• No se han encontrado resultados

Facultad de Periodismo y Comunicación Social UNLP CÁTEDRA I DE COMUNICACIÓN y EDUCACIÓN PROGRAMA A/ Programa de las clases teóricas

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Facultad de Periodismo y Comunicación Social UNLP CÁTEDRA I DE COMUNICACIÓN y EDUCACIÓN PROGRAMA A/ Programa de las clases teóricas"

Copied!
8
0
0

Texto completo

(1)

Facultad de Periodismo y Comunicación Social – UNLP CÁTEDRA I DE COMUNICACIÓN y EDUCACIÓN

PROGRAMA 2017

A/ Programa de las clases teóricas

1. Objetivos

• Problematizar la relación entre producción de conocimiento, acciones estratégicas y horizontes políticos.

• Identificar las dimensiones y los procesos de comunicación/educación en espacios y discursos sociales.

• comprender las principales nociones básicas para el abordaje conceptual y práctico de comunicación/educación.

• distinguir los aspectos fundamentales de las formaciones hegemónicas y contrahegemónicas constitutivas del campo de comunicación/educación;

• interpretar el carácter estratégico de la comunicación/educación popular y las políticas culturales en la actualidad.

• producir una lectura de los espacios institucionales educativos y sociocomunitarios desde la perspectiva de Comunicación/Educación, un proyecto y un proceso de intervención en los mismos.

2. Contenidos y bibliografía Núcleo Introductorio:

De los reduccionismos en Comunicación y Educación a la comprensión del horizonte político del campo de Comunicación/Educación. Dimensión epistemológica y praxis política. De la crisis orgánica a la Restitución del Estado y los debates actuales

Bibliografía obligatoria:

• Huergo, Jorge, “Desafíos de la extensión desde una perspectiva sociocultural”, en Revista en Revista Dialoguemos (Instituto Naciona de Tecnología Agropecuaria), Buenos Aires, 2005.

(2)

Morawicki, Kevin, “Acerca del Horizonte Político”, Centro de Comunicación y Educación y Doctorado en Comunicación, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP, La Plata, abril de 2014.

Bibliografía complementaria:

• Chantal Mouffe, “Entorno a lo político”, Fondo de la Cultura Económica;

Avellaneda, Buenos Aires, Argentina; 2011

Núcleo 1: Dimensión comunicacional de lo educativo

1. Acceso al problema de Comunicación/Educación. Surgimiento y desarrollo del campo de Comunicación/Educación.

2. Sentido político-cultural de la comunicación y de la educación en la sociedad.

3. Interpelaciones y reconocimientos. Rastros en la formación subjetiva.

Material audiovisual:

Bagdad Café, film.

El escalofrío epistemológico, entrevista a Jesús Martín-Barbero, por J. Huergo y K.

Morawicki.

Bibliografía obligatoria:

• Nodo “Viajes”, subnodo “Comunicación/Educación”, en

www.perio.unlp.edu.ar/nodos

Buenfil Burgos, R. N., Análisis de discurso y educación, México, DIE 26, Instituto Politécnico Nacional, 1993.

Freire, P., “La importancia del acto de leer”, en La importancia de leer y el proceso de liberación, México, Siglo XXI, 1986.

Huergo, J., “Comunicación y Educación: aproximaciones”, en Comunicación/Educación. Ámbitos, prácticas y perspectivas, La Plata, Ed. de Periodismo y Comunicación, Ed. renovada, 2001.

(3)

Núcleo 2: Genealogía de Comunicación/Educación

1. La modernidad y el estatuto de la escolarización. Los desplazamientos culturales modernos y la escolarización.

2. El estatuto de comunicación/educación en la pedagogía oficial argentina: el discurso de Domingo F. Sarmiento. Una perspectiva de comunicación/educación contrahegemónica: el pensamiento de Saúl A. Taborda. El valor de la experiencia social.

3. La hegemonía del difusionismo desarrollista en los 60. Las transformaciones culturales y la comunicación educativa intersubjetiva.

4. La perspectiva contrahegemónica en la comunicación/educación popular liberadora: el pensamiento de Paulo Freire. Lo educativo y el diálogo: el sentido de la palabra. Acción y reflexión.

Bibliografía obligatoria:

• Martín Barbero, J., "Las brujas pusieron en jaque a la cultura moderna", en Diario Clarín, Buenos Aires, 14/10/90 (selección).

Kusch, R., "Introducción a América", en América profunda, Bs. As, Bonum, 1962.

• Huergo, J., "De la escolarización a la comunicación en la educación", en J. Huergo y M. B. Fernández, Cultura escolar, Cultura mediática / Intersecciones, Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional, 2000.

Sarmiento, D. F., Facundo. Civilización y barbarie, Bs. As., vs. Eds. (selección de Capítulos 1, 2 y 3).

Huergo, J., Hacia una genealogía de Comunicación/Educación, La Plata, Ed. de Periodismo y Comunicación (UNLP), 2005; Capítulos 4, 5 y 6.

Huergo, J. y K. Morawicki, El sentido de la “experiencia social”, La Plata, DES- DGCyE, 2008.

