• No se han encontrado resultados

Estudio de caso: País Vasco

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Estudio de caso: País Vasco"

Copied!
135
0
0

Texto completo

(1)

Estudio de caso:

País Vasco

Un estudio de caso del WWAP preparado

para el

2° Informe de las Naciones Unidas

sobre el Desarrollo de los

Recursos Hídricos en el Mundo:

"El agua, una responsabilidad

(2)

CARACTERÍSTICAS

AMBIENTALES

Y

SOCIOECONÓMICAS

DE

LAS

MASAS

DE

AGUA

EN

LA

COMUNIDAD

AUTÓNOMA

DEL

PAIS

VASCO

(3)

INDICE DE CONTENIDOS

INTRODUCCION... 9

ANTECEDENTES ... 11

1.-

CONTEXTO

GENERAL

...11

1.1.- LOCALIZACIÓN E HIDROGRAFÍA... 11 1.2.- CLIMATOLOGÍA... 15 1.3.- HIDROLOGÍA... 19 1.4.- EL MEDIO FÍSICO... 21

1.5.- PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS. ... 24

1.5.1.- SITUACIÓN ADMINISTRATIVA... 24 1.5.2.- DEMOGRAFÍA... 25 1.5.3.- CONTEXTO ECONÓMICO... 26 1.5.4.- SALUD... 27 1.6.- INDICADORES... 27

EL RECURSO HÍDRICO ... 29

2.-

RECURSOS DE AGUA EN LA CAPV...29

2.1.- RECURSOSHÍDRICOS TOTALES... 29

2.2.- RECURSOS HÍDRICOS SUBTERRÁNEOS... 31

2.3.- INFRAESTRUCTURAS DE REGULACIÓN... 33 2.4.- INDICADORES... 34

3.-

ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO

...34

3.1.- ABASTECIMIENTO... 34 3.2.- SANEAMIENTO... 35 3.3.- INDICADORES... 36

4.-

DATOS E INFORMACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

...37

4.1.- REDES DE CONTROL... 37

4.1.1.- AGUAS SUPERFICIALES... 37

4.1.2.- AGUAS SUBTERRÁNEAS... 39

4.1.3.- ZONAS PROTEGIDAS... 39

4.2.- ESTADO DEL MEDIO HÍDRICO... 40

4.2.1.- INTRODUCCIÓN... 40

4.2.2.- MASAS DE AGUA SUPERFICIAL. RÍOS... 41

4.2.3.- MASAS DE AGUA SUPERFICIAL. AGUAS DE TRANSICIÓN Y COSTERAS... 45

4.2.4.- MASAS DE AGUA SUPERFICIAL. LAGOS Y ZONAS HÚMEDAS... 46

4.2.5.- MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA... 48

4.2.6.- ZONAS PROTEGIDAS... 51

4.3.- INDICADORES... 52

GOBERNABILIDAD... 55

5.-

GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS...55

5.1.- INSTITUCIONES... 55 5.2.- LEGISLACIÓN... 55 5.2.1.- ESTATAL... 55 5.2.2.- COMUNITARIA... 56 5.2.3.- AUTONÓMICA... 57 5.3.- RECURSOS HUMANOS... 59 5.4.- RECURSOS FINANCIEROS... 59

5.5.- ENFOQUES PARA LA GESTIÓN... 60

5.5.1.- GESTIÓN DE LA DEMANDA... 62

5.5.2.- PARTICIPACIÓN DE LOS INTERESADOS... 64

5.6.- OBJETIVOS Y PROGRAMAS... 66

(4)

DESAFIOS DE GESTIÓN ...71

6.-

MANEJANDO RIESGOS... 71

6.1.- EFECTOS DE LOS DESASTRES NATURALES RELACIONADOS CON EL AGUA (INUNDACIONES, TORMENTAS, SEQUIAS) .71 6.2.- PLANES DE CONTINGENCIA...74

6.3.- INDICADORES...75

7.-

GESTIÓN ECOSISTÉMICA. LA CONSERVACIÓN DE RECURSOS

HÍDRICOS Y ECOSISTEMAS

RELACIONADOS. COMPROMISOS DE LA DMA ... 75

7.1.- INTRODUCCIÓN...75

7.2.- INDICADORES...75

8.-

COMPARTIENDO EL AGUA ENTRE USOS Y USUARIOS. ASIGNACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

75

8.1.- COMPETENCIA POR EL AGUA DENTRO DE LOS PAISES...75

8.1.1.- MECANISMOS DE GESTIÓN PARA LA ASIGNACIÓN ENTRE SECTORES...75

8.1.2.- CAUDALES ECOLÓGICOS...76

8.2.- COORDINACIÓN PARA EL APROVECHAMIENTO RACIONAL DEL AGUA ENTRE LOS PAISES RIBEREÑOS. ...79

8.3.- INDICADORES...79

9.-

VALORACIÓN DEL AGUA. GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS... 80

9.1.- VALOR CULTURAL, SOCIAL Y ECONÓMICO DEL AGUA...80

9.2.- POBREZA, EQUIDAD, LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODMS) ...80

9.3.- ESTABLECIMIENTO DEL PRECIO DEL AGUA...81

9.3.1.- TASAS Y CANONES...81

9.3.2.- GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DEL AGUA...81

9.4.- INDICADORES...84

10.- ASEGURANDO EL CONOCIMIENTO BÁSICO. DESARROLLO DE CAPACIDADES... 85

10.1.- EDUCACIÓN...85

10.1.1.- INSCRIPCIÓN EN ESCUELAS (PRIMARIA, SECUNDARIA Y UNIVERSITARIA) ...85

10.1.2.- CIENCIAS HÍDRICAS EN EL CURRÍCULO ESCOLAR...85

10.2.- INVESTIGACIÓN...86

10.3.- RECOPILACIÓN DE DATOS...86

10.4.- INDICADORES...86

DESAFIOS PARA LA VIDA Y EL BIENESTAR ...87

11.- AGUA Y SALUD... 87

11.1.- AGUAS DE CONSUMO...87

11.2.- AGUAS DE BAÑO...89

11.3.- INDICADORES...90

12.- AGUA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS

... 90

12.1.- ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO URBANO...93

12.1.1.- DEMANDA URBANA ACTUAL...93

12.1.2.- DEMANDA URBANA FUTURA. FACTORES DETERMINANTES...95

12.1.2.1.- CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO(1ª VIVIENDA)...95

12.1.2.2.- INCREMENTO DE OCUPACIÓN DE LA SUPERFICIEINDUSTRIAL...95

12.1.2.3.- EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS Y DE LAS RENTAS...97

12.1.2.4.- VOLUMEN Y COMPOSICIÓN DE LOS VERTIDOS...97

12.1.2.5.- EFICIENCIA DE LAS REDES DE LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO...97

12.2.- PÉRDIDAS DE AGUA DEBIDAS A FILTRACIONES EN LA INFRAESTRUCTURA...98

12.3.- INDICADORES...99

13.- AGUA Y ECOSISTEMAS

... 100

13.1.- MARCO BIÓTICO...100

13.2.- ZONAS DESIGNADAS PARA LA PROTECCIÓN DE HÁBITATS O ESPECIES...101

13.3.- LA PROTECCIÓN DE LAS ESPECIES ANIMALES Y VEGETALES...110

13.4.- RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS DEGRADADOS...110

13.5.- INDICADORES...112

14.- AGUA E INDUSTRIA... 112

14.1.- CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMO ACTUAL...115

14.2.- PRESIÓN CUALITATIVA ACTUAL...116

(5)

14.4.- DEMANDA INDUSTRIAL FUTURA Y PRESIÓN CUALITATIVA... 118

14.5.- GUIAS DE POLÍTICA E INCENTIVOS... 120

14.5.1.- INTRODUCCIÓN... 120 14.5.2.- EL ENFOQUE LEGISLATIVO... 120 14.5.3.- EL ENFOQUE VOLUNTARIO... 121 14.5.4.- EL ENFOQUE ECONÓMICO... 122 14.6.- INDICADORES... 122

15.- AGUA Y ENERGÍA...123

15.1.- INTRODUCCIÓN... 123 15.2.- INDICADORES... 124

16.- AGUA Y ALIMENTACIÓN. IMPORTACIA ECONÓMICA DEL SECTOR...125

16.1.- AGRICULTURA Y GANADERÍA... 125

16.2.- ACUICULTURA... 129

16.3.- INDICADORES... 129

BIBLIOGRAFÍA... 131

(6)

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Localización de la CAPV (EUSTAT)... 11

Figura 2 Territorios históricos ... 12

Figura 3 Topografía ... 13

Figura 4 Unidades Hidrológicas... 13

Figura 5 Ámbitos de Planificación hidrológica en la CAPV... 15

Figura 6 Precipitación promedio anual (Gobierno Vasco, 2003a) ... 16

Figura 7 Variabilidad interanual de la precipitación (Gobierno Vasco, 2003a) ... 17

Figura 8 Variación mensual de las precipitaciones medias (Gobierno Vasco, 2003a) ... 18

Figura 9 Temperatura promedio anual (Gobierno Vasco, 2003a) ... 19

Figura 10 ETP media anual, mm (Gobierno Vasco, 2003a) ... 20

Figura 11 Aportación específica media anual, mm (Gobierno Vasco, 2003a) ... 20

Figura 12 Mapa Litológico (modificado de Ente Vasco de la Energía, 2003) ... 23

Figura 13 Usos del suelo (modificado de Gobierno Vasco, 1989)... 24

Figura 14 Aportaciones anuales en las unidades hidrológicas (Gobierno Vasco, 2003a) ... 30

Figura 15 Aportaciones medias mensuales (Gobierno Vasco, 2003a) ... 31

Figura 16 Masas de agua subterránea (Gobierno Vasco, 2005e) ... 32

Figura 17 Recursos hídricos totales anuales de las masas de agua subterránea (Hm3/año) (Gobierno Vasco, 2005e) ... 32

