• No se han encontrado resultados

TESIS: TRADUCCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES (SUBTITULADO Y DOBLAJE)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "TESIS: TRADUCCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES (SUBTITULADO Y DOBLAJE)"

Copied!
215
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIAS LINGÜÍSTICAS

Desempeño del Traductor en la Traducción Especializada

(Subtitulado y Doblaje)

Thelma Dolores de León Contreras de Grijalva

Asesora: Licda. Johanna Vega Palacios

(2)

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

ESCUELA DE CIENCIAS LINGÜÍSTICAS

Desempeño del Traductor en la Traducción Especializada

(Subtitulado y Doblaje)

TRABAJO DE GRADUACIÓN

Presentado al Consejo Directivo de la Escuela de Ciencias Lingüísticas

POR

Thelma Dolores de León Contreras de Grijalva Asesorada por: Licda. Johanna Vega Palacios

Al conferírsele el título de

LICENCIADA EN CIENCIAS LINGÜÍSTICAS CON ESPECIALIDAD EN TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN

(3)

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

ESCUELA DE CIENCIAS LINGÜÍSTICAS

Rector

Licenciado Carlos Estuardo Gálvez Barrios

Consejo Directivo

DIRECTOR: ING. JOSÉ HUMBERTO CALDERÓN DÍAZ SECRETARIA ACADÉMICA: DRA. EVELYN CAROLINA MASAYA ANLEU REPRESENTANTE DE LOS DOCENTES: LIC. RAÚL ESTUARDO OVALLE GONZÁLEZ REPRESENTANTE DE LOS DOCENTES: LICDA. MARÍA ARGELIA ESTRADA VÁSQUEZ REPRESENTANTE DE LOS ESTUDIANTES: BACHILLER. CLAUDIA LORENA PALACIOS OSORIO REPRESENTANTE DE LOS ESTUDIANTES: PERITO CONTADOR. HANS LUDVIN DEL CID LÓPEZ

(4)
(5)

DEDICATORIA

A mi Padre Celestial: Por su amor e inspiración, por acompañarme siempre y porque con Él todo lo puedo.

A mi esposo: Juan Carlos Grijalva. Por apoyarme, por animarme, por aconsejarme, por impulsarme y sobre todo, por amarme. ¡Lo logramos!

“My first, my last, my everything”.

A mis hijos: Juan Carlos Jr., Mónica Sofía y Sarah Nicole. Por sus oraciones, su apoyo, su sacrificio y su gran amor. Por ser la más grande bendición y felicidad en mi vida. Por ser mi mayor inspiración.

A mi madre: Thelma Contreras Flores. Por enseñarme a estudiar, por su amor y apoyo incondicional, por ser mi mejor amiga, mi mejor ejemplo y por siempre luchar por mí.

A mi suegra: Miriam Grijalva. Por su apoyo, ejemplo y amor incondicional hacia nuestra familia.

A toda mi familia: Porque todos nos apoyemos, nos tracemos metas y logremos alcanzarlas.

A mi asesora: Licda. Johanna Vega Palacios, por aceptar acompañarme en esta larga jornada y apoyarme en la realización de mi tesis, por su entusiasmo, sus consejos y su tiempo.

A mis profesores: Lic. Raúl Ovalle, por compartir conmigo sus conocimientos, su amistad y su amor por la enseñanza. Licda. Magdalena de Chávez y Licda. Vaglia Linares, por su valiosa amistad. A la Escuela de Ciencias

Lingüísticas: Por propiciar y facilitar esta valiosa oportunidad de progreso profesional.

A la USAC: Por enaltecer el lema: “Id y enseñad a todos”, por acogerme y permitir mi formación profesional. A usted querido lector: Para que sirva de provecho y deje sembrada la

(6)

AGRADECIMIENTOS ESPECIALES

Este logro se debe en gran parte a:

Ing. Mark Bressani

Por darme la primera oportunidad de traducir y descubrir mi vocación. Por confiar en mí y por abrirme las puertas al conocimiento de la industria láctea, agrícola, apícola y a otras áreas especializadas muy interesantes.

Centauro

Comunicaciones

Al Sr. Gustavo Nieto Roa, por su apoyo y confianza al abrirme las puertas de su empresa para mi investigación de campo. A Flor García Buitrago, por su ayuda desinteresada y apoyo en obtener la información y la experiencia en el campo de la traducción audiovisual, pero sobre todo, por su amistad.

A todo el equipo del Estudio de Doblaje Centauro Comunicaciones, por su hospitalidad, entusiasmo y profesionalismo.

Ing. José Humberto Calderón Díaz

Por su apoyo en la realización del trabajo de campo. Por propiciar las oportunidades de crecimiento de nuestra Escuela de Ciencias Lingüísticas.

Rector Lic. Carlos Estuardo Gálvez

Por impulsar la investigación científica, procurar y facilitar recursos para el desarrollo profesional de los estudiantes de nuestra alma mater.

(7)

ÍNDICE

Resumen……… I

Introducción……… . II

Objetivos………. III

Objetivo General……… III

Objetivos Específicos……….. III Planteamiento del problema……… V

Justificación……… VII

Método……… VIII

CAPÍTULO I

1. PANORAMA GENERAL DE LOS CONCEPTOS RELACIONADOS

CON LA TRADUCCIÓN ESPECIALIZADA……… 09

1.1. Traducción especializada……… 10 1.2. Terminología y documentación……….. 12 1.3. Lexicografía……… 13 1.4. Fraseología……… 14 1.5. Términos cognados……….. 17 1.5.1. Falsos cognados……… 17 1.6. Metadiscurso………. 17 1.6.1. Elementos metadiscursivos………. 18

(8)

CAPÍTULO II

2. HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN DE LOS MEDIOS

AUDIOVISUALES………... 20

2.1. El cine……… 21

2.1.1. Origen del cine……… 21

2.2. La televisión……….. 28

2.2.1. Origen de la televisión……….. 29

2.3. Traducción de los medios audiovisuales……….. 31

CAPÍTULO III 3. MODALIDADES DE TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL………….. 35

3.1. Subtitulado……….. 36

3.1.1. Características del subtitulado………. . 36

3.1.2. Sub-modalidades del subtitulado………. 37

3.2. Doblaje………. 39

3.2.1. Características del doblaje……… 39

3.2.2. Sub-modalidades del doblaje……… 40

3.3. Comparación subtitulado y doblaje………. 44

3.4. Medios audiovisuales que se traducen……….. 45

3.4.1. En cine……….. 45

(9)

CAPÍTULO IV

4. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL 52

4.1. Métodos de traducción………. 52

4.2. Técnicas de traducción……… 53

4.3. Clasificación según Chaves……… 54

CAPÍTULO V 5. DESAFÍOS HABITUALES QUE ENFRENTA EL TRADUCTOR EN LA PRÁCTICA DE LA TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL……. 60

5.1. Traducción de las referencias culturales………. 61

5.2. Traducción del humor………. 64

5.2.1. Competencias para traducir el humor……… 65

5.3. Traducción de canciones……… 65

5.4. Traducción de escenas rimadas……… 66

5.5. Traducción de dibujos animados……….. 66

5.6. Registros del lenguaje………. 69

5.7. Traducción de dialectos………... 70

5.8. Terminología del lenguaje especializado……….. 70

5.9. Neologismos y extranjerismos castellanizados……… 73

(10)

CAPÍTULO VI

6. RECURSOS A DISPOSICIÓN DE LOS TRADUCTORES EN

LA TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL………..…. 76

6.1. Guión o libreto………... . 76

6.2. Soportes y formatos de texto………... 78

6.3. Recursos electrónicos y convencionales……… 78

6.4. Útiles informáticos……….. 82

6.4.1. Programas profesionales……… 85

6.4.2. Programas no profesionales……….. 87

6.4.3. Herramientas Académicas……….. 89

CAPÍTULO VII 7. COMPETENCIAS QUE DEBE POSEER EL TRADUCTOR EN LA TRADUCCIÓN DE AUDIOVISUALES……… 90

7.1. Competencias de la especialización………. 91

7.2. Competencias comunicativas………. 92

7.3. Competencias lingüísticas……….. 94

7.4. Competencias sociolingüísticas………. 100

7.5. Competencias discursivas o textuales……….. 101

7.6. Competencias traductoras……….. 102

7.7. Competencias temáticas……….. 104

7.8. Competencias documentales……….. 103

7.9. Competencias tecnológicas………. 105

(11)

