• No se han encontrado resultados

PRODUCTOS SONOROS, MEDIANTE UNA PLATAFORMA DIGITAL, PARA EL

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "PRODUCTOS SONOROS, MEDIANTE UNA PLATAFORMA DIGITAL, PARA EL"

Copied!
102
0
0

Texto completo

(1)

PRODUCTOS SONOROS, MEDIANTE UNA PLATAFORMA DIGITAL, PARA EL REFUERZO DEL IDIOMA INGLÉS: CASO DE ESTUDIO “MI CASITA DE

CAMPO”

Luse Michelle Bustos Mazenett

Trabajo de grado para optar por el título de Comunicador Social

Campo profesional: Radio Director: Manuel Otálora

Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Comunicación Social y Lenguaje

Comunicación Social

Bogotá 201

(2)

‘‘La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus trabajos de grado, sólo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia’’

Reglamento de la Pontificia Universidad Javeriana Artículo 23.

Resolución No. 13 de 1964

(3)

A. PROBLEMA

1. ¿Cuál es el problema? ¿Qué aspecto de la realidad considera que merece investigarse?

En Colombia se ha tratado de implementar un nuevo proyecto de lenguaje, donde se busca que en 10 años el idioma inglés se convierta en la segunda lengua o en la lengua extranjera más hablada en el país, este programa está configurado bajo el ministerio de educación como:

“Colombia Bilingüe”, las expectativas de este programa es incluir a Colombia en la lista de países inmersos en la globalización y es por esto que pretender afianzar la educación de una segunda lengua.

Así que el ministerio de educación pretende implementar este plan en las etapas del pre­

escolar, básica, media y superior, además ha querido reforzar los conocimientos impartidos en las instituciones educativas con la entrega de diferentes kits de aprendizaje y la creación de una plataforma: “ http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ “ Los programas que el ministerio de educación ha generado van desde la edad de 4 años en adelante, afirmando que se trata de programas para iniciar en la etapa de primaria, dejando a un lado la educación inicial y preescolar en cuanto al estudio de la lengua extranjera.

Sin embargo Según lo que plantea plantea Deprez (1994) el bilingüismo desde el nivel preescolar facilita el aprendizaje de otros idiomas, al mismo tiempo que se desarrolla la capacidad de abstracción, la interacción entre las habilidades lingüísticas y culturales, la escucha, la adaptación, la creatividad y el criterio. (Rueda y Wilburn, 2014). de ahí la gran

(4)

importancia de contribuir a la enseñanza de un segundo idioma desde edad temprana, así que:

¿Cómo un producto sonoro infantil puede ser utilizado como herramienta en el aprendizaje del idioma inglés en los niños del jardín infantil Mi Casita de Campo, ayudando a fortalecer bases del idioma, mediante una plataforma digital?

Objetivo General:

Mediante productos sonoros, presentados en una plataforma en la red, se busca ayudar, a los niños del jardín infantil Mi Casita de Campo., a reforzar las bases necesarias para el aprendizaje de un segundo idioma como lo es el inglés, en sus casas y en el jardín.

Objetivos Generales:

• Contextualizar la situación de los niños colombianos que se encuentran en la edad preescolar o educación inicial

• Contribuir de forma lúdica al fortalecimiento de la educación en los niños del jardín en el área de inglés

• Integrar la propuesta sonora en las actividades lúdicas del jardín y de refuerzo en sus casas

• Evidenciar las actitudes que los niños toman al integrar los programas sonoros al aprendizaje del idioma.

(5)

Tabla de contenido:

1. Introducción... 8

2. Marco Teórico...10

2.1 Psicología infantil enfocada en el aprendizaje...10

2.2 Estimulación infantil, para un desarrollo físico y psicológico en los niños...13

2.3 Inteligencia musical en la educación de los niños...15

2.4 Importancia de la música en el aprendizaje de un idioma...18

2.5 Nuevas generaciones y el uso de las TIC...21

3. Análisis del entorno... 23

3.1. Aspecto político... 23

3.1.1. código de infancia y la adolescencia... 24

3.1.2. De cero a Siempre... 26

3.1.3. Educación Inicial... 28

3.1.4. Colombia Bilingüe... 31

3.2. Aspecto económico... 33

3.2.1. Presupuesto Nacional para la Educación...33

3.2.1. Acceso a nuevas tecnologías... 35

3.3 Aspecto Social... 37

3.3.1. Derechos de los niños...38

3.3.2. Derecho a la educación... 41

3.3.3. Derechos del niño en la educación... 42

3.3.4. Generación A lpha... 46

3.4 Elementos sonoros en el aprendizaje... 49

3.4.1. El estudio de Tim Murphey, Comprobación de porqué escoger canciones....50

3.5 Recursos Tecnológicos... 52

3.5.1 Cibercolegios - Sistema de educación de gestión educativa... 55

3.5.2 Mundo primaria... 57

3.5.3 PipoClub... 58

3.5.4 Infantium... 59

3.6.Apropiación de las TIC para el aprendizaje de Salomé ...60

3.7 Hallazgos en cuanto al análisis situacional... 66

4. Diagnostico ... 68

4.1 Miriam Lucas, Licenciada en preescolar... 68

4.2 Andrés López Giraldo, Comunicador Social... 70

4.3 Sandra Joven, Directora del jardín Infantil Mi casita de Campo (Country House Kindergarten)... 78

4.4 Encuestas padres de Familia del jardín Infantil mi Casita de Campo... 76

4.5 Conclusiones diagnóstico... 85

5. Propuesta... 87

5.1 Cómo está diseñada la plataforma...90

5.2 Salomé interactuando con la nueva página web... 95

6. BIBLIOGRAFÍA... 99

(6)

1. Introducción

La niñez se entiende como una de las etapas de mayor importancia en el ser humano.

Ya que ésta marca la vida y sus futuras relaciones. Por esto mismo se le atribuye gran importancia a la formación integral del niño que está atravesando esta etapa. He aquí el punto clave de implementar y crear productos que ayuden a potencializar los conocimientos en esta fase.

Así mismo este trabajo pretende abordar las diferentes temáticas que a diario están inmersas en la niñez y su entorno. Por esto se ha tomado como punto de partida la psicología enfocada en el aprendizaje. Ya que se debe conocer a un niño, entender algunos de sus conceptos y percepciones del mundo en esta edad para poder implementar una estrategia adecuada en su aprendizaje.

Una vez se recurre a la psicología y entendemos los procesos cognitivos y psicológicos por los que atraviesan los niños de esta edad. Se propone un método de enseñanza que potencializa y enriquece su desarrollo físico y cognitivo, se trata de la música. Esta está basada en el concepto de estimulación temprana en los niños. Se continua al hacer referencia a la música y el papel primordial a la hora del aprendizaje de un idioma.

Todos los conceptos tratados se van a ver involucrados en las tecnologías. Ya que estamos en una era tecnológica y por ende los niños también. A esta generación se le conoce como los “Alpha”, que tiene características distintas y se ha de pensar en productos y herramientas que cumplan con su perfil. Por esto la inclusión de herramientas

(7)

digitales.