Freire, P., Pedagogía del oprimido, México, Siglo XXI, 1973.

Bibliografía complementaria:

Foucault, M., “Los medios del buen encauzamiento”, en Vigilar y castigar, México, Siglo XXI, 1976.

Kaplun, M., El comunicador popular, Bs. As., Lumen-Hvmanitas, 1996.

(4)

Núcleo 3: Los procesos de Comunicación/Educación

1. Identidades sociales e identificaciones. La formación subjetiva: experiencia y lenguaje.

El problema de la autonomía. El cuerpo. La “identidad narrativa”.

2. Procesos de lectura/escritura de la experiencia, la vida y el mundo. El reconocimiento del “universo vocabular” en las estrategias de lectura/escritura.

Material audiovisual:

Puppeteer, Paul Daniels Magic-Philippe Genty.

Bibliografía obligatoria:

• McLaren, P. y H. Giroux, “Desde los márgenes. Geografías de la identidad, la pedagogía y el poder”, en P. McLaren, Pedagogía, identidad y poder, Rosario, Homo Sapiens, 1998.

Morawicki, K., “Lo educativo y la posibilidad de cambio”, en La lucha de los Innombrables, La Plata, EDULP, 2007.

Núcleo 4: Algunos debates sobre comunicación/educación popular

1. Educación, marginalidad, reproducción y transformación social en América Latina.

Matrices de comunicación/educación popular.

2. Del mapa de la “crisis orgánica” a los debates sobre el Estado.

Comunicación/educación y las políticas públicas. ¿Lo popular en lo público?

3. Políticas culturales conservadoras, liberales y neoliberales. El desarrollo de políticas culturales contrahegemónicas y lo popular en transformación.

4. Relaciones entre saberes, experiencias e instituciones en el contexto de Comunicación/ educación popular.

5. Los debates actuales del campo de Comunicación/ Educación: educomunicación, comunicación ciudadana, nuevas tecnologías de la comunicación y la información, comunicación/ educación popular.

(5)

Bibliografía obligatoria:

Saviani, D., “La educación y el problema de la marginalidad”, en Escuela y democracia, Montevideo, Monte Sexto, 1988.

Bibliografía complementaria:

Argumedo, A., Los silencios y las voces en América Latina, Bs. As., Ed. del Pensamiento Nacional, 1996; Capítulos V y VI.

Bibliografía obligatoria, trasversal a la cursada:

Huergo, Jorge; La educación y la vida; Ediciones de Periodismo y Comunicación;

La Plata, 2015.

3. Requisitos para la aprobación

• Para aprobar la asignatura los alumnos deberán cumplimentar las siguientes instancias, que conforman una evaluación global:

• asistencia al 80 % de las clases teóricas dictadas;

• asistencia al 80 % de las clases prácticas dictadas;

• aprobación del 80% de los trabajos prácticos consignados;

• aprobación de dos evaluaciones parciales teóricas sobre las lecturas y aspectos conceptuales desarrollados;

• realización y aprobación del trabajo de campo, de dos informes parciales y del informe final sobre el mismo.

• Para aprobar la cursada la calificación mínima es de 4 (cuatro) puntos sobre un total de 10 (diez). Para aprobar la promoción (abierta a la totalidad de los alumnos que quieran y puedan acceder a ella) la calificación mínima es de 7 (siete) puntos sobre un total de 10 (diez).

Equipo Docente:

Clases Teóricas:

Prof. Adj. Matías Delménico. Prof. Adj. Julio Machado Clases Prácticas:

Lic. Julián Manacorda, Lic. Ana Laura Gratti, Lic. María Eugenia Zaparart, Lic.

Mariela Vilchez.

(6)

b/ Programa de las clases prácticas

La construcción del programa por núcleos apunta a ordenar los contenidos, aunque por momentos puedan abordarse en paralelo, especialmente los dos primeros núcleos.

Núcleo 1: Aproximación al campo de Comunicación/Educación

Ruptura de reduccionismos de comunicación y de educación. Conceptualización:

Comunicación como procesos de producción social de sentidos; y Educación como procesos de formación de sujetos y subjetividades. Interjuego entre interpelaciones y reconocimientos. La dimensión ético-política de la práctica de campo. El Horizonte político de Comunicación/Educación. Herramientas teórico metodológicas para el arribo al campo: espacios socio-comunitarios e instituciones; dimensiones del espacio; el tiempo;

ejercicio de poder; conflicto; tácticas y estrategias. La política y lo político. El reconocimiento del mundo cultural. Identificación y polos de identificación.

Bibliografía:

• Documento de Cátedra: “Acercándonos al concepto de identidad”, Comunicación y Educación Cátedra I, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, U.N.L.P., 2016.

• Documento de Cátedra: Comunicación y Educación: “Comunicación / Educación:

un acercamiento al campo”, Fac. de Periodismo y Comunicación Social, UNLP- 2012.

• Documento de Cátedra: “Respecto de la cultura”, Comunicación y Educación Cátedra I, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, U.N.L.P., 2016.