Figura 18 Principales sistemas de abastecimiento (Gobierno Vasco, 2004a) ... 35

Figura 19 Principales sistemas de saneamiento (Gobierno Vasco, 2003b) ... 36

Figura 20 Esquema de las obligaciones del artículo 5 de la DMA (Ministerio de Medio Ambiente, 2004) ... 40

Figura 21 Presión global ejercida sobre las masas de agua superficiales de la categoría río (Gobierno Vasco, 2005e) ... 42

Figura 22 Calidad de riberas en la CAPV según el índice QBR (Gobierno Vasco, 2005e) ... 43

Figura 23 Impactos que muestran las masas de agua de la categoría ríos (Gobierno Vasco, 2005e)... 44

Figura 24 Riesgo de incumplir los objetivos de la DMA (Gobierno Vasco, 2005e)... 45

Figura 25 Mapa de valoración del impacto en masas de agua de transición y costeras (Gobierno Vasco, 2004b) ... 46

Figura 26 Valoración de las presiones sobre el estado cuantitativo de las aguas subterráneas (Gobierno Vasco, 2005e) ... 49

Figura 27 Valoración de las presiones sobre el estado químico de las aguas subterráneas (Gobierno Vasco, 2005e) ... 50

Figura 28 Impacto químico de las aguas subterráneas (Gobierno Vasco, 2005e) ... 51

Figura 29 Entes gestores de la CAPV (Gobierno Vasco, 2005e) ... 82

Figura 30 Distribución de la población (Gobierno Vasco, 2005e)... 91

Figura 31 Evolución de la población (Gobierno Vasco, 2005e) ... 92

Figura 32 Distribución del consumo actual por municipios, 2001 (Gobierno Vasco, 2005e) ... 94

Figura 33 Crecimiento demográfico (Gobierno Vasco, 2005e)... 96

Figura 34 Incremento de ocupación de superficie industrial (Gobierno Vasco, 2005e)... 96

Figura 35 Eficiencia actual de las redes de suministro por municipios, 2001 (Gobierno Vasco, 2005e) ... 99

Figura 36 Tramos designados para la protección de la vida piscícola en relación con la Directiva 78/659/CEE ... 104

Figura 37 LICs relacionados con el medio acuático (Directiva 78/659/CEE)... 106

Figura 38 ZEPAs relacionadas con el medio acuático (Directiva 74/409/CEE) ... 107

Figura 39 Empleo del sector industrial (Gobierno Vasco, 2005e)... 113

Figura 40 Aportación del VAB industrial, % (Gobierno Vasco, 2005e) ... 114

Figura 41 Consumo industrial, 2001 Hm3 (Gobierno Vasco, 2005e) ... 115

Figura 42 Demandas industriales futuras (Gobierno Vasco, 2005e) ... 119

Figura 43 Aportación del VAB agrario al VAB municipal, % (Gobierno Vasco, 2005e) ... 125

Figura 44 Consumo de agua para regadío, 2001 (Gobierno Vasco, 2005e) ... 127

Figura 45 Demanda ganadera, 2001 (Gobierno Vasco, 2005e) ... 128

Figura 46 Demanda regadío futura (Gobierno Vasco, 2005e)... 128

(7)

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Unidades Hidrológicas ... 14

Tabla 2 Precipitación media anual (Gobierno Vasco, 2003a) ... 16

Tabla 3 Balance de las Unidades Hidrológicas. (Gobierno Vasco, 2003a)... 21

Tabla 4 Litologías (modificado de Ente Vasco de la Energía, 2003). ... 22

Tabla 5 Usos del suelo (modificado de Gobierno Vasco, 1989) ... 24

Tabla 6 Evolución de la población en la CAPV y en la UE 15 (miles de personas). Fuente: Eustat y Eurostat. ... 26

Tabla 7 Principales características demográficas de la CAPV y UE-15. Fuente: Eustat y Eurostat. ... 26

Tabla 8 Recursos Hídricos totales en las unidades hidrológicas (Gobierno Vasco, 2003a) ... 29

Tabla 9 Aportaciones anuales en las unidades hidrológicas (Gobierno Vasco, 2003a) ... 30

Tabla 10 Recursos hídricos disponibles (Hm3/año) en las masas de agua subterránea (Gobierno Vasco, 2005e)... 33

Tabla 11 Principales embalses (Gobierno Vasco, 2005e) ... 34

Tabla 12 Soluciones de saneamiento y población servida (Gobierno Vasco, 2003b) ... 35

Tabla 13 Indicadores de calidad para cada categoría de masas de agua (nº de muestreos para período de 3 años)... 37

Tabla 14 Esquema DPSIR general para evaluar las presiones relevantes sobre los ríos (Gobierno Vasco, 2005e)... 41

Tabla 15 Valoración del riesgo en masas de agua de transición y costeras (Gobierno Vasco, 2004b)... 46

Tabla 16 Evaluación de la presión global en las masas de agua de la categoría lagos y zonas húmedas (Gobierno Vasco, 2005c) ... 47

Tabla 17 Valoración del riesgo en masas de agua de lagos y zonas húmedas (Gobierno Vasco, 2005c)... 48

Tabla 18 Esquema DPSIR general para evaluar las presiones sobre las aguas subterráneas (Gobierno Vasco, 2005e)... 48

Tabla 19 Criterios para la evaluación de impactos en Zonas Protegidas incluidas en el registro... 52

Tabla 20 Tipos de demandas ... 63

Tabla 21 Demandas consuntivas, 2001 Hm3 (Gobierno Vasco, 2004c) ... 63

Tabla 22 Demandas no consuntivas, 2001 Hm3 (Gobierno Vasco, 2004c) ... 63

Tabla 23 Frecuencia y magnitud de las sequías climatológicas (Gobierno Vasco, 2005e) ... 72

Tabla 24 Frecuencia y magnitud de las sequías hidrológicas (1) (Gobierno Vasco, 2005e) ... 72

Tabla 25 Frecuencia y magnitud de las sequías hidrológicas (2) (Gobierno Vasco, 2005e) ... 73

Tabla 26 Necesidades ambientales en las unidades hidrológicas (Gobierno Vasco, 2005e) ... 78

Tabla 27 Necesidades ambientales en los embalses (Gobierno Vasco, 2005e) ... 78

Tabla 28 Canon de control de vertidos. ... 84

Tabla 29 Frecuencia de análisis ... 87

Tabla 30 Número de análisis realizados por el Departamento de Sanidad, por tipo y Territorio Histórico en la CAPV. 2004. Fuente: Unidades de Sanidad Ambiental ... 87

Tabla 31 Evolución y densidad de población. Eustat... 90

Tabla 32 Movimiento de la población. Eustat. ... 90

Tabla 33 Distribución sectorial del VAB y del empleo sectorial (Gobierno Vasco, 2005e) ... 92

Tabla 34 Consumos 2001, Hm3(Gobierno Vasco, 2004c) ... 93

Tabla 35 Número y evolución de la vivienda por tipos (Gobierno Vasco, 2005e)... 93

Tabla 36 Consumos urbanos 2001, m3(Gobierno Vasco, 2004c) ... 93

Tabla 37 Carga contaminante bruta urbana (Kg/año) antes de depuración, 2001 (Gobierno Vasco, 2005e)... 94

Tabla 38 Carga contaminante bruta urbana (Kg/año) después de depuración, 2001 (Gobierno Vasco, 2005e)... 94

Tabla 39 Escenarios de eficiencia de redes de abastecimiento (Gobierno Vasco, 2004c)... 97

Tabla 40 Escenario 1, eficiencia 52,31 % (Gobierno Vasco, 2004c) ... 98

Tabla 41 Escenario 2, eficiencia 75 % (Gobierno Vasco, 2004c) ... 98

Tabla 42 Tramos designados para la protección de la vida piscícola en relación con la Directiva 78/659/CEE. ... 103

Tabla 43 LICs relacionados con el medio acuático (Directiva 92/43/CEE) ... 105

Tabla 44 ZEPAs relacionadas con el medio acuático (Directiva 74/409/CEE) ... 106

Tabla 45 Macromagnitudes del sector comercial (Gobierno Vasco, 2005e)... 113

Tabla 46 Principales sectores industriales, eustat (A84), 2001 ... 114

Tabla 47 Consumo industrial, 2001 Hm3(Gobierno Vasco, 2004c) ... 115

Tabla 48 Consumos por establecimiento y empleado (Gobierno Vasco, 2004c)... 116

Tabla 49 Rentabilidad por principales sectores de actividad, CAPV 2001 ... 116

Tabla 50 Consumo y vertido por actividad, 2001 m3(Gobierno Vasco, 2004c) ... 116

(8)

Tabla 52 Escenario tendencial del crecimiento del VAB, miles € ... 118

Tabla 53 Demandas industriales futuras, Hm3(Gobierno Vasco, 2004c) ... 118

Tabla 54 Carga contaminante industrial futura (Gobierno Vasco, 2005e) ... 119

Tabla 55 Infraestructuras de generación eléctrica, 2004... 123

Tabla 56 Inventario de centrales hidroeléctricas (Gobierno Vasco, 2004c) ... 124

Tabla 57 Consumo de agua en el sector agrario, 2001 Hm3(Gobierno Vasco, 2004c) ... 126

(9)

INTRODUCCION

La Directiva 2000/60/CEE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas (en adelante DMA), entró en vigor con su publicación el 22 de diciembre de 2000 en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas.

Supone un vuelco de hondo calado en los fundamentos de la planificación y gestión del agua. Nos encontramos ante intensos cambios conceptuales y aún filosóficos, además de jurídicos, en torno a lo que debe ser la nueva política del agua, basada en un uso sostenible y respetuoso del recurso natural por excelencia, abandonando la arcaica concepción economicista de una gestión apoyada de modo casi exclusivo en la obra hidráulica que, en este contexto, debe ser entendida únicamente como un instrumento, una herramienta más para la consecución de los objetivos de racionalización en el uso, conservación y recuperación del recurso hídrico, de equilibrio entre el aprovechamiento y la sostenibilidad, ambiental y económicamente entendida.