7.11. Competencias profesionales……… 107

CAPÍTULO VIII 8. PROCESO DE TRADUCCIÓN DE GUIONES PARA SUBTITULADO 110 8.1. Parámetros de estilo de la traducción para subtitulado……… 111

8.2. Procedimiento de trabajo cuando el traductor también es subtitulador……….. 122

8.3. Ejemplo de traducción de guión para subtitulado……….. 124

CAPÍTULO IX 8. PROCESO DE TRADUCCIÓN DE GUIONES PARA DOBLAJE…. 127

9.1. Material recibido………. 129

9.2. Traducción del guión………. 134

9.2.1. Desafíos en la traducción……….. 135

9.2.2. Errores……….. 137

9.2.3. Comentarios de la traducción del guión……….. 138

9.2.4. Guión traducido……… 140

(12)

CAPÍTULO X

9. PROCESO PARA REALIZAR UN TRABAJO DE TRADUCCIÓN

AUDIOVISUAL (TAV) ……… 146

10.1. Fases del proceso de subtitulado……… 150

10.2. Fases del proceso de doblaje……… 152

CAPÍTULO XI 10. INVESTIGACIÓN DE CAMPO………. 165

11.1. Análisis e interpretación de resultados……… 175

11.2. Informe de viaje de investigación………. 176

Análisis crítico……… 178 Conclusiones………. 179 Recomendaciones……… 182 Bibliografía………. 184 Textual……… 184 Electrónica………. 187 ANEXOS Modelo de encuesta………. 191 Glosario……… 195

(13)

I

RESUMEN

Un traductor es especializado cuando ha adquirido un control teórico y práctico sobre un campo de conocimiento específico. En esta investigación, se ha logrado compilar el conocimiento teórico y práctico en cuanto al Desempeño del Traductor en la Traducción Especializada (Subtitulado y Doblaje).

En las últimas décadas, el material audiovisual ha ganado un lugar privilegiado en las comunicaciones a nivel global y en el ámbito de la traducción. Desde una perspectiva profesional, la necesidad de traducir para la industria cinematográfica y de televisión se ha incrementado con la revolución del DVD y la Internet. La traducción de audiovisuales (TAV) incluye dos modalidades: el subtitulado y el doblaje, de las cuales emergen sub-modalidades que permiten que el espectador pueda comprender y disfrutar cómodamente del material audiovisual traducido; incluyendo las personas con alguna discapacidad sensorial.

Existe un sinnúmero de productos que se traducen, por ejemplo: películas, programas y series de televisión, documentales, programas educacionales, material corporativo, entrevistas, noticias, material infantil, etc., que requieren de un abordaje especial en la traducción y que el traductor cuente con una preparación teórica y práctica que incluya el conocimiento, las competencias y las herramientas necesarias para que pueda desempeñar su profesión en la traducción especializada, en este caso el subtitulado y doblaje del material cinematográfico y de televisión.

(14)

II

INTRODUCCIÓN

Dentro de los incontables campos de especialización que el traductor profesional puede elegir, se encuentra la traducción de audiovisuales, ámbito todavía poco estudiado en algunos países. Es una especialidad que tiene su nicho en un ambiente muy próspero como es el de los medios audiovisuales: el cine y la televisión. Estas industrias, desde sus inicios, han demostrado un gran desarrollo a nivel tecnológico, en el cual el traductor audiovisual actúa como agente de globalización cultural. Por medio de las modalidades de traducción audiovisual, se dan a conocer los contenidos cinematográficos o de televisión a nivel mundial.

Este trabajo de investigación titulado “Desempeño del Traductor en la Traducción Especializada (Subtitulado y Doblaje)” pone de manifiesto la necesidad de adquirir el conocimiento y las competencias específicas para que el traductor pueda desempeñar su profesión en la traducción especializada, en este caso, con un enfoque en la industria del subtitulado y doblaje de películas y programas de televisión. Este estudio no pretende ser definitivo, ni tampoco concluyente, es un somero aporte a un ámbito tan extenso y complejo que está en constante crecimiento y evolución. Lo que sí pretende es introducir al lector al fascinante mundo de la traducción audiovisual, asfaltando el camino a una carrera profesional o propiciar nuevas investigaciones en este ámbito de la traducción. También pretende motivar a los lectores a elaborar investigaciones más exhaustivas y enriquecedoras sobre el tema para reforzar el conocimiento en cuanto a la traducción de películas y programas de televisión.

(15)

III

OBJETIVOS Objetivo general

Proporcionar información con el fin de ampliar el conocimiento y las competencias del traductor para que pueda desarrollar su profesión en la traducción especializada del subtitulado y doblaje.

Objetivos específicos

1. Conocer los conceptos relacionados con: la traducción especializada, la lexicografía, la terminología, la teoría de conocimiento, la documentación, etcétera.

2. Conocer la historia de la traducción de audiovisuales, la historia de los medios audiovisuales y su traducción.

3. Conocer las modalidades de traducción audiovisual. 4. Analizar los métodos y técnicas de traducción audiovisual.

5. Conocer los desafíos habituales que enfrenta el traductor en la práctica de la traducción audiovisual.

6. Aprender de los recursos disponibles para los profesionales de la traducción audiovisual.

7. Identificar las competencias que debe poseer el traductor profesional en la traducción de audiovisuales.

(16)

IV 9. Conocer el proceso de traducción de guiones para doblaje.

10. Describir el proceso para realizar un trabajo de traducción de audiovisuales (TAV).

11. Presentar los resultados estadísticos del estudio de campo que determinan si es necesario que un traductor adquiera el conocimiento y las competencias necesarias para desempeñar su profesión en la traducción especializada.

(17)

V

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática que se aborda en esta investigación es la necesidad que tiene el traductor de adquirir el conocimiento y las competencias relacionadas al campo de especialización, específicamente en el subtitulado y doblaje. Este tipo de traducción incluye diferentes medios audiovisuales, como el cine, la televisión, Internet y otros dispositivos móviles. En la traducción de cada uno de estos medios existen características que permiten que el traductor pueda desempeñar su labor de manera profesional y que a la vez faciliten su trabajo. Este tipo de traducción, puede realizarse de manera remota, con el uso de Internet, por lo que es viable que el traductor pueda trabajar con estudios de subtitulado y doblaje en cualquier parte del mundo.

En Guatemala, no existen cursos de traducción audiovisual en ninguna academia, instituto o universidad y tampoco se cuenta con estudios de subtitulado y/o doblaje que faciliten la adquisición del conocimiento en estas áreas. Este ámbito de la traducción no ha sido explorado aún en nuestro país, por lo que existe la necesidad de investigar y abrir brecha para proporcionar el conocimiento y las competencias específicas de este ámbito de la traducción en la industria del entretenimiento, el cual tiene un importante nivel económico gracias a su espectacular evolución y expansión.

Países como Colombia, Argentina, Venezuela, México y España, ya han caminado un largo trecho en cuanto a la práctica de traducción audiovisual.

En Guatemala, este estudio dará el primer paso en la adquisición del conocimiento y competencias teóricas y prácticas necesarias para que los

(18)

VI traductores profesionales puedan llegar a desempeñarse como traductores especializados en traducción audiovisual (Subtitulado y Doblaje).

Las preguntas de investigación que surgieron son las siguientes: 1. ¿Qué es una traducción especializada?