Para plantear nuestro tema, se aterriza en el contexto Colombiano. Indagando sobre las diferentes políticas que el país ha configurado en cuanto a la niñez, o mas conocida como primera infancia. Se realiza un analices detallado de aspectos: políticos, sociales, económicos y Tecnológicos.

Al encontrar hallazgos importantes en políticas de estado, derechos de los niños, productos y herramientas enfocados en la educación; se procede a realizar una serie de entrevistas a expertos en los temas destacados en el marco teórico y finalmente se llevan encuestas al grupo de estudio.

De estos resultados, se procede a la creación de un producto que supla las necesidades y falencias encontradas a lo largo del análisis situacional y del grupo de estudio. Este producto cumple además con los lineamientos del marco teórico, según este se llegó a la realización de un sitio Web con productos sonoros, donde involucran a los padres en el aprendizaje de sus hijos y genera una recordación exitosa a la hora de aprender un idioma.

(8)

2. Marco Teórico

El campo de investigación que va a ser tomado surge de la necesidad de generar contenido sonoro en inglés para niños. Las cuales serán tomadas en cuenta para la realización de la propuesta final. Entre estas temáticas se encuentra, la psicología en el aprendizaje, estimulación temprana, inteligencia musical y nuevas tecnologías. Todas abordadas desde un contexto de niñez. Y entendemos que la niñez se asocia con la felicidad absoluta, con el bienestar y la ausencia de problemas. Sin embargo, se trata de un estereotipo que poco tiene que ver con la realidad, ya que los niños también tienen sufrimientos y problemas como muestra, por ejemplo, el fracaso escolar, el acoso en el colegio o las dificultades para hacer amigos. Todo ser humano en situación de ayuda emocional puede encontrar en la psicología una herramienta de ayuda para recuperar la felicidad y solucionar el conflicto (Heckman &

Schultz, 2008).

2.1 Psicología infantil enfocada en el aprendizaje

La psicología infantil se encarga del estudio del comportamiento del niño, desde su nacimiento hasta su adolescencia. De esta forma, esta rama de la psicología se centra en el desarrollo físico, motor, cognitivo, perceptivo, afectivo y social. La psicología infantil atiende dos variables que pueden incidir en el desarrollo del niño: el factor ambiental, como la influencia de sus padres o de sus amigos, y el factor biológico, determinado por la genética (Heckman & Schultz, 2008).

A partir de lo anterior, al conocer cómo un niño actúa, se puede proceder a métodos de

(9)

enseñanza o de terapia para ayudar en su desarrollo psicomotor y cognitivo. Piaget (1977) afirma que los padres, maestros y miembros de la comunidad son facilitadores del cambio que se está operando en la mente del aprendiz, pero no la pieza principal. Esto es así porque las personas, en este caso los niños, no interpretan literalmente lo que les llega del entorno.

La teoría constructivista del conocimiento nos habla de una percepción de las propias vivencias que siempre está sujeta a los marcos de interpretación del niño (Piaget, 1977).

Además, dicha teoría afirma que en la etapa de los 2 a los 6 años, los niños aprenden a interactuar con su entorno de formas complejas con imágenes y palabras que ya han codificado.

Esta misma etapa, la infancia, es de suma importancia en los menores ya que adquieren un desarrollo físico y psíquico mayor. De aquí que se desprende la necesidad de mayor atención para visualizar y actuar sobre sus deficiencias físicas y emocionales. Dicha atención debe estar inmersa de un profundo afecto y dedicación por parte de la familia, además de que el niño se conozca a sí mismo y vaya adquiriendo seguridad de sus propios conocimientos (Pérez, 2000).

Al igual que un edificio el aprendizaje de un niño no se construye transformando un ladrillo en un cuerpo más grande, sino que se erige sobre una estructura (Regader, 2014). El aprendizaje, entendido como proceso de cambio que se va construyendo, nos remite a diferentes etapas porque nuestras relaciones, como seres humanos, van cambiando. A su vez, los vínculos establecidos con otros, hacen cambiar nuestras ideas. Gracias a una experiencia vista a la luz de las ideas y estructuras cognitivas disponibles, el niño ha visto cómo su nivel de conocimiento en lo relativo a las relaciones personales y la idea de familia ha dado un

(10)

salto cualitativo (Piaget, 1977).

Según la Teoría del Aprendizaje de Piaget (1977), este es un proceso que solo tiene sentido ante situaciones de cambio. Por eso, aprender es en parte saber adaptarse a las novedades.

Este psicólogo explica la dinámica de adaptación mediante dos procesos: la asimilación y la acomodación (Piaget, 1977). Mediante esta teoría podemos ver que en la etapa de la infancia el niño va adaptándose a su entorno y según este va a aprender y reorganizar su vida.

Esta misma teoría nos enseña la importancia de obtener un aprendizaje de manera activa y con diferentes actividades, pues así mismo su proceso de construcción será más enriquecedor y su aprendizaje va a ser potencializado, lo que se conoce como asimilación. Esto se evidencia en la obtención de una mayor comprensión y la generalización de contenidos con mayor durabilidad en el tiempo (Hernández, 1998). Tal conocimiento se enriquece en la etapa de los 2 a los 6 años de edad. el segundo estadio de la teoría de Piaget, acomodación, donde es el niño el que está dispuesto a conocer y a aprender de su entorno, y además se va a favorecer ya que entra en la etapa de la escolaridad que también conocemos como primera infancia (Piaget, 1977).

Es por esto que al exponer las teorías anteriores del aprendizaje en corta edad, el lingüista y neurólogo Lenneberg (1975), afirma en su hipótesis sobre la adquisición del lenguaje y psicología cognitiva, que se aprende un idioma debido a que la corteza cerebral, la frecuencia de las ondas cerebrales y cada hemisferio se especializa en determinadas funciones. El hemisferio izquierdo es el encargado del aprendizaje del lenguaje, ya que el cerebro de los se encuentra en un estado de moldeamiento que les permite aprender más rápido (Lenneberg, 1975).

(11)

Sin embargo, también deben ser tomados en cuenta otros factores para el aprendizaje de un idioma en cuanto a las edades, como la motivación para adquirir una segunda lengua, la disponibilidad de tiempo, la interferencia de la lengua materna, el temor a hacer el ridículo, etc. (Bongaerts, 1989). De todas formas, los niños no tienen temor a equivocarse, o a la vergüenza, es por esto que se atreven a realizar nuevas cosas. Además, su sistema fonético no ha sido desarrollado ante nuevos idiomas. Así que podemos deducir que una de las mejores etapas para aprender un segundo idioma es en la niñez.

Otro tipo de factores que influyen en la etapa de aprendizaje inicial de un niño, como ya se ha mencionado con anterioridad, es el tiempo que se dispone para éste. Es decir un niño que ha estado en constante aprendizaje e interactuando con su exterior de forma regular, se considera estimulado, por lo cual aprenderá de una forma más rápida y didáctica. Así damos paso a nuestro siguiente tema.