• Huergo, Jorge y Kevin Morawicki, Releer la escuela para reescribirla, Dirección Provincial de Educación Superior y Capacitación Educativa, s/d., Dirección de Educación Superior, D.G. de C. y E., Provincia de Buenos Aires, 2009.

• Huergo, J., El reconocimiento del universo vocabular y la prealimentación de las acciones estratégicas, La Plata, Centro de Comunicación/Educación y Cát. de Extensión Agropecuaria (UNLP), 2003.

• Huergo, J. Lo que articula lo educativo en las prácticas socioculturales, Resistencia, Instituto de Cultura Popular (INCUPO), 2003.

• Kaplún, Mario (1996), El comunicador popular, Buenos Aires, Lumen-Hvmanitas, Cap. 1 “Modelos de educación y modelos de comunicación”.

(7)

Núcleo 2: Aspectos de carácter metodológico para el arribo al campo. Práctica en terreno

El aporte del método etnográfico y la descripción densa al trabajo a la perspectiva de Comunicación/Educación. Entrevista etnográfica y observación participante. Campo y reflexividad. Prealimentación de acciones estratégicas. Posicionamiento freireano.

Técnicas participativas.

Bibliografía:

• Freire, Paulo Pedagogía del Oprimido, México, Siglo XXI, 2000.

Freire, P., “De las virtudes del educador”, Buenos Aires, 1985.

• Guber, Rosana; La etnografía. Método, campo y reflexividad; Capítulos 2,3 y 4;

Bogotá, Norma, 2001.

Torres, Rosa M., “Introducción”, en Una entrevista con Paulo Freire.

Núcleo 3: Lecturas del proceso y posicionamiento político.

Análisis de la práctica de campo. Las tensiones del trabajo en terreno. El rol del educador desde Comunicación/Educación. Líneas de posible continuidad. Coordenadas macro- micro para leer la experiencia, algunos ejes para abordarla desde los escenarios actuales.

Devoluciones al espacio institucional o socio-comunitario. Evaluación del trabajo en los prácticos.

Bibliografía:

• Barbero, Jesús, “Saberes hoy: diseminaciones, competencias, transversalidades”, 2003.

• Barbero, J., "Heredando el futuro. La educación desde la comunicación", en Rev.

Nómadas, Nº 5, Santafé de Bogotá (Colombia), Univ. Central, 1997.

• Freire, Paulo: “Más allá de prejuicios y polémicas. De las virtudes del educador”Huergo, Jorge, “Desafíos de la Comunicación/Educación en tiempos de restitución de lo público”, Conferencia inaugural del Congreso COMEDU, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, U.N.L.P.,

• Huergo, Jorge, “La educación a la intemperie”, Revista Maíz N° 3, noviembre 2013.

• Huergo, Jorge, “Neoliberalismo y tecnicismo”, en La educación y la vida, Ediciones de Periodismo y Comunicación, U.N.L.P., 2015.

• Huergo, Jorge y Kevin Morawicki, “Una reescritura contrahegemónica de la formación docente”, Revista Nómadas, N° 33, IESCO-Univ. Central, Bogotá, 2010.

(8)

Materiales audiovisuales de posible abordaje:

• Uso mis manos, uso mis ideas, Documental, Grupo Mascaró, 2003.

• Registro audiovisual de experiencias en Plan Fines 2 y de Radio Escolar.

Otros:

• Machuca, Andrés Wood, Chile, 2004.

• Entre los muros, Laurent Cantet, Francia, 2008.

• Ser y tener, Nicolas Philibert, Francia, 2002.

• Quién quiere ser millonario, Danny Boyle, Inglaterra, 2008.

• La lengua de las mariposas; José Luis Cuerda, España, 1999.

• Escritores de la libertad, Richard LaGravenese, EEUU, 2007.

Nota: se podrá sumar material bibliográfico, audiovisual o radiofónico, en pos de aportar al desarrollo de alguna temática particular, cuando el docente lo considere pertinente.

Referencias

Documento similar

Por consiguiente, pensar la educación para la paz desde las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) nos permite aportar a una educación que responda a los retos

Este trabajo presenta un análisis de la utilización de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS) en la Facultad de Odontología de la

Revista de Medios de Comunicación y Educación 8 11 Comunicación y sociedad: Revista de la Facultad de Comunicación 8

Revista Latina de Comunicación Social. Nuevas perspectivas en comunicación y desarrollo: una reseña. En: BELTRÁN SALMÓN, Luis Ramiro. Investigación sobre Comunicación en

Consecuentemente, es así como nace este proyecto social ¡MUVALMU, Mujer Vales Mucho”, iniciativa impulsada por Camila Cedeño Ortega, joven guayaquileña que persigue

Cuando el estudiante se apersone a la Secretaría General, el analista debe ingresar a esta opción, buscar el nombre del estudiante y podrá observar la

A medida que ha surgido la necesidad de abordar el concepto de personalidad para intentar comprender el comportamiento humano, ha surgido también la necesidad de construir

José Fernando Calderero Hernández, Ana María Aguirre Ocaña, Almudena Castellanos Sánchez, Rosa María Peris Sirvent y.. Paola