Flujo de Caja Operativo Flujo de Capital Flujo Caja Econòmico. Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 0.00 368,000.00 404,800.00 445,280.00 489,808.00 538,788.80 0.00 (296,213.24) (318,457.86) (342,926.95) (369,842.80) (399,357.93) 0.00 76,491.28 91,046.67 107,057.57 124,669.72 144,135.39 (81,705.54) (60,834.80) (4,243.57) (4,663.67) (5,125.72) 98,306.32 (81,705.54) 15,656.49 86,803.09 102,393.90 119,544.00 242,441.71. 17. Inversión Inicial. A continuación se detalla la Inversión requerida inicial de la empresa en US$ dividido en Activos Tangibles, Activos Intangibles, Gastos Pre Operativos y Capital de Trabajo Inicial. Como se aprecia el mayor porcentaje lo ocupa la Inversión en Activos Tangibles con un 46.30% de la Inversión Inicial, seguido del Capital de Trabajo Inicial (35.53%), Gastos Pre Operativos (14.88%) y Activos Intangibles con un 3.30%.. Exportación de Mermelada de Camu Camu. 15.
(18) Camu Camu Perú SAC Inversión Inicial Inversiòn Inicial Activos Tangibles (fijos) Activos Intangibles Capital de Trabajo Inicial Gastos Pre Operativos Total Inversiòn Inicial US$. Inversiòn (US$) Inversiòn (%) 46.30% 52,684 3,754 3.30% 35.53% 40,427 14.88% 16,929 113,794 100.00%. 18. Financiamiento y Estructura de Capital. Como se puede apreciar el financiamiento total en US$ asciende a 113,794. El capital propio es de US$ 45,517.64 ocupando el 40% del monto total. El resto es la proporción de Deuda, la cual asciende a US$ 68,276.46 con un 60% del financiamiento total del proyecto.. Estructura de Capital. Financiamiento. Financiamiento Monto (US$) Capital Propio 45,517.64 Deuda 68,276.46. Capital Propio. Deuda. Tasa interés anual: Financiamiento de Activo Fijo Tangible = 11.52% (TEA) Financiamiento de Capital de Trabajo = 13.44% (TEA). 19. Indicadores de Rentabilidad. Se muestra los indicadores de rentabilidad del Proyecto. Un VANE, de US$ 207,250, producto del flujo de Caja Económico descontado a una tasa de 19.85%.. Exportación de Mermelada de Camu Camu. 16.
(19) Camu Camu Perú SAC El VANF, asciende a US$284,954, producto del Flujo de Caja Financiero, descontado a una tasa de 12.96%. Ambos evidencian la rentabilidad del proyecto, con un tiempo de recuperación menor a dos años.. Indicadores de Rentabilidad Valor Actual Neto (Económico) - (US$) Valor Actual Neto (Financiero) - (US$) Tasa Interna de Retorno (Económico) Tasa Interna de Retorno (Financiero) Periodo de Recuperación (PR) Ratio Beneficio - Costo (B/C). 207,250 284,954 76.59% 168.11% 1 año y 278 dìas 1.28. 20. Conclusiones y Recomendaciones Financieras. El proyecto presenta una rentabilidad atractiva, ya que sólo el primer presenta un Flujo de Caja negativo y en los años siguientes se obtiene flujos positivos. Esto se explica debido a que los egresos aumentan pero a una tasa menor que los ingresos, aumentando la brecha entre uno y otro. Tanto en VANE como el VANF resultan ser positivos, lo cual significa que el proyecto es viable y la vez rentable.. Exportación de Mermelada de Camu Camu. 17.