Tales objetivos solo pueden ser definidos y enfocados nítida y ajustadamente mediante una reflexionada, solidaria, participativa y ambiental planificación de la gestión del agua. En este sentido la directiva conduce a cambiar los tradicionales enfoques de "oferta" sustentada sobre la base de grandes infraestructuras hidráulicas, por estrategias de "gestión de la demanda" y de "conservación" y "restauración" del recurso hídrico y sus ecosistemas continentales, estuarinos y litorales.

Es manifiesto que el agua es un recurso natural escaso, indispensable para la vida y para el ejercicio de la inmensa mayoría de las actividades económicas, cuya disponibilidad debe lograrse sin degradar el medio ambiente en general, y el recurso en particular. Han de minimizarse los costes socioeconómicos y lograr una equitativa asignación de las cargas generadas en el proceso, lo que exige una previa planificación y el reconocimiento, para el recurso hídrico, de una sola calificación jurídica, como bien demanial, tanto en el ámbito de las aguas continentales como en el marítimo terrestre. Se trata de buscar una armonización y complementariedad de intereses, sin poner en riesgo el equilibrio entre el crecimiento económico y los límites y capacidades del propio entorno, a fin de posibilitar no los mayores rendimientos inmediatos, sino el bienestar de los ciudadanos en el medio y largo plazo.

Debe alcanzarse, por tanto, una visión holística del recurso hídrico, de sus funciones y de sus ecosistemas asociados que permita, por un lado, la satisfacción de las demandas de seguridad, confort y abastecimiento sociales y, por otro, las funciones y necesidades ecosistémicas del recurso que, cerrando el bucle, garantizarán la satisfacción futura de tales demandas.

La difícil convivencia que en nuestra sociedad se ha producido tradicionalmente entre los recursos naturales y el hombre no puede seguir saldándose con una degradación indiscriminada de aquellos, porque su mal estado se tornará cada vez más contundentemente contra nosotros mismos y nuestros descendientes, a los que privar de su derecho al disfrute de un entorno ambientalmente confortable, ecológicamente vivo y diverso y con recursos suficientes, sería una deslealtad que muy justamente podrían reprochar a la sociedad actual. No se puede perder la perspectiva de que el agua es el recurso natural por excelencia y que de ella depende no ya el desarrollo armónico de nuestra sociedad, sino su propia supervivencia.

La directiva sitúa desde el primer momento sus cimientos sólidamente en este sentido: en su artículo primero establece como sus objetivos la prevención de todo deterioro adicional y la protección y mejora del estado de las aguas continentales, estuarinas y litorales y de sus ecosistemas asociados, integradas inseparablemente, la

(10)

promoción de un uso sostenible del agua basado en la protección a largo plazo de los recursos hídricos disponibles y la contribución a paliar los efectos de las inundaciones y sequías.

Todas las actuaciones necesarias para ello se engarzan en el eje fundamental de esta nueva cultura, que es la planificación de la gestión y uso del agua, que ha de girar en torno a la protección y restauración del recurso hídrico y de su entorno, a la asignación de usos y aprovechamientos y a la prevención de situaciones hidrológicas extremas. Objetivos que solo pueden ser definidos y enfocados nítida y ajustadamente mediante una reflexionada, solidaria, participativa y ambiental planificación que integrará la faceta litoral de ese poliédrico recurso que es el agua.

Como punto de partida, la directiva establece en su artículo 5 que ha de obtenerse una imagen actual de las características y de las circunstancias ambientales y socioeconómicas de cada demarcación, que deberá incluir el registro de zonas protegidas previsto en el artículo 6 y que, plasmada en un informe, habrá de ser trasladada a la administración comunitaria antes del 23 de marzo de 2005.

Para ello, se puso en marcha la Estrategia Común de Implementación de la directiva que, como fruto del trabajo de diversos grupos de expertos, redactó una serie de guías para la cumplimentación homogénea de, además de otros aspectos previstos para plazos posteriores, los recogidos en el artículo 5.

A la luz de tales guías, esta Administración Hidráulica de la Comunidad Autónoma del País Vasco elaboró en diciembre de 2004 el “Informe Relativo a los Artículos 5 y 6 de la Directiva Marco del Agua 2000/60/CE” para el ámbito de la Demarcación de sus Cuencas Internas, tal como se definió territorialmente el espacio de competencia exclusiva -en materia de aguas- de la administración autonómica, en el momento de traspaso competencial que tuvo lugar el primero de julio de 1994. Esta demarcación ocupa el núcleo de la vertiente cantábrica de la Comunidad Autónoma.

El resto del territorio, cantábrico y mediterráneo, aunque es también objeto de una intensa participación en su administración por parte del Gobierno Vasco en el ejercicio de un convenio de encomienda de gestión suscrito entre éste y el Estado, se reparte entre las demarcaciones Norte II, Norte III y Ebro, para cuyos informes respectivos de diciembre de 2004 también se ha elaborado y aportado, en documentos separados y distintos, una nutrida y trabajada información.

En junio de 2005, se presentó un documento que, siguiendo los criterios y metodologías empleados en el “Informe

Relativo a los Artículos 5 y 6 de la Directiva Marco del Agua 2000/60/CE” para la Demarcación de las Cuencas

Internas del País Vasco, comprende la totalidad de la Comunidad Autónoma.

De esta forma, se presenta una imagen actual, completa y homogénea de las características de las demarcaciones hidrográficas en el País Vasco, de sus aguas continentales, de transición y costeras, de las circunstancias ambientales del medio hídrico y de los aspectos socioeconómicos del agua.

Esta información junto con la ya existente, servirá de base para el establecimiento de medidas y programas que conduzcan a un manejo sostenible del recurso hídrico en todo su significado.

(11)

ANTECEDENTES

1.- C

ONTEXTO

G

ENERAL

1.1.-

Localización e Hidrografía

La Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV) está situada en el norte de la Península Ibérica, bañada por el mar Cantábrico a lo largo de 209 Km de costa. Limita con las Comunidades Autónomas de Cantabria, Castilla-León, La Rioja y Navarra, así como con Francia. Tiene una superficie de 7.234 Km2 y una población de 2.112.204 habitantes (2003), lo que supone una densidad de población de 292 hab/Km2 Figura 1.

Figura 1 Localización de la CAPV (EUSTAT)

La CAPV está constituida por tres Territorios Históricos: Bizkaia y Gipuzkoa al norte y Araba al sur, tal y como se muestra en la Figura 2.

La CAPV es un territorio eminentemente montañoso, situado a caballo del extremo occidental de los Pirineos y del oriental de la Cordillera Cantábrica. La divisoria de aguas cantábrico-mediterránea, formada por una sucesión de cadenas montañosas de modesta altitud, como la sierra de Aralar, la sierra de Aizkorri-Urkilla-Elgea, el macizo de Urkiola, la sierra del Gorbea y la Sierra Salvada, divide el territorio y condiciona la geomorfología de la zona.

(12)

Figura 2 Territorios históricos

En la vertiente norte esta morfología da lugar a una serie de cuencas fluviales que se dirigen hacia el mar Cantábrico salvando un desnivel apreciable en una corta distancia. Son valles que, en líneas generales, mantienen una marcada dirección N-S. Únicamente el río Ibaizabal se distingue del resto, debido a su dirección predominante este-oeste. Estos aspectos se pueden apreciar en la Figura 3.

En la vertiente del Ebro, el relieve se hace más suave y la gran diferencia de altitud que las montañas de la divisoria presentan respecto a los valles cantábricos disminuye, debido a que los ríos mediterráneos cuentan con un nivel de base más elevado, en torno a los 600 m. La Llanada Alavesa constituye una gran meseta central, recorrida por el río Zadorra y flanqueada por distintas zonas montañosas que la separan de la Depresión del Ebro.

Las cuencas hidrográficas o unidades hidrológicas significativas son veinticuatro, 14 vertiendo al Cantábrico y el resto al Mediterráneo. Se describen como Unidades Hidrológicas (Gobierno Vasco, 2001), entendiendo como tales el concepto de Demarcación Hidrográfica aunque sin la asignación de las aguas costeras correspondientes.

La representación cartográfica, donde se aprecia las que están íntegramente contenidas en la CAPV y las que son compartidas, se muestra en la Figura 4. Esta misma distribución y las superficies correspondientes aparecen en la Tabla 1.

(13)

Figura 3 Topografía

(14)

Unidad

Hidrológica Área (Km²) Cuenca Completa

Bidasoa 76,47 No Oiartzun 93,32 Si Urumea 138,10 No Oria 780,04 No Urola 348,98 Si Deba 554,29 Si Artibai 109,67 Si Lea 127,76 Si Oka 219,16 Si Butroe 236,00 Si Ibaizabal 1.533,93 No Barbadun 134,21 Si Aguera 49,29 No Karrantza 140,34 No Jerea 10,36 No Puron 24,67 No Omecillo 241,37 No Baia 307,84 No Zadorra 1.100,19 No Inglares 97,95 Si Linares 0,52 No Ega 407,00 No Arakil 115,35 No Ebro 387,79 No

Tabla 1 Unidades Hidrológicas

A efectos de planificación hidrológica, su territorio forma parte de 4 Demarcaciones Hidrográficas: Cuencas Internas, Norte II, Norte III y Ebro, cuya designación provisional se realizó teniendo en cuenta la distribución de competencias existente el 23 de diciembre de 2003. De esta manera las competencias para las Cuencas Hidrográficas Norte II y Norte III serían de la Confederación Hidrográfica del Norte, Las Cuencas Internas serían competencia del Gobierno Vasco y las Cuencas Ebro de la Confederación Hidrográfica del Ebro, Figura 5.

Las Cuencas Internas comprenden la superficie de los ríos que discurren íntegramente por la CAPV, así como las superficies que vierten a los estuarios de ríos intercomunitarios como el Nervión, Oria, Urumea y Bidasoa, lo que incluye la de aquellos que desembocan en las aguas de transición de otros ríos intercomunitarios. Pertenecen a la Demarcación Norte III el resto de las cuencas hidrográficas de los ríos Urumea, Oria, Bidasoa e Ibaizabal. En la Demarcación Norte II se incluyen las cuencas de los ríos Agüera y Karrantza, y en la del Ebro el conjunto de cuencas que vierten al mar mediterráneo.