2. ¿Cómo se traducen las películas y los programas de televisión? 3. ¿Qué es la traducción de medios audiovisuales?

4. ¿Cuáles son las modalidades de traducción audiovisual? 5. ¿Qué procesos se realizan en la traducción audiovisual?

Hipótesis: Para que un traductor pueda desempeñar su profesión en la traducción especializada de medios audiovisuales, debe adquirir el conocimiento y las competencias relacionadas con su campo de especialización.

(19)

VII

JUSTIFICACIÓN

La industria de la traducción abarca infinidad de campos especializados y uno de ellos se encuentra en los medios audiovisuales. En la actualidad, no se traducen cientos, sino miles de películas, videos, documentales, etc. Este tipo de traducción audiovisual le proporciona al usuario o espectador de estos materiales, la oportunidad de adquirir información, ya sea educativa, informativa o de esparcimiento.

La traducción audiovisual (conocida como TAV) o de medios audiovisuales son los medios de comunicación social que tienen que ver con películas y videos para las pantallas cinematográficas y de televisión; es una modalidad que forma parte del campo de especialización del traductor y en algunos países de habla hispana como España, México, Venezuela, Argentina y Colombia, es un ámbito que permite el desarrollo de su ejercicio profesional.

Con esta investigación, los estudiantes y profesionales de la traducción podrán tener acceso a la información básica que les permitirá incursionar en este ámbito que sigue creciendo y que es muy productivo.

Esta investigación será una herramienta que apoyará el conocimiento y competencias que el traductor debe poseer para desempeñar su profesión en la traducción especializada, específicamente en el subtitulado y el doblaje.

(20)

VIII

MÉTODO

En esta investigación se utilizó un método de investigación mixto, es decir, cualitativo y cuantitativo.

En el método cualitativo se utilizaron tres diseños, el diseño narrativo para los primeros capítulos del marco teórico. Este diseño permite recolectar datos, por medio de documentos, entrevistas, etc., con el fin de describirlos y analizarlos. Se utilizó también el diseño de Investigación Acción, definido por primera vez por Kurt Lewin, como una forma de investigación que permite además de dar a conocer la problemática, proponer y trabajar en una solución. Aplicado a esta investigación, se pretende que el traductor que desee desempeñar su profesión en la Traducción Especializada, pueda adquirir en este estudio, una introducción al conocimiento y las competencias relacionadas con el campo de especialización de la traducción audiovisual. También se utilizó el diseño de Teoría Fundamentada, descubierto y desarrollado por Anselm Strauss y Barney Glaser, este tipo de diseño es muy adecuado en investigaciones en las cuales se necesita información actual y vivencial, principalmente cuando no existen documentos que la contengan. En este estudio, en ciertos capítulos, parte de la teoría surgió a partir de datos obtenidos durante la investigación de campo realizada en el Estudio de Doblaje Centauro Comunicaciones, en Bogotá, Colombia.

El método cuantitativo se utilizó para analizar los datos de manera científica y representarlos por medio de gráficas y estadísticas que representan el porcentaje de incidencia entre las respuestas a las encuestas realizadas a traductores de guiones para cine y televisión, en ejercicio.

(21)

9

CAPÍTULO I

1. PANORAMA GENERAL DE LOS CONCEPTOS RELACIONADOS

CON LA TRADUCCIÓN ESPECIALIZADA

“Traducir es un acto cognoscitivo, un proceso intelectual, una operación abstracta de análisis y síntesis, una «gimnasia mental»”.

María Isabel Diéguez M. (2002).

En la traducción especializada existe un sinnúmero de áreas en las cuales el traductor puede desarrollar su profesión. Cada especialidad requiere y facilita ciertas competencias, conocimientos, habilidades y experiencias que permiten que el traductor alcance un nivel de comprensión suficiente para que el resultado final sea adecuado. Brown (1994) define este nivel de comprensión como una “comprensión pasiva”, que es la comprensión del hecho por sí mismo, sin integrarla en el conocimiento general que posee el traductor, mientras que la “comprensión activa”, es la comprensión que permite la integración del hecho en el conocimiento general que posee el traductor y el uso de ese conocimiento como parte integral de su conocimiento del mundo.

Para poder lograr una comprensión en cuanto a la traducción especializada, se debe profundizar en el tema y familiarizarse con los conceptos de manera general, puesto que, aunque las áreas en las que el traductor puede desarrollarse son específicas, el conocimiento se puede generalizar y aplicar en cada una de ellas. Debido a que esta investigación está dirigida al Desempeño del Traductor en la Traducción Especializada (Subtitulado y Doblaje), las definiciones harán alusión

(22)

10 en cuanto al tema, sin embargo, cada concepto contenido en este capítulo es importante y puede aplicarse en cualquiera de las áreas en las que el traductor prefiera desarrollarse.

1.1. TRADUCCIÓN ESPECIALIZADA

La traducción especializada es aquella que presenta contenidos de especialización en un área del conocimiento específica. Los contenidos en las áreas del conocimiento se pueden clasificar de la siguiente manera:

 Traducción científica: Ecología, biología, farmacéutica, veterinaria, física, genética, geografía, geología, medicina, nutrición, óptica, química, etcétera.  Traducción financiera: Contabilidad, comercio, banca, balances, bolsa,

economía general, empresa, finanzas, inversiones, mercadeo, publicidad, recursos humanos, relaciones públicas, seguros, ventas, etcétera.

 Traducción jurídica: En todas las ramas del derecho público y privado. Del derecho público: Derecho penal, derecho procesal, derecho administrativo, derecho internacional público, derecho tributario, derecho constitucional, etcétera. Del derecho privado: derecho civil, derecho mercantil, derecho laboral, derecho internacional privado, derecho ambiental, derecho minero, derecho agrario, etcétera.

 Traducción técnica: Agronomía, aeronáutica, arquitectura, automovilística, caminos, construcción, electrónica, electricidad, energías renovables, imprenta, ramas de la industria, mecánica, multimedia, etcétera.

(23)

11  Traducción divulgativa: Educación, filosofía, historia, pedagogía, periodismo, publicidad, religión, sociología, arte, medios audiovisuales, etcétera.

Las anteriores son solamente algunas de las áreas que puede abarcar la traducción especializada. Las diversas disciplinas se caracterizan por tener una terminología y fraseología específicas, por lo que es preciso que el traductor tenga nociones de la materia que traduce, conocimiento que se puede lograr a través de la investigación previa del tema a traducir, lo que le permitirá familiarizarse con la terminología y la naturaleza del texto. Cabe mencionar que a diferencia de la traducción especializada, existe la traducción general que presenta textos sin mayores dificultades, como por ejemplo, artículos periodísticos y obras de difusión general que no requieren de glosarios terminológicos especializados.

Los campos incluidos en la traducción de textos técnicos han sido agrupados por la UNESCO, que presenta una clasificación de todas las ramas de los campos de la ciencia y la tecnología en un ámbito estrictamente científico y técnico. Esta nomenclatura se encuentra en http://edison.upc.edu/unesco.html. Este sistema de clasificación del conocimiento es ampliamente usado en la ordenación de proyectos de investigación y es muy útil para identificar el área a que pertenece un campo determinado.

La traducción especializada trabaja con áreas que utilizan lenguajes especiales, es decir, un léxico propio, también denominados argots (en el lenguaje coloquial o familiar), y jergas o tecnolectos (utilizados por determinados grupos de científicos y profesionales). Prácticamente todas las ciencias, profesiones y ocupaciones tienen su propia forma de expresarse. Estos lenguajes suelen ser

(24)

12 totalmente incompresibles para los hablantes que no pertenecen al grupo en cuestión, pero para los miembros de dicho grupo esto cumple una doble función: una función comunicativa, que les permite transmitir el mensaje con mayor rapidez y una función identificadora, que demuestra su pertenencia al grupo. Lo mismo sucede con los tipos de texto que se caracterizan por emplear lenguajes de especialidad y están dirigidos a un grupo exclusivo de lectores.