(20) Camu Camu Perú SAC CAPITULO II: DEFINICIÓN DEL PROYECTO. 2.1. Nombre de la Empresa: Camu Camu Perú SAC 2.2. Naturaleza Económica: Empresa del rubro agroindustrial del sector mermeladas ubicada en el distrito de Puente Piedra, la cual se dedicará al acopio y procesamiento de la fruta tropical de camu camu para su comercialización como Mermelada de Camu Camu. 2.3. Horizonte de Evaluación: 5 años 2.4. Unidad ejecutora 2.4.1. Del Negocio: Empresa Camu Camu Perú SAC 2.4.2. De Proyecto: La unidad ejecutora del proyecto está conformada por alumnos del décimo ciclo de la Facultad de Administración de la Universidad San Ignacio de Loyola: Claudia San Martín Basurco Santiago Sorni Lietzenmayer Germán Sorni Lietzenmayer Ernesto Labarthe Tomé. 2.5. Definición del Negocio y del Producto Definición del Negocio: El negocio está orientado al acopio y procesamiento de la fruta tropical de camu camu para su comercialización como Mermelada de Camu Camu, la cual se exportará a Estados Unidos de América. Definición del Producto: El producto es la Mermelada de Camu Camu. Es un producto hecho a base de trozos de fruta madura de camu camu y azúcar. Concentrada por calentamiento, enfrascada en envases de vidrio de 250 gramos con tapa enlozada, esterilizados y etiquetados. El contenido de fruta es de 50 por ciento del producto final. La mermelada tiene el color y sabor característico de la fruta. El tiempo de conservación del producto es de dos años. El producto será vendido en los Estados Unidos a través de brokers en tiendas especializadas y supermercados.. Descripción de camu camu como fruto: Es un frutal de tipo arbustivo nativo originario de la selva amazónica de países como Perú, Venezuela y Colombia,. Exportación de Mermelada de Camu Camu. 18.
(21) Camu Camu Perú SAC pues no hay referencias de la existencia de esta especie en el resto de la cuenca amazónica, incluyendo Brasil, país donde existen algunas variedades parecidas (Marciana culiflora berg), pero ninguna con las propiedades de la variedad peruana. Crece al estado silvestre a orillas de las cochas y de los ríos Ucayali, Nanay, Samiría y Pacaya. El arbusto es muy ramificado, mide alrededor de 3 m de altura. Sus frutos son globosos, de 10 a 32 mm. de diámetro; de coloración desde rosado hasta rojo oscuro o violeta, contextura blanda, conteniendo de 1 a 4 semillas cubiertas por una malla de fibrillas blancas, sus frutos se caracterizan por su alto contenido de vitamina C (ácido ascórbico, conteniendo 2,800 mg en 100 g de pulpa) lo cual hace que sea muy importante para la agroindustria.. Cuadro 2.1. Características del Camu Camu en su estado natural .Característica. Myrciaria dubia. Porte de planta. Arbusto. Época de cosecha. Dic-mar. Peso de fruto. 10 g. Color de fruto. Rojo intenso a morado. Cáscara del fruto. Apergaminada. Color de la semilla. Amarillenta. Tamaño de semilla. Grande. Forma de la semilla. Chata, reniforme. Semillas por fruto. 1a3. Fuente:Libro” La composición de los alimentos peruanos”, autor COLLAZOS., año 1975 Instituto de Nutrición-Ministerio de Salud. (biblioteca ADEX). Exportación de Mermelada de Camu Camu. 19.
(22) Camu Camu Perú SAC Cuadro 2.2. Composición química y valor nutricional del Camu Camu en su estado natural Contenido en 100 gr. de camu camu Elemento. Unid.. Valor. Elemento. Unid.. Valor. Calorías. Cal. 24. Calcio. mg. 28. Agua. g. 93.3. Fósforo. mg. 15. Proteínas. g. 0.5. Hierro. mg. 0.5. Grasas. g. 0.1. Retinol. mcg. 0. Carbohidrat. g. 5.9. Vit. B1 (Tiamina). mg. 0.01. Fibra. g. 0.4. Vit. B2 (Riboflamina). mg. 0.04. Ceniza. g. 0.2. Vit. B5 (Niacina). mg. 0.61. Ac.Ascórbico reduc.. mg. 2780. Fuente Libro:” La composición de los alimentos peruanos”, autor COLLAZOS, año 1975 Instituto de Nutrición-Ministerio de Salud. (Biblioteca ADEX). Cuadro 2.3. Contenido de Ácido Ascórbico en diversas frutas tropicales maduras (mg/100g de pulpa) FRUTA. Ácido. FRUTA. Ácido ascórbico. ascórbico Piña. 20. Guayaba. 60. Maracuya (jugo). 22. Naranja. 92. Fresa. 42. Casho. 108. Limón (jugo). 44. Camu Camu. 2.780. Fuente: Libro” La composición de los alimentos peruanos”, autor COLLAZOS., año 1975 Instituto de Nutrición-Ministerio de Salud. (Biblioteca ADEX). Partida Arancelaria: 2007911000: Las demás confituras, jaleas y mermeladas de frutas u otros frutos.. Exportación de Mermelada de Camu Camu. 20.