(15)

Figura 5 Ámbitos de Planificación hidrológica en la CAPV

1.2.- Climatología

La divisoria hidrográfica de las vertientes cantábrica y mediterránea constituye, por su altitud y proximidad a la costa, uno de los factores más determinantes del clima. Este factor orográfico, que define la continentalidad-oceanidad del territorio, junto a la latitud que condiciona la incidencia de la radiación recibida y la orientación de los valles respecto a los vientos costeros, son los factores fundamentales de la precipitación y del clima.

En la vertiente Norte el clima es de tipo mesotérmico, moderado en cuanto a las temperaturas, y muy lluvioso. Pertenece a la categoría de húmedo sin estación seca, o clima atlántico. Las masas de aire, cuyas temperaturas se han suavizado al contacto con las templadas aguas oceánicas, llegan a la costa y hacen que las oscilaciones térmicas entre la noche y el día, o entre el verano y el invierno, sean poco acusadas. El factor orográfico explica la gran cantidad de lluvias de toda la vertiente atlántica del País Vasco, entre 1.200 y más de 2.000 mm de precipitación media anual.

La zona media, que ocupa gran parte de Álava, es una zona de transición entre el clima oceánico y el clima mediterráneo, predominando las características atlánticas, ya que no existe un auténtico verano seco. El clima es subatlántico en los Valles Occidentales de Álava y la Llanada Alavesa, y submediterráneo más al sur, en una zona que comprende aproximadamente Treviño y Montaña Alavesa. En el sur de la CAPV, en la zona de la depresión del Ebro ocupada por la Rioja Alavesa, el clima es de verano claramente seco y caluroso del tipo mediterráneo. Normalmente, debido a sus inviernos bastante fríos y de escasas precipitaciones, se le denomina mediterráneo de interior o continental mediterráneo.

Los rangos de precipitaciones medias se muestran desglosados por Unidades Hidrológicas, Tabla 2, y según su variación regional, Figura 6.

(16)

Unidad Hidrológica Área (Km²) Precipitación (mm) Bidasoa 76,47 1.760 Oiartzun 93,32 1.878 Urumea 138,10 1.908 Oria 780,04 1.630 Urola 348,98 1.567 Deba 554,29 1.612 Artibai 109,67 1.510 Lea 127,76 1.380 Oka 219,16 1.394 Butroe 236,00 1.309 Ibaizabal 1.533,93 1.364 Barbadun 134,21 1.226 Aguera 49,29 1.289 Karrantza 140,34 1.326 Jerea 10,36 765 Puron 24,67 765 Omecillo 241,37 737 Baia 307,84 1.065 Zadorra 1.100,19 1.065 Inglares 97,95 736 Linares 0,52 874 Ega 407,00 898 Arakil 115,35 1.141 Ebro 387,79 520 Total /Media 7,234.59 1,275

Tabla 2 Precipitación media anual (Gobierno Vasco, 2003a)

Figura 6 Precipitación promedio anual (Gobierno Vasco, 2003a)

Con carácter general, se aprecia un marcado gradiente positivo en el sentido oeste-este y otro, menos evidente y sujeto a numerosas variaciones locales, en el sentido norte-sur. En las zonas con más precipitación anual, éstas tienen habitualmente un origen convectivo, por lo que presentan un carácter más local que las de tipo frontal.

(17)

La variabilidad interanual se traduce en la presencia de años húmedos, con casi 2000 mm de precipitación en la vertiente norte, frente a años secos en los que se recibe la mitad. En la vertiente del Ebro las oscilaciones son algo menos acusadas, con máximos que alcanzan los 1200 mm y mínimos de 700 mm. Las precipitaciones más bajas se observaron a finales de los 80 y principios de los 90 que, junto con la época de los 40-50, forman los dos episodios de sequía más importantes dentro del registro analizado. No hay una clara diferenciación entre el comportamiento interanual en la precipitación de unas unidades hidrológicas y otras, tal como se puede apreciar en la Figura 7. Dentro del período anual, los máximos forman un doble pico, uno en noviembre–diciembre y otro en abril. Los mínimos se producen en junio y julio, tal como se aprecia en la Figura 8. Este comportamiento es similar en ambas vertientes. Destacan las altas precipitaciones estivales en las cuencas más orientales.

(18)

Figura 8 Variación mensual de las precipitaciones medias (Gobierno Vasco, 2003a)

La aparición de la nieve es un fenómeno inusual, no tanto el de los días de granizo, particularmente en los observatorios costeros.

En cuanto a las temperaturas, domina la moderación en las zonas sometidas a la influencia atlántica, que se expresa fundamentalmente en la suavidad de los inviernos. Las oscilaciones de las temperaturas medias mensuales aun no siendo muy importantes son significativas. En la costa, las diferencias entre los meses más cálidos y los más fríos son de tan sólo unos 11ºC o 12ºC aproximadamente, mientras que en el interior aumentan sensiblemente, hasta llegar a ser de unos 17ºC o 18ºC.

Las temperaturas mínimas medias se alcanzan en todo el territorio en enero, destacando el que en la costa son relativamente altas, entre los 4º C y 5º C. La máxima diferencia absoluta en un mismo observatorio se registra en Vitoria-Gasteiz, en donde la oscilación entre la mínima absoluta y la máxima absoluta es de casi 60º C. No hay mucha diferencia en la distribución de las máximas absolutas, de modo que, tanto en la costa como en el interior, rondan los 40º C, habitualmente provocadas por la presencia del viento sur. El número medio de días con heladas muestra diferencias territoriales considerables. En la costa no se alcanzan los 20 días, pero las cifras aumentan rápidamente hacia el interior. Al otro lado de la divisoria, en la Llanada Alavesa se superan con facilidad los 40 días. La distribución geográfica de las temperaturas medias se muestra en la Figura 9.

(19)

Figura 9 Temperatura promedio anual (Gobierno Vasco, 2003a)

1.3.- Hidrología

La precipitación sobre el ámbito de la CAPV supone un volumen promedio de unos 9.222 hm3/año, 6.747 en la vertiente Cantábrica y 2.475 en la Mediterránea.

La fracción de la precipitación que retorna a la atmósfera por evapotranspiración está condicionada por los balances edáficos y por la evapotranspiración de referencia, o potencial. Esta última aumenta hacia el interior y de este a oeste, tal como se muestra en la Figura 10. Su variación es más moderada que la de los otros factores condicionantes del ciclo hidrológico ya que, dependiendo de las metodologías de análisis, no varía más allá de un 20-30% a lo largo del territorio.

Del total de la lluvia caída, 4.634 hm3/año retornan a la atmósfera por medio de la evapotranspiración (49%) y 4.575 hm3/año se convierten en recursos hídricos, (51%). Estas cifras suponen que en la vertiente Cantábrica el coeficiente de escorrentía alcance el 53% y en la Mediterránea descienda hasta el 45%, cifra en todo caso muy elevada. La aportación específica media es de 632 mm. Su representación geográfica se muestra en la Figura 11. La conjunción de precipitaciones y coeficientes de escorrentías más elevados en el extremo nororiental se traduce en las mayores aportaciones específicas de todo el ámbito, con cuencas como las del Urumea, Bidasoa y Oiartzun con más de 1000 mm al año de recursos hídricos.

(20)

Figura 10 ETP media anual, mm (Gobierno Vasco, 2003a)

(21)

Evolucionando en la diagonal norte – sur y este- oeste, diagonal que marca la reducción de las aportaciones, se localizan los sistemas Oria, Urola, Deba, Artibai, Lea y Oka con aportaciones específicas entre 730 y casi 900 mm. Les siguen Ibaizabal, Barbadún, Butroe, Agüera, Karrantza y Arakil con algo más de 600 mm al año y, finalmente, el resto de las Mediterráneas, con los mínimos de Omecillo, los barrancos del Ebro y el inglares.

Otro de los aspectos significativos del balance son las diferencias en la proximidad entre la evapotranspiración real y la potencial. En la vertiente norte la ETR está muy próxima a la ETP, lo que en términos generales indicaría la práctica ausencia de estrés hídrico en la vegetación, con las consiguientes potencialidades de crecimiento y cobertura del suelo en ausencia de influencia humana. En el Ebro, ambas magnitudes se van distanciando a medida que disminuye la precipitación, coincidiendo con la aparición de estrés hídrico y coberturas vegetales típicas de formaciones mediterráneas. Estos resultados se muestran en la Tabla 3.

Unidad Hidrológica Área (Km²) Precipitación Anual (mm) ETP (mm) ETR (mm) Aportación anual (mm) Bidasoa 76,47 1.760 845 682 1.078 Oiartzun 93,32 1.878 840 741 1.136 Urumea 138,10 1.908 763 646 1.260 Oria 780,04 1.630 820 750 885 Urola 348,98 1.567 792 714 851 Deba 554,29 1.612 851 762 849 Artibai 109,67 1.510 805 748 760 Lea 127,76 1.380 725 650 733 Oka 219,16 1.394 760 668 727 Butroe 236,00 1.309 885 706 605 Ibaizabal 1.533,93 1.364 910 724 639 Barbadun 134,21 1.226 775 582 646 Aguera 49,29 1.289 790 624 667 Karrantza 140,34 1.326 787 681 645 Jerea 10,36 765 900 559 204 Puron 24,67 765 900 559 204 Omecillo 241,37 737 961 595 140 Baia 307,84 1.065 742 547 517 Zadorra 1.100,19 1.065 931 544 517 Inglares 97,95 736 1.023 581 110 Linares 0,52 874 657 493 371 Ega 407,00 898 660 486 399 Arakil 115,35 1.141 756 530 606 Ebro 387,79 520 1.007 329 189 Total / Promedio 7.234,59 1.275 858 641 632

Tabla 3 Balance de las Unidades Hidrológicas. (Gobierno Vasco, 2003a)

1.4.-

El medio físico

La geología de la CAPV se caracteriza por un predominio de rocas sedimentarias detríticas del Cretácico, en forma de series flyschoides de areniscas, arcillas y margas que propician relieves en general redondeados. Por otro lado y de manera dispersa, aparecen grandes macizos carbonatados y grandes desarrollos kársticos, que son los que dan lugar a las más altas cotas y conforman relieves abruptos y suelos de escaso desarrollo. De hecho, las principales altitudes se sitúan en sierras calizas de la divisoria de aguas cantábrico-mediterránea.