Los medios audiovisuales se ubican dentro de la traducción divulgativa que, como en todas las áreas del conocimiento de la traducción especializada, se apoya en: terminología y documentación, lexicografía, fraseología, términos cognados y metadiscurso.

1.2 .TERMINOLOGÍA Y DOCUMENTACIÓN

La terminología es uno de los pilares o soportes de la traducción especializada, el otro pilar es, sin duda, el trabajo documental que acompaña al traductor durante todo el proceso.

El Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), define la terminología como “el conjunto de términos o vocablos propios de determinada profesión, ciencia o materia”. Cabré. M. T. “s.f.”, afirma que “…el traductor especializado no puede desempeñar su actividad profesional sin conocer la terminología del ámbito de especialidad al que pertenece el texto que traduce, pero que tiene la libertad de concertar grados de compromiso distintos con la terminología”.

La documentación en la traducción consiste en la búsqueda del tema en su escenario original, con el fin de adquirir el conocimiento necesario para poder

(25)

13 desarrollar el mismo tema en otro idioma. Existen tres categorías principales que el traductor puede usar hoy en día:

 Fuentes de papel: Incluye diccionarios (monolingües, bilingües, generales, especializados, etc.), enciclopedias, libros, tesis, artículos científicos, monografías, manuales, revistas, etcétera.

 Recursos electrónicos: Esta categoría incluye diccionarios electrónicos, glosarios, bancos de palabras, artículos electrónicos, bases de datos, portales, boletines, CD-ROMs, etcétera.

 Fuentes humanas: Personas o grupos de especialistas, traductores experimentados, clubs científicos, foros, etcétera.

Para concluir, la relación entre la traducción especializada y la terminología y documentación es muy profunda, por lo que entre una de las competencias del colectivo de traductores profesionales y especializados debería encontrarse el de manejar las fuentes de documentación y la elaboración de recursos terminológicos, como glosarios, que respondan adecuadamente a las necesidades de la traducción especializada.

1.3 . LEXICOGRAFÍA

Según el DRAE, es la parte de la lingüística que se ocupa de los principios teóricos en que se basa la composición de diccionarios. El término proviene de “lexikós” que significa: colección de palabras o vocablos de una lengua. No está dirigida exclusivamente a “compilar diccionarios”, sino que también al análisis de

(26)

14 índole teórico en lo que se conoce como “lexicografía teórica” o “metalexicografía”, que estudia los orígenes, estructura, tipología y métodos de compilación, ya sean lingüísticos o no.

Se dice que las primeras compilaciones de palabras que se hicieron a modo de diccionario fueron ordenadas por un rey asirio llamado Assurbanipal, quien aproximadamente en el siglo VII a. C., mandó a elaborar unas tablillas que contenían varios vocablos que entonces eran utilizados en Mesopotamia. En Grecia, la primera compilación de este tipo fue llamada Lexicón y fue obra de Apolonio, un filósofo que en el siglo III a. C. elaboró un listado de las palabras que utilizó el poeta Homero en La Iliada y en La Odisea. En la actualidad, cada vez surgen más tipos de diccionarios dedicados a diversas temáticas y se han convertido en una herramienta muy útil para el desempeño del traductor en la traducción especializada.

1.4 . FRASEOLOGÍA

Conjunto de frases o expresiones idiomáticas que se utilizan de forma individual o en grupo. En el DRAE se define como la parte de la lingüística que estudia los refranes, modismos, proverbios, metáforas y cualquier expresión propia de una comunidad lingüística.

1. Refranes: También conocidos como proverbios o máximas, tienen por

objeto hablar sobre las conductas humanas y las normas que los rigen. Al momento de estructurar los refranes, se recurre a la rima y a otras figuras literarias para que tengan una mejor penetración en la memoria colectiva y para que sean más fáciles de recordar. Los refranes están presentes en

(27)

15 casi todas las culturas, siendo las de habla hispana las que poseen mayor riqueza, en cuanto a su elaboración y cantidad, por ejemplo: “No dejes para

mañana, lo que puedes hacer hoy”. También los proverbios chinos gozan

de gran reputación, como por ejemplo: “Un error momentáneo llegar a ser

un remordimiento eterno”. Los refranes son elaboraciones personales, por

lo que a la mayoría no se les atribuye un autor.

Existen otros tipos de refranes que son muy populares y frecuentes en las zonas rurales y que han viajado hasta la actualidad por medio de la tradición oral, de generación en generación, como los que se describen a continuación:

 Adagios: Es un término lingüístico que consiste en una frase corta pero memorable. Ejemplo: “Una vez al año, no hace

daño”.

 Aforismos: Es un tipo de paremia o enunciado breve, sentencioso e ingenioso que transmite un mensaje instructivo que incita a la reflexión intelectual y moral. Se pueden considerar como aforismos a todos los dichos que provienen de distintas épocas y culturas. Ejemplo: “Como el suelo, por

rico que sea, no puede dar fruto si no se cultiva, la mente sin cultivo tampoco puede producir”. Séneca. “s.f.”

 Dichos populares: Es el conjunto de palabras con que se expresa algo que no coincide con el sentido literal de las mismas, pero que no es una sentencia o consejo. Por ejemplo:

(28)

16 “No dar el brazo a torcer” que significa no ceder ante una presión.

 Sentencias: Es una expresión breve que contiene una opinión, juicio o parecer sobre una cosa, suele encerrar doctrina o moralidad. Ejemplo: “Hay que ser buenos no para los demás,

sino para estar en paz con nosotros mismos”. Achile Tournier.

“s.f.”

2. Modismos: Son hábitos o costumbres lingüísticas que tienen la función de

ahorrar tiempo y energía a los hablantes, además permiten expresar sentimientos de amistad, confianza y pertenencia a su lugar de origen. A diferencia del refrán, los modismos no tienden a educar y no suelen tener rima. Ejemplo: “Qué chulo es ser chapín muchá”, que significa “Qué bonito

es ser guatemalteco chicos.”

3. Proverbios: Son frases concisas y breves donde se comprime un punto de

sabiduría. Ejemplo: “El pasado es historia, el futuro, un misterio, pero el hoy

es un regalo, por eso se le llama presente”. Dreamworks. (2008).

4. Metáfora: Es un término griego que significa “translación”. Se trata de un

recurso literario (también llamado tropos) que consiste en identificar dos términos o situaciones entre las cuales existe alguna semejanza. Uno de los conceptos es en sentido literal y el otro en sentido figurado (o doble sentido), su intención es sugerir una comparación o analogía para transmitir una enseñanza o motivar la imaginación del oyente. Por ejemplo: “Te lo estoy diciendo con el corazón en la mano”, que significa que lo está diciendo con sinceridad.

(29)

17

1.5. TÉRMINOS COGNADOS

Se llama cognados o dobletes a aquellos términos con un mismo origen etimológico, pero con distinta evolución fonética. Es el término que se utiliza para denominar una palabra de una lengua de origen que guarda parecido y comparte significado con una palabra de una lengua meta. La traducción literal de “cognado” sería “consanguíneo”, con un mismo antepasado o relacionado por una misma naturaleza, característica o función. Por ejemplo la palabra: estrella (español), star (inglés), Stern (alemán), ster (neerlandés), stella (latín, italiano), str (sánscrito),

estrela (gallego y portugués), estel (catalán), étoile (francés), stea (rumano), stjarna (islandés), aster (griego), setare (persa) y estêre (kurdo). En este caso,

todas ellas significan 'estrella' y se derivan del proto-indoeuropeo *ster- 'estrella'.

1.5.1. Falsos cognados

Son aquellas palabras que parecen tener un origen común, pero que después de un estudio lingüístico se puede determinar que no tienen ningún tipo de relación, aunque exista una similitud morfológica y fonética, poseen distintos significados.