2.2 Estimulación infantil, para un desarrollo físico y psicológico en los niños

Cuando el niño se mantiene en un medio de hipoestimulación, en el que no se le satisface la necesidad de comunicación, estimulación y afecto, que resulta vital desde las primeras edades, se observa rápidamente una repercusión negativa, que de mantenerse, podría ocasionar daños irreparables a la salud del niño (Pérez, 2000). Esta falta de estimulación se atribuye a la carencia de relación afectiva. Si hay un déficit de posibilidades de mantener a un niño estimulado su desarrollo físico y psíquico se verán gravemente afectados. Algunas de ellas se traducen en grandes repercusiones como retardo de los movimientos, el desarrollo del lenguaje, posibilidades de aprendizaje, expresión afectiva; ya que estas son las que conllevan

(12)

la pobre relación afectiva.

Así pues, la estimulación temprana u oportuna brinda la posibilidad en los niños de ejercer capacidades para experiencias futuras en el aprendizaje. La idea principal de la estimulación es abrir canales sensoriales para que se adquiera una mayor información del mundo que lo rodea, dándole énfasis en las áreas de desarrollo y al mismo tiempo ir estimulando la atención, memoria y el lenguaje. (Calderón, 2017). El neuropsicólogo Álvaro Bilbao habla que el cerebro tiene una gran evolución en los primeros años de vida, por lo tanto dice que es el momento adecuado para que se potencie el aprendizaje de los menores, es por esto importante que se realice una estimulación oportuna. “Un niño no sabe más por el simple hecho de leer o caminar antes que otros, un niño sabrá más en relación a la estimulación que se le proporcione y al lograr despertar en él el interés por el conocimiento y la investigación”

(Calderón, 2017, S.S.)

Existen diferentes métodos para desarrollar la estimulación, pero en este caso abordaremos uno que sería el medio por el cual se ha de desarrollar el aprendizaje: estimulación encaminada al sonido. En ejemplo de ellos son las clases de música impartidas desde la edad infantil que contribuyen enormemente al desarrollo integral del individuo. Estas ayudan a:

“mejorar el sistema auditivo, facilitar la expresión de sentimientos e ideas, ayudar al desarrollo de la memoria, desarrollar la capacidad de enjuiciar críticamente, mejorar las capacidades motrices, potenciar las capacidades artístico- creativas, favorecer la integración socio-cultural, ampliar y mejorar las posibilidades lingüísticas” (Frega, 1997. pág. 33).

En este trabajo concierne hablar del tema de la música y de su importancia, no solo en la estimulación, sino que además en la educación y en el desarrollo psicológico apropiado del

(13)

menor, por esto pasamos al siguiente tema para ampliar este aspecto.

2.3 Inteligencia musical en la educación de los niños

En esta línea es importante resaltar que para potencializar la enseñanza deben existir diferentes métodos de pedagogía, que contribuirán a la formación y construcción del aprendizaje, por esto: “ el proceso de ayuda que se va ajustando en función de cómo ocurre el progreso en la actividad constructiva de los alumnos. Es decir, la enseñanza es un proceso que pretende apoyar o si se prefiere el término, “andamiar” el logro de aprendizajes significativos” (Díaz, 1999. Pág. 35). muy bien lo dice, son procesos que van a significar y tener un mayor provecho en el estudiante porque se realizarán de formas diferentes a las tradicionales.

Dejando entonces a un lado las formas tradicionales de aprendizaje, surge una nueva teoría:

Inteligencias Múltiples, Howard Gardner (1997), quien propuso la teoría, afirma que todos los individuos aprenden de maneras distintas y de acuerdo a sus habilidades. Distinguiendo 7 de ellas: Inteligencia lingüística, lógico-matemática, espacial, cenestésico corporal, intrapersonal, interpersonal y musical. Tomaremos dos que serán importantes para el desarrollo de lo propuesto: Inteligencia Lingüística y musical.

Para el autor la inteligencia musical se constituye en “las habilidades de los individuos para discernir significado e importancia en conjuntos de tonos regulados de manera rítmica, y también para producir semejantes secuencias de tonos reguladas en forma métrica, como un modo de comunicarse con otros individuos” (Gardner, 1997). Es decir que son los individuos que pueden pensar en ritmo, sonido y timbres, siendo de suma importancia, ya que es la

(14)

primer inteligencia que desarrolla el ser humano. Volviendo nuevamente a Piaget (1977), afirma que todo individuo comienza su proceso de comunicación al emitir sonidos propios de sus necesidades como el llanto.

Por otro lado, los autores Mechthild y Papousek (1996) realizaron un estudio donde afirman que los niños están inclinados a tener aspectos musicales, como el tono y los contornos melódicos de las canciones que sus madres les cantan. A la mitad del segundo año de vida, los niños comienzan a emitir por cuenta propia series de tonos que exploran diversos intervalos pequeños. Inventan canciones espontáneas que es difícil anotar y comienzan a producir pequeñas secciones (pedacitos característicos) de canciones familiares que se oyen a su alrededor.

Durante cerca de un año se da una tensión entre las canciones espontáneas y la producción de

"pedacitos" de tonos familiares; “pero hacia los 3 o 4 años gana las melodías de la cultura dominante y por lo general mengua la producción de canciones espontáneas y del juego sonoro exploratorio." (Gardner, 1997. Pág. 60).

Por otra parte, tenemos la inteligencia lingüística que desarrolla la capacidad de dominar el lenguaje y comunicarnos de una forma efectiva. De esta manera Gardner (1997) asocia la inteligencia musical y la inteligencia lingüística desde el principio de los tiempos, partiendo de la necesidad que tiene la una de la otra. Se desprende de estas tres elementos fundamentales que componen este tipo de inteligencia, que ayudan a entender el producto final:

Las habilidades propias de la inteligencia musical de acuerdo con Gardner (1997), son:

(15)

a) Percepción. Escuchar es una capacidad que supone habilidades relacionadas con la creación en tanto se reproduce la música internamente y en este sentido, existe una sensibilidad frente a los tonos y frases, permitiendo identificar estructuras musicales y reglas de organización.

b) Ejecución. Implica, no sólo factores afectivos relacionados con la motivación, la personalidad y el carácter sino también con la habilidad para interpretar la música, analizar las intenciones del compositor, efectuar y proyectar las interpretaciones propias y convencer a los otros con la composición.

c) Producción. Al producir entran en juego la percepción y la imaginación. Cualquier tipo de estímulo como el fragmento de una canción, un segmento de una melodía, una frase, puede originar una idea musicalmente creativa. La composición implica articular y organizar los elementos de la idea original, dándole forma y movimiento a los tonos y ritmos.

Es por esto que el uso de programas sonoros para el aprendizaje en una edad temprana, sería un componente nuevo e innovador en los pequeños. Donde se capta su atención en una de las etapas más importantes en cuanto a aprendizaje. Se ha de buscar el mejorar las competencias bilingües desde edad temprana, como lo sugiere el Ministerio de educación de Colombia.

Teniendo en cuenta lo anterior se pondrá en práctica el uso de esta inteligencia para el desarrollo de un nuevo aprendizaje, que además contará con el medio de nuevas herramientas tecnológicas.

En este punto debemos adentrarnos en la importancia que tiene la música, no solo en la

(16)

educación del menor, sino también en el aprendizaje de un idioma y como este va a tener un propósito. En el siguiente punto se encontrarán las directrices que ayudan a resolver esa duda, en cuanto a por qué escoger música para comprender otro idioma.