Las montañas que flanquean la meseta central de la Llanada alavesa se pueden agrupar en dos bloques: sierras eocenas margo-calizas al norte, dentro de un amplio sinclinal prolongación del de Urbasa, y sierras cretácicas calizas al sur, limitando la Rioja Alavesa.

(22)

La proporción de estas litologías se muestra en la Tabla 4 y su disposición geográfica y estructural en la Figura 12. Con unas condiciones del medio físico caracterizadas por una elevada pluviometría y por la existencia de fuertes desniveles orográficos que deben salvar los ríos en recorridos muy cortos, la erosión hídrica constituye el agente geomorfológico de mayor actividad, por encima de la karstificación en las sierras calcáreas y de la acción del oleaje sobre la zona de acantilados costeros. En los lugares donde el valle se ensancha y la pendiente disminuye, los ríos depositan su carga de sedimentos formando llanuras de inundación cuaternarias.

La multiplicidad de litologías y microclimas y el predominio de relieves de ladera con fuertes pendientes origina un variado conjunto de tipos de suelo con un predominio de los sustratos silíceos, sobre todo en la vertiente Norte, caracterizados por su acidez (pH en torno a 4,5-5) y altos porcentajes de materia orgánica y de hierro.

Litología Superficie

(km2) %

Detriticos alternantes 2.213,62 30,6%

Calizas 1.624,72 22,5%

Alternancia de margocalizas y calizas 1.308,09 18,1%

Depositos superficiales 672,77 9,3% Rocas detriticas 542,95 7,5% Margas 416,58 5,8% Pizarras 159,92 2,2% Rocas volcanicas 82,26 1,1% Dolomias 72,38 1,0%

Arcillas con sales 57,21 0,8%

Ofitas 45,72 0,6% Rocas igneas 30,79 0,4% Embalses y rios 5,51 0,1% Rocas filonianas 0,92 0,0% Calcarenitas 0,69 0,0% Rocas metamorficas 0,46 0,0%

Tabla 4 Litologías (modificado de Ente Vasco de la Energía, 2003).

A grandes rasgos, los suelos son jóvenes y se han desarrollado bajo la influencia de un clima templado-frío lo cual ha favorecido la descomposición de la roca madre, un intenso lavado y una lenta acumulación de diversos componentes (arcilla, óxidos, humus) en los horizontes más profundos. Es frecuente la aparición, con pH bajo, de niveles tóxicos de aluminio y la escasez de fósforo. Estos problemas han sido combatidos de manera tradicional con encalados para mejorar la productividad.

En la vertiente mediterránea, la disponibilidad de agua en la estación seca suele ser un factor determinante en la evolución del suelo. Las zonas montañosas no suelen presentar sequía estival y, a pesar de dominar los sustratos calizos, los suelos cuentan con una marcada acidez debida al intenso lavado. En los valles agrícolas, las características naturales predominantes se concretan en altos contenidos en carbonatos asociados a sustratos calizos y margosos.

(23)

Figura 12 Mapa Litológico (modificado de Ente Vasco de la Energía, 2003)

Atendiendo a los factores que condicionan la vegetación, la potencialidad del territorio es eminentemente boscosa. Únicamente terrenos en unas situaciones muy concretas de salinidad, resaltes rocosos, destacada hidromorfía, etc., quedarían permanentemente cubiertos por comunidades vegetales de menor porte. La elevada pluviosidad de toda la zona y el ya mencionado predominio de los suelos ácidos sobre los neutros o básicos se traduce en la mayor frecuencia de la vegetación acidófila. Otros aspectos del régimen climático, como la frecuencia de nieblas en las montañas, determinan aspectos característicos de la vegetación de la CAPV como es la presencia de plantas montanas a baja altitud. En Gipuzkoa, por ejemplo, es frecuente la presencia de hayas en altitudes propias del roble pediculado, descendiendo por vaguadas y valles. La mayor parte del paisaje actual está muy transformado y salvo algunas excepciones se encuentran sólo pequeñas y alteradas masas boscosas espontáneas. El paisaje dominante de la vertiente Norte lo componen los prados con parcelas de cultivo y repoblaciones forestales de coníferas, entre las que Pinus radiata es, con gran diferencia, la más extendida y abundante. La vegetación de las riberas de los arroyos y ríos está formada por un bosque mixto dominado por alisos, sauces y fresnos. La vertiente Mediterránea se caracteriza por una mayor presencia de bosques naturales, aunque a veces de especies arbustivas, y por la presencia de los cultivos agrícolas y, entre ellos, el regadío.

Las proporciones relativas entre estos tipos de suelo y su distribución geográfica se pueden apreciar en la Tabla 5 y en la Figura 13 respectivamente.

(24)

Figura 13 Usos del suelo (modificado de Gobierno Vasco, 1989)

Usos del suelo Superficie (km2) %

Plantaciones forestales 2.069,73 28,6%

Herbazal 1.586,04 21,9%

Bosque 1.530,81 21,2%

Matorral 842,82 11,6%

Cultivos agricolas regadio 700,46 9,7%

Improductivo 280,32 3,9% Cultivos agricolas 157,38 2,2% Embalse y rios 33,97 0,5% Sin vegetacion 14,79 0,2% Erosion 11,09 0,2% Parques urbanos 7,16 0,1%

Tabla 5 Usos del suelo (modificado de Gobierno Vasco, 1989)

1.5.-

Principales características socio-económicas.

1.5.1.- Situación

administrativa

La CAPV goza de un alto nivel de autogobierno en materias tan importantes como la sanidad, la educación, la seguridad, la vivienda o la hacienda. Esta autonomía para decidir su propia organización, emana del Estatuto de Gernika aprobado en referéndum el 25 de octubre de 1979, que reconoce la existencia de un Gobierno con competencias ejecutivas y de un Parlamento con capacidad legislativa general. Además, Euskadi cuenta con dos órganos territoriales heredados de la tradición foral vasca, las Juntas Generales, con capacidad normativa y funcional similar a los parlamentos; y las Diputaciones Forales, sus instituciones ejecutivas. Su existencia confiere un carácter organizativo a la Comunidad Autónoma muy descentralizado, casi de corte confederal.

(25)

La forma de armonizar las competencias de las administraciones comunes con las forales están reguladas tanto por el propio Estatuto de Autonomía como por la Ley de Territorios Históricos, la norma que ajusta la existencia de una organización general con el respeto a los regímenes jurídicos históricos de sus tres territorios (Araba, Bizkaia y Gipuzkoa).

Dentro de los territorios históricos existen comarcas o cuadrillas (según el territorio) que actuan como entes de promoción y gestión de servicios de interés común a las mismas.

Los Territorio Históricos están formados por Municipios o Ayuntamientos. El Municipio es la Entidad local básica de la organización territorial del Estado. Tiene personalidad jurídica y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines tal y como viene regulado en la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local.

En el caso del Territorio Histórico de Araba existen otras entidades denominadas Concejos o Juntas Administrativas. El Concejo es una entidad local de carácter territorial que, con propia personalidad jurídica y capacidad de obrar, ejerce su jurisdicción en una demarcación territorial de menor extensión que la constituida por el término municipal. Esta entidad viene regulada por la Norma Foral 11/1995, de 20 de marzo, de concejos del Territorio Histórico de Alava, modificada por la Norma Foral 4/2004, de 9 de febrero.

1.5.2.- Demografía

La población que puede considerarse integrada en la Demarcación de las Cuencas Internas del Pais Vasco, según esta asignación de entidades de población, es de 1.385.598 habitantes de derecho, según el censo de 2001. La densidad de población que implica, para una superficie de 2.267 Km2, es de 611,2 hab/km2, prácticamente el doble de la calculada para el conjunto de la CAPV.

La población en los ámbitos Norte II y III asciende a 443.778 habitantes, lo que se traduce en una densidad de 198,84 hab/km2, sensiblemente inferior a la de las Cuencas Internas pero mayor aún a la de la demarcación del Ebro, en donde se localizan 253.211 habitantes con una densidad de 98,1 hab/km2.

Estas diferencias entre las densidades de población, conjuntamente con una orografía que varía desde valles encajados con un importante desarrollo de la actividad industrial, hasta amplias plataformas esencialmente dedicadas a la agricultura, aportan una primera aproximación a la naturaleza del entramado socioeconómico de este territorio y a la naturaleza de los problemas, o presiones, a los que se ve sometida el agua, en sus diferentes categorías y medios hídricos que genera.

Las características demográficas y sociales de la CAPV constituyen en sí mismas unos elementos que se comportan como fuerzas motrices en el sistema ambiental, interactuando con él e introduciendo ciertas presiones en el medio. En concreto, la sociedad demanda bienes y servicios que presionan sobre los recursos naturales existentes y que generan residuos y contaminantes. Factores como el estilo de vida, los hábitos de consumo y la evolución demográfica condicionan las presiones sobre el medio ambiente.

La evolución reciente de los indicadores demográficos en la CAPV parece indicar un cambio en la tendencia observada en los últimos años: la recesión demográfica iniciada a principios de los 80 parece moderarse y las tasas de crecimiento, aunque mantienen signo negativo, no lo son tanto como en años anteriores.

Desde 1994, año en que se contabilizó el menor número de nacimientos (15.248), se está registrando un repunte de la natalidad. Según los datos del EUSTAT (Instituto Vasco de Estadística), en 2003 se alcanzó el nivel más alto desde 1988 con 19.267 nacimientos, como queda reflejado en la tasa de natalidad (9,4‰ habitantes) la más elevada de los últimos 15 años.

(26)

Es cierto que las tasas actuales quedan aún lejos de las alcanzadas en la década de los setenta, pero reflejan una tendencia de aumento progresivo. A pesar de esta positiva evolución, la tasa de natalidad de la población vasca se halla por debajo de la media española y de la de la Unión Europea de los quince (10,3‰). Tabla 6.