Los falsos cognados también son llamados “falsos amigos” porque confunden al traductor, que de manera incauta selecciona el equivalente basándose en el parecido físico de los términos. Por ejemplo: “College” significa facultad o universidad, y no colegio, que se dice “School”.

1.6. METADISCURSO

Concepto introducido por Vande Kopple (1985) que lo define como: “el material lingüístico, hablado o escrito, que no agrega nada desde el punto de vista proporcional o de contenido, pero ayuda al receptor del texto a organizar,

(30)

18 interpretar y evaluar la información proporcionada”. (Traducido por Thelma de Grijalva).

Es de crucial importancia en la traducción especializada, ya que el texto de origen y el texto meta tendrán patrones metadiscursivos diferentes que será necesario que el traductor conozca para no dañar el mensaje emitido por el autor. María Labarta Postigo, “s.f”, afirma que para una buena traducción, es importante tener en cuenta los rasgos metadiscursivos de cada lengua, con el fin de intentar reproducir y recrear textos que sean fieles al patrón cultural y lingüístico de los textos originales, para que sean reconocibles como tales y puedan cumplir con su función comunicativa.

Existen elementos metadiscursivos que ayudan al traductor a procesar y traducir textos con garantías de calidad. Éstos también son llamados “enlaces extraoracionales” o “procesadores textuales”.

1.6.1. Elementos metadiscursivos

Llamados enlaces extraoracionales, conectores o marcadores del discurso, son palabras o locuciones que establecen conexiones entre enunciados o secuencias de enunciados. Lo normal es encontrar conectores al comienzo de un enunciado (DE UN PÁRRAFO O DE UNA ORACIÓN) o algo insertado entre comas. La diferencia entre un conector y un nexo consiste en que el nexo une proposiciones dentro de un enunciado y el conector une enunciados.

Además de unir los distintos enunciados, los conectores también van marcando la relación entre un enunciado y otro de tal manera que el lector se encuentra orientado sobre el sentido de un enunciado con respecto al anterior. Así

(31)

19 podemos distinguir los siguientes tipos de conectores por las relaciones que marcan:

Adición: Suman unas ideas a otras (y, además, incluso, de igual modo,

etcétera).

 Oposición y restricción: Introducen relaciones de contraste o contradicción

(pero, sin embargo, no obstante, con todo, ahora bien, salvo que, al contrario, de todas formas, en cambio, etcétera).

Causalidad y consecuencia: Establecen relaciones de causa y efecto (pues,

porque, por tanto, por consiguiente, por eso, en tal caso, así pues, en consecuencia, etcétera).

Reformulación o aclaración: Se enuncia nuevamente el contenido (es decir,

o sea, mejor dicho, por ejemplo, en resumen, brevemente, quiero decir, en una palabra, etcétera).

 Relación espacial y temporal: Indica el tiempo y espacio en que está ocurriendo el evento (a la izquierda, a la derecha, entonces, luego, por la

mañana, por la noche, mientras tanto, etcétera).

 Orden del discurso: Señalan las partes del discurso: Presentación, continuación, cambio de tema, digresión o desviación, enumeración y cierre

(para empezar, bueno, bien, luego, después, así que, por otra parte, por cierto, a propósito, en primer lugar, en primer plano, para finalizar, detrás, en fin, en conclusión, etcétera).

(32)

20

CAPÍTULO II

2. HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

“Si no existiera la traducción, habitaríamos altivas villas lindantes con el silencio”. George Steiner “s.f.”

Las características que comparten los medios audiovisuales se centran en la imagen y el sonido. Aunque al referirse a medios audiovisuales se puede pensar en cualquier medio que permita grabaciones acústicas e imágenes ópticas como las creadas por medio de: pizarras o carteles de papel o diapositivas proyectadas por medio de un diascopio o proyector, que son los instrumentos que representan la imagen, y la voz del docente que aporta el sonido, ya sea en vivo o en una grabación; éstos forman parte de los medios audiovisuales tradicionales. Los medios audiovisuales previamente mencionados se han utilizado en el contexto educativo desde hace mucho tiempo, sin embargo, en las últimas décadas han surgido nuevos medios que también se utilizan en el ámbito de la divulgación y el entretenimiento, los cuales son considerados medios de comunicación masiva. Los medios audiovisuales que se abordarán en esta investigación, se representan en dos grandes grupos:

 El cine  La televisión

Cada grupo tiene su propia historia y ésta debe formar parte del acervo cultural del traductor especializado en subtitulado y doblaje, que en este ámbito se denomina como Traducción de Audiovisuales (TAV).

(33)

21

2.1. EL CINE

“Pues pudo un arte nacer ante nuestros ojos porque no surgió en una tierra virgen y sin cultivo: se asimiló rápidamente de elementos que tomó de todo el saber humano. Lo que constituye la grandeza del cine es que es una suma, una síntesis también de otras muchas artes”. Georges Sadoul. (1972).

En la traducción audiovisual, el cine constituye uno de los dos grandes pilares sobre los que reposa este ámbito de la traducción, el otro es la televisión. Es gracias al cine que surgen los subtítulos y el doblaje, por lo que es importante que como traductores especializados en TAV, se conozca la historia del cine, pues junto con ésta se descubren los inicios de la traducción audiovisual.

El cine fue denominado como “el séptimo arte” por Riccioto Canudo, conocido como el primer teórico del cine, que en el año 1911 hizo esta referencia y fue aceptada con el paso del tiempo. Las bellas artes son: la pintura, la música, la arquitectura, el teatro, la escultura, la literatura y el cine.

2.1.1. Origen del cine

a. Transmisión de la imagen en el cine

La imagen ha sido captada por medio de dibujos creados por el hombre para representar todo lo que le rodea. Los primeros dibujos se remontan al período Paleolítico Superior, hace 35,000 años, cuando el Homo sapiens representaba los animales que cazaba sobre las superficies rocosas de las cuevas o sobre la piel de los abrigos. Desde allí se sabe que el hombre siempre se ha preocupado por captar y representar el movimiento. Diversas

(34)

22 civilizaciones o personas han buscado procedimientos para reproducir la realidad.

A través del tiempo surgen distintos inventos para darle movimiento a la imagen, entre ellos se encuentran: el Taumátropo o Maravilla Giratoria, creado en París, en 1824, por John Ayton, que consiste en un disco con dos imágenes diferentes en ambos lados y un trozo de cuerda a cada lado del disco. Las dos imágenes se unen estirando la cuerda entre los dedos, haciendo el disco girar y cambiar de cara rápidamente, lo que produce la ilusión de una imagen en movimiento. En 1868, John Barnes Linnet patentó el kinetógrafo (IMAGEN EN MOVIMIENTO) o folioscopio que consiste en un libro que contiene una serie de imágenes que varían gradualmente de una página a la siguiente, para que cuando éstas pasan rápidamente, se vea una imagen en movimiento.

Según Georges Sadoul (1972), los primeros espectáculos en público con proyección de imágenes animadas fueron con sombras chinescas; la “cámara oscura” permitía la proyección de imágenes externas dentro de una caja, ésta fue la precursora de la cámara fotográfica y era utilizada por los artistas desde comienzos del renacimiento. La fotografía, que en ese tiempo era considerada una forma nueva de dibujo, fue la antecesora más próxima del cine gracias a su evolución.

En 1830 aparecen dos inventos creados de forma simultánea: el Fenantiscopio, creado por el físico belga Joseph Plateau, y el Estroboscopio, creado por el profesor austriaco Simon Stampfer, quienes utilizan la rueda de Faraday (disco dentado que se observa en un espejo) y

(35)

23 los dibujos del taumátropo, colocados en posiciones ligeramente diferentes, distribuidos por una placa circular lisa. Cuando esa placa se hace girar frente a un espejo, se crea la ilusión de una imagen en movimiento. Este fue el primer instrumento capaz de crear la ilusión de movimiento. En 1882, el fisiólogo y cronofotógrafo Etienne-Jules Marey, llegó a utilizar una especie de fusil fotográfico, perfeccionando el revólver fotográfico creado en 1876 por el astrónomo Jules Janssen, el cual era capaz de captar las diferentes fases de un movimiento.