2.4 Importancia de la música en el aprendizaje de un idioma

Sonidos, melodías, voces entonaciones entre otros son capaces de ser oídos desde antes de nacer, según los estudios de Jusczyk 1986 y Lecannuet 1987, demuestran que el feto distingue y escucha el ritmo cardíaco de su madre y su voz. Estos sonidos son importantes para el desarrollo posterior de las funciones cerebrales.

Según estos estudios se desarrolló la investigación de Campbell que demuestra la importancia de la música y estos hechos (Campbell 2001: 19, 26-7):

1. La música ayuda de forma directa a la formación y desarrollo del cerebro en el feto;

de hecho se comprobó que en músicos adultos que empezaron su educación musical antes de los siete años hay diferencias anatómicas con respecto a los que no músicos.

2. Los bebés son capaces de reconocer la primera música que oyeron cuando estaban en el vientre materno; esta teoría es explicable si se tiene en cuenta que el aparato auditivo es el primero en desarrollarse.

3. El coeficiente intelectual es mayor en los niños que reciben clases de música de forma regular; estimula el desarrollo del lenguaje (vocabulario, expresividad y facilidad de comunicación), pues incrementa las conexiones neuronales.

4. La música no sólo alivia el estrés y el dolor físico, sino que también fortalece el sistema inmunitario de los niños.

(17)

5. La música favorece las relaciones sociales y a fomentar su identidad

6. La música ayuda al desarrollo de las habilidades motoras (gatear, correr, etc.).

Fonseca (1999: 66-67) cita varios estudios en los que se confirman la hipótesis de que la música, se desarrolla antes que el lenguaje propiamente dicho; entonces al igual y como ya propuso Bruner (1966), donde este es desarrollo previo y se considera como la base para que el lenguaje comience a adquirirse. Por lo tanto, música y lenguaje son dos capacidades humanas innatas, Ambas capacidades parten de un origen común como es el sonido, cuya finalidad última es la de la comunicación (Fonseca 1999: 13).

Una gran prueba de ello es el producto “The Baby Einstein”, el cual produce una serie de DVDs con imágenes, poesía y canciones para estimular el aprendizaje de diferentes idiomas (www.babyeinstein.com), demostrando que si se expone a los niños a una variedad de sonidos les es mucho más fácil adaptarse a un nuevo idioma y por ende aprenderlo.

Hablando desde la lingüística Otto Jespersen, en su obra Language, Its Nature, Development, And Origin (1922: 436-437), quien establece, a través de su teoría del origen del lenguaje,

que las canciones son el punto de partida del lenguaje:

“Men sang out their feelings long before they were able to speak their thoughts [...]. When we say that speech originated in song, what we mean is merely that our comparatively monotonous spoken language and our highly developed vocal music are differentiations o f

primitive utterances, which had more in them o f the latter than o f the former. These utterances were at first, like the singing o f birds and the roaring o f many animals and the crying and crooning o f babies, exclamative, not commutative —that is, they came forth from

(18)

an inner craving o f the individual without any thought o f any fellow creatures.”

Lo anterior infiere a concluir que la música siempre ha estado presente en nuestras vidas y más en el desarrollo de los pequeños pues influye de manera directa en su entorno y en la forma en como ve y aprende. Desde un punto de vista científico, en neurología se apunta a que la música podría ser la precursora del lenguaje, ayudando además al crecimiento del intelecto humano. Esto demostrado con pruebas en las cuales existe una conexión entre ambos hemisferios, donde el escuchar música realiza una activación del área Broca (Dónde se localiza el habla) (Peretz y Zatorre 2005).

Es importante concluir este punto con la importancia que tiene el lenguaje de los adultos en los niños, especialmente de aquellos que diariamente están en interacción con los pequeños, pues estos imitan de una u otra forma a sus padres o cuidadores, de otra forma también emplean un lenguaje distinto que cambia en entonación, léxico, hasta de nivel sintáctico, alargamiento silábico, exclamaciones fonológicas, pausas en la pronunciación, velocidad de pronunciación, énfasis en palabras claves, repetición Oraciones simples, activas y repetitivas, oraciones breves e inteligibles entre otras (Murphey 1990: 99-101; Fonseca 1999: 72-88) Por esto no es lo mismo utilizar una canción diseñada para adultos, que una infantil, donde se encuentran estos elementos mencionados que hacen afinidad con la comprensión del niño.

Ahora bien, las canciones al ser un recurso mucho más didáctico y fácil para los niños lo hace atractivo. Es un recurso de mayor accesibilidad para padres, maestros e incluso los mismo niños, pues tratamos con una generación que ha nacido en la era tecnológica y que trae consigo el constante uso de dispositivos electrónicos. Esta generación la conocemos con los Alpha.

(19)

2.5 Nuevas generaciones y el uso de las TIC

Para comenzar este tema, debemos hablar de conceptos fundamentales, como son la educación y la comunicación ya que los niños de las edades que se van a abordar, son los que entran en la etapa preescolar. Entonces entendemos que la escuela es un medio donde se utiliza un discurso de enseñanza, se construye el conocimiento, se ejerce el derecho a la imaginación, al diálogo entre otros; “Poniendo entonces la riqueza de recursos expresivos de los medios de difusión al servicio de propósitos educativos, ofreciendo alternativas para el aprendizaje” ( Prieto. 1992).

Esta generación es la última hasta el momento. Son aquellos niños nacidos a partir del 2010 y se caracterizan por haber nacido en un mundo completamente digital, una de sus ventajas es que por lo general son los hijos de los famosos Millennials. (Fuentevilla. 2016). Según el sociólogo Mark McCrindle, quien bautizó esta última generación, son aquellos que crecerán con dispositivos en la mano y no podrán imaginar una sobrevivir sin ellos y sin lugar a duda estarán en la red todo el tiempo para darse a conocer y opinar. Serán la generación más educada de la historia, por su gran facilidad de tener incorporar a su vida la tecnología, además se dice que comenzarán sus estudios aún más temprano y no tendrán un límite para dejar de estudiar, para ellos es importante el cambio y lo novedoso, aprenden más rápido que cualquier otro y todo gracias a que estar inmersos en el mundo digital desde su nacimiento.

Debido a lo anterior podemos decir que es importante hacer un buen uso de las TIC en el mundo educativo, pues los niños ya las tienen inmersas en sus vidas y además tiene la posibilidad de guardar y repetir los conceptos ya vistos; sumando a esto la facilidad en el momento que son utilizadas. “Las tecnologías y los medios de información y comunicación

(20)

son herramientas útiles en tareas administrativas, operativas y de comunicación y sobre todo han mostrado enormes cualidades para apoyar procesos de aprendizaje en la educación formal e informal. Por ello, incorporar la tecnología en la educación tiene el propósito integral de mejorar y transformar positivamente todas las actividades tanto de gestión escolar como académicas que se realizan en los centros educativos” (Tecnología, 2004).

Tomando el Plan Nacional de TIC, las Tecnologías de la información y la Comunicación (Ministerio de Comunicaciones, 2008:3), en el que explican que estas son “ el conjunto de herramientas, equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes y medios, que permiten la compilación, procesamiento, almacenamiento, transmisión de información como: voz, datos, texto, vídeo e imágenes”.