Area geográfica 2001 2003

CAPV 2.082 2.088

UE-15 378.529 380.351

Tabla 6 Evolución de la población en la CAPV y en la UE 15 (miles de personas). Fuente: Eustat y Eurostat.

La mortalidad evoluciona de forma creciente debido fundamentalmente al envejecimiento demográfico. El número de fallecimientos en 2003 en la CAPV, según datos provisionales del EUSTAT, fue de 19.305, un 3,6% más que en 2002, lo que equivale a una tasa de defunción de 9,4‰ habitantes.

Los saldos migratorios, negativos hasta 1999, pasaron a ser positivos desde el año 2000: la población vasca se incrementó en 6.237 habitantes durante 2002 gracias a la inmigración. De las 25.967 personas que inmigraron a la CAPV en 2002, el 47% eran extranjeras y el resto procedía de otras CCAA.

Respecto a la estructura de edad de la población de la CAPV, la evolución de la distribución por grandes grupos de edad muestra un acusado y continuo descenso de efectivos en las edades más jóvenes, a la vez que un aumento en las edades más maduras.

En el siguiente cuadro se muestran algunas variables demográficas correspondientes a la CAPV y a la UE. Se observa que existen fuertes similitudes entre ambos en cuanto a sus características demográficas. La diferencia más reseñable se encuentra en la mayor densidad de población existente en la CAPV frente a la UE-15. Tabla 7.

ESTADÍSTICAS CAPV UE-15

Densidad de población 287,9 117 Crecimiento vegetativo (% s/población) -0,02% + 1,10%

Movimiento migratorio + 0,34% + 0,28%

Tasa de natalidad 9,4 10,3

Tasa de mortalidad 9,4 9,7

Distribución por edad

0-19 18,1 % 23,1 %

20-59 59,9 % 55,3 %

60-79 18,5 % 18,0 %

>80 3,5 % 3,6 %

Tabla 7 Principales características demográficas de la CAPV y UE-15. Fuente: Eustat y Eurostat.

Además de los cambios señalados en la estructura de edades de la población de la CAPV, los resultados de los Censos de Población y Viviendas de 2001, pusieron de manifiesto importantes transformaciones en la estructura familiar. Entre 1991 y 2001 se formaron 116.892 familias nuevas; al mismo tiempo, el tamaño medio familiar experimentó una bajada persistente: de 3,32 personas por familia en 1991 a 3,05 en 1996, y a 2,76 en 2001.

1.5.3.- Contexto

económico

La economía vasca ha experimentado una tendencia positiva durante los últimos cinco años. El crecimiento anual medio durante el periodo señalado ha sido del 3,1% (medido en PIB a precios de mercado). Lejos ya de la crisis de los primeros años de la década anterior, la población vasca ha entrado en una continua senda de bienestar.

(27)

El crecimiento del PIB se ha sustentado en los sectores de la construcción (+5,9% de media durante el periodo 1998-2002) e industrial (+3,6%) y, en menor medida, servicios (+2,6%). Por el contrario, el sector agrario ha experimentado un continuo pero acusado descenso en términos de VAB (-3%).

Comparativamente a la UE-15, la economía vasca inició ya desde la incorporación de España a la Comunidad Económica Europea una senda de convergencia real con los países comunitarios. En la actualidad, el PIB per cápita de la economía vasca es un 7,4% superior a la media comunitaria, cuando en 1999 era un 1% superior y en 1995 un 8% inferior. La convergencia económica ha supuesto en paralelo una convergencia ambiental en lo relativo a las presiones ejercidas sobre el medioambiente.

En cuanto a la distribución sectorial del VAB de la CAPV (según datos del año 2002), el sector servicios se sitúa en un porcentaje cercano al 60%, mientras que el sector industrial abarca el 32%. El sector de la construcción representa cerca del 7% y, por último, el sector agrario abarca algo más del 1%.

Respecto de la importancia de las distintas actividades económicas, un indicador valido suele ser la distribución del empleo. La mayor parte del empleo corresponde a la industria manufacturera (27,2%) y a la actividad de comercio y reparación (15,5%). Le siguen, por orden de importancia, las actividades inmobiliarias y alquiler, y servicios a empresas (11,8%), la construcción (9,6%), la educación (6,7%) y las actividades sanitarias y veterinarias, y servicios sociales (5,7%).

1.5.4.- Salud

La esperanza de vida de la población vasca es de 75,5 años para los hombres y 84,2 años para las mujeres, habiendo experimentado una evolución positiva continua durante las últimas décadas.

La Encuesta de salud 2002: la salud de la población vasca del Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco proporciona numerosa información sobre el estado de salud de la población vasca, así como de su evolución. Algunas conclusiones de la encuesta son:

Los problemas crónicos más frecuentes son la hipertensión (9,2% de la población), colesterol elevado (6,7%), artrosis (5,7%) y dolor de espalda (5,6%). Algunos de los problemas crónicos más frecuentes tienen vinculación con los efectos que nuestro estilo de vida y desarrollo económico y social ejercen sobre el medio ambiente. Es el caso de alergias (3,8% de la población encuestada) y el asma (3,4%).

La salud de la población vasca ha mejorado con respecto a 1997. Sin embargo, algunos de los problemas crónicos más frecuentes han evolucionado desfavorablemente durante el periodo 1997-2002. Es el caso del asma, la hipertensión y las caries, problemas asociados en parte a las modificaciones que se van produciendo en el sistema ambiental y en el estilo de vida de los vascos.

Hasta el momento, no existen excesivos datos sobre la relevancia del medio ambiente en la salud humana en el ámbito de la CAPV. Para analizar adecuadamente los efectos de los contaminantes es necesario analizar periodos muy prolongados de tiempo. Aunque estos elementos estén presentes en el sistema a dosis muy bajas, se van acumulando en la cadena alimentaria y en los organismos humanos, con lo cual sus efectos pueden hacerse visibles al cabo de muchos años.

1.6.- Indicadores

(28)

4 demarcaciones hidrográficas. Cuencas internas, Norte II, Norte III y Ebro. Veinticuatro cuencas hidrográficas significativas.

Precipitación media anual 1.275 mm. Cuencas cantábricas: 1500 mm. Cuencas mediterráneas: 856 mm. Evapotranspiración real 641 mm/año

Aportación específica media es de 632 mm/año. Población (2003). 2.112.204 hab.

Densidad de población CAPV: 292 hab. /Km2. Cuencas Norte II y Norte III: 198,84 hab. /Km2. Cuencas Internas: 611,2 hab /Km2. Cuenca Ebro: 98,1 hab/Km2.

Alta densidad de población en las zonas urbanas. Crecimiento vegetativo negativo.

Escaso movimiento migratorio aunque en aumento.

Alta concentración de población mayor de 60 años y tendencia al alza. Esperanza de vida 75,5 hombres y 84,2 mujeres.

Crecimiento económico anual medio en los últimos cinco años 3,1 %.

Tasa de actividad 63,4 % de la población entre 16 y 64 años, siendo algo más del 51% en mujeres y del 75% en hombres. Las tasas de desempleo de larga duración afectan sólo al 1,9 % de los hombres y al 4,2 % de las mujeres, lo cual da una idea de un notable nivel de cohesión social.

(29)

EL RECURSO HÍDRICO

2.- R

ECURSOS DE AGUA EN LA

CAPV

2.1.- Recursos

Hídricos

Totales

Como consecuencia de los balances expuestos en el apartado de hidrología, se obtienen los recursos Hídricos totales incluyendo los subterráneos en forma de aportaciones, que se resumen en la Tabla 8.

Unidad Hidrológica Área (Km²) Aportación (Hm3/año) Precipitación (Hm3/año) ETR (Hm3/año) ETP (Hm3/año) Bidasoa 76,47 82,5 134,6 52,1 64,6 Oiartzun 93,32 106,0 175,3 69,1 78,4 Urumea 138,10 174,0 263,5 89,1 105,3 Oria 780,04 690,2 1.271,6 584,9 639,5 Urola 348,98 297,1 546,7 249,3 276,4 Deba 554,29 470,7 893,4 422,5 471,5 Artibai 109,67 83,3 165,6 82,0 88,3 Lea 127,76 93,6 176,3 83,0 92,6 Oka 219,16 159,2 305,6 146,3 166,5 Butroe 236,00 142,8 308,9 166,5 208,9 Ibaizabal 1.533,93 980,0 2.091,6 1.111,0 1.396,3 Barbadun 134,21 86,7 164,6 78,1 104,0 Aguera 49,29 32,9 63,5 30,8 38,9 Karrantza 140,34 90,5 186,1 95,5 110,5 Jerea 10,36 2,1 7,9 5,8 9,3 Puron 24,67 5,0 18,9 13,8 22,2 Omecillo 241,37 33,9 177,8 143,6 231,9 Baia 307,84 159,2 327,8 168,4 228,5 Zadorra 1.100,19 569,0 1.171,3 598,5 1.024,5 Inglares 97,95 10,8 72,1 56,9 100,2 Linares 0,52 0,2 0,5 0,3 0,3 Ega 407,00 162,3 365,7 197,9 268,7 Arakil 115,35 70,0 131,6 61,2 87,2 Ebro 387,79 73,4 201,8 127,7 390,7 Total 7.234,60 4.575,4 9.222,4 4.634,4 6.205,5

Tabla 8 Recursos Hídricos totales en las unidades hidrológicas (Gobierno Vasco, 2003a)

Para el cómputo de los recursos hídricos en las Unidades Hidrológicas compartidas con otras CCAA, se han dividido los recursos hídricos totales generados en las áreas correspondientes.

Las cuencas fluviales con más recursos hídricos son el Ibaizabal, con 980 Hm3/año, el Oria con 690 Hm3/año y el Zadorra, con 569 Hm3/año. Ibaizabal y Oria suponen la mitad de los recursos hídricos de la vertiente cantábrica y el Zadorra representa esta misma proporción de los recursos hídricos de la vertiente mediterránea.