En 1887, Hannibal Williston utilizó celuloide, un material plástico de nitrato de celulosa, como soporte para película fotográfica, con lo cual revolucionó el campo de la fotografía y abrió el camino al nacimiento del cine. Por esa razón se conoce al cine como “el celuloide”. La “linterna mágica” fue la antecesora de las sesiones de cine, ésta proyectaba imágenes sobre una superficie plana, era muy utilizada en las ferias y los espectadores se quedaban sorprendidos, fue creada en el siglo XVIII por el jesuita alemán Atanasius Kirscher y en 1853, el general austriaco Uchatuis combinó la linterna mágica con el zoótropo creado en 1834, para dar nacimiento al dibujo animado moderno.

El teatro óptico, construido por Emile Reynaud en 1888, es lo que más se acerca a lo que sería el cine, utilizaba cintas perforadas y a partir de 1892 y durante diez años, proyectó en una pantalla, en el Museo Grévin, París, las primeras representaciones públicas largas y a colores de dibujos animados. En la misma época, Thomas Alva Edison, inventor de la lámpara incandescente y el fonógrafo, creó una película de 35 mm con cuatro pares

(36)

24 de perforaciones por imagen, además patentó el kinetoscopio creado en su laboratorio con la ayuda de Willian Dickson. En muchas salas de diversión se instalaron kinetoscopios, cuyo nombre proviene de las palabras griegas “kineto” (movimiento) y “scopos” (ver), que consistían en cajas que contenían una serie de bobinas que permitían ver una película, pero que podían utilizarse por una persona a la vez. Alva Edison y Dickson también crearon la película perforada, el mecanismo de avance intermitente que mueve los films sobre celuloide de 50 pies de largo, fabricados especialmente para las empresas de productos fotográficos Eastman Kodak.

El cine nació oficialmente, el 28 de diciembre de 1895, ante el público del Grand Café Boulevard des Capucines en París, gracias a los hermanos Auguste y Louis Lumière, que con su “cinematógrafo” proyectaron las primeras imágenes de su filme “Llegada de un tren a la estación” (L'arrivée

d'un train à La Ciotat), el cual causó sorpresa y hasta temor entre los

espectadores, pues creyeron que el tren se iba a salir de la pantalla y llegaron a levantarse del asiento por temor a ser arrollados.

Los hermanos Lumière son considerados los padres del cine debido a su invento, el cinematógrafo, que se basó en el kinetoscopio de Edison y que era a la vez cámara, proyector e impresora. Su perfección técnica y la novedad sensacional de sus películas aseguraron su triunfo universal. Su trabajo se centraba en documentales, con historias de la vida cotidiana que mostraban diversos elementos en movimiento: obreros saliendo de una fábrica, olas rompiendo a la orilla del mar y un jardinero regando el césped;

(37)

25 su tendencia era realista y objetiva. Poco tiempo después, el público empieza a alejarse del cinematógrafo, pues pierde el interés en las fotografías animadas que duraban un minuto y que únicamente se centraban en la elección del tema y la iluminación.

En esta etapa, en la que el cine estaba perdiendo su popularidad, aparece Georges Méliès, que fue invitado el 28 de diciembre de 1895, a la primera representación del Cinematógrafo, al instante contempla las inmensas posibilidades que se abren al mundo del espectáculo, en el cual él se encontraba inmerso. Sin perder tiempo, al acabar la función se dirige al padre de Auguste y Louis, y le pregunta por el precio del aparato. Antonio Lumière le respondió: “Nuestro invento no es para venderlo. Puede ser explotado algún tiempo como una curiosidad científica, pero no tiene ningún porvenir comercial” su respuesta fue tan áspera como equivocada.

Georges Méliès, quien era un reconocido ilusionista y prestidigitador, propietario del Teatro Robert Houdin, construyó su propia máquina cinematográfica y se dedicó a estudiarla y a experimentar con la película, la cámara y la luz, descubriendo de esa forma, los efectos especiales y por ese motivo es llamado el padre de la ciencia ficción y el precursor del cine espectáculo, irreal y fantástico. Su filme más innovador “Viaje a la Luna” (Le Voyage dans la Lune) fue la culminación del proceso de aprendizaje y experimentación del cineasta. El filme “La invención de Hugo Cabret” (2011) narra este período del cine y muestra cierto homenaje a Georges Méliès y al poder, la magia y la pasión del séptimo arte.

(38)

26 b. Recepción del sonido en el cine

El cine mudo. Este período es también conocido como: “La era muda”, el “período silente” y muy a menudo como “La Edad de la Pantalla de Plata”. Durante el período del “cine mudo”, las proyecciones de las películas no transcurrían en completo silencio, sino solían estar acompañadas por música en vivo. Cuando la película se presentaba en pueblos pequeños se utilizaba un piano, y en las grandes ciudades se utilizaba una orquesta completa para ejecutar algunos efectos sonoros y para ambientar la acción que transcurría en la pantalla, puesto que desde los comienzos de la industria cinematográfica se reconocía a la música como parte esencial de cualquier película. La Rudolph Wurlitzer Company, era reconocida por ser una orquesta de teatro que podía simular algunos sonidos junto con un gran número de efectos sonoros. También en ocasiones había un narrador que, con voz en off, que no habla delante de la cámara, leía los intertítulos o describía lo que iba ocurriendo, como lo hacen los comentaristas en un partido de futbol.

En Japón, las películas no solamente tenían música en vivo, sino que también contaban con un “benshi”, que era la persona encargada de narrar en vivo, prestar su voz para verbalizar los diálogos de los personajes y además proveía la traducción para las películas extranjeras (sobre todo norteamericanas). Debido a su popularidad, los filmes mudos prevalecieron en Japón hasta los años treinta.

La transición entre el cine mudo y el cine sonoro se plasma en la película “El Artista” (2011), este filme describe el cambio que experimentó la

(39)

27 industria cinematográfica cuando el cine mudo pasó de moda y fue reemplazado por el cine sonoro.

El cine sonoro. El cine comenzó a hablar el 6 de octubre de 1927, en Nueva York, con el estreno de “El cantor de jazz” en el teatro Warner. Que aunque carecía de diálogos, introduce por primera vez en un largometraje de ficción, secuencias con sonido grabado en directo e inaugura con ello la mezcla de cine mudo y sonoro (part-talkie). El 8 de julio de 1928, con “Luces de Nueva York”, se estrena la primera película completamente hablada (all-talkie) a nivel mundial. A finales de ese año, la productora Warner realiza, además de numerosas part-talkies, otras tres películas

all-talkies, lo que confirma su primacía en el proceso de transición al sonido.

La implantación de la banda sonora coincidió con la crisis económica de 1929 que ocasionó una gran depresión en los Estados Unidos. El cine a color llega en 1935 con la película “La feria de las vanidades” y logra su plenitud con la producción de Victor Fleming: “Lo que el viento se llevó” (1939). El cine de animación se vuelve popular, siendo Walt Disney el creador predilecto de este género a nivel mundial. Cuando estalla la Segunda Guerra Mundial, el cine se basa en la propaganda nacionalista y el documental de guerra. Al terminar la guerra, aparece en Italia el llamado cine “neorrealista” un cine testimonial sobre la realidad del momento. La industria de la televisión nace a mediados del siglo XX y gracias a su masiva aceptación, representa un fuerte competidor para el cine, es entonces cuando la pantalla crece, se proyecta en color y el sonido se convierte en estéreo. Al cumplir los cien años, el procedimiento basado en

(40)

28 la fotoquímica se une con las nuevas tecnologías electrónicas y se llevan a cabo películas donde la computadora tiene mucho que ver en el proceso de obtención y manipulación de imágenes.