(23) Camu Camu Perú SAC Usos de la pulpa de camu camu: La fruta es aprovechada para producir néctar, pulpa y mermelada. Se aprovecha la pulpa del camu camu para la elaboración de la mermelada la cual se prepara mezclándole sólido de la fruta con 100% por ciento azúcar. También se aprovecha la pulpa para la fabricación de néctares, licores, helados y vinos. Industrialmente pueden prepararse tabletas de vitamina C.. 2.6. Oportunidad de Negocio. •. La oportunidad de procesar y comercializar la Mermelada de Camu Camu, hecha de un fruto amazónico que cuenta con una gran aceptación internacional.. •. Beneficios que brinda la ATPDEA, así como el Tratado de Libre Comercio. (TLC).. •. Las propiedades de camu camu que lo convierten en una fuente natural de ácido acórbico, conocido como vitamina C.. •. La alta biodiversidad de la región amazónica, que brinda un enorme potencial para innovar nuevos productos y ampliar las posibilidades de un mejoramiento en la articulación al mercado mundial. El camu camu es un producto natural amazónico, que dado su alto valor nutritivo, ofrece excelentes posibilidades económicas,. tanto. en. el. mercado. nacional. como. en. el. internacional.. 2.7. Objetivos Generales del Estudio del Proyecto •. Determinar la viabilidad técnica, legal, económica y financiera del proyecto. El propósito es detectar las necesidades y recursos vinculados al proyecto para satisfacerlas. Para el efecto se desarrolla un conjunto de análisis sobre información de carácter cualitativo y cuantitativo que permite analizar variables definición (tamaño, localización, tecnología). de. y de optimización. (cronograma de ejecución, estructura organizativa, estructura de. Exportación de Mermelada de Camu Camu. 21.
(24) Camu Camu Perú SAC inversión, financiamiento) sobre la ejecución de la alternativa de inversión. •. Lograr desarrollar un proyecto altamente competitivo para que sea atractivo a posibles inversionistas, es decir, que revele índices de rentabilidad que satisfagan adecuadamente los riesgos que involucra.. •. Ser en la materialización del proyecto, una empresa altamente competitiva y rentable posicionándonos como empresa líder en los mercados nacionales e internacionales, desarrollando alianzas estratégicas con empresas importadoras, tradings y brokers que promoverán y colocarán nuestro producto, la Mermelada de Camu Camu.. Exportación de Mermelada de Camu Camu. 22.
(25) Camu Camu Perú SAC CAPITULO III: ANÁLISIS DEL ENTORNO Y DEL SECTOR:. 3.1. Análisis del Entorno (1999-2004) 3.1.1. Perú 3.1.1.1. Aspectos económicos: a) Análisis de las tendencias del PBI global y variaciones por sector económico:. Gráfico 3.1.. Fuente:http://www.bcrp.gob.pe/Espanol/WPolMon/Archivos/RI_2005_01.pdf. Con excepción del año 1998, el PBI registra índices de crecimiento positivo en el periodo 1997-2004, a partir del año 2002 recién se alcanzan niveles de crecimiento homogéneo que en promedio son del orden de 4.7%.. Exportación de Mermelada de Camu Camu. 23.
(26) Camu Camu Perú SAC PBI por sectores productivos: Cuadro 3.1.. Fuente:http://www.bcrp.gob.pe/Espanol/WPolMon/Archivos/RI_2005_01.pdf. El análisis de las variaciones durante el periodo 2000-2004 revela lo siguiente: a.. El sector agropecuario muestra una significativa tendencia decreciente que. inclusive registra índices negativos en el último año, atribuible a factores climáticos.. b.. El sector pesca, dado su carácter de actividad aleatoria, presenta índices. heterogéneos, habiéndose constituido en el sector de mayor incidencia en el PBI total en los años que creció, así como en el sector de mayor caída en el año que decreció.. c.. El sector minería e hidrocarburos muestra índices positivos pero con una. tendencia decreciente.. Las variaciones se sustentan principalmente, en la. Exportación de Mermelada de Camu Camu. 24.
