• No se han encontrado resultados

Cocinar con una pizca de ciencia.pdf

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Cocinar con una pizca de ciencia.pdf"

Copied!
255
0
0

Texto completo

(1)

1 1

(2)
(3)

Cocinar

Cocinar

con una pizca

con una pizca

de ciencia

de ciencia

Procesos culinarios

Procesos culinarios

Joaquín Pérez Conesa

Joaquín Pérez Conesa

 IJK editores

 IJK editores

2 2

(4)

Diseño de portada: Miguel Guzmán Diseño de portada: Miguel Guzmán Ilustración de portada: Óleo de An

Ilustración de portada: Óleo de Ana Valcárcela Valcárcel Ilustraciones de texto: Dibujos a mano alzada de

Ilustraciones de texto: Dibujos a mano alzada de José Luis VeraJosé Luis Vera © Joaquín Pérez Conesa

© Joaquín Pérez Conesa

© IJK Ediciones, S. L. González Adalid, 13 - 2.2 Dcha. 30001 MURCIA © IJK Ediciones, S. L. González Adalid, 13 - 2.2 Dcha. 30001 MURCIA I.S.B.N.: 84 - 930216 - 0 - 1

I.S.B.N.: 84 - 930216 - 0 - 1 Depósito Legal: MU - 1.864 - 1998 Depósito Legal: MU - 1.864 - 1998 Impreso en España - Printed in Spain Impreso en España - Printed in Spain IMPRECOM, S.L.

IMPRECOM, S.L.

Ctra EL Palmar Km 2 MURCIA Ctra EL Palmar Km 2 MURCIA

(5)

Prólogo

Prólogo

¿Qué es este libro? ¿Qué es este libro?

Como protagonista ocasional del mismo y por haberlo leído, creo que puedo explicarlo. Como protagonista ocasional del mismo y por haberlo leído, creo que puedo explicarlo.

Bueno, primero diré que no es este libro. No es un libro clásico de recetas de cocina, organizado por alimentos, Bueno, primero diré que no es este libro. No es un libro clásico de recetas de cocina, organizado por alimentos, carnes, pescados, verduras, pasta, etc. con fotografías más o menos buenas de cada plato confeccionado con la carnes, pescados, verduras, pasta, etc. con fotografías más o menos buenas de cada plato confeccionado con la receta de turno. No, aunque hay algunas recetas (en total sesenta) a título de ejemplo de cada uno de los receta de turno. No, aunque hay algunas recetas (en total sesenta) a título de ejemplo de cada uno de los  productos g

 productos genéricos a enéricos a que puedeque pueden dar n dar lugar los lugar los principales pprincipales procesos crocesos culinarios. Si ulinarios. Si bien no bien no contiene fotogrcontiene fotografías,afías, sí que está profusamente ilustrado con unos excelentes dibujos a mano alzada de un amigo del autor, José Luis sí que está profusamente ilustrado con unos excelentes dibujos a mano alzada de un amigo del autor, José Luis Vera Aledo, arquitecto.

Vera Aledo, arquitecto.

Se trata de un libro que rompe los moldes de los clásicos libros de cocina y aporta grandes novedades a la Se trata de un libro que rompe los moldes de los clásicos libros de cocina y aporta grandes novedades a la literatura culinaria. Dice el autor en el libro que cuando el hombre aplicó el fuego para transformar los literatura culinaria. Dice el autor en el libro que cuando el hombre aplicó el fuego para transformar los alimentos crudos estableció la primera revolución de su historia, la revolución culinaria. También dice que la alimentos crudos estableció la primera revolución de su historia, la revolución culinaria. También dice que la segunda revolución se produjo cuando intencionadamente o de forma casual, añadió sal a su comida: la segunda revolución se produjo cuando intencionadamente o de forma casual, añadió sal a su comida: la revolución gastronómica. En mi opinión, este libro viene a añadir otra revolución: una revolución en la revolución gastronómica. En mi opinión, este libro viene a añadir otra revolución: una revolución en la literatura. culinaria de nuestro, país.

literatura. culinaria de nuestro, país.

El libro está organizado por procesos culinarios. Se explican los fundamentos fisicoquímicos y los, aspectos El libro está organizado por procesos culinarios. Se explican los fundamentos fisicoquímicos y los, aspectos  prácticos

 prácticos de de los los procesos procesos de de cocción cocción en en los los tres tres medios, medios, acuoso, acuoso, graso graso y y gaseoso gaseoso (cocer, (cocer, freír freír y y asar) asar) . . SeSe relacionan la mayoría de los diferentes productos o platos genéricos que se pueden obtener con dichos procesos relacionan la mayoría de los diferentes productos o platos genéricos que se pueden obtener con dichos procesos de cocción ayudados por otros procesos culinarios auxiliares, que también se explican. Se dan los posibles de cocción ayudados por otros procesos culinarios auxiliares, que también se explican. Se dan los posibles métodos básicos que se pueden utilizar para elaborar cada producto o plato genérico y, como, ejemplo, una métodos básicos que se pueden utilizar para elaborar cada producto o plato genérico y, como, ejemplo, una receta de un plato específico de los muchos a que puede dar lugar cada método básico.

receta de un plato específico de los muchos a que puede dar lugar cada método básico.

De esta forma, el lector que haya seguido de forma secuencial el libro, habrá aprendido lo suficiente para De esta forma, el lector que haya seguido de forma secuencial el libro, habrá aprendido lo suficiente para desarrollar su imaginación, su creatividad, y estará en condiciones de poder elaborar cualquier plato, utilizando desarrollar su imaginación, su creatividad, y estará en condiciones de poder elaborar cualquier plato, utilizando los ingredientes de que disponga en su despensa y sin necesidad de disponer de la clásica receta de cocina.

los ingredientes de que disponga en su despensa y sin necesidad de disponer de la clásica receta de cocina. Pero no sólo eso. Ahora sabrá muchas otras cosas que no habría aprendido si se hubiera aventurado a iniciarse Pero no sólo eso. Ahora sabrá muchas otras cosas que no habría aprendido si se hubiera aventurado a iniciarse en la cocina con el clásico recetario.

en la cocina con el clásico recetario.

Por ejemplo, ahora conocerá las razones químicas de por qué unos arroces en paella salen empastados y otros Por ejemplo, ahora conocerá las razones químicas de por qué unos arroces en paella salen empastados y otros sueltos y será capaz de elegir la calidad de arroz idónea y tomar las precauciones adecuadas para obtenerlo sueltos y será capaz de elegir la calidad de arroz idónea y tomar las precauciones adecuadas para obtenerlo suelto.

suelto.

También, las razones físicas de por qué unas albóndigas pueden salir con un elevado grado de apelmazamiento, También, las razones físicas de por qué unas albóndigas pueden salir con un elevado grado de apelmazamiento, albóndigas muy duras, y por qué otras se deshacen durante la cocción. Esos conocimientos le facilitarán albóndigas muy duras, y por qué otras se deshacen durante la cocción. Esos conocimientos le facilitarán controlar el proceso de aglomeración mediante el que se confeccionan las albóndigas y obtenerlas consistentes controlar el proceso de aglomeración mediante el que se confeccionan las albóndigas y obtenerlas consistentes  pero a la vez blandas y es

 pero a la vez blandas y esponjosas.ponjosas.

También sabrá por qué una buena carne se puede arruinar en la cocción, y por tanto habrá aprendido a sacarle También sabrá por qué una buena carne se puede arruinar en la cocción, y por tanto habrá aprendido a sacarle  partido a cualquier tipo de carne

 partido a cualquier tipo de carne utilizando el proceso y método de coccutilizando el proceso y método de cocción adecuado a la misma y fijando losión adecuado a la misma y fijando los  parámetros de temperatura y tiempo de res

 parámetros de temperatura y tiempo de residencia idóneos. Quedará soridencia idóneos. Quedará sorprendido de lo suave, gelatinosprendido de lo suave, gelatinosa, tierna,a, tierna,

4 4

(6)

 jugosa y exquisita que puede r

 jugosa y exquisita que puede resultar una paletilla de cordero cesultar una paletilla de cordero convenientemente cocida en medio gaseosoonvenientemente cocida en medio gaseoso (asada al horno).

(asada al horno).

Habrá adquirido suficiente información para saber qué verduras ha de hervir solas y como, así como cuales son Habrá adquirido suficiente información para saber qué verduras ha de hervir solas y como, así como cuales son incompatibles para mezclarlas en la cocción, y por qué con las hortalizas verdes ha de buscar un compromiso incompatibles para mezclarlas en la cocción, y por qué con las hortalizas verdes ha de buscar un compromiso entre textura y color.

entre textura y color.