2.2. LA TELEVISIÓN

“La televisión es considerada como el medio clásico de comunicación por su atractivo, potencial y actuación social; siempre se ha encontrado en el centro del debate social, político y educativo”. Rincón. (2001).

La televisión es un sistema de transmisión de imágenes y sonido a distancia por medio de ondas hercianas. Manuel García Doncel y Xavier Roqué, en el libro

Las Ondas Electromagnéticas, compilado por la Universidad Autónoma de

Barcelona, señalan que:

Las ondas hercianas, como vehículo de transmisión informativa, constituyen sin duda uno de los sillares de nuestra actual civilización. Ellas han permitido medios de comunicación cada vez más potentes y sofisticados: telegrafía sin hilos, radio, televisión, comunicaciones vía satélite… Variantes tecnológicas de esas ondas hercianas invaden nuestra existencia, desde el radar de nuestros aeropuertos a las microondas de nuestra cocina rápida. (Pág. 13).

En el caso de la televisión por cable, la transmisión se concreta a través de una red especializada. El concepto se refiere tanto al sistema de transmisión como al dispositivo que permite la visualización de las imágenes y la recepción de sonido.

(41)

29

2.2.1. Origen de la televisión

La televisión surge a partir de la unión de una serie de fenómenos e investigaciones simultáneas pero desarrolladas aisladamente. Se origina con el descubrimiento de la “foto telegrafía” a mediados del siglo XIX. No fue sino hasta el año de 1900 que fue nombrada como “Televisión” a partir del vocablo griego

tele que significa “distancia” y el término latino visio que significa “visión”. Este

invento se divide en dos etapas: La transmisión de imágenes y la recepción del sonido.

a. La transmisión de la imagen en la televisión

El desarrollo de la televisión es muy complejo, debe su desarrollo y sus avances a varios investigadores que experimentaron con la transmisión de imágenes y ondas electromagnéticas. Según Trevor I. Williams (1987), se siguieron dos vías de desarrollo distintas: la fotomecánica y la electrónica. La primera desapareció en la década de 1930, mientras que la segunda resultó ser la corriente principal de su evolución. Entre los investigadores más importantes se encuentran el italiano Abbe Caselli, quien en 1862 transmite la primera imagen con “fototelegrafía” (TRANSMISIÓN DE IMÁGENES VÍA ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS); el Ingeniero alemán Paul Nipkow, quien en 1884 patenta su disco de exploración lumínica, más conocido como Disco de Nipkow; en 1900, el científico ruso Constantine Perski, utiliza por primera vez el término “televisión” en un documento leído en el primer Congreso Internacional de Electricidad celebrado en Paris. No obstante, el primero en organizar y lograr un servicio regular de transmisión

(42)

30 pública fue John Logie Baird, de origen escocés y para algunos considerado como el padre de la televisión. En 1923 desarrolla y perfecciona el Disco de Nipkow a base de células de Selenio y en 1924 logra transmitir una imagen a una distancia de unos pocos metros, en 1926 realiza una demostración pública en Londres y un año más tarde logra televisar imágenes entre Glasgow y Londres, una distancia de unos 700 km, empleando un cable telefónico.

En 1928, Charles F. Jenkins, de origen norteamericano, inicia las primeras transmisiones experimentales utilizando el Disco de Nipkow, en la estación W3XK de Washington. En ese mismo año, John Logie Baird logra transmitir imágenes de Londres a Nueva York; un año después, el 30 de septiembre de 1929, la British Broadcast Corporation (BBC) de Londres, inicia un servicio regular basado en el sistema Baird y en 1932 los espectadores de Londres pudieron ver el final de la carrera de caballos del Derby de Epsom, en Surrey. De 1932 hasta 1937, la programación de la BBC fue proporcionada por la compañía de Baird, pero a partir de 1937 fue responsabilidad de la BBC. En 1935, se formó una comisión para considerar el futuro de la televisión en Gran Bretaña, la cual recomendó la adopción de un sistema completamente electrónico, dos años más tarde la BBC abandonó por completo el sistema de Baird, tomando en cuenta también que los aparatos costaban la mitad del precio de un automóvil pequeño. En 1938, el Ingeniero Electrónico ruso Vladimir Zworykin, creó el iconoscopio, la primera verdadera cámara de televisión.

(43)

31 b. La recepción del sonido en la televisión

Todo lo anterior describe la forma en que se logró transmitir la imagen en televisión, en cuanto al sonido, Trevor I. Williams explica que en 1898, el ingeniero eléctrico danés Valdemar Poulsen, demostró que se podía grabar el sonido mediante variaciones en la imantación (MAGNETIZACIÓN) de un alambre, pero no fue sino después de la Segunda Guerra Mundial cuando la grabación magnética cobró una importancia comercial. Estas cintas empezaron a generalizarse en 1948, se reproducían por medio de un gramófono y fueron especialmente importantes para la grabación del sonido en la industria cinematográfica. Cabe mencionar que cuando iniciaron las primeras transmisiones televisivas, en la década de 1930, el cine ya se encontraba en pleno éxito y apogeo.

2.3. TRADUCCIÓN DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

La evolución histórica de la traducción de los medios audiovisuales se sitúa a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, precisamente en el período en que surgen el cine y la televisión. Alcalá y Carrillo “s.f.” explican que a partir del primer filme proyectado el 28 de diciembre de 1895 por los hermanos Lumière, que marca el punto de partida del cine, surge el primer problema técnico: la incorporación del sonido. Para suplir esta ausencia, se recurre a la palabra escrita: el intertítulo, cuya función consiste en explicar lo que se puede leer en los labios de los personajes, presentar los momentos especiales de la trama y ayudar a situar, entender y comentar las situaciones que está viendo el espectador. Se podría decir que los intertítulos son los precursores inmediatos de los subtítulos.

(44)

32 De esa forma es como entra la palabra en la imagen en movimiento. En 1900, se proyectó en París un primer intento de película sonorizada, pero presentaba grandes problemas de sincronización, fue hasta 1923 cuando se lleva a cabo la primera proyección comercial de una película sonorizada y en 1927 se estrena el primer largometraje presentado como película sonora: El cantante de Jazz. Alcalá y Carrillo exponen que:

Los primeros experimentos con subtítulos se realizaron en la primera década del siglo XX y consistían en una o varias palabras impresas sobre un fondo opaco, distinto al del espacio escénico de la película que aparecían entre dos escenas. Normalmente eran caracteres impresos en blanco sobre un fondo negro. La inclusión de los intertítulos en el discurso fílmico dificultaba, en cierto modo, el flujo natural de la imagen y por ese motivo los cineastas se mostraban reacios a usarlos en abundancia y no solían ser muy extensos, limitándose por lo general a una frase. “s.f.”

En ese tiempo se consideraba que la inserción de cualquier elemento ajeno al medio visual, corrompía la pureza fílmica que se debía centrar solamente en la interacción de imágenes. Esto muchas veces disminuía la calidad de las películas y los directores eran criticados o admirados en función del número de intertítulos que intercalaban en sus obras. En la actualidad, los intertítulos aparecen dentro de los filmes como prólogos o epílogos que resumen alguna información necesaria para la comprensión del argumento.

Cabe mencionar que en los comienzos del cine, el término subtítulo se utilizaba indistintamente con el término intertítulo, fue después de la llegada del

(45)

33 cine sonoro y de la necesidad de traducir los diálogos de los actores, que el término “subtítulo” se consolidó y fue colocado en la parte inferior de la pantalla. Según Alcalá y Carrillo “s.f.”, la aparición del subtítulo ha sido ubicada hacia finales de la primera década del siglo XX y a principios de la década de los treinta. Pero sin duda, es la primera modalidad utilizada en la traducción de audiovisuales. Se dice que el público quería escuchar a sus actores favoritos en la lengua en que habían rodado la película y esta preferencia hacía que aceptaran de buen agrado el hecho de tener que leer los subtítulos.