Según Tedesco (2000), las TIC incluyen los dispositivos con los que se dispone en la actualidad, estos son la televisión, el ordenador y los teléfonos; el Ministerio de Educación Nacional (2008), propone además, la radio, redes e internet. De todas formas debemos incluir los nuevos dispositivos como lo son las tabletas de uso común en los hogares. Según informe de Johnson, Adams, y Cummins (2012) por las características propias de su tecnología, son dispositivos que cuentan con pantalla plana y táctil, fusiona características de los computadores y de los teléfonos inteligentes, permiten la conexión a internet y es personalizado en la medida que el usuario acceder a Apps 36 que instala según sus necesidades e intereses.

Estos dispositivos portátiles, cuentan con aplicaciones que emplean interfaces atractivas basadas en movimientos, que la convierten en una herramienta ideal para compartir contenido, vídeos, imágenes y presentaciones. Johnson (2012) consideran que son

(21)

dispositivos menos invasivos en las dinámicas de clase porque no permiten la entrada de mensajes de textos o llamadas y representan una solución de bajo costo para el aprendizaje, además de su fácil uso.

Reuniendo entonces, todos los elementos antes descritos podemos acercarnos a lo que podría ser un aprendizaje asertivo en cuanto a un nuevo idioma con la utilización de herramientas novedosas que le sirven a las nuevas generaciones y que además ayudarán a formar un conocimiento avanzado y útil en su vida escolar como lo es inglés, con la utilización de elementos sonoros, como canciones.

Una vez puesto los temas fundamentales en los que se basa esta investigación daremos paso a analizar el entorno en el que se encuentran los niños, la educación, la tecnología en sus vidas y algunos casos de éxito que soportan la importancia del tema.

2. Análisis del entorno.

El siguiente capítulo contará con un análisis a la situación en cuanto a educación y educación bilingüe de los niños en edad preescolar mediante tres factores de relevancia como los son:

Desde lo Político, social, económico y tecnológico.

3.1 Aspecto político:

Colombia al ser un país democrático el cual busca el bienestar de sus habitantes, acoge las reglas y derechos de convenciones internacionales como lo es la declaración universal de los derechos del niño y así mismo recibe ayuda de instituciones internacionales que pretenden

(22)

defender y proteger la niñez. Es así como en primera instancia la Constitución política del país dicta lo siguiente:

Artículo 44: Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia. La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la sanción de los

infractores. Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás.1

De tal forma el país tiene la tarea de proteger y garantizar estos derechos a los niños colombianos por lo cual otra serie de documentos lo soportan.

3.1.1 Código de la infancia y la adolescencia:

Con la ley 1098 del 2006 se expide el código de la infancia y la adolescencia, en el cual en su artículo N° 1 define la finalidad de este, donde se debe garantizar a los niños, niñas y adolescentes un desarrollo armonioso para que crezcan en el seno de una comunidad

1 Constitución política de la República de Colombia; Capítulo 2, "de los derechos sociales, económicos y culturales”, artículo 44. Bogotá, 1991.

2 Ley 1804. (2016). 1st ed. [ebook] Available at:

(23)

y en un ambiente de felicidad y amor, prevaleciendo la igualdad y la dignidad humana.

Según su objetivo descrito en el artículo 2, del capítulo I en el Título I, pretende que el código establezca normas “sustantivas y procesales” para la protección integral de los niños, niñas y adolescentes, garantizando los derechos y libertades que reposan en los derechos humanos y en la misma constitución política; Que además debe ser garantizado por la Familia, sociedad y el Estado.

El código fue apoyado por la organización mundial World Vision (Visión Mundial), que acompaña desde 1976 las iniciativas de desarrollo y proyectos de organización y participación comunitaria de largo alcance, en las cuales los resultados se logran en períodos de trabajo que van entre quince y veinte años (Visión Mundial. 2010). De sus aportes más importantes a la niñez y adolescencia Colombiana ha sido el reconocimiento como sujetos de derechos y protagonistas de su transformación.Esta iniciativa se lleva a cabo a través de su trabajo de incidencia política y su apoyo a iniciativas como el Movimiento Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes Gestores de Paz.

El documento es una extensión reglamentada que apoya el artículo 44 de la constitución política antes ya mencionado. Así pues en su Título II, Capítulo I, (GARANTIA DE DERECHOS Y PREVENCIÓN) habla de las obligaciones que tiene el Estado, la familia y las instituciones hacia los derechos y la protección del niño, demandando que sean cumplidos y protegidos en el marco de lo legal, así pues como obligación han surgido diferentes programas, leyes y actividades por parte del estado que cubren estas necesidades de los más pequeños.

(24)

3.1.2. De cero a Siempre

Ley N° 1804 del 2 de Agosto de 2016, "POR LA CUAL SE ESTABLECE LA POLÍTICA DE ESTADO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA PRIMERA INFANCIA DE CERO A SIEMPRE Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES"2

En el Artículo 1° de la misma ley explica su propósito, pues es una iniciativa legislativa que establece la política de Estado para el Desarrollo de la Primera Infancia: De Cero a Siempre,

“la cual sienta las bases conceptuales, técnicas y de gestión para garantizar el desarrollo integral, en el marco de la Doctrina de la Protección Integral” (Ley 1804. 2016). Con ello busca fortalecer el marco institucional para el reconocimiento, la protección y la garantía de los derechos de las mujeres gestantes y de los niños y las niñas de cero a seis años de edad.

De Cero a Siempres es la Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera infancia creada en el gobierno del Presidente Juan Manuel Santos, liderada por la Primera Dama de la Nación, María Clemencia Rodríguez de Santos, donde se busca favorecer a la primera infancia. Esta estrategia reúne políticas, programas, proyectos, servicios y acciones que van enfocados a la primera infancia para que así mismo se hagan efectivos los derechos de los niños colombianos.

Según el artículo 2° donde se habla de la política de esta estrategia, aquí se representa la postura del Estado sobre la primera infancia, donde asocia normas para la población, los procesos, las instituciones para asegurar una protección integral y que garantice los derechos de los niños y niñas. Esto para asegurar que en cada uno de los entornos en los que transcurre

2 Ley 1804. (2016). 1st ed. [ebook] Available at:

http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201804%20DEL%2002%20DE%20AGOSTO

%20DE%202016.pdf [Accessed 22 Mar. 2017].

(25)

la vida de las niñas y los niños existan las condiciones humanas, sociales y materiales.

En cuanto al desarrollo integral que promueva la ley y esta estrategia surge la duda respecto a educación, es por esto que el artículo 5° Sobre educación inicial nos habla sobre este derecho fundamental en los niños menores de 6 años, en el cual se concibe como un proceso pedagógico intencional, permanente y estructurado, por el cual los niños pueden explorar sus capacidades mediante el juego, arte y literatura. Además desemboca esta reglamentación en el Ministerio de Educación Nacional, el cual deberá implantarlo en todo el territorio nacional pues este es de obligatorio cumplimiento. (Ley 1804, artículo 5. 2016).