Habrá aprendido a hacer una salsa mayonesa con conocimiento de causa. Y si ya sabía hacerla habrá aprendido Habrá aprendido a hacer una salsa mayonesa con conocimiento de causa. Y si ya sabía hacerla habrá aprendido  por qué la hace

 por qué la hace de esa forma y de esa forma y no de otra. Si se no de otra. Si se le corta (mayonesa es ule corta (mayonesa es una cosa que se na cosa que se corta, según defcorta, según definición deinición de Jardiel Poncela), sabrá cómo rectificar con éxito.

Jardiel Poncela), sabrá cómo rectificar con éxito.

Habrá aprendido a diseñar sus propias ensaladas en función de lo que los diferentes posibles ingredientes Habrá aprendido a diseñar sus propias ensaladas en función de lo que los diferentes posibles ingredientes aportan a las mismas en cuanto a color, textura y respuesta sensorial.

aportan a las mismas en cuanto a color, textura y respuesta sensorial.

En fin, sabrá como desarrollar nuevos aromas y sabores, y habrá adquirido muchos otros conocimientos, que no En fin, sabrá como desarrollar nuevos aromas y sabores, y habrá adquirido muchos otros conocimientos, que no enumero, para no hacer interminable el prólogo, y, sobre todo, habrá adquirido una cultura culinaria con una enumero, para no hacer interminable el prólogo, y, sobre todo, habrá adquirido una cultura culinaria con una  base

 base científica, científica, de de la la que que se se sentirá sentirá orgulloso orgulloso y y podrá podrá utilizar utilizar en en los los momentos, momentos, discusiones discusiones y y ambientesambientes adecuados. Decía Laín Entralgo que “Para formar hombres cultos habría que enseñar algo de ciencias al adecuados. Decía Laín Entralgo que “Para formar hombres cultos habría que enseñar algo de ciencias al humanista y algo de filosofía al hombre de ciencias”. Pues bien, una pizca de ciencia es un complemento humanista y algo de filosofía al hombre de ciencias”. Pues bien, una pizca de ciencia es un complemento necesario para el arte culinario.

necesario para el arte culinario.

Por eso el libro tiene una primera parte de generalidades, básicas para entender la fisicoquímica de los Por eso el libro tiene una primera parte de generalidades, básicas para entender la fisicoquímica de los diferentes procesos de cocción. Se estudia algo tan necesario para la transformación de los alimentos como es el diferentes procesos de cocción. Se estudia algo tan necesario para la transformación de los alimentos como es el calor, cómo se transmite y cómo puede afectar a la calidad del alimento cocinado. Del agua y de los aceites se calor, cómo se transmite y cómo puede afectar a la calidad del alimento cocinado. Del agua y de los aceites se habla casi exclusivamente de las propiedades físico-químicas que afectan a estos compuestos como medios de habla casi exclusivamente de las propiedades físico-químicas que afectan a estos compuestos como medios de cocción y que el autor llama “propiedades culinarias”. Pero que no se asuste el lector aunque no tenga cocción y que el autor llama “propiedades culinarias”. Pero que no se asuste el lector aunque no tenga formación en ciencias. Se ha utilizado un lenguaje muy sencillo, se han obviado las fórmulas químicas y cada formación en ciencias. Se ha utilizado un lenguaje muy sencillo, se han obviado las fórmulas químicas y cada  propiedad

 propiedad culinaria culinaria que que se se explica explica va va acompañada acompañada de de un un ejemplo ejemplo práctico práctico o o de de una una anécdota anécdota que que hace hace el temael tema ameno y fácil de entender. Otro tanto ocurre con los hidratos de carbono y las proteínas, también englobadas en ameno y fácil de entender. Otro tanto ocurre con los hidratos de carbono y las proteínas, también englobadas en esa primera parte del libro. Cuando se recurre a una explicación científica más profunda se incluye como nota a esa primera parte del libro. Cuando se recurre a una explicación científica más profunda se incluye como nota a  pie de página para evitar qu

 pie de página para evitar que el texto resulte farragose el texto resulte farragoso a ciertos lectores.o a ciertos lectores.

Otra de las novedades que el libro aporta a la literatura. culinaria es la forma tan intuitiva de presentación de las Otra de las novedades que el libro aporta a la literatura. culinaria es la forma tan intuitiva de presentación de las recetas. Están esquematizadas, como dice el autor, en forma de un diagrama de flujo o de procesos, tal y como recetas. Están esquematizadas, como dice el autor, en forma de un diagrama de flujo o de procesos, tal y como se hace en Química para visualizar un proceso de fabricación. Esta forma de presentación puede que resulte se hace en Química para visualizar un proceso de fabricación. Esta forma de presentación puede que resulte extraña a los lectores no familiarizados con ese tipo de esquemas, como me ocurrió a mi cuando ojeé el libro extraña a los lectores no familiarizados con ese tipo de esquemas, como me ocurrió a mi cuando ojeé el libro  por primera vez. Pe

 por primera vez. Pero con la explicación ro con la explicación que se da en que se da en las páginas 72 y 7las páginas 72 y 73 y la ayuda que 3 y la ayuda que representa el curepresenta el cuadro deadro de símbolos de la página 261, conceptuar y entender una receta es coser y cantar. No es necesario leer, sólo echar símbolos de la página 261, conceptuar y entender una receta es coser y cantar. No es necesario leer, sólo echar un vistazo. Es más, yo ya no concibo tomar notas de una receta que me da alguna amiga si no es un vistazo. Es más, yo ya no concibo tomar notas de una receta que me da alguna amiga si no es representándola sobre la marcha de esa forma. Por otra parte, ya no podría abrir un libro de recetas y ponerlo en representándola sobre la marcha de esa forma. Por otra parte, ya no podría abrir un libro de recetas y ponerlo en la encimera de la cocina para ir leyendo (y perdiéndome entre líneas) para cocinar. El editor, que se ha la encimera de la cocina para ir leyendo (y perdiéndome entre líneas) para cocinar. El editor, que se ha identificado plenamente con el autor, ha tenido el acierto de incluir un cuadro formulación-diagrama de proceso identificado plenamente con el autor, ha tenido el acierto de incluir un cuadro formulación-diagrama de proceso en blanco para que el lector pueda fotocopiarlo y utilizarlo para representar sus propias recetas.

en blanco para que el lector pueda fotocopiarlo y utilizarlo para representar sus propias recetas.

En definitiva, estamos ante un libro original y único para todo aquel que quiera iniciarse en los placeres de la En definitiva, estamos ante un libro original y único para todo aquel que quiera iniciarse en los placeres de la cocina de una forma metódica, con garantía de éxito. también para aquellos que ya cocinan pero que desean cocina de una forma metódica, con garantía de éxito. también para aquellos que ya cocinan pero que desean saber el cómo y el por qué de lo que hacen. Un regalo culinario.

(7)

El estilo sumamente didáctico del libro, las quince tablas y las cincuenta y cuatro figuras que contiene, amén de las numerosas ilustraciones, facilitan enormemente su comprensión y difuminan la complejidad del tema. El autor ha sabido amenizarlo con un anecdotario tan extenso que yo me atrevería a decir que el libro es como su  biografía culinaria.

Margarita Cienfuegos, ama de casa, lectora y protagonista ocasional del libro.

(8)

¿Cómo se hizo este libro ?

Fue durante mi segunda visita a Estocolmo, en pleno invierno, invitado a la casa de fines de semana de unos amigos suecos que había hecho durante mi primera visita, el verano anterior. Allí coincidí con otros invitados, unos amigos finlandeses de mis anfitriones. Como es costumbre en estas ocasiones por esas latitudes, cada invitado aporta algo a la convivencia: poner la mesa, preparar el café, lavar los platos etc..

En aquella ocasión yo preparé, para el desayuno, unos huevos pasados por agua aliñados como lo hago habitualmente en casa. Mezclados en un vaso con aceite de oliva, zumo de limón, sal y una pizca de pimentón dulce (un auténtico cóctel antioxidante). Todos me imitaron y gustó tanto que alguien propuso que hiciera una comida típica. Así es como me vi embarcado en la aventura de un cocido para el día siguiente. Decidí que fuera un cocido, pues era lo que menos trabajo me iba a dar y, además quedaba fuera de la típica tortilla de patatas y de la paella (plato que en aquella época no me habría atrevido a cocinar).