(27) Camu Camu Perú SAC actividad de la minería metálica.. En general, este sector es el de mayor. significación en la composición del PBI total.. d.. El sector manufactura presenta índices positivos pero de una tendencia. irregular. Las variaciones se sustentan, básicamente, en el comportamiento de las manufacturas no primarias.. e.. El sector construcción registra índices favorables que, en promedio,. durante el periodo 2002-2004, determinan que sea el segundo sector en importancia dentro del PBI total.. f.. El sector comercio es el que muestra un comportamiento estable. situándose en un promedio de crecimiento de 4.1%. b) Tasa de Inflación Grafico 3.2.. Fuente:http://www.comunidadandina.org/politicas/convergencia_per2004.pdf. El análisis del periodo 1997- 2004 muestra la existencia de dos etapas opuestas: -. 1997-2001: Tendencia decreciente, alcanzando inclusive índices negativos. en el año 2001. -. 2002-2004:. Tendencia. creciente. con. incremento. sostenido. de 1% .. Exportación de Mermelada de Camu Camu. 25.
(28) Camu Camu Perú SAC c) Tasa de interés. Cuadro 3.2.. Cuadro 3.3.. Exportación de Mermelada de Camu Camu. 26.
(29) Camu Camu Perú SAC Cuadro 3.4. Tasas de Interés Activas de las Empresas Bancarias por Modalidad. Podemos apreciar que las tasas de interés para préstamos a empresas comerciales y micro empresas, han ido disminuyendo en los últimos años pero con una relativa estabilidad entre el 2004 y el 2005 en donde cesa esta disminución en gran parte por la inflación estadounidense que provoco un ligero incremento en las tasas.. Exportación de Mermelada de Camu Camu. 27.
(30) Camu Camu Perú SAC d) Tipo de cambio. Cuadro 3.5. Tipo de Cambio de Moneda Nacional a Dólar. Hasta el 2002 el tipo de cambio en relación del dólar, se mantenía estable con ligeros incrementos. Luego en el 2003 inicia una baja en el tipo de cambio que se acentúa aun más en el 2004. Estas fluctuaciones en el tipo de cambio durante los últimos 4 años, se deben principalmente por los efectos causados por el atentado del 11 de setiembre en EE.UU., la guerra con Irak, etc que afectaron la economía norteamericana. Definitivamente esta apreciación de la moneda local ante el dólar, es un riesgo para nuestro proyecto ya que desde el punto de vista de los exportadores, nuestros productos se encarecen ante los productos locales, reduciendo así nuestro margen de utilidad, volviéndonos menos competitivos y menos atractivos para los inversionistas.. En resumen, la disminución del tipo de cambio refleja de apreciación de nuestra moneda. Pero esto nos perjudica como exportadores al encarecer nuestros productos.. Exportación de Mermelada de Camu Camu. 28.
(31) Camu Camu Perú SAC Gráfico 3.3. RIESGO PAIS 800 700 600 500 400 PBS. 300 200 100 0. 4 -0 ov N 04 pSe. 4 l-0 Ju 4 -0 ay M 4 -0 ar M 04 eEn 3 -0 ov N 03 pSe 3 l-0 Ju 3 -0 ay M 3 -0 ar M 03 eEn. Fuente: BCRP. Elaboración propia.. Riesgo país: Como podemos apreciar en el cuadro, el riesgo país al término del año pasado termino relativamente bajo, con menos de 400 puntos básicos (menos de 4%). El riesgo país nos afecta directamente, a mayor riesgo país, mas caro es el financiamiento, ya sea mediante préstamos o capital propio, si es préstamo, la tasa de interés se incrementa proporcionalmente al riesgo país, en caso de capital propio, los inversionistas demandaran una mayor rentabilidad debido a que estarían arriesgando más. Sea cual sea el punto de vista, definitivamente un bajo riesgo país es lo conveniente. En términos generales la caída del riesgo país es favorable para los exportadores, ya que esta evidencia una estabilidad de la economía local, mientras que la caída del tipo de cambio es desfavorable, ya que los exportadores siempre buscaran que les paguen un mayor precio en moneda doméstica por sus dólares.. Exportación de Mermelada de Camu Camu. 29.