Las aportaciones presentan una oscilación interanual más acusada que las precipitaciónes, como es habitual en este tipo de procesos. Esta variabilidad es ligeramente mas acusada en las cuencas vertientes al Ebro que en las Cantábricas y mucho mas acusada en las cuencas pequeñas que en las grandes. En la vertiente Cantábrica las aportaciones oscilan, en el período 1951-2000, entre un máximo de 5500 Hm3/año y un mínimo de 1500 Hm3/año. En la Mediterránea el máximo alcanza los 1800 Hm3/año y el mínimo es de 450 Hm3/año.

Con respecto a la variabilidad interanual entre las distintas Unidades Hidrológicas, no se observa una significativa diferencia, tal como se aprecia en la Tabla 9 y en la Figura 14 (En la figura se han reflejado, en el caso de las cuencas compartidas, los recursos hídricos totales).

(30)

Unidad Hidrológica Superficie simulación (Km2) Aportación media (Hm3/año) Aportación máxima (Hm3/año) Aportación mínima (Hm3/año) Coeficiente irregularidad Coeficiente variación Bidasoa 76,47 82,5 114,0 40,5 2,81 0,22 Oiartzun 93,32 106,0 129,2 44,5 2,90 0,21 Urumea 138,10 174,0 244,6 74,1 3,30 0,19 Oria 780,04 690,2 1.017,5 294,0 3,46 0,22 Urola 348,98 297,1 464,4 127,4 3,65 0,23 Deba 554,29 470,7 800,5 219,2 3,65 0,27 Artibai 109,67 83,3 151,6 40,4 3,75 0,28 Lea 127,76 93,6 125,2 39,2 3,19 0,21 Oka 219,16 159,2 236,4 79,1 2,99 0,20 Butroe 236,00 142,8 204,0 68,3 2,99 0,23 Ibaizabal 1.533,93 980,0 1.682,4 495,4 3,40 0,25 Barbadun 134,21 86,7 147,5 28,2 5,23 0,29 Aguera 49,29 32,9 75,0 12,4 6,06 0,32 Karrantza 140,34 90,5 192,3 24,7 7,77 0,37 Puron 24,67 5,0 11,8 1,2 9,97 0,40 Omecillo 241,37 33,9 61,0 14,4 4,22 0,32 Baia 307,84 159,2 259,9 55,0 4,73 0,26 Zadorra 1.100,19 569,0 848,2 258,2 3,28 0,24 Inglares 97,95 10,8 24,3 2,8 8,62 0,49 Ega 407,00 162,3 489,1 59,2 8,26 0,46 Arakil 115,35 70,0 105,9 32,3 3,28 0,24 Ebro 387,79 73,4 132,6 29,0 4,57 0,34 Suma 7.223,72 4.573,10

Tabla 9 Aportaciones anuales en las unidades hidrológicas (Gobierno Vasco, 2003a)

(31)

Como en el caso de las precipitaciones, en este período se observan dos episodios de sequía acentuada. El primero en los años 1954-56 y el segundo en el bienio 1989-90, este último de consecuencias muy graves en la CAPV. El primero de ellos es más evidente en la vertiente Cantábrica.

Al igual que en otras zonas, es llamativa la reducción de aportaciones que se produce a lo largo de toda la década de los 80, que finaliza con la ya mencionada sequía climatológica que se traduce, tal como se observa, en una sequía hidrológica.

No existen grandes diferencias entre la regularidad interanual de las aportaciones de unas cuencas y otras y no se detectan factores zonales en la distribución de los indicadores de irregularidad sino que, probablemente, ésta tenga más que ver con factores geomorfológicos locales de las cuencas y menos con su posición en el territorio. Otro aspecto a tener en cuenta es la existencia de una cierta correlación positiva entre las aportaciones de las dos cuencas de las que depende la mayor parte del abastecimiento de la población: el Ibaizabal y el Zadorra.

La distribución de los recursos hídricos en el año, Figura 15, arroja un máximo entre los meses de diciembre y enero, con un ligero repunte en abril, haciéndose eco de la variabilidad de la precipitación. Los meses con menos recursos hídricos son julio, agosto y septiembre. En el período que va de noviembre a abril se concentran la mayor parte de los recursos hídricos.

Figura 15 Aportaciones medias mensuales (Gobierno Vasco, 2003a)

2.2.-

Recursos hídricos subterráneos

Las masas de agua subterránea existentes en la CAPV, son las que se muestran en la Figura 16. La Tabla 10 recoge los recursos hídricos disponibles (Hm3/año) en las masas de agua subterránea. De forma gráfica se recoge en la Figura 17.

(32)

Figura 16 Masas de agua subterránea (Gobierno Vasco, 2005e)

Figura 17 Recursos hídricos totales anuales de las masas de agua subterránea (Hm3/año) (Gobierno Vasco, 2005e)

(33)

Nombre Demarcación Superficie (km²) Infiltración Precipitación Sectores Infiltración Precipitación Resto masa Infiltración Otras Escorrentías Relación con otras masas Retornos de riego Total Recursos hídricos

Aiako Harriak Internas 45.0 0.0 6.7 0.0 0.0 0.0 6.7

Oiartzun Internas 50.0 8.3 8.6 0.0 0.0 0.0 16.9 Gatzume Internas 109.6 18.8 11.8 0.0 0.0 0.0 30.6 Izarraitz Internas 112.4 31.7 10.8 11.6 0.0 0.0 54.2 Ereñozar Internas 167.2 38.5 15.4 0.0 0.0 0.0 53.8 Arrola-Murumendi Internas 179.5 3.0 21.4 0.0 0.0 0.0 24.4 Jata-Sollube Internas 154.4 14.5 13.6 0.0 0.0 0.0 28.1 Jaizkibel Internas 34.0 12.0 0.3 0.0 0.0 0.0 12.2 Zumaia-Irun Internas 214.5 17.7 35.8 0.0 0.0 0.0 53.5 Getxo-Bergara Internas 601.9 32.5 71.1 0.0 -2.5 0.0 101.1 Arrasate Internas 267.7 5.7 30.8 0.0 0.0 0.0 36.5 Sopuerta Internas 259.3 11.0 29.4 0.0 0.0 0.0 40.4 Aranzazu Internas 69.1 21.5 6.8 17.1 0.0 0.0 45.5 Gernika Internas 2.5 1.4 0.0 0.0 2.5 0.0 3.9 Macizos paleozoicos

Cinco Villas-Quinto Real Norte 99.7 0.0 15.6 0.0 0.0 0.0 15.6

Tolosa Norte 218.1 49.9 37.9 21.5 0.0 0.0 109.3 Andoain Norte 91.7 7.2 17.2 0.5 0.0 0.0 24.9 Arama Norte 102.1 0.5 11.8 0.0 0.0 0.0 12.3 Oiz Norte 27.4 9.8 2.9 0.0 0.0 0.0 12.6 Etxano Norte 93.3 5.8 11.2 0.0 0.0 0.0 16.9 Aralar Norte 68.3 26.8 6.7 18.0 0.0 0.0 51.6 Beasain Norte 193.5 2.9 21.6 0.0 0.0 0.0 24.5 Aramotz Norte 68.7 25.9 4.4 0.0 0.0 0.0 30.3 Itxina Norte 23.4 4.3 3.2 0.0 0.0 0.0 7.5 Balmaseda-Elorrio Norte 861.3 27.5 87.6 0.0 0.0 0.0 115.1

Castro Urdiales-Ajo Norte 25.3 4.5 2.1 0.0 0.0 0.0 6.6

Mena-Orduña Norte 195.2 3.4 23.2 0.0 0.0 0.0 26.7 Salvada Norte 40.4 13.8 0.6 0.0 0.0 0.0 14.4 Alisa-Ramales Norte 54.4 6.3 2.8 0.0 0.0 0.0 9.0 Gorbea Ebro 35.9 8.5 5.8 0.0 0.0 0.0 14.3 Aizkorri Ebro 55.9 10.8 6.2 3.2 0.0 0.0 20.2 Altube-Urkilla Ebro 280.0 11.8 35.0 0.0 0.0 0.1 46.9 Cuartango-Salvatierra Ebro 593.7 31.2 55.8 0.0 0.0 2.1 89.2 Losa Ebro 63.0 12.3 2.5 0.0 0.0 0.0 14.8 Subijana Ebro 188.8 46.5 3.6 0.0 -1.9 0.6 48.8 Vitoria Ebro 104.9 30.6 1.1 12.3 1.9 1.5 47.4 Valderejo-Sobrón Ebro 169.6 17.5 2.7 0.0 0.0 0.1 20.3

Sinclinal de Treviño Ebro 328.6 26.8 11.8 0.0 0.0 1.4 40.0

Urbasa Ebro 179.3 53.5 2.8 0.0 0.0 0.1 56.4

Sierra de Cantabria Ebro 209.3 23.4 7.2 0.0 0.0 0.7 31.3

Lokiz Ebro 81.6 7.6 13.1 0.0 0.0 0.2 20.9

Laguardia Ebro 264.1 4.8 7.9 0.0 0.0 3.6 16.3

Miranda de Ebro Ebro 14.8 1.5 0.1 0.0 0.0 0.4 2.0

Izki Ebro 102.6 7.3 7.0 0.0 0.0 0.2 14.6

Total 4,429.9 405.2 511.2 68.7 0.0 0.0 985.1

Tabla 10 Recursos hídricos disponibles (Hm3/año) en las masas de agua subterránea (Gobierno Vasco, 2005e)

2.3.-

Infraestructuras de regulación

Las principales infraestructuras de regulación y transporte de recursos hídricos en la CAPV están asociadas a los sistemas de abastecimiento urbano. Se trata, en general, de sistemas de ámbito supramunicipal que recogen los recurso hídricos en embalses de cabecera y los distribuyen hasta las localidades normalmente situadas en las zonas bajas de las cuencas.