Al principio existían dos sub-modalidades de subtítulos: de continuidad o explicativos y de diálogo. Los primeros consistían en presentar en pantalla un resumen de lo que iba a suceder en los segundos y minutos siguientes, se insertaban en una o varias líneas que interrumpían las escenas de forma momentánea. Los segundos incluían las frases emtidas por los actores en pantalla. También se presentaba la traducción en una pantalla lateral en la que compaginaban las imágenes y el subtítulo, técnica que se utilizó con el filme El

cantante de Jazz, (1927) donde los intertítulos ingleses fueron sustituidos por sus

equivalentes en francés.

A partir del 1920, gracias al desarrollo de la industria cinematográfica, se plantea la necesidad de difundir las películas más allá de las fronteras en las que nacen, y se busca un método que sea más fiel y constante que los intertítulos y los narradores. Es por ello que se traducen los intertítulos y de esa forma nace el subtitulado.

La traducción de los filmes se origina cuando el cine mudo se encuentra en su mayor auge y como el cine desde sus inicios fue destinado a las clases

(46)

34 trabajadoras, los subtítulos representaban una modalidad muy complicada, debido al alto índice de analfabetismo que existía en esa época, por lo que el doblaje con la figura del explicador tenían como misión narrar la película al público que era incapaz de seguir los subtítulos. Es por esa razón que a partir de 1933, el doblaje fue utilizado y aceptado con mucho éxito.

El primer filme doblado a otro idioma se realizó en 1928 por Paramount, mediante la grabación de un diálogo sincrónico con los labios de los actores de la película norteamericana The Flyer, del inglés al alemán y el primer doblaje en castellano fue el de la película norteamericana Río Rita, en 1929, grabado por actores hispanoamericanos en un castellano neutro.

De la incorporación de la palabra a la imagen en movimiento surgen estas dos formas de traducción audiovisual: subtitulado y doblaje, de las cuales emerge una variedad de sub-modalidades TAV, a medida que se amplían las necesidades y los condicionantes socio-culturales.

(47)

35

CAPÍTULO III

3. MODALIDADES DE LA TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL

“El cine es, a fin de cuentas, una fábrica de ilusiones. Digamos

entonces que el doblaje busca dar la ilusión de una ilusión.”

-Pierre Francoise Caillé (1965)

Las dos grandes modalidades que dan inicio a la traducción audiovisual son: el subtitulado y el doblaje. De éstas emergen otras maneras de traspasar la barrera lingüística que supone cualquier material audiovisual que sea destinado a ser transmitido en otro país, para que el mismo sea comprendido y aceptado por una cultura distinta. Díaz Cintas afirma que “la situación ideal no es aquella en la que se dobla o se subtitula, sino aquella en la que se dobla y se subtitula, en la que el espectador tiene acceso a ambas versiones y depende de él en última instancia la elección” (2003).

En el pasado, la traducción de audiovisuales se realizaba por dos personas: el traductor y el adaptador (ajustador). El primero se encargaba del trasvase de una lengua a otra y el segundo del ajuste sincrónico o simultáneo con el material audiovisual. Actualmente, ambas labores son realizadas por una misma persona, lo que permite que este proceso se realice con más fidelidad y prontitud.

La traducción audiovisual se diferencia de todas las demás por estar condicionada a la imagen y no solamente al material escrito. Se trabaja a partir de palabras pronunciadas y no leídas, las cuales posteriormente van a ser leídas, en el caso del subtitulado y pronunciadas en el caso del doblaje.

(48)

36 Este capítulo consiste en el análisis de los dos pilares de la traducción audiovisual:

 Subtitulado  Doblaje

3.1. SUBTITULADO

Consiste en la incorporación de textos a la versión original, los cuales han sido traducidos a la lengua meta y aparecen en el borde inferior de la pantalla de cine o televisión. Además aporta la traducción de la información que aparece en el contexto a fin de que los espectadores puedan escuchar la banda sonora original y comprenderla a través de los subtítulos, es muy útil si no se domina el idioma de la producción. Se emplea también como ayuda para mejorar el dominio de un idioma, o como sustituto de la banda sonora para personas con deficiencias auditivas. El subtitulado es muy utilizado en las producciones fílmicas, más que en los programas de televisión que de preferencia utilizan la versión doblada, porque el espacio de la pantalla es más reducido.

3.1.1. Características del subtitulado

a. Su objetivo es aportar al espectador la información necesaria para seguir el desarrollo de la película.

b. La mayor dificultad es sintetizar lo que los actores dicen en la pantalla. c. El subtitulado respeta la banda sonora original (BSO).

d. Los subtítulos están sujetos al desarrollo de la acción y al diálogo de la película, a una velocidad de lectura que permita leer cómodamente. El

(49)

37 ojo puede leer de 15 a 18 caracteres en el mismo tiempo. Además, estudios han demostrado que el ojo humano puede leer un carácter en 12 milisegundos y que la velocidad de lectura media de un adulto es de 150 a 180 palabras por minuto.

3.1.2. Sub-modalidades del subtitulado

A partir del surgimiento de los subtítulos en los primeros años de la industria cinematográfica, han surgido sub-modalidades que facilitan que el espectador de cine o los televidentes puedan comprender las películas o los programas de televisión. A continuación se encuentran las principales sub-modalidades que son más utilizadas en el mundo de la traducción audiovisual:

A. Subtitulado simultáneo. Se realiza en el momento de la transmisión del programa. El intérprete enuncia su traducción delante de un micrófono que está conectado a los auriculares de un mecanógrafo para transcribir, a gran velocidad, lo que los espectadores van a leer por medio de los subtítulos. Se utiliza para entrevistas realizadas en directo.

B. Sobretitulado. Debajo del escenario se instala una pantalla por donde se proyecta el texto traducido de derecha a izquierda. Se utiliza en teatros y óperas, y por ser representaciones en vivo, el texto puede variar de una escena a otra debido a la improvisación o confusión de los actores en los parlamentos.

C. Subtítulos electrónicos o proyectados: Esta sub-modalidad es muy parecida a la anterior, se utiliza en los festivales de cine, filmotecas o salas pequeñas

(50)

38 en donde la pantalla que proyecta los subtítulos se coloca debajo de la pantalla de cine.

D. Subtitulado para personas sordas y personas con discapacidad auditiva (SPS). Generalmente, esta sub-modalidad ofrece en la parte inferior de la pantalla, un texto que muestra lo siguiente:

 Los diálogos de los actores o personas que hablan en el programa audiovisual.

 Los efectos sonoros que se escuchan en la banda sonora, por ejemplo: “chrrrrr” = al sonido de un auto rechinando llantas.

 Todos los elementos discursivos que forman parte de la escena o fotografía y están en otros idiomas: rótulos, pantallas de computadora, vallas publicitarias, leyendas y todo lo que aparece escrito en las paredes, señales de tránsito e incluso mensajes escritos en el cielo por un avión.

 Otros elementos discursivos que se transmiten a través de la banda sonora, como la letra de las canciones y la música.

Referencias

Documento similar

La Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobada por el Pleno or-

2) la traducción no es realizada sólo por el traductor, sino también por actores, director de doblaje, director de subtitulado, director escénico, ajustadores, informáticos

Para ello, se debe verificar la idoneidad de los programas infantiles, así como el tipo de anuncios y productos que se publicitan en espacios de televisión destinados al

Al no haber esta parte, en medios masivos no encuentras y luego tienes actividades que las venden en medios no tradicionales, como en redes sociales que tienes programas de

Se examinan con detalle aspectos diversos como la descomposición en componentes de color RGB, la transmisión de la información mediante componentes de luminancia y señales

Gastos derivados de la recaudación de los derechos económicos de la entidad local o de sus organis- mos autónomos cuando aquélla se efectúe por otras enti- dades locales o

L a reciente incorporación del cine y los medios audiovisuales en los programas educativos de primaria y de secundaria en diversos países de Europa ha sido un pro- ceso

evlt.uma.es Soporte Sicau Solicitar ayuda