Me llevaron al mercado central de Estocolmo, donde se puede encontrar de todo lo que uno pueda imaginar, y compré los ingredientes necesarios incluidos unos garbanzos que resultaron muy mantecosos. Por cierto que ninguno de los comensales los había probado antes. Allí sólo los compran los inmigrantes, que realmente son los que los venden en el mercado central.

He de decir como anécdota que el cocido no se regó con vino tinto, como mandan los cánones, sino con abundante y excelente vodka sueco. En la casa no quedaba vino tinto, aunque sí había abundante provisión de otros alcoholes, y éste no se pudo comprar pues los fines de semana están cerradas las tiendas del monopolio sueco de venta de bebidas alcohólicas (Systembolagets).

Fue tal el éxito del cocido que algunos comensales me pidieron que les diera la receta. Escribir una receta de cocina con detalles, en inglés y que resultara comprensible no resultaba nada fácil. Así que forzando la imaginación y ayudado por el vodka que estaba destilando se me ocurrió esquematizar la receta en forma de un diagrama de flujo o de procesos, tal y como se hace en Química para visualizar un proceso de fabricación. El resultado fue una receta muy parecida a la del cocido, mixto de la página 86 del libro. No hice sopa, sólo consomé.

Mis amigos encontraron tan original v fácil de entender esa forma de presentarles la receta que me hicieron  pensar y los días siguientes, por la noche en mi habitación, estuve trabajando, transcribiendo y esquematizando,

otras recetas en forma de, diagramas de proceso. Me gustó y fui acariciando la idea de hacer algo en este sentido, pues pensé que podría representar una novedad en los libros de cocina.

Me acordé que por esa época en la revista Investigación y Ciencia se habían publicado, algunos artículos (que cito en las referencias, bibliográficas del libro) sobre Ciencia y Cocina, donde, quedaba de manifiesto cómo, la física y la química pueden explicar muchos aspectos de la cocina, de los procesos culinarios.

Cuando regresé a España me sumergí en el quehacer diario y el tema, quedó aparcado, durante unos meses hasta que durante un viaje a Madrid en el tren volví a pensar en el tema y esquematicé mentalmente lo que  podría ser el libro. Durante, el viaje de vuelta a Cartagena escribí la introducción.

El verano siguiente fui invitado a navegar por el Báltico y allí rodeado de naturaleza casi virgen, entre, 35.000 islas e islotes, diseñé el esqueleto del libro, que son los esquemas correspondientes a las figuras 3, 6, 23 y 45.

(9)

Ya sólo había que rellenar el esqueleto, aunque la tarea no resultó nada fácil. De vuelta a España, inicie una investigación en tres frentes, a saber: en la bibliografía científica, en la bibliografía culinaria y en el saber  popular. Los conocimientos que fui adquiriendo de estas fuentes, junto a los obtenidos de mi modesta

experimentación, en mi cocina, los utilicé para ir rellenando el esqueleto previamente diseñado, aunque sin un orden predeterminado. El último, año, animado por algunos amigos que leyeron lo que llevaba escrito, ha sido de dedicación exclusiva al libro. Me recluí voluntariamente a orillas del Mar Menor, en ese paraíso invernal que es el pueblo de Los Alcázares. De otra forma no lo hubiera terminado, nunca.

Mi deseo mas cordial es que, disfruten con él y aprendan algo nuevo. Muchas gracias.

(10)
(11)

Cocinar con una pizca de ciencia

Contenido

Sumario. 7

Primera parte: Generalidades básicas. 9

Introducción. 11 Evolución. 13 ¿Ciencia o Arte? 14 Calor. 16 Agua. 18 Principios inmediatos. 21

Hidratos de carbono: Monosacáridos, Disacáridos, Oligosacáridos, Polisacáridos. 21

Proteínas. 26

Lípidos: Grasas y Aceites. Fosfolípidos. 30

Carne. 35

Química: Caramelización. Reacciones de Maillard. 39

Especias. 42

Segunda parte: Procesos culinarios. 47

cocción: Tiempos de cocción. Medios de cocción. 49

cocción en medio acuoso: cocción con reflujo. 56

cocción con evaporación controlada. 58

Procesos complementarios: Separación. Filtración. 59

Productos: Hervidos. 61 Cocidos caldosos. 71 Ollas. 76 Guisos en crudo. 79 Potajes. 82 Cocidos secos. 84 Consomés. 84 Sopas. 87 Estofados. 92 Guisos. 93 Arroces. 94

cocción en medio graso. 108

Procesos complementarios: Enharinar. Empanar. Aglomerar. Rebozar. Escabechar. 111 Productos: Frituras. 118-119 Rebozados. 121 Empanados. 125 Empanadillas. 125 Croquetas. 127 Albóndigas. 130 Tortillas. 134 Revueltos. 138 10

(12)

Patatas fritas. 141 Sofritos. 144 Pistos. 146 Fritos mixtos. 147 Ajo cabañil. 152 Escabeches. 153

cocción en medio gaseoso. 160

Asados al homo: Carne. Pescado. Hortalizas. 164

Asados a la brasa. 172

Asados a la plancha. 174

Asados a la sal. 177

Otros procesos. Mezclado: Ensaladas. 180-181

Emulsionado: Mayonesa. Alioli. 186

Salazonado: Sardinas. 195

Tercera parte: Recetas. 201

Adobo cocido. Ajo Tomate. Arroz caldero. Arroz MOE. Arroz con costra.

Arroz de Mariana “La Ecuatoriana”. Arroz empedrado.

Arroz -y calamares. Arroz y costillejas.

Arroz y habichuelas con ajos tiernos. Bola de cerdo. Bonito a la plancha. Budín de atún. Caipiriña. Calamares encebollados. Canapés de berenjenas.

Carne frita con tomate y pimiento. método R+D. Cocido de pava con pelotas.

Ensalada de hortalizas asadas. Ensaladilla Lentulus.

Estofado.

Gambas fritas al estilo ETTA. Guiso Cícero.

Guiso de albóndigas de bacalao. Guiso de judías con costillejas.

Guiso de pava con pelotas de la tía Juliana. Guiso de polio a la cerveza.

Leche frita. Michirones.

(13)

Patatas a la menta.

Patatas con bacalao al ajo colorao. Polio rustido.

Polio: Solución ama de casa. Potaje de Antonia. Revuelto de cuaresma. Sardinas Rosarito. Sofrito. Tortas de bacalao. Truchas en escabeche. Zarangollo. Apéndice  249 Legumbres. 251 Nota final 257 Figuras y Tablas 259 Abreviaturas y Equivalencias 263 Bibliografía 267 Referencias científicas. 269 Referencias culinarias. 270 Saber popular. 270 12

(14)

“El hombre es un ser omnívoro que se alimenta de carne, de vegetales y de imaginación”.

Sumario

Para cocinar es necesario disponer de alimentos, una fuente de calor y un medio de transferencia de ese calor a los alimentos.

Los alimentos están compuestos, básicamente, de tres grupos de moléculas fundamentales: Carbohidratos, Lípidos y Proteínas. Los lípidos, además actúan en cocina como medio de transferencia de calor.

En la primera parte del libro se estudian algunas propiedades físico-químicas de esas moléculas, así como del agua, que tienen interés desde el punto de vista culinario, es decir sus “propiedades culinarias”. Se dedican unas  páginas a explicar someramente la constitución de las carnes para una mejor comprensión de su transformación  por acción del calor. Se dedica especial atención a la forma en que se desarrollan ciertos aromas y sabores por medio de la caramelización y reacciones de Maillard. Tras una ligera mención a las especias, de gran ayuda en la cocina se pasa a la segunda parte.

En la segunda parte se habla de la cocción, y se inicia un intento de sistematización con el cuadro de medios de cocción y procesos específicos, que es el esqueleto del libro y que se va desarrollando a continuación. En ese desarrollo, se profundiza en el proceso general de cocción explicando la influencia sobre los alimentos de los tiempos y medios de cocción. Se estudian sistemáticamente cada uno de ellos, acuoso, graso y gaseoso, los  procesos específicos y los diferentes platos o productos a que dan lugar. Para la elaboración de tales platos se  ponen ejemplos de recetas de cocina, en una forma gráfica y original, desarrollada por el autor.

En la tercera parte, se presentan una serie de recetas de cocina. Unas, recogidas de la extensa bibliografía culinaria. Otras, recopiladas del saber popular. Alguna, desarrollada por el autor.

Finalmente, hay un apéndice donde se aporta información sobre las legumbres. también una relación de abreviaturas de palabras y símbolos no usuales, utilizados a lo largo del libro. No podía faltar la clásica tabla de equivalencias.

(15)

 Primera parte: Generalidades básicas

(16)

 Introducción

En ingeniería química existen procesos básicos que permiten el diseño de instalaciones y la operación de  plantas en el amplio campo de la industria química.

Si tomamos como ejemplo el proceso de destilación, podemos ilustrar cómo y por qué se ha concebido este libro sobre procesos culinarios.

Cualquier alumno que ha estudiado y que domina el proceso de destilación puede ser capaz de, no, sólo de diseñar una planta química para destilar petróleo y obtener separadamente cada uno, de sus componentes: gas  butano, gasolina, gasoil, queroseno, aceites, asfaltos, etc., sino también otra planta química para obtener un  perfume determinado a partir de una mezcla de componentes del macerado de plantas aromáticas o de destilar alcohol a partir de un proceso fermentativo de un producto natural rico en azúcares, (uvas, patatas, cebada, etc.). ¿Cómo es posible que la misma persona pueda diseñar y operar instalaciones para producir productos tan distintos como gasolina, perfume de violetas o alcohol de orujo? Porque el proceso básico que permite la obtención de esos productos tan distintos es el mismo: la destilación.

En cocina existen también una serie de procesos básicos que permiten, cada uno de ellos, la confección de numerosos platos distintos pero que se confeccionan de la misma forma, es decir basándose principalmente en el mismo proceso culinario. así, los estofados, potajes y ollas tienen como proceso básico principal la cocción en medio acuoso con reflujo. Y lo mismo que en muchas operaciones químicas se hace uso de dos o más  procesos químicos básicos, en cocina, también a veces, se recurre a varios procesos culinarios para conseguir un  plato determinado y bien elaborado. Por ejemplo, para preparar un escabeche se requiere utilizar un proceso de cocción en medio graso seguido de otro de cocción en medio acuoso con reflujo, todo lo cual se verá más adelante con detalle.

Para ilustrar la similitud entre los procesos químicos y los procesos culinarios, pongamos uno de los ejemplos más sencillos: la tortilla.

Si tuviéramos que recurrir a un proceso químico para ilustrar el proceso culinario de la tortilla, echaríamos mano del proceso de producción de aglomerado asfáltico y asfaltado de pavimentos. básicamente este proceso consiste en mezclar en caliente un sólido (áridos), de distinta granulometría según el efecto que se quiera conseguir en el pavimento, con un ligante (asfalto liquido). Esta mezcla, denominada aglomerado asfáltico, se extiende sobre la superficie a recubrir y solidifica al enfriar, quedando las partículas sólidamente unidas por el ligante, que rellena todos los huecos entre dichas partículas, formando una torta consistente.

En el proceso de confección de la tortilla, proceso de aglomeración, el ligante es el huevo batido y el sólido  puede ser cualquier ingrediente o mezcla de ingredientes comestibles convenientemente troceados, fritos, en

conserva o crudos. La mezcla, aquí, se hace en frío y la solidificación o cuajado de la tortilla se hace en caliente. Si se domina este proceso de aglomeración, si se sabe cuál es el objeto del mismo, la función de cada ingrediente, y el por que de cada operación, se estará en el camino de poder realizar cualquier tipo de tortilla sin necesidad de ninguna receta. Tortilla de atún, de patatas, de espárragos, de brócolis, de chorizo, etc., etc...

La filosofía de este libro es, pues, por un lado, explicar el cómo y por qué de aquellos procesos culinarios  básicos, que se utilizan de forma empírica para la elaboración de los numerosos platos de nuestra rica y variada cocina mediterránea. Por otra parte. v sin pretender ser un Aristóteles, quien sistematizó excelentemente todo el

(17)

saber y la ciencia de su tiempo, este libro es también un intento humilde de sistematización. de dichos procesos culinarios y de los productos a que dan lugar.

Además, se ha intentado presentarlo de la forma más didáctica posible para hacerlo comprensible, a pesar de la introducción de muchos conceptos físico-químicos, a todos aquellos que se quieran iniciar en la cocina y pueda, asimismo, servir de libro de consulta de estudiantes.

Para ello, se introduce por primera vez en la literatura culinaria la representación de las distintas recetas (formulaciones y operaciones culinarias) en forma de diagramas esquemáticos de proceso, explicando en cada uno de ellos la metodología a seguir para la confección de un plato, tipo e incluyendo, los comentarios aclaratorios necesarios. En algunos casos se deja a la imaginación del lector los detalles particulares de concepción de cada plato según su gusto: más o menos salado, más o menos picante, más o menos cuajado, más o menos aromático, más o menos caldoso, etc.

Desarrollando la imaginación y experimentando en la cocina con un conocimiento del cómo y por qué de los  procesos culinarios básicos, se puede llegar a innovar y a asombrar a los invitados, además de a uno mismo.

El autor de este libro quedé verdaderamente, no sólo asombrado, sino enormemente satisfecho del magnifico cocido madrileño que en una capital europea realizó por primera vez en su vida sin ningún tipo de receta. Un amigo del autor no quedó tan satisfecho (ni tampoco sus invitados) cuando les obsequié con un arroz y verduras que cociné siguiendo la receta de una famosa enciclopedia.

(18)

 Evolución

Dice Faustino Cordón en su libro “Cocinar hizo al hombre”, que los homínidos al realizar la primera actividad culinaria, aplicaron el calor producido, en una reacción química, la combustión de la leña, a activar otras reacciones químicas, a saber, las que determinan en la práctica culinaria la transformación de una forma de alimento en otra. Utilizando estos alimentos tratados y digestibles se transformaron en seres autótrofos, adquirieron la palabra en el acto social de ingerir esos alimentos y se convirtieron en hombres.

Las reacciones químicas que propician la transformación de los alimentos son la base de los diversos procesos que gobierna la práctica culinaria, los procesos culinarios. Cocinar, aparte de hacer los alimentos más digestibles e impartirles alta capacidad de conservación, los hace más fáciles de masticar. Esta ventaja mecánica ha influenciado, enormemente la forma de la cara humana. Actualmente nuestras mandíbulas son mas pequeñas que las de los homínidos y antecesores.

En un principio, cuando el homínido, utilizando el fuego para transformar alimentos, se convirtió en ser autótrofo, no había recetas de cocina. Quizás fuera su instinto y el carácter organoléptico de los alimentos transformados por el fuego lo que fue creando “una forma de cocinar” y modelando a lo largo del tiempo el sentido del gusto, que a su vez mediante un proceso de “feed-back” o retroalimentación, mejoró o diversificó sustancialmente esa forma de cocinar en “formas de cocinar”. Junto a este proceso, con el descubrimiento de nuevos alimentos y la necesidad de conservarlos, se llegó a través de los tiempos a establecer lo que hoy se conoce como recetas de cocina, y que en este libro se presentan de forma original introduciendo los conceptos de formulación y diagramas de proceso.

La evolución en el conocimiento de las reacciones químicas que gobiernan la transformación de los alimentos ha sido tan grande, que hoy día es impensable tratar de enseñar a cocinar sin explicar, aunque sea someramente, las más importantes de esas reacciones químicas, los fundamentos físico-químicos de los procesos culinarios. Si no se sabe lo que pasa cuando se fríe una carne no se está haciendo tan bien como se haría si se supieran los detalles del proceso, la físico-química del proceso.

(19)

¿Ciencia o arte?

En química la fabricación de un determinado producto a partir de dos o más ingredientes se lleva a cabo a través de una serie de reacciones químicas que tienen lugar en el interior de un reactor cerrado. Este proceso de transformación de ingredientes individuales en un producto final viene gobernado por diversas variables cuya cuantificación y control es fundamental para establecer las características que se desean en el producto final. Las características, o especificaciones del producto final son función de los valores fijados a esas variables.

Las variables más importantes que afectan a los procesos químicos y también a los procesos culinarios son: • Estado físico

• Temperatura

• Velocidad y tipo de agitación • Tiempo de residencia

• Presión

Afortunadamente, en las cocinas domésticas habituales no existen los instrumentos adecuados para poder cuantificar, medir y controlar automáticamente todas esas variables, y digo afortunadamente porque si no fuera así el equilibrio:

Ciencia Arte

quedaría desplazado hacia la izquierda y el acto de cocinar perdería todo su encanto, y quién sabe si también el acto de comer. Se resentiría gravemente nuestra felicidad culinaria, y también la gastronómica. Otro caso distinto es el de la industria alimentaria y las cocinas industriales, donde se preparan los alimentos precocinados y listos para comer. Dios nos libre.

Si por otra parte se tiene en cuenta la complejidad de la composición química de los ingredientes que se cuecen en una cazuela o se fríen en una sartén la cosa se complica todavía más. Y hay otro, factor o variable que si bien no afecta de forma directa al proceso culinario si que lo condiciona: el gusto, el paladar, el disfrute. Conseguir un plato que satisfaga a paladares exquisitos es un verdadero arte, si bien la ciencia puede ayudar y de hecho ayuda mucho. Como se verá mas adelante, la ciencia puede explicar las razones físicas y químicas que hay detrás de un buen escabeche o de un mal arroz en paella, al tiempo que puede aportar recomendaciones para solucionar un problema o mejorar un determinado plato, aunque no siempre se consiga .

(20)

Calor

En ese proceso evolutivo del que hemos hablado, no hubo progreso hasta que el homínido no llego a dominar y controlar el fuego, es decir, la aplicación del calor, el medio principal de transformación culinaria de los alimentos.

La cocina convencional está exclusivamente basada en los cambios físicos y químicos que se producen. cuando se aplica calor a un alimento: la transferencia de energía de una fuente de calor al alimento. Esta transmisión  puede realizarse mediante tres mecanismos distintos:

• Conducción: Es el paso de calor a través de un cuerpo, de molécula a molécula, sin desplazamiento visible de sus partículas. Aunque la conducción es el método más directo de transmisión de calor en la materia, su efectividad depende de la conductividad de cada material, que es lo que determina con qué rapidez se calienta o se enfría el material en cuestión y con qué uniformidad se distribuye el calor a través de su masa. Propiedades, éstas, importantes, a tener en cuenta tanto a la hora de cocinar alimentos con distinta conductividad (requerirán tiempos distintos de cocción) como en la elección de utensilios de cocina.

• Convección: El paso del calor por el interior de un fluido, liquido o gas, por mezcla de las porciones a distintas temperaturas, es decir cuando las moléculas del fluido se mueven de una zona caliente a una zona fría. Ejemplo claro de este tipo de transmisión de calor se puede ver cuando, se calienta agua hasta ebullición en un recipiente de vidrio; se observa perfectamente cómo las porciones de agua caliente del fondo ascienden en forma de corrientes hasta la superficie. Movimiento debido enteramente a las diferentes densidades originadas por la variación de temperaturas.

• Radiación: Es energía pura. La energía solar se transmite por radiación y en general la energía emitida por todos los cuerpos calientes, y no necesita de un medio material como vehículo, no requiere contacto físico entre la fuente y el objeto. Cuando esta energía llamada energía térmica o más técnicamente energía infrarroja, incide sobre otro cuerpo se refleja en parte, mientras que otra  parte se transmite a su través y el resto se absorbe transformándose cuantitativamente en calor. Se

tiene un ejemplo simple cuando se hace carne a la parrilla.

Los tres mecanismos citados suelen aparecer combinados en la práctica, aunque casi siempre con predominio de uno de ellos. Una operación tan simple como calentar un recipiente con agua en un homo eléctrico lleva consigo la radiación desde el elemento eléctrico del homo, la conducción a través de las paredes del recipiente y la convección en el agua. En la práctica culinaria, según predomine uno sobre otro y según sea la naturaleza del medio, el efecto cualitativo sobre el alimento cocinado será distinto. Y las variables más importantes son la temperatura que se alcance en el medio de cocción y la velocidad a que se caliente el alimento para. un tiempo fijo, o el tiempo de calentamiento para una velocidad fija. En definitiva, la aplicación de la fuente de calor al alimento, su dominio y control, es de vital importancia para cocinar con éxito.

(21)

Agua

Molécula inorgánica por excelencia. Forma parte de la mayoría de los ingredientes o alimentos que se cocinan. Como liquido celular, constituye el 70% de la carne y el 90% de las verduras. también forma parte como agua de cristalización de productos sólidos como el azúcar, o como agua de retención en geles como mermeladas o budines.

está compuesta de dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Su molécula tiene estructura geométrica en forma de V con el átomo de oxígeno en el vértice, pero con asimetría eléctrica, lo que le imparte carácter  polar y por tanto un poder disolvente muy elevado.

El agua posee un calor latente de vaporizaciónmuy alto, lo que quiere decir que absorbe gran cantidad de energía, sin elevar su temperatura, cuando pasa del estado, liquido a gas, es decir, cuando se evapora. Esto explica muchos fenómenos de la vida diaria a simple vista contradictorios como por ejemplo, por poner uno relacionado con la alimentación, que una sandia partida por la mitad se refresque cuando se expone al sol. aquí, la gran energía necesaria para evaporar parte del agua se toma del medio, con lo que éste, la sandia, se enfría. Esta propiedad también explica por qué el agua se mantiene fresca en ese gran invento español que se llama botijo1, o por qué llevar el agua a ebullición en una olla destapada cuesta casi el doble de tiempo que en una olla con la tapa puesta2.

El valor del calor específico del agua (la cantidad de energía necesaria para elevar su temperatura en 1ºC) también es muy alto, el doble que el del aceite, por eso calentar una determinada cantidad de agua lleva el doble de tiempo que calentar la misma cantidad de aceite a igual temperatura. Esto es algo que constatan las arnas de casa cada día en la cocina; ponen aceite a calentar en la sartén mientras preparan las patatas para freír y antes de que se den cuenta el aceite ya está humeante, sobrecalentado, pasado, y en alguna ocasión incendiado.

Volviendo al agua, cuando ésta se calienta sufre continuos cambios de fase, se evapora, incluso mucho antes de que se alcance su temperatura o punto de ebullición, 100ºC. Una vez que se alcanza esta temperatura, se mantiene hasta que toda la fase liquida ha desaparecido, es decir, hasta que toda el agua se evapora. Esta característica, tiene su reflejo práctico en el llamado “Baño María”, que se utiliza en la cocina cuando se quiere dar consistencia a una crema, a un flan, o a un budín, y al mismo tiempo evitar altas temperaturas que podrían arruinar el postre o el plato de que se trate. Lo que se hace es colocar el recipiente con la mezcla de ingredientes dentro de otro recipiente con agua, al que se le aplica calor. De esta forma el agua hace de tampón o regulador de temperatura; es como una especie de termostato fijado a 100º C.

1En el botijo, el agua se evapora a través de los poros del material cerámico poroso de que está hecho. El fenómeno no se produce con

esos botijos esmaltados y tan bonitos.

2Cuando la olla está tapada se reduce muchísimo la evaporación y por consiguiente el enfriamiento que lleva consigo. La velocidad de

calentamiento, por tanto, es mayor.

(22)

Por supuesto que se habla de 100º C como punto de ebullición del agua a nivel del mar, donde en circunstancias atmosféricas normales la presión es de 760 mm. En realidad, la temperatura de ebullición varia en función de la  presión. Si el lector deseara cocinar una paella en Bogotá, le llevaría mucho más de los clásicos veinte minutos  porque en Bogotá, situada a 2.630 m de altitud, la presión atmosférica normal es de 547 mm y el agua hierve a 91º C (¡casi como el ángulo recto!). Por el contrario, si se desea hacer un arroz en una olla a presión, le llevará mucho menos tiempo porque a la presión a que se abre la válvula de seguridad en ese tipo de ollas, se necesitan 120º C para hacer hervir el agua y a esa temperatura los alimentos se cuecen mucho antes.

A mayor temperatura menos tiempo de cocción y a menor temperatura más tiempo. Jugar con los factores tiempo y temperatura es muy importante en cocina, como se ira viendo más adelante.

Cuando se alcanza el punto de ebullición el agua hierve. La ebullición se aprecia porque en el fondo del recipiente, que está muy caliente, se vaporizan grupos de moléculas de agua que ascienden hacia la superficie en forma de burbujas de vapor, que escapan a la atmósfera. Por eso cuando en el agua hay disueltas otras moléculas como sal común o azúcar, que dificultan que las burbujas de vapor escapen a la atmósfera, se necesita más energía para la ebullición del agua. Cuando se disuelven en agua moléculas no volátiles como azúcar o sal, se produce una elevación de su punto de ebullición. La química permite cuantificar esa elevación de temperatura mediante un sencillo cálculo en función del tipo y cantidad de sustancia disuelta.