Ya que sobre el Ministerio de educación recae el cumplimiento de la educación inicial, de Cero a Siempre dispone de una serie de parámetros que deben cumplir para desarrollar la estrategia de Estado. Según el Artículo 13 de la Ley 1804 las funciones que debe implementar son las siguientes:

A. Formular e implementar políticas, planes, programas y proyectos para el reconocimiento de la educación inicial como derecho fundamental de las niñas y los niños en primera infancia en el marco de la Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre

B. Definir la Línea técnica para la educación inicial a través de la construcción de referentes conceptuales,' pedagógicos, y metodológicos.

C. Liderar la construcción e implementación de orientaciones de política pública para, favorecer la transición armónica de los niños y las niñas de primera infancia en el

(26)

sistema educativo

D. Orientar y dar directrices frente a los procesos de cualificación y formación del talento humano en atención integral a la primera infancia.

E. Estructurar y poner en marcha el sistema de seguimiento al desarrollo integral y el sistema de gestión de la calidad para las modalidades de educación inicial, mediante directrices y estándares de calidad.

3.1.3. Educación Inicial.

Como ya se expuso en el punto anterior, el Ministerio de Educación es el encargado de implementar toda política respecto a la educación en el país, es por esto que nace la Política Educación Inicial.

La educación inicial se considera como un derecho de la primera infancia y constituye una de las bases para la atención integral con el objetivo de mantener el desarrollo integral de los niños y niñas desde su nacimiento hasta cumplir los seis años. Ésta además trabaja desde la pedagogía planteando los intereses, capacidades y saberes de los más pequeños, es importante resaltar que no busca una preparación para la etapa primaria de la escuela, sino que pretende ofrecer experiencias retadoras que impulsen su desarrollo. 3

También la podemos entender como un proceso que responde a las apuestas sociales, culturales y políticas de una sociedad en relación con el sujeto que se desea formar. Durante

3

Mineducacion.gov.co. (2017). ¿Qué es la educación inicial? - Primera infancia. [online] Available at:

http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/w3-article-178050.html [Accessed 22 Mar.

2017].

(27)

su inserción en el mundo social, las niñas y los niños construyen su propia realidad, generan aprendizajes, se desarrollan, potencian sus capacidades y adquieren otras, todo ello como parte de los procesos de socialización en los que participan al interactuar con la familia y al establecer relaciones con quienes les rodean, en todos los entornos en los que transcurren su vida.

“El entorno educativo se fortalece en la relación que establece con los otros entornos; por lo tanto, no pretende constituirse en espacio aislado que solo depende y se alimenta de lo que sucede en su interior” (MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2014). Así, el entorno educativo propende que se favorezca la atención integral a la primera infancia, es decir, que todas las acciones de todos los actores confluyen en la atención de cada niña y cada niño.

Nace además con base en la Ley 115 del 8 de Febrero de 1994, por la cual se expide la ley general de educación. Esta ley señala la normatividad y obligación de un servicio público como lo es la educación. Fundamentando en la Constitución Política de Colombia sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra.

Es importante anotar cuales son los contenidos o las enseñanzas que reciben los más pequeños en esta etapa. así pues es el juego, la exploración del medio, las expresiones artísticas y la literatura, hacen parte de las actividades de la vida cotidiana de las niñas y los niños y, en esta medida, puede decirse que forman parte de los contenidos de la educación inicial. Así, “el entorno educativo es un espacio en el que se vive intensamente la primera infancia porque allí las niñas y los niños juegan, se acercan y disfrutan de la literatura, exploran el medio y descubren diversas expresiones artísticas”(MINEducación. 2014).

(28)

Con esto el Ministerio de Educación busca asegurar el acceso y permanencia de las niñas y los niños en la de educación inicial y su ingreso al nivel de educación básica, donde las Secretarías de educación deberán verse comprometidas a fortalecer la prestación de los grados pre jardín, jardín y transición a partir de los referentes técnicos de educación inicial.

En la política nacional en la que se quiere que Colombia llegue hacer el país más educado de la región para el 2025, entra la primera infancia y según sus lineamientos quieren lograr que:

• “Que las niñas y niños de cero a cinco años de todo el país, permanezcan en el sistema educativo.

• Que cuenten con agentes educativos cualificados, con entornos protectores y promotores del desarrollo.

• Contar con herramientas de gestión de la educación inicial implementadas, para garantizar la continuidad técnica y presupuestal de los procesos, y por ende la calidad de la Educación Inicial.

• Secretarías de Educación fortalecidas en la gestión de la educación inicial.

• Que las Secretarías de Educación cuenten con funciones y competencias, para desarrollar la rectoría de la política educativa de educación inicial. “

(Colombia la mejor Educada, 2014)

En este sentido podemos inferir que es un plan de educación que cuenta con las habilidades correspondientes para que se implemente y se aprenda bases de la vida educativa. Así pues existen otros tipos de programas diseñados por el Ministerio de Educación que ayudará a potencializar otros conocimientos como lo es: Colombia Bilingüe.

(29)

3.1.4 Colombia Bilingüe

El actual Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, ha definido que la política Nacional en educación representa cambios significativos en la sociedad; Es por esto que el Ministerio de Educación Nacional ha establecido cinco estrategias que ayudarán a mejorar la educación colombiana, las cuales son: Jornada única, Colombia libre de analfabetismo, Calidad en Educación superior, Excelencia en docentes y Colombia Bilingüe.

El último programa mencionado cumple con los lineamientos de Gobierno donde pretenden que Colombia se convierta en el país más educado de la región para el año 2025. Así pues surge la iniciativa de reforzar en un segundo idioma, Inglés, en las instituciones educativas de todo el país. El objetivo principal del programa es lograr que los estudiantes uedan llegar a su vida profesional con un buen nivel de comunicación en este idioma y así mismo obtengan mejores oportunidades laborales.

Para lograr lo propuesto en esta estrategia se disponen de tres complementos esenciales, según el MEN, que ayudarán en su desarrollo los cuales son: Mejorar en el nivel de inglés de los docentes encargados del área con diferentes cursos que se han de brindar para su capacitación; Mediante un modelo pedagógico con orientaciones de enseñanza en el idioma y por último brindar un material oportuno y didáctico que facilite el aprendizaje.

Entre los contenidos pedagógicos que se destacan para los más pequeños se encuentra la colección “Bunny Bonita” con el objetivo de aportar conocimientos en inglés para niños entre los 4 y los 8 años de edad, es decir que se encuentran en primaria. La colección cuenta

(30)

con posters, guías y videos que hacen mayor énfasis en aspectos diarios de la lengua y en su pronunciación. Los contenidos allí manejados están planteados en la Guía N° 22: Estándares Básicos de Competencias en lenguas Extranjeras: Inglés”

Dada su importancia, en un mundo globalizado, el MEN ha optado por ofrecer las siguientes herramientas de uso pedagógico que servirán para su desarrollo:

• “Asegurar el uso de materiales de calidad para los estudiantes siguiendo los estándares de Calidad del MEN.

• Co-financiar material (My ABC English Kit y/o English, Please! 1, 2 y 3).

Igualmente, se espera que la entidad territorial ponga a disposición toda la logística necesaria para los talleres asociados a la distribución, difusión y uso del material.

• Gestionar y establecer alianzas regionales con entidades que apoyen la incorporación de contenidos educativos en inglés (prensa, radio, TV, internet, otros)”

(Colombia la mejor Educada, 2014)

Sin embargo y a pesar de los esfuerzo del MEN solamente el 1% de los estudiantes que se gradúan del grado 11° han logrado un nivel B1 pre-intermedio. Debido a esto el ministerio de educación ha optado por unir esfuerzos y traer al país profesores nativos e implementar la estrategia desde cursos menores como lo es la primera; aunque en su plan inicial asumen que en el preescolar debería estar implementado también la educación del idioma Inglés.

Ya descrito este aspecto de importancia, llegamos a la conclusión que el país ha hecho lo

(31)

posible, mediante decretos y leyes, por proteger y brindarle a los niños una educación oportuna y digna. Esto nos soporta la importancia de generar proyectos para los niños, ya que se protege la niñez, en los marcos estipulados de educación del país.

3.2 Aspecto económico:

Si queremos hablar de la parte económica en los puntos que nos concierne para este trabajo, debemos abordarlo desde varios puntos de vista, primero debemos tomar en cuenta el presupuesto que el Gobierno invierte en educación, segundo también los recursos que son destinados para la educación inicial o preescolar, tercero el aporte que llega a programas como el del bilingüismo y cuarto el nivel adquisitivo de los niños, o mejor de los padres, para adquirir herramientas buenas y garantizadas de un buen aprendizaje.

3.2.1 Presupuesto Nacional para la Educación

Desde el año 2015 el presupuesto para la Educación nacional ha superado al presupuesto de Defensa. Todo esto se debe a los cambios por los cuales el país ha atravesado (Proceso de paz), además apoya de forma congruente al plan de acción “Colombia la más educada de la región para el 2025”.

Pasaron cerca de 20 años para que el sector de la educación obtuviera los recursos necesarios en esta materia. Pues para el 2015 se recibió un aumento del significativo que representó 32,6 billones de pesos destinados a este, (El Espectador. 2014).

Para el año 2017 se presentó un aumento del 6.6% al presupuesto Nacional, lo que quiere

(32)

decir que este se aprobó por un valor de 224,4 billones de pesos. Los cuales deberán ser distribuidos entre todos los sectores. En este orden de ideas el sector de la educación llevó la mayor tajada recibiendo el 20% con un total de 44,8 Billones de pesos.

La educación se convirtió en uno de los ejes prioritarios en el Gobierno del presidente Santos, ya que lo consideran como un instrumento de igualdad social y que ayuda a generar mayores oportunidades. De esta manera y con el presupuesto aprobado para el presente año, se busca que esta invierta en los ejes más importantes para la educación del país los cuales son:

Implementación de la Jornada Única, programa Excelencia Docentes, Acuerdos de Calidad, Educación Inicial, Construcción de nuevas aulas, Colombia Bilingüe.

Según lo anterior y basándose en la Ley 1804 del 2 de Agosto de 2016, "POR LA CUAL SE ESTABLECE LA POlÍTICA DE ESTADO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA PRIMERA INFANCIA DE CERO A SIEMPRE Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES" en su Artículo 25, donde habla de financiación; es el MEN el encargo directo de designar los recursos necesarios para atender a la educación inicial del país.

Entonces en los registros encontrados en la página del Ministerio de Educación y según el Proyecto de presupuesto nacional para el 2017, se disponen 2,2 billones de pesos para la atención a la educación inicial. Con el cual deberán cumplir la meta de incluir a todos lo niños e un servicio inicial de educación e integración social.

De esta forma también está presupuestado para el fortalecimiento del Bilingüismo en la nación una cifra de 450 millones de pesos, Según el Proyecto de presupuesto Nacional 2017.

Que será dividido en las modalidades de pedagogía, materiales e implementación de

(33)

docentes.

3.2.2. Acceso a nuevas tecnologías

En Latinoamérica existen grandes brechas de desigualdad al acceso a nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Que a su vez se distingue por dos puntos, una brecha digital de manera internacional, en la que los países latinoamericanos se ven rezagados de países desarrollados y por otro lado, es la que vemos en el interior de cada país (Cepal. 2006).

Siguiendo este orden de ideas Colombia ha optado por el fortalecimiento de las TIC para los colombianos y en gran manera para que los niños del país tengan la oportunidad de utilizar estas herramientas tecnológicas en el desarrollo de su educación. Es por esto que se han creado programas que ayudan a su fortalecimiento e implementación. “Vive digital”, “un computador por cada dos niños”, “Computadores para educar”, son los programas que a través de los años han aportado a que crezca el acceso a las nuevas tecnologías.

A comienzos del siglo XXI, el acceso a Internet y computadoras en los hogares colombianos era todo un lujo, así que este se convirtió en un modo de discriminación hacia los que no tenían el recurso para acceder a él (Pérez, M. 2015). Sin embargo entre el año 2010 y 2012 se dió un incremento significativo en las cifras que usuarios con acceso a internet, pues en los estratos 1 y 2 subió un porcentaje del 17% de uso de este, a lo que podemos deducir que cada vez era más importante involucrarse en la vida del internet. Ya para el 2014 el 67% de la población contaba con un acceso al medio, cifra importante.

Los esfuerzos del MINTIC son evidentes pues han desarrollado múltiples campañas para

(34)

entregar dispositivos electrónicos, tales como: tablets y computadores, a los niños del país, especialmente, para que de esta forma la tecnología se involucre y ayude a fortalecer su educación. La meta es que para el año 2018 se puedan entregar alrededor de 4 millones de dispositivos para 8 millones de estudiantes; En 2015 se entregaron cerca de 2 millones en las cuales 1 millón había sido distribuido entre Instituciones educativas, bibliotecas y centros culturales. (EL TIEMPO. 2015)

Además se han desarrollado plataformas virtuales como “Colombia aprende”, para que los contenidos escolares se complemente. Estas plataformas también son de uso gratuito. “El Programa establece las líneas de acción que ayudan en la construcción de una 1.

Infraestructura tecnológica de calidad, en el 2. desarrollo de contenidos de calidad, en la definición de 3. uso y apropiación de las tecnologías en la educación, y en la consolidación de las comunidades educativas que apropien y pongan en marcha nuevos paradigmas apoyados con tecnología, para dar solidez a las políticas de cobertura, calidad y eficiencia de la Revolución Educativa a nivel de la educación preescolar, básica, media y superior.”

(Colombia Aprende. 2006).

En 2014 el porcentaje de hogares que contaba con computador era del 42,2 % a nivel nacional y la suscripción a internet inalámbrico por cada 100 habitantes, pasó de 14,8 a 25,1 en un año. Sin embargo, y a pesar de los esfuerzos del gobierno, se genera una gran brecha con los países Europeos y con Estados Unidos, donde su cobertura es casi total.

Esto demuestra que en Colombia sigue existiendo desigualdad frente al nivel de adquisición.

Se refleja en gran medida en la desigualdad en los ingresos y gastos, pues el costo para adquirir banda ancha fija supera lo que puede llegar a pagar una persona con ingresos iguales

(35)

o inferiores a 2 salarios mínimos. Así es como “la Banda ancha fija es más de 20 veces asequible para los más ricos”(Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). 2014). Lo que quiere decir que se puede acceder a este recurso de manera individual si se cuenta con un nivel socio-económico que lo permita, aquí hablamos de estratos de 3 a 6.

Actualmente el gobierno no solamente entrega dispositivos electrónicos a los niños sino que otorga subsidios para familias de estratos 1 y 2 para que puedan obtener un dispositivo. Sin embargo por su elevado costo y los casos de hurto y pérdida de los que ya han sido entregado ha generado que este tipo de ayudas no tengan el mayor de los éxitos (ESPECTADOR.

2014).

Desde el aspecto económico vemos que sea brindado los recursos propios de cada programa del gobierno para la niñez como un Plan de desarrollo importante. La educación y la tecnología tienen un apoyo en cuanto a cubrir necesidades importantes para la implementación de nuevos recursos. A esto también podemos dar un toque social, ya que va a incluir a toda la población infantil, sin embargo nos encargaremos de ver esto en el siguiente aspecto.

2.3 Aspecto Social

En este punto debemos hablar de manera general de aquellos derechos que cubren y protegen el bienestar de los niños en cuanto a educación, pues el tema que nos concierne. Y sobre todo, debemos estar conscientes de las nuevas generaciones que toman posesión de la tecnología y sus apropiaciones.

(36)

3.3.1 Derechos de los niños:

El 20 de Noviembre de 1959, las Naciones unidas, proclamaron la declaración Universal de los Derechos Humanos, donde toda persona tiene todos los derechos y libertades enunciados en ella, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política,origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición, así pues se consideró que los niños debían también entrar en esta y sobre todo que se debía ofrecer una mayor protección debido a su nivel de vulnerabilidad y por esto salió a relucir la Declaración de Derechos del Niño, “a fin de que éste pueda tener una infancia feliz y gozar, en su propio bien y en bien de la sociedad, de los derechos y libertades que en ella se enuncian e insta a los padres, a los hombres y mujeres individualmente y a las organizaciones particulares, autoridades locales y gobiernos nacionales a que reconozcan esos derechos y que luchen por su observancia con medidas legislativas y de otra índole.” (Declaración de los Derechos del Niño. 1959).

Así pues la Declaración sirve como guía para todos los países en la implementación de estos derechos y que de la misma forma deben ser cumplidos y protegidos bajo los siguientes principios:

1. “Principio I: El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en la Declaración.

Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u

otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.

(37)

2. Principio II: Principio II El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a la que se atenderá, será el interés superior del niño.

3. Principio III: El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad.

4. Principio IV: El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberá proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y posnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y

servicios médicos adecuados.

5. Principio V: El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular.

6. Principio VI: El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la

(38)

obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otra índole.

7. Principio VII: El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad. El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe en primer término a los padres. El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deberán estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzaron por promover el goce de este derecho.

8. Principio VIII: El niño debe, en todas circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro.

9. Principio IX: El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud

o su educación, o impedir su desarrollo físico, mental o moral.

(39)

10. Principio X: El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa o de cualquier otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.”

(DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO. 1959)

Según lo anterior se debe tomar el principio que compete a la investigación que se lleva acabo el cual sería el Principio VII: Derecho a la educación.

3.3.2. Derecho a la educación.

“La educación es también un clamor por la infancia, por la juventud que tenemos que integrar en nuestras sociedades en el lugar que les corresponde, en el sistema educativo indudablemente pero también en la familia, en la comunidad de base, en la nación.”

Jacques Delors

El derecho a la educación ha sido considerado uno de los más importantes para el desarrollo humano, En este sentido, “la educación en todas sus manifestaciones es la vía por excelencia a su conversión en un ser social”(Turbay R. 2000).

“La diferencia esencial entre las sociedades humanas y las sociedades animales se basa... en que las principales condiciones sociales del hombre los medios técnicos de producción, el

(40)

lenguaje con el conjunto de las nociones cuya construcción hace posible, las costumbres y las normas de todo tipo ya no vienen determinadas desde dentro por unos mecanismos hereditarios dados, dispuestos a ponerse en actividad al entrar en contacto con las cosas y con el prójimo: estas conductas se adquieren por transmisión externa, de generación en generación, es decir, por la educación, y sólo se desarrollan en función de unas interacciones sociales múltiples y diferenciadas.“ (Piaget. 1975). De lo anterior podemos decir que no solo es el ser humano quien condiciona a la sociedad, sino que esta es quien también lo transforma a él, por ser un ser activo de ella.

Entonces debemos ver la educación, no como un instrumento de instrucciones, sino que debe ser tomada como un elemento de construcción a desarrollar la lógica, la moral, la capacidad simbólica, el emocionar, la corporeidad, etc. y además a preparar al hombre y a la mujer para desempeñarse en sociedad. Es esta una de las razones válidas para que el derecho a la educación sea de fundamental implementación en los niños, de esta forma se podrán desarrollar de una manera adecuada y contributiva a la educación. De igual forma este derecho desprende una serie de otros que lo complementan.

Dentro de la Declaración Universal de los Derechos del Niño, se trataron estos artículos sobre la educación del niño y a partir de esto se han enunciado los Derechos del niño en la educación.

3.3.3. Derechos del Niño en la Educación:

En Noviembre de 1987 se realizó el taller “Derechos del Niño, Escuela y Comunicación” en CIESPAL, donde se vieron los resultados del encuentro en una serie de derechos que se

(41)

derivan de la educación respecto al beneficio de los niños. A partir de esta temática y dada su reflexión profunda se han enunciando los siguientes derechos del Niño en la Educación.

ü “Derecho al Conocimiento:

Se enmarca que los niños tiene el derecho al conocimiento para así crecer y tener un desarrollo personal en materia de:

• la Historia sin estereotipos

• la propia vida cotidiana

• su cuerpo

• de la situación social en la que vivie

• de su futuro

• de sus propios derechos

• de los ordenamientos sociales

ü Derecho a la Imaginación y la belleza:

• Para no renunciar a la utopía

• para pensar y trabajar en su futuro

• para descubrir en la vida cotidiana

• para enfrentar las ideologías de la violencia y de la muerte

• para descubrir la belleza y respetar la creatividad de sus semejantes

• para proponer otra forma de hacer las cosas

• Para romper la pasividad ante el conocimiento impuesto

• para enriquecer su percepción

Referencias

Documento similar

Como documentos más sobresalientes encontramos la Carta de las Naciones Unidas (1945), la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), la Convención sobre los Derechos

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

Así, la Constitución estimula medidas de igualdad sustancial (art. 9.2), pero garantiza también la igualdad jurídica o formal (art. 14), y es absolutamente evidente que toda

Con motivo del Examen Periódico Universal a España en el seno del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, ante la recomendación hondureña de ofrecer una

Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Convención Americana sobre Derechos Humanos, Convención sobre los Derechos del Niño, Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para

1 La preocupación de John Adams no era tanto que las mujeres exigieran su derecho al voto, pues consideraba que era práctica- mente imposible que alguien se atreviera siquiera

2003 Palestina - Siria – Israel A/RES/58/229 Soberanía permanente del pueblo palestino en el territorio palestino ocupado, incluida Jerusalén oriental, y de la población árabe en

El sida se convirtió en un argumento ci- nematográfico, sobre todo por su carácter dramático, evidentemente, pero también, creo, porque la enfermedad afectó a ci- neastas y,