(32) Camu Camu Perú SAC e) Población económicamente activa. Cuadro 3.6 PEA según grupos de edad: 1981 – 1993 GRUPOS DE EDAD. TOTAL 1981. TOTAL. HOMBRES. 1993. 1981. 1993. MUJERES 1981. 1993. (5189660) (7109527) (3912146) (5004752) (1277514) (2104775). 15 – 29. 40,0. 40,1. 38,6. 37,7. 47,7. 45,6. 30 – 44. 32,2. 34,8. 32,8. 35,0. 30,3. 34,4. 45 – 64. 22,2. 20,5. 23,3. 22,2. 18,5. 16,5. 65 Y MAS. 4,8. 4,6. 5,3. 5,1. 3,5. 3,5. 100,0. 100,0. 100,0. 100,0. 100,0. 100,0. Fuente: INEI. Elaboración propia.. La población económicamente activa ha variado significativamente entre el año 81 y el 93, la principal característica es el gran incremento de la PEA femenina, que se ha multiplicado prácticamente en estos años. Respecto a las variaciones por edades, son prácticamente insignificativas. Como podemos apreciar el mayor incremento de mujeres económicamente activas se ha dado entre las edades de 30 a 44 años, igualmente en los hombres donde el crecimiento ha sido de 2.29%. Por el contrario entre las personas de 15 a 29 años existe un cambio negativo, lo que significa que hay menos personas que se encuentren trabajando entre esas edades según el INEI. En cuanto a la población que va de 65 a más se ha mantenido sin cambio alguno.. Exportación de Mermelada de Camu Camu. 30.
(33) Camu Camu Perú SAC 3.1.1.2. Dentro de los aspectos políticos de mayor incidencia se tiene:. a. El Tratado de Libre Comercio, es un conjunto de reglas que los tres países acuerdan para vender y comprar productos y servicios en América del Norte.. Se llama “Zona de libre Comercio”, porque las reglas que se disponen definen cómo y cuándo se eliminarán las barreras arancelarias para conseguir el libre paso de los productos y servicios entre las tres naciones participantes; esto es, cómo y cuándo se eliminarán los permisos, las cuotas y las licencias, y particularmente las tarifas y los aranceles, siendo éste uno de los principales objetivos del tratado. Además el TLC propugna la existencia de “condiciones de justa competencia” entre las naciones participantes y ofrece no sólo proteger sino también velar por el cumplimiento de los derechos de propiedad intelectual.. El TLC se basa en principios fundamentales de transparencia, tratamiento nacional y de tratamiento como nación más favorecida, todo ello representa un compromiso firme para la facilidad del movimiento de los bienes y servicios a través de las fronteras, ofrecer la protección y vigilancia adecuadas que garanticen el cumplimiento efectivo de los derechos de propiedad intelectual; adoptar los procedimientos internos efectivos que permitan la aplicación e implementación del Tratado, establecer una regla de interpretación que exija la aplicación del TLC permite que cualquier país o grupo de países trate de incorporarse a él, en los términos y condiciones convenidos por la Comisión de Libre Comercio según los procedimientos nacionales de aprobación de cada país. Todo país puede declarar que el Tratado no se aplicará entre ese país y cualquier solicitante. El tratado prevé que la Comisión establecerá los términos y condiciones de aceptación de cualquier solicitante. La comisión opera según una regla del consenso.. Exportación de Mermelada de Camu Camu. 31.
(34) Camu Camu Perú SAC Beneficios para el Perú. El Perú posee una economía pequeña y por ello su desarrollo sostenido depende del crecimiento de su comercio exterior, es decir, del acceso de sus exportaciones a mercados cada vez más amplios. El tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos ofrece la oportunidad de vender nuestros productos a un mercado con un poder de compra 180 veces mayor que el peruano.. 3.1.2. País de Destino de la Exportación 3.1.2.1. Datos generales del País. Ubicación Geográfica y Mapa de Estados Unidos Grafico 3.4.. Fuente:http://www.cope.es/especiales/eeuu_2004/imagenes/mapa. Ubicación Geográfica Estados Unidos de América está situado en el centro de la región septentrional del continente americano. Limita al norte con Canadá, al sur con México, al este con el Océano Atlántico y al oeste con el Océano Pacífico.. Sus coordenadas geográficas son: 38 00 N, 97 00 W. Exportación de Mermelada de Camu Camu. 32.
(35) Camu Camu Perú SAC Capital y ciudades importantes La capital de Estados Unidos es Washington D.C. El país esta divido políticamente en 50 estados, siendo sus principales ciudades: Nueva York, Los Ángeles, Chicago, San Francisco, Philadelphia, Boston, Detroit, Dallas, Houston, Texas y Miami.. Superficie Posee una superficie de 9.629.091 km 2. Población Su población asciende a 293 millones de habitantes (11 veces la población peruana) crecimiento con una tasa de 0.89%.. Cuadro 3.7. Estructura de la Población Americana por Edad y Sexo SEXO Rango 0 - 14 15 - 64 65 a +. Porcentaje. Hombres. Mujeres. 21.50% 65.80% 12.70%. 30.116,782 92.391,120 14.748,922. 28.765,183 93.986,468 20.554,414. Fuente: Elaboración Propia. a) PBI El ingreso per-capita es de US $ 35,400, la cual la ubica en el 2do puesto a nivel mundial. Estados Unidos constituye la principal economía en el mundo con un PBI de US $ 1045 billones.. Actividad La actividad económica está concentrada en el sector servicios (80 % del PBI total). El sector industria (18%) y agrícola (2%).. Exportación de Mermelada de Camu Camu. 33.
(36) Camu Camu Perú SAC En el 2003, Estados Unidos fue el principal país importador en el mundo al registrar US $ 1.3 billones (17% del total mundial). Siendo sus principales proveedores de mercancías Canadá, China y México al concentrar el 18%, 12% y 11% respectivamente. El Perú ocupó el puesto 52 con el 0.19%. Estados Unidos mantuvo un stock de inversión extranjera en el exterior ascendente a US $ 1.5 billones que representan el 22% de todas las inversiones en el mundo.. Relación económica comercial con el Perú. Estados Unidos es el primer socio comercial del Perú (26% en exportaciones y 19% en importaciones). La balanza comercial presenta en los últimos años un superávit favorable al Perú, como consecuencia del sostenido incremento de las exportaciones, que en el 2003 totalizaron US$ 2.450 millones y por la disminución de las importaciones, que alcanzaron US$ 1.950 millones en el mismo año. En el caso del agro, Estados Unidos constituye el primer mercado de destino al concentrar el 32% de nuestras exportaciones, mientras que en el caso de las confecciones representa el 77% del valor total exportado. Estados Unidos es una fuente importante de inversión extranjera para el país. Entre 1994 y el 2001. El stock de IED registrada estadounidense en el Perú creció de US$ 754 millones de US$ 1,960 millones, lo que representa una expansión de 160% en tan solo siete años.. Intercambio y Balanza Comercial con Estados Unidos. En el periodo 1993-2003, el intercambio comercial del Perú con Estados Unidos creció 126% mientras el saldo de la balanza comercial pasó de ser deficitario en 299 millones de dólares a superavitario en 875 millones de dólares. El crecimiento promedio anual de las exportaciones (12.9%) fue considerablemente mayor al de las importaciones (40%) en gran parte como reflejo del impacto positivo del ATPA/ATPDEA sobre el sector exportador.. Exportación de Mermelada de Camu Camu. 34.
(37) Camu Camu Perú SAC Grafico 3.5. Balanza Comercial con Estados Unidos. Fuente: Prompex.. b) Importación del producto en los últimos 5 años.. Cuadro 3.8. Importación de Mermeladas en el periodo 99 – 2005. Como podemos apreciar la importación de mermelada en EE.UU. es relativamente irregular entre año y año pero aun así hay una relación de crecimiento de 4.96% casi 5% anual. Este indicador, no muestra el comportamiento del mercado ya que no incluye la producción local. Pero definitivamente nos muestra que es un mercado que se encuentra aún en crecimiento.. Exportación de Mermelada de Camu Camu. 35.
(38) Camu Camu Perú SAC 3.2.. Análisis del sector 3.2.1. Competidores actuales En la actualidad no existen empresas dedicadas a la exportación de. Mermelada de Camu Camu, pero sí a la fabricación de ésta a nivel local. Posibles competidores son las empresas peruanas que actualmente exportan mermelada a los Estados Unidos.. 3.2.2. Fuerza negociadora de los clientes Los clientes no ejercen presión en lo que respecta al precio de venta. Dada la naturaleza del producto que no está orientado a satisfacer necesidades básicas, la fuerza negociadora de los clientes no existe pues no se ven afectados de manera alguna con su existencia o procedencia. Es un producto que deviene del ámbito de gustos y preferencias y por tanto de comportamientos no predecibles.. 3.2.3. Fuerza negociadora de los proveedores El grupo Backus maneja la empresa Agrícola San Juan S.A. la cual mediante la creación de un vivero especializado en especies nativas, aplicando los logros obtenidos en los años de investigación agrícola sobre el camu camu a logrado entregar al Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP), 1´200.000 plantas y a otras instituciones de Pucallpa 300.000 plantas, las que han permitido, a su vez, la implementación de 1.400 hectáreas de plantaciones en la región Ucayali. Si a estos hechos, se le suma que el gobierno diseñó un programa de siembras de camu camu en la región Loreto, a través del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), que tiene como meta sembrar 10.000 hectáreas en cinco años, a razón de 2.000 hectáreas anuales, nos hace pensar que la oferta de camu camu se incrementará por lo que el precio se mantendrá estable o disminuirá. Por otro lado, al ser un fruto tropical que crece a orillas de ríos, es producido por un sin número de pequeños agricultores los cuales actúan de manera independiente. Por tanto la fuerza negociadora de los proveedores es mínima.. Exportación de Mermelada de Camu Camu. 36.
(39) Camu Camu Perú SAC 3.2.4. Amenaza de productos sustitutos Dentro de los productos sustitutos tenemos la amenaza de las mermeladas elaboradas por diversos frutos como: naranja, fresa, piña, maracuyá, entre otros. Sin embargo, la ventaja de la Mermelada de Camu Camu radica que los productos sustitutos tienen menor concentración de vitamina C, por unidad de medida. En el mercado nicho de Natural Health Products, la competencia es la acerola y la mosqueta (rose hips), dos fuentes poderosas de vitamina C natural, con precios relativamente similares a los del camu camu, pero también con menos contenidos de vitamina C por unidad de medida.. 3.2.5. Competidores potenciales Es toda empresa dedicada a la comercialización de mermelada con capacidad y recursos para la exportación a los Estados Unidos de América.. 3.3. Estructura y tamaño del mercado El tamaño del mercado norteamericano está en proceso de permanente. crecimiento, habiéndose registrado en el año 2003 un nivel de exportaciones de mermeladas de $ 70’ 491, 000 según cifras proporcionadas por Prompex.. 3.4. Tendencias del mercado Desde hace unos años, se esta incrementando una tendencia hacia los. productos naturales, lo cual beneficia mucho al sector agroindustrial, sector en el que se desarrolla nuestro proyecto. Además hay una tendencia también a resaltar las cualidades benéficas de los productos naturales como la uña de gato, la maca, etc., en nuestro caso sería la gran concentración de vitamina c que supera a grandes rasgos a los productos sustitutos. Sin embargo no todas las tendencias del mercado actuales son buenas. Existe un cambio constante en el estilo de vida de la gente, todo es mas rápido cada ves se tiene menos tiempo por lo cual cada ves menos gente se sienta a tomar desayuno, menos aun un lonche, esta tendencia definitivamente reduce el consumo de productos como la mermelada.. Exportación de Mermelada de Camu Camu. 37.
Figure
Documento similar
Para conseguir una máquina como la anterior, sería necesario que fuera de 8-12 polos para conseguir la velocidad de base de 500 rpm, en una configuración que podría ser de
La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de
La gestión del esfuerzo pesquero, basado en la dis- tribución de cuotas o posibilidades de pesca atribuidas a nuestra flota, se instrumenta fundamentalmente mediante medidas
Frente a los dos serios desafíos, como los recobros, la gestión de cartera morosa y los costos por los servicios tutelados por el Estado, la pregunta de
Como se sabe, para el desarrollo del informe de investigación del modelo de plan de negocio y comercialización para la producción de mermelada de frutilla, camu camu,
Existen diferentes tipos en función de sus coeficientes de sedimentación, asociados de forma específica a la subunidad grande y a la subunidad pequeña de los ribosomas, tanto
Las compañías de financiamiento comercial y las cooperativas financieras cuyo monto de capital pagado y reserva legal sea inferior al mínimo que debe acreditarse para la
contenidos siguiendo los apartados de cada uno de los temas de la materia que se vayan a dar durante las siguientes dos semanas para poder encontrarlos fácilmente y utilizar