El elevado poder disolvente del agua hace que siempre tenga algo en disolución, gas carbónico o diversas sales minerales solubles de calcio y magnesio. El tipo de compuestos disueltos depende de la composición del terreno  por la que el agua ha discurrido desde el manantial al depósito. Los cloruros y sulfatos de calcio y magnesio son las responsables de la dureza del agua, que tanto afecta a la cocción de los alimentos como verduras (color), legumbres (textura), así como a los recipientes de cocción (formación de incrustaciones). La dureza del agua se expresa en miligramos de carbonato cálcico por litro de agua.3

3Muy blanda 0-70 Medio dura 220-320

Blanda 70-140 Dura 320-500

(23)

Por último, para acabar con el agua, mencionar los conceptos deacidez y su opuesto la alcalinidad. El carácter ácido o alcalino del agua como medio de cocción tiene una gran influencia sobre el color y la textura de los vegetales cocidos e incluso de la carne y los huevos, factores a tener muy en cuenta aparte del tiempo y temperatura de cocción.

La acidez se expresa como el valor de PH, que es su expresión matemática y varia de 1 a 14. Un valor de pH=7 expresa neutralidad, valores por debajo de 7 acidez y por encima alcalinidad. El agua pura, en teoría debería ser neutra (pH=7), pero debido al dióxido de carbono que disuelve de la atmósfera es ligeramente ácida (pH=5,5). Las aguas duras, debido a los carbonatos disueltos son ligeramente alcalinas (pH=8,3). Cada unidad en la escala de pH representa un cambio de diez veces en su grado de acidez o alcalinidad. Esto quiere decir que una solución acuosa con un pH=4 es diez veces más ácido que otra solución de pH=5.

El agua como, medio de cocción se puede acidificar añadiendo ácidos como vinagre o zumo de limón que, aparte de potenciar los aromas de los otros ingredientes, actúan con efecto conservante, como se verá en el capitulo de los escabeches. Para alcalinizarla se puede añadir bicarbonato sódico. Quizás fuera excesivo sugerir que en la cocina se disponga siempre de papel medidor de pH pero por qué no, si su uso es menos complicado que cualquier otro aparato o utensilio moderno que hoy día se utilizan. Estoy seguro que su utilización mejoraría la calidad de algunos platos, no obstante en su defecto hay trucos para poder regular de alguna forma el pH del medio, como se verá en el capitulo de cocción de verduras.

La mayoría de los alimentos que consumimos son ligeramente ácidos, incluso la carne. Como ilustración, en la tabla nº1 se dan los valores de pH de algunos ingredientes y productos culinarios usuales.

Tabla 1 Producto pH Zumo de limón 2,1 Manzana 3,0 Zumo de naranja 3,5 Tomate 4,5 Café (infusión) 5.0 Leche 6,9 Clara de huevo 8,5 22

(24)

 Principios inmediatos

Así se denominan en bioquímica a las tres moléculas esenciales que, forman parte de los seres vivos, que, son fabricados por estos y que ingerimos diariamente, a veces crudos y generalmente transformados mediante,  procesos culinarios: hidratos de carbono, lípidos y proteínas.

La mayoría de la gente, por razones de carácter dietético o nutricional, conoce, o ha oído hablar de estas moléculas, pero, quizás, desconoce, algunos de sus aspectos, características0 propiedades de las que se hace uso

cada, día en la cocina y cuyo conocimiento podría ayudar a despejar el empirismo de muchos hechos culinarios y facilitar la comprensión de ciertos procesos.

 Hidratos de carbono

Los hidratos de carbono o carbohidratos son compuestos orgánicos cuyas moléculas se componen exclusivamente de carbono, hidrógeno y oxígeno, y obedecen a la fórmula general Cn(H2O)n.

Aparte de formar parte de nuestra, dieta corno fuente, energética y complementos

alimentarios, poseen propiedades o comportamientos físico-químicos que, afectan de alguna forma a los  procesos culinarios. En la tabla II se presenta un resumen de las propiedades que nos interesa conocer para

explicar ciertos hechos culinarios.

 Monosacáridos y disacáridos

Los carbohidratos más sencillos son los monosacáridos, siendo sus representantes más usuales las hexosas, cuyas moléculas están formadas por seis carbonos, doce átomos de hidrógeno y seis átomos de, oxígeno. Los disacáridos a su vez por dos moléculas de monosacáridos. Son dímeros. A todos ellos, se les conoce con el nombre genérico de azucares, siendo el disacárido sacarosa el azúcar más común, el azúcar que se extrae de la caña de azúcar y de la remolacha. El azúcar que más se utiliza en cocina. En medio ligeramente ácido, la sacarosa se hidroliza o desdobla en sus monosacáridos componentes, glucosa y fructosa, que en estado natural se encuentran en las frutas y en la miel. Tres propiedades importantes a destacar en estos carbohidratos:

* Solubilidad en agua. * Sabor dulce.

* Acción conservante.

El hecho de su gran solubilidad facilita su uso en cocina. Por su sabor dulce se utilizan como edulcorantes y también como potenciadores y modeladores o suavizantes del sabor.

El azúcar se añade en pequeñas cantidades a platos que no son dulces, como por ejemplo cuando se fríe tomate  para preparar salsa o fritos con carne (carne frita con tomate y pimiento). aquí, el azúcar no se añade para

quitarle la acidez al tomate como es la creencia popular, pues el azúcar no tiene carácter alcalino o neutralizante de ácidos. Su función es suavizar el sabor y de hecho lo consigue.

(25)

Por otra parte, cuando los azúcares se añaden a un alimento en alta proporción actúan como magníficos conservantes. Las mermeladas y las frutas confitadas están tan dulces, y no están menos dulces, porque por debajo de un 60% de azúcar no hay poder conservante, no se impide el crecimiento bacteriano.

El hecho de que la sacarosa se desdoble en glucosa y fructosa, y el hecho de que ésta última posea un elevado  poder edulcorante y modulador del sabor ácido, así como potenciador de otros aromas, son los secretos del

exquisito y milagroso sabor de la bebida nacional brasileña, la “Caipiriña”, también Ramada “mojito” en Cuba. Bebida que Ud. puede prepararse en casa si dispone de los ingredientes adecuados y opera debidamente. también se puede obtener ventaja de estos hechos y propiedades para mejorar el sabor de los asados de carne, facilitando las reacciones de Maillard, que- se verán más adelante.

Oligosacáridos

Son constituyentes químicos de las legumbres y afectan a nuestro aparato digestivo cuando comemos legumbres que no hayan sido sometidas a un trato culinario adecuado.

El oligosacárido que más nos afecta. es la rafinosa, molécula constituida por tres moléculas de monosacáridos, glucosa, fructosa y galactosa. Estos monosacáridos están unidos estructuralmente de tal forma que nuestras enzimas digestivas son incapaces de descomponerla y pasa al intestino grueso intacta, donde si que es atacada, y metabolizada por su flora intestinal. En este proceso metabólico se producen varios gases, especialmente dióxido de carbono, que dan lugar a las flatulencias típicas que se sufren después de comer legumbres.

Hay dos sistemas de deshacerse de los oligosacáridos:

* Uno, es hacer germinar las legumbres, con lo cual la propia legumbre los degrada para utilizarlos como energía. Costumbre culinaria típica de países asiáticos.

* Otro, es someterlas a un proceso previo de extracción con disolvente, en otras palabras, someterlas a una ebullición con agua y desechar el agua con los oligosacáridos disueltos antes de seguir adelante con el resto de los procesos culinarios de los que vayan a formar parte como ingredientes.

Tabla II Carbohidratos.

Familias Fórmula Nombre Poder Cualidad

empírica especifico edulcorante

relativo

Monosacáridos C6 H12 O6 Glucosa 73 Edulcorante,

Fructosa 173 Potenciador

sabor

Disacáridos C12 H22 O11 Sacarosa 100 Idem

Oligosacáridos (C6 H10 O5)3-5 Rafinosa ---

--Polisacáridos (C6H10O11)n Almidón 0 Espesante

• Amilosa 0 Gelificante • Amilopectina 0 Espesante Celulosa 0 No digerible Hemicelulosa 0 Soluble Pectinas 0 Gelificante 24

(26)

Polisacáridos

Son polímeros, es decir moléculas enormes formadas por la unión de cientos de moléculas de monosacáridos, que pueden ser todos iguales o diversidades de dos o tres monómeros.

Si bien todos absorben agua, no todos son solubles en agua, dependiendo su solubilidad de la estructura molecular.

Los que tienen estructura lineal, en forma de ciprés, se disuelven en agua caliente formando una masa viscosa que se transforma en un gel y solidifica cuando se enfría. Los que poseen estructura ramificada, en forma de  pino, no llegan a formar gel pero imparten viscosidad al medio.

Almidón.- El almidón es el componente fundamental de los cereales (trigo, arroz), hortalizas radiculares (zanahorias) y tubérculos (patatas).

Consta de dos moléculas fundamentales, amilosa (de cadena lineal) y amilopectina (de cadena ramificada). Tanto en un caso como en otro el monómero es el mismo, la molécula de glucosa.

La mayoría de los almidones son mezcla de ambas moléculas, siendo la proporción relativa de amilosa y amilopectina la que determina sus “propiedades culinarias”. Cuanto mayor sea la proporción de amilosa más fuerte y más fácil será la formación de gel. Cuanto mayor sea la proporción de amilopectina más viscoso o espeso será el medio, sin llegar a gelificarse. El que se forme gel depende de la facilidad de las moléculas de amilosa para unirse mediante enlaces químicos a otras moléculas iguales y formar una red o entramado molecular.

Este comportamiento es importante a la hora de escoger y utilizar una harina para espesar o texturizar una salsa o gelificar un postre. también a la hora de cocer un arroz. Por ejemplo, arroces con menos del 20% de amilosa resultan pegajosos al cocerlos, especialmente si se han pasado, de cocción, se han roto los gránulos de almidón y se ha liberado toda la amilopectina.

Si se pone harina de trigo (que está formada por gránulos de almidón en un 70%) en agua, la estructura cristalina y ramificada de la amilopectina, impide que el agua penetre en los gránulos, pero al calentar a 60º C las moléculas del polímero se “aflojan”, dejando penetrar el agua en los gránulos e hinchándolos. al subir más la temperatura se rompen y liberan las moléculas de amilopectina, que imparten al medio alta viscosidad y  pegajosidad. Esta es la explicación de por qué la harina de trigo se utiliza en cocina, entre otras cosas, como

espesante de salsas, cremas, purés y sopas.

Tal propiedad se aprovechaba no hace muchos años para preparar los engrudos. Masa consistente hecha con harina de trigo o almidón puro, que se cocía y servia, por su pegajosidad, para pegar papel, cartones y como aglutinante doméstico. Recuerdo todavía como, en mi infancia, durante mis largas temporadas en el campo,  preparaba el engrudo de harina de trigo molturado en molinos de viento, para pegar el papel con el que vestía la

estructura de cafta de las grandes cometas que me fabricaba yo mismo para jugar.

Celulosa.- al igual que la amilosa, la celulosa es un polisacárido de cadena lineal, compuesta de cientos de unidades de glucosa, pero con propiedades distintas. Si bien el almidón es la reserva alimenticia y energética de las plantas, la celulosa es su esqueleto, su soporte estructural, con la misma función que el hierro en los pilares de hormigón armado, de un edificio. Es insoluble en agua, tanto fría como caliente, y no es digerible pero,  beneficiosa en la alimentación como, coadyuvante.

(27)

Hemicelulosa y pectinas, La hemicelulosa se encuentra junto a la celulosa en la pared de las células vegetales, y viene a ser en las plantas algo así como el cemento en el hormigón armado de los pilares del edificio puesto de ejemplo en la celulosa.

Al contrario de ésta, es soluble en agua, aumentando su solubilidad en medio alcalino (pH superior a 7). Factor este, a tener muy en cuenta en cocina a la hora de cocer verduras. Si el medio es alcalino, la hemicelulosa se disuelve y las verduras se transforman en algo mustio, fofo y colapsado en lugar de permanecer tersas y tiernas. Otro tanto les ocurre, a las pectinas, que son solubles en agua y se encuentran principalmente en frutas de pepita como, manzanas y cítricos. Se utilizan como espesantes en la preparación de jarabes y sorbetes de frutas. En medio ácido y añadiendo, la

.

 proporción adecuada de azúcar, las moléculas se entraman unas con otras llegando a formar geles (mermeladas, jaleas, carnes de, membrillo, etc.).

(28)

 Proteínas

La mayor parte de los tejidos animales, descontando el agua, están integrados por sustancias orgánicas complejas denominadas proteínas. Se producen enteramente por la materia viva. La clara de huevo, la caseína de la leche, la gelatina, los pelos de los animales, sus músculos, sus órganos internos, etc., están formados por o son proteínas. En las plantas la mayor concentración de proteínas están en las semillas (lentejas, soja).

Existen proteínas que son solubles en agua, aunque sus disoluciones son de carácter coloidal, como las de la leche y las de los huevos, pero otras no lo son, no obstante, pueden absorber grandes cantidades de agua, como las del trigo que forman el gluten cuando la harina se mezcla con el agua, o aquellas que forman las fibras musculares de la carne.

así como la celulosa constituye la fibra de los vegetales, la fibra de los animales son proteínas. Una forma fácil de distinguir un tejido de algodón (vegetal) de uno de lana (animal) es por el olor característico que desprenden en la combustión. Olor penetrante el de las proteínas, debido a los átomos de nitrógeno de su molécula.

Es precisamente la presencia de nitrógeno en forma de grupos funcionales amino (-NH2), lo que distingue

 precisa y químicamente a las proteínas de los carbohidratos y de los lípidos. Aunque al igual que los  polisacáridos las proteínas son polímeros, los monómeros que constituyen sus moléculas son diversidades de hasta veinte aminoácidos distintos, unidades simples que están formadas por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Tres de ellos contienen azufre. Se unen unos a otros mediante enlaces entre el nitrógeno del grupo funcional amino de una molécula con el carbono de otra, formando largas cadenas de proteínas

La estructura molecular de las proteínas es muy particular. Sus largas moléculas se enrollan sobre si mismas en forma helicoidal. Imagínese una de las largas virutas metálicas que se producen en el torneado de un metal. Al igual que esas virutas metálicas, las moléculas de proteínas presentan cierta elasticidad, como una especie de acordeón (elasticidad de la lava o el cabello humano). Pero aunque las moléculas son muy largas, no están extendidas longitudinalmente, sino que se doblan formando una especie de madeja, uniéndose sobre ellas mismas por medio de enlaces internos entre sus grupos laterales (líneas de puntos en la figura1, a)

Tal vez, desde el punto de vista culinario, la propiedad más característica de las proteínas sea la facilidad con que, en determinadas condiciones, por la acción de agentes externos, físicos o químicos, sufren un cambio que se conoce como desnaturalización, que no es ni más ni menos que la alteración de su estructura por rotura de esos enlaces internos entre sus grupos laterales. Las madejas se abren (figura1, b), quedando las moléculas en disposición de poder unirse con otras a través de sus grupos laterales, que ahora están más expuestos y, por tanto más susceptibles de reaccionar. Si lo hacen, se produce lo que se llama coagulación, por formación de grandes conglomerados de moléculas (figura. 1, c). La susceptibilidad a reaccionar de las proteínas desnaturalizadas facilita su rotura o hidrólisis por la acción de enzimas proteolíticas especificas, o también por la presencia de un medio de bajo pH, de un medio ácido. Y aquí se entra, en el terreno culinario.

Las técnicas culinarias más comunes para desnaturalizar proteínas son la adición de sal (los jamones se curan con sal), la adición de ácidos (boquerones en vinagre) y la aplicación de calor (cocción propiamente dicha). Las consecuencias inmediatas de la desnaturalización, de esa apertura de moléculas, son varias. De una parte, y  bajo la persistencia de cualquiera de los factores culinarios mencionados, unas moléculas se unen con otras mediante enlaces a través de sus grupos funcionales y forman grandes conglomerados de moléculas, se produce la coagulación; la clara, de huevo, gelatinosa y transparente se vuelve dura y blanca; la carne cambia de color y textura; la sangre en contacto con el aire deja de fluir. Cualquiera de estos casos de coagulación lleva consigo la

(29)

exudación de agua, del agua. que las moléculas de proteína tenían absorbida y que, ahora, al disminuir su superficie por la coagulación no pueden retener (el jugo de un filete de ternera frito o el suero de la sangre de cordero coagulada).

Figura 1. Proteínas: ( a ) Naturales, ( b ) Desnaturalizadas, ( c ) Coaguladas.

Por otra parte, las moléculas abiertas son atacadas fácilmente por las enzimas4 que contiene el propio alimento, y también por las enzimas del estómago humano, que las hidrolizan en sus aminoácidos individuales. Por eso, la carne que ha sufrido algún proceso de cocción es mucho más digerible que la carne cruda. iQué bien se sentirían nuestros ancestros después de descubrir el fuego y convertirse en seres autótrofos!

Teóricamente esa carne cocida se podría conservar más tiempo que la cruda sin pudrirse ya que las enzimas endógenas también se han desnaturalizado durante la cocción y han perdido su actividad degradante. En cambio, en la práctica, la putrefacción llega más rápidamente que en la carne cruda debido a la acción de las enzimas microbianas, si es colonizada por microorganismos. Una forma de detener el proceso de putrefacción y conservarla durante mucho tiempo es mediante la adición de sal (ver salazonado), de vinagre (ver escabeches), o por medio del frío.

La sal evita la presencia de microorganismos que no la toleran. El ácido acético del vinagre imparte un pH demasiado bajo para la vida de los mismos. Las bajas temperaturas disminuyen la actividad y ralentizan enormemente las reacciones químicas y enzimáticas.

Uno de los trucos culinarios para ablandar una carne dura es su tratamiento previo con una enzima especifica que digiera parcialmente el colágeno del tejido conectivo (ver carnes). ¿Cuáles son esas enzimas que hidrolizan las proteínas y, por tanto ablandan la carne? Tres, principalmente:

•Ficina, que se extrae de los higos

• Bromelaína, que se extrae de las pifias tropicales. •Papaína, que se extrae de las papayas.

Todavía recuerdo durante mi ultimo año de doctorado que cambiaron al administrador del Colegio Mayor' donde residía y comía cada día. La política de recortes del nuevo administrador se notó rápidamente: la calidad de la comida cayó en picado. La carne era durísima, puro estropajo. Pude convencer al cocinero, al que conocía después de muchos años de colegial, de que mi filete lo sazonara y espolvoreara ligeramente con los polvos

(30)

milagrosos (papaína) que me traje del laboratorio. Gracias a eso pude acabar aquel curso, mi último año en el Colegio Mayor 5, comiendo carne tierna a pesar de los recortes del nuevo administrador.

La desnaturalización y coagulación son transformaciones estructurales que indudablemente afectan al

comportamiento de las proteínas, así como también la transformación bioquímica por efecto de las enzimas. Pero la transformación cualitativa y culinaria más espectacular es una transformación química que se produce  por medio de las reacciones de Maillard, en. las que interviene de forma exclusiva el nitrógeno del grupo amino

de los aminoácidos de que están constituidas.

4Las enzimas son catalizadores orgánicos complejos, formados por proteínas globulares, que catalizan selectivamente las

reacciones químicas acelerando su velocidad entre 102 y 1022 veces respecto a las no catalizadas.

5El prestigioso Colegio Mayor Cardenal Belluga, cerrado el 30 de junio de 1988, siendo rector de la Universidad de Murcia,

(31)

 Lípidos

Los lípidos son un grupo de sustancias químicas miscibles entre si, insolubles en agua pero solubles en disolventes orgánicos no polares. Constituyen un grupo muy heterogéneo de moléculas entre las que se encuentran las ceras, los carotenos, las vitaminas D y E, los esteroles, los ácidos grasos y sus esteres mono, di y triglicéridos, los fosfolípidos tales como la lecitina, etc.

Si bien, desde el punto de vista nutricional todos ellos tienen una gran importancia, desde el aspecto culinario sólo consideraremos los llamados fosfolípidos (lecitina).

Triglicéridos. Grasas y Aceites

Ateniéndose a la nomenclatura química, las grasas y los aceites forman parte de la misma familia de compuestos químicos llamados  triglicéridos, que consisten  predominantemente en mezclas de esteres de glicerina o glicerol con los Ácidos grasos. Las grasas se diferencian de los aceites en sus puntos de fusión: las grasas son sólidas a temperatura ambiente v los aceites son líquidos. Ambas son de origen animal o vegetal y su función en los seres vivos es de reserva de energía. En el reino vegetal se encuentran, principalmente en las semillas y frutos, de donde se obtienen  por medio de procesos extractivos específicos y constituyen, una vez extraídos, los aceites que se utilizan en cocina: aceites de cacahuete, soja, girasol, maíz, oliva, etc....

Estructura.- Desde el punto de vista estructural un triglicérido puede considerarse formado por la condensación de una molécula de glicerina con tres moléculas de ácidos grasos. La glicerina es un alcohol trifuncional con sólo tres átomos de carbono. Los ácidos grasos son moléculas formadas por largas cadenas de átomos de carbono con un grupo funcional ácido en su extremo. El número de átomos de carbono puede oscilar de diez a treinta y cuatro, según el tipo de ácido. El ácido, oleico, constituyente principal del aceite de oliva,  posee dieciocho átomos de carbono.

Hay veces que los tres grupos funcionales de la glicerina no están condensados con tres ácidos grasos, lo que da lugar a los diglicéridos y monogficéridos si son sólo dos o uno los grupos funcionales condensados,

respectivamente.

Si bien, la molécula de un triglicérido es no polar y por tanto soluble en grasas (lipofílica) e insoluble en agua (hidrofóbica), las de los mono y diglicéridos poseen doble carácter: son lipófilas en uno de sus extremos e hidrófilas en el otro. Es decir poseen atracción por las grasas en un extremo y atracción por el agua en el extremo o parte que conserva el grupo funcional -OH libre, sin condensar. Esta propiedad, derivada de su estructura peculiar, es importantísima, especialmente en los fosfolípidos en cuanto es la base de su utilización culinaria en la preparación de emulsiones como la salsas mahonesa, tema que se verá en el capitulo de emulsiones.

(32)

Figura 2.

El peso de los átomos de la parte izquierda de la molécula de un triglicérido (ver fig.2) es de 41 y la suma de los  pesos de los átomos del resto de la molécula varia entre 650 y 970 en los diferentes triglicéridos o aceites. Es decir, que los ácidos grasos constituyen el 94-96 % del peso total de la molécula. Debido, a esta preponderancia  ponderal y también por el hecho de que comprenden la parte activa de la molécula, los ácidos grasos ejercen una marcada influencia sobre el carácter de los glicéridos. Por consiguiente, la química de los aceites y grasas es una extensión de la de los ácidos grasos.

Los ácidos grasos en los que los átomos de carbono de su cadena están unidos por enlaces sencillos se llaman saturados. Los que poseen un doble enlace en su cadena se llaman insaturados (poliinsaturados si poseen más de un doble enlace). De aquí la nomenclatura tan familiar, hoy día, de grasas saturadas e insaturadas y de las que tanto se habla en dietética y medicina preventiva.

El ácido oleico (18 átomos de carbono y un doble enlace en el centro de la cadena hidrocarbonada) es el ácido graso monoinsaturado más ampliamente distribuido. Es el principal componente de la mayor parte de los aceites vegetales líquidos, alcanzando proporciones medias del 20 %. En el aceite de oliva su proporción es del 84 % lo que, unido a otros factores, marca las especiales características de este aceite tan importante en la dieta y cocina mediterráneas.

Propiedades culinarias.- Las grasas y aceites comestibles tienen importantes funciones no nutritivas que derivan de algunas de sus propiedades físicas.

Una de las características más notables de los aceites y grasas es su viscosidad yuntuosidad o capacidad para formar películas lubricantes y antiadherentes sobre las partículas u objetos sobre los que se aplican. Esta  propiedad se utiliza en la preparación de ensaladas, donde el aceite debido a esa capacidad de formar películas,

recubre los trozos de lechuga, tomate, escarola, etc, impartiéndoles ese toque especial al paladar.

En la preparación de budines y cierta repostería, la grasa (aceite o mantequilla) se aplica en forma de película sobre las paredes internas del molde actuando como antiadherente o desmoldeante.

En todas las masas de repostería interviene una grasa o aceite. Debido a su. viscosidad y poder lubricante, en su dispersión a través de toda la masa, evita el aglutinamiento de la harina para formar una estructura refractaria continua, atrapando y reteniendo considerables cantidades de aire durante el proceso de mezclado. Aire, que al

Referencias

Documento similar

Proporcione esta nota de seguridad y las copias de la versión para pacientes junto con el documento Preguntas frecuentes sobre contraindicaciones y

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

1.—«Dona les herbes del terme de la present vila y Baro- nía de Reileu y la tenda de aquella pera la obra de la Iglesia no- va que se ha de fer en dita vila y que ajen de

La Ley 20/2021 señala con carácter imperativo los procesos de selección. Para los procesos de estabilización del art. 2 opta directamente por el concurso-oposición y por determinar

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)