Los principales embalses de CAPV son Ullíbarri y Urrúnaga, en el Zadorra, embalses de los que depende la mayor parte del abastecimiento urbano e industrial. En la Tabla 11 se identifican los principales embalses existentes en la

(34)

actualidad. Se han incluido también algunos embalses situados total o parcialmente en otras CCAA dada su relación con los sistemas de explotación. Se incluye, así mismo, el embalse de Ibiur, actualmente en construcción.

Embalse Unidad

Hidrológica Ámbito

Área de la cuenca (Km²)

Recurso hídricos naturales anuales (Hm3)

Capacidad

útil (Hm3) Destino

San Anton Bidasoa Norte III 10,8 14,6 5,00 Txingudi Anarbe Urumea Norte III 60,8 102,1 42,90 Bajo Urumea

Arriaran Oria Norte III 9,3 5,3 3,20 Goierri

Ibiur Oria Norte III 11,5 8,8 6,50 Sistema Ibiur (en construcción) Lareo Oria Norte III 0,3 0,2 2,40 Sistema Lareo (Ataun) y Goierri

Barrendiola Urola Internas 4,0 3,6 1,48 Alto Urola

Ibaieder Urola Internas 29,0 25,3 10,70 Urola Medio

Urkulu Deba Internas 13,0 11,4 9,65 Alto Deba

Aixola Deba Internas 7,8 7,4 2,70 Eibar

Artziniega Ibaizabal Norte III 12,0 7,4 0,75 Sistema Artziniega Gorostiza Ibaizabal Internas 24,8 20,0 1,00 Sistema Gorostiza

Marono Ibaizabal Norte III 21,5 11,9 2,46 Sist. Maroño (Amurrio-Ayala-Llodio)

Undurraga Ibaizabal Norte III 31,3 26,6 1,79 CABB

Ordunte Ibaizabal Norte III 46,3 38,4 22,20 Kadagua-Bilbao Albina Zadorra Ebro 9,8 5,9 5,35 Sistema Legutiano-Albina Gorbea II Zadorra Ebro 10,0 9,5 0,10 Abasto Vitoria

Ullibarri Zadorra Ebro 272,5 154,1 121,50 CABB-Vitoria Urrunaga Zadorra Ebro 142,0 109,4 60,80 CABB-Vitoria

Tabla 11 Principales embalses (Gobierno Vasco, 2005e)

2.4.- Indicadores

Aportaciones (últimos cincuenta años). Vertiente cantábrica: máx. 5500 Hm3/año, mín. 1500Hm3/año; vertiente mediterránea: máx. 1800 Hm3/año, mín. 450Hm3/año.

No se aprecia variabilidad interanual en las aportaciones entre las distintas Unidades Hidrológicas. Dos períodos de sequía acentuada: 1954-56 y 1989-90.

3.- A

BASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO

3.1.- Abastecimiento

Es este otro aspecto sobre el que la delimitación de las Demarcaciones obliga a la compartimentación de la información asociada. Tal como se aprecia en la Figura 18, no son infrecuentes los sistemas de abastecimiento cuyo ámbito de actuación comparte más de una demarcación. En este esquema figura la traza superficial de las principales infraestructuras de carácter supramunicipal. Se han inventariado, en el conjunto de la CAPV, un total de 342 sistemas que satisfacen la condición de suministro para abastecimiento urbano de 10 ó más m3/día. De ellos, 24 se han catalogado como supramunicipales, 69 municipales y 249 de entidad de población.

Además de la compartimentación aludida, se producen varios trasvases significativos entre cuencas:

x El trasvase Cerneja-Ordunte trasporta Recurso hídricos desde la Demarcación Ebro a la Norte III, al embalse de Ordunte, y desde ahí hasta las Cuencas Internas. Abastece a varios municipios del Kadagua y finalmente a Bilbao.

x El trasvase de los embalses del Zadorra, Ullibarri y Urrunaga en la Demarcación Ebro, enlaza con el embalse de Undurraga, Demarcación Norte, y con la infraestructura de abastecimiento del Consorcio de

(35)

Aguas Bilbao-Bizkaia, parte de cuyo ámbito de actuación corresponde a las Cuencas Internas. Este último trasvase también se destina a la generación de energía hidroeléctrica.

No existen otros trasvases significativos desde o hacia otras demarcaciones más allá de los implicados en las infraestructuras de abastecimiento urbano descritas.

3.2.- Saneamiento

En el ámbito de la depuración de las aguas residuales urbanas, el inventario de EDAR de la CAPV identifica, a fecha 2003, los sistemas que se resumen en la Tabla 12.

Figura 18 Principales sistemas de abastecimiento (Gobierno Vasco, 2004a)

La información de la tabla está expresada en habitantes según la población de derecho correspondiente al censo de 2001 y su distribución en las 1.277 entidades de población con población (sobre un total de 1.296 entidades de población en las que se subdividen los 250 municipios que componen la CAPV). La población equivalente que recibe tratamiento, en la fecha señalada, es de 2.832.091 e-h, sobre un total de 4.154.296 e-h estimados para la totalidad de la CAPV. 53 EDAR en servicio Reciben tratamiento 1.340.606 h 195 entidades de población 91 EDAR

inventariadas 7 EDAR en construcción + 31 EDAR en proyecto Incorporación prevista 673.996 h 284 entidades de población Solución autónoma 67.985 h 798 entidades de población

(36)

Los criterios manejados en este análisis no se ajustan estrictamente a lo establecido en la directiva 91/271/CEE, en el sentido de que no se respeta ningún límite inferior de población equivalente. De hecho, 22 de las instalaciones en servicio se ubican en aglomeraciones inferiores a 2000 e-h e independientemente del medio receptor.

Siguiendo la tónica de dificultad en el solape de los ámbitos de influencia de las diversas infraestructuras de servicios relacionados con el agua y los límites de las Demarcaciones, en la Figura 19 se aprecia el trazado superficial de los colectores primarios más importantes.

Figura 19 Principales sistemas de saneamiento (Gobierno Vasco, 2003b)

En cuanto a los Recurso hídricos no convencionales, merece ser destacado el aprovechamiento para usos agrícolas del agua tratada en la EDAR de Crispijana, sistema de saneamiento del municipio de Vitoria-Gasteiz. El volumen medio anual utilizado asciende a 7 Hm3.

3.3.- Indicadores

Existen 342 sistemas que satisfacen la condición de suministro para abastecimiento urbano de 10 o mas m3/día. Existen 2 Trasvases intercuencas:

x Cerneja(Ebro)- Ordunte (Norte III)- Cuencas internas.

x Embalses del sistema Zadorra (Ebro)- Embalse de Undurraga (Norte)- Consorcio de aguas Bilbao-Bizkaia (Internas).

Sistemas de saneamiento: 91 EDAR; 53 en servicio (1.340.606 h); 38 en construcción y proyecto (673.996 h); solución autónoma (67.985 h).

(37)

4.- D

ATOS E INFORMACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

4.1.-

Redes de control

La DMA en su Artículo 8 (Seguimiento del estado de las aguas superficiales, del estado de las aguas subterráneas y de las zonas protegidas) dispone que los estados miembros deberán velar por el establecimiento de programas de seguimiento de las aguas superficiales, las aguas subterráneas y las zonas protegidas.

La DMA, al introducir los conceptos de seguimiento del estado ecológico, estado químico y potencial ecológico, incorpora los aspectos medioambientales como una de las innovaciones más importantes en el diseño de las redes de control, que tradicionalmente se limitaban al seguimiento del estado fisicoquímico de las aguas.

4.1.1.- Aguas

superficiales

Como complemento de la vigilancia del estado de las aguas que es evaluada con los indicadores y las frecuencias indicadas en la Tabla 13, la DMA establece otros dos tipos de controles:

Controles operativos encaminados a “…determinar el estado de las masas que se considere que pueden no cumplir sus objetivos medioambientales, y evaluar los cambios que se produzcan en el estado de dichas masas como resultado de los programas de medidas.”

Controles de investigación destinados a conocer las causas de una mala evolución de las masas de agua.

Indicador de calidad Ríos Lagos

Aguas de transición Aguas costeras Biológicos Fitoplancton 6 6 6 6

Otra flora acuática 1 1 1 1

Macroinvertebrados 1 1 1 1 Peces 1 1 1 - - - Hidromorfológicos Continuidad 0,5 - - - - - - - - - Hidrología Continuo 36 - - - - - - Morfología 0,5 0,5 0,5 0,5 Fisicoquímicos Condiciones térmicas 12 12 12 12 Oxigenación 12 12 12 12 Salinidad 12 12 12 - - -

Estado de los nutrientes 12 12 12 12

Estado de acidificación 12 12 - - - - - -

Otros contaminantes 12 12 12 12

Sustancias prioritarias 36 36 36 36

Tabla 13 Indicadores de calidad para cada categoría de masas de agua (nº de muestreos para período de 3 años)

Los indicadores utilizados para estimar la calidad de las aguas son numerosos. Es necesario recordar que dentro de la estrategia de implementación de la Directiva 2000/60/CE está planteado un ejercicio de intercalibración de los resultados y métodos usados por los diferentes estados miembros con el objeto de obtener sistemas de calificación homogéneos, entre otros objetivos para que las redes de vigilancia estén operativas para el año 2006. En este contexto, se debe resaltar el gran esfuerzo de seguimiento y control realizado al incorporar nuevas variables y conceptos como labor anticipada al año 2006.

Si bien a fecha de hoy no existe una herramienta que sirva para interpretar todos los resultados de todos los indicadores biológicos y fisicoquímicos, la red de vigilancia está haciendo esfuerzos para implementar y mejorar la calidad de los resultados de estos aspectos, así como para determinar una herramienta de diagnóstico de estado

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

اهعضوو يداصتق�لا اهطاشنو ةينارمعلا اهتمهاسم :رئازجلاب ةيسلدنأ�لا ةيلاجلا« ،ينوديعس نيدلا رصان 10 ، ، 2 ط ،رئازجلاب يسلدنأ�لا دوجولاو يربي�لا ريثأاتلا

Así, antes de adoptar una medida de salvaguardia, la Comisión tenía una reunión con los representantes del Estado cuyas productos iban a ser sometidos a la medida y ofrecía

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación