• No se han encontrado resultados

Cadena de chontaduro :anexo 5

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Cadena de chontaduro :anexo 5"

Copied!
30
0
0

Texto completo

(1)PECTIA. Plan Estratégico de. Ciencia, Tecnología e Innovación. del Sector Agropecuario Colombiano Cadena de Chontaduro Septiembre de 2016.

(2) PECTIA. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – Corpoica Gina Marcela Amado Gestor de Innovación Red de Cultivos Permanentes Nicolle Tatiana Castillo Galindo Profesional de Planeación y Cooperación Institucional Departamento de Articulación Institucional. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR.

(3) Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano – PECTIA. » Cadena de Chontaduro. Contenido INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................................................................... 5   1.  . PLAN ESTRATÉGICO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DEL SECTOR AGROPECUARIO COLOMBIANO – PECTIA ............. 6   1.1.  . Alcance ................................................................................................................................................................................... 6  . 1.2.  . Misión ..................................................................................................................................................................................... 7  . 1.3.  . Visión...................................................................................................................................................................................... 7  . 1.4.  . Objetivos................................................................................................................................................................................. 7  . 1.5.  . Estrategias .............................................................................................................................................................................. 8  . 2.  . CONTEXTO SOCIOECONÓMICO DE LA CADENA........................................................................................................................ 9   2.1.  . Aspectos generales ................................................................................................................................................................. 9  . 2.2.  . Contexto Mundial ................................................................................................................................................................. 10  . 2.2.1.  . Área, producción y rendimiento .................................................................................................................................. 10  . 2.2.2. Exportaciones e importaciones ............................................................................................................................................ 10   2.2.3. Precio internacional ............................................................................................................................................................. 11   2.2.4. Consumo mundial ............................................................................................................................................................... 11   2.3.  . Contexto Nacional................................................................................................................................................................. 12  . 2.3.1. Área, producción y rendimiento .......................................................................................................................................... 12   2.3.2. Exportaciones e importaciones ............................................................................................................................................ 14   2.3.3. Precios internos ................................................................................................................................................................... 15   2.3.4. Consumo interno ................................................................................................................................................................. 15   3.  . CONTEXTO EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN ........................................................................................................... 16   3.1.  . Gobernanza y marco regulatorio........................................................................................................................................... 16  . 3.1.1   Estructura de la cadena a nivel nacional y regional .......................................................................................................... 19   3.1.2   Grupos de investigación ................................................................................................................................................... 19   3.1.3   Gestión del conocimiento y asistencia técnica .................................................................................................................. 19   3.2.   4.  . Estado de la investigación..................................................................................................................................................... 20   REVISIÓN DE LA AGENDA DINÁMICA DE I+D+i ................................................................................................................... 23  . 4.1.  . Departamentos priorizados para la revisión de la Agenda de I+D+i .................................................................................... 24   3.

(4) Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano – PECTIA. 4.2.  . » Cadena de Chontaduro. Resultados del proceso de revisión de la Agenda de I+D+i .................................................................................................. 24  . 4.2.1 Mapa de actores de la cadena ............................................................................................................................................... 24   4.2.2 Revisión de demandas de I+D+i .......................................................................................................................................... 26   4.2.3 Concentración de la investigación ........................................................................................................................................ 27   4.2.4 Priorización de demandas de I+D+i..................................................................................................................................... 28   Bibliografía: ............................................................................................................................................................................................. 30  . 4.

(5) Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano – PECTIA. » Cadena de Chontaduro. Plan Estratégico de. Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano INTRODUCCIÓN   El Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano (PECTIA), define los objetivos estratégicos, estrategias y líneas de acción sectoriales desde la perspectiva de la ciencia, la tecnología y la innovación en un horizonte de 10 años, bajo los principios de enfoque territorial, priorización, focalización, pertinencia y una mejor coordinación y aprovechamiento de las capacidades y el conocimiento de los actores del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología Agroindustrial (SNCTA)1 a nivel nacional y regional, organizados por cadenas de valor.. El presente documento se preparó con el fin de proveer información básica sobre el desempeño de la cadena productiva, sus vínculos con la orientación de la ciencia, la tecnología y la innovación y las demandas del sector sobre conocimiento técnico, para superar problemas productivos, mejorar la competitividad, la sostenibilidad, aprovechar oportunidades de mercado, potenciar capacidades y focalizar la inversión pública. Esta información se consolidó a través del proceso de revisión y ajuste de la Agenda Dinámica Nacional de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación (Agenda I+D+i), como insumo para orientar las estrategias del PECTIA.. Se considera que la información básica presentada en este documento y la información más detallada que la sustenta, disponible en la Plataforma Siembra (www.siembra.gov.co), orientará entre otros aspectos, los procesos de investigación y las decisiones en inversión pública, generando alternativas para la consolidación de sistemas territoriales de innovación (STI)2 que contribuyan al alcance de los objetivos del PECTIA..          . 1 2. Creado mediante la Ley 607 de 2000. Redes geográficamente concentradas de distintos actores que interactúan para atender las demandas específicas locales.. 5.

(6) Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano – PECTIA. » Cadena de Chontaduro. 1. PLAN ESTRATÉGICO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DEL SECTOR AGROPECUARIO COLOMBIANO – PECTIA   El PECTIA tuvo como bases las líneas de la Política Nacional de Desarrollo Productivo (CONPES 3866), las recomendaciones de la Misión para la Transformación del Campo Colombiano en materia de CTi y las recomendaciones recientes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para reforzar el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA). El PECTIA se construyó con el propósito de orientar al país en materia de CTi sectorial y evaluar periódicamente sus resultados en términos del mejoramiento de la productividad, la competitividad y la sostenibilidad, en los próximos diez años.. La definición del PECTIA partió de un diagnóstico actualizado del sector en materia de CTi, de la revisión de la Agenda de I+D+i con énfasis regional, y del análisis de las megatendencias3 globales relacionadas con la agricultura. Estos insumos sirvieron de base para identificar los objetivos estratégicos, priorizar las demandas de I+D+i y determinar las estrategias y líneas de acción necesarias para cumplir con la misión, la visión y los objetivos propuestos por el Plan.  . 1.1. Alcance   El PECTIA del SNCTA 2017-2027 es un marco orientador de la política de CTi y de su financiamiento con recursos públicos, privados y de cooperación, para promover el cambio técnico4, la generación de valor y la evaluación periódica de sus resultados respecto de la sostenibilidad, la productividad y la competitividad. Todo lo anterior con la participación de los distintos actores nacionales, territoriales y especiales5, vinculados a los procesos de gestión de conocimiento de la I+D+i del sector agropecuario6.   Su propósito se orienta a focalizar acciones en los aspectos priorizados por el sector agropecuario que se requieren resolver, mejorar la eficiencia en la asignación de recursos, la articulación de la institucionalidad y su relación con los actores del SNCTA y complementar sus. 3. De acuerdo con Naisbitt (1984), las megatendencias son “…cambios mayores a nivel social, tecnológico, ambiental o político que se desarrollan de manera lenta… emergen en un instante, influencian un amplio rango de actividades, procesos y percepciones, en entornos gubernamentales y sociales posiblemente por décadas. Son fuerzas subyacentes que direccionan tendencias específicas…” Como insumo para el PECTIA se identificaron las megatendencias: (1) biodiversidad y biotecnología, (2) seguridad alimentaria, (3) sostenibilidad ambiental, variabilidad y cambio climático, (4) TIC, (5) agroenergías. 4 Por cambio técnico se entiende todo cambio o reemplazo de productos, procesos, diseños y técnicas; introducción de nuevos métodos de producción o nuevos productos a fin de elevar la productividad/mejora en los conocimientos sobre los métodos de producción o de nuevos productos que afectan la productividad y pueden mejorar la competitividad de los sistemas productivos agropecuarios y agroindustriales 5 Comprende las comunidades indígenas, afrodescendientes y romaníes. 6 Comprende los subsectores agrícola, pecuario, forestal, pesquero y acuícola en sus actividades primarias y de transformación.. 6.

(7) Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano – PECTIA. » Cadena de Chontaduro. capacidades para una mayor y mejor capacidad de respuesta, promover la gestión de conocimiento, el cambio técnico y la innovación y proponer una mejor gobernanza del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria.  . 1.2. Misión   Coordinar, focalizar, dar prioridad y hacer más pertinente la gestión de conocimiento de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación (I+D+i) para el cambio técnico y la generación de valor de la industria agraria nacional, orientado a mejorar su sostenibilidad, productividad y competitividad con enfoque territorial y fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología Agroindustrial (SNCTA) con capital social, infraestructura científica, mecanismos de financiamiento y marcos de gobernanza para lograrlo.  . 1.3. Visión “Ciencia, tecnología e innovación, motor de desarrollo social, económico y ambiental del sector agropecuario colombiano”.. Para 2027, el país contará con un sistema de innovación agropecuario activo y coordinado en el ámbito nacional y territorial, que habrá contribuido al aumento de la sostenibilidad, la competitividad y la productividad sectorial, al mejoramiento de la calidad e inocuidad de la oferta alimentaria nacional y del capital social necesario para una adecuada gobernanza de los recursos públicos de inversión en actividades y capacidades en CTi, apoyada por mecanismos de seguimiento y evaluación efectivos.  . 1.4.. Objetivos.   •. Objetivo 1: incrementar la productividad y competitividad de los sistemas productivos agropecuarios para el cambio técnico y la generación de valor mediante actividades de I+D+i y soluciones enfocadas en las demandas.. •. Objetivo 2: contribuir a mejorar la seguridad alimentaria mediante actividades de I+D+i, enfocadas en la calidad e inocuidad de los productos agropecuarios y agroindustriales.. •. Objetivo 3: promover el desarrollo de sistemas productivos ambientalmente sostenibles para la conservación y el manejo adecuado de los recursos naturales..   7.

(8) Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano – PECTIA. •. » Cadena de Chontaduro. Objetivo 4: fortalecer el capital social, las capacidades del SNCTA y el relacionamiento de sus actores para el cambio técnico y la generación de valor a través de la gestión del conocimiento en redes y mecanismos de gobernanza, financiación y evaluación.. 1.5. Estrategias   En el marco de la construcción social del PECTIA se realizaron talleres con actores del ámbito regional y nacional que hacen parte del SNCTA, para acordar y priorizar las demandas del sector productivo a la I+D+i y para definir las 16 estrategias que el Plan contempla en relación con los factores específicos del sector agropecuario7 y los factores habilitantes de la CTi8, como se muestra en la tabla 1.   Tabla 1. Matriz de estrategias del Plan E1 E2 E1 E1. E1. E1. E2. E1 E2 7 8. FACTOR ESPECÍFICO 1: Agenda Dinámica Nacional de I+D+i Ejecutar y gestionar la Agenda de I+D+i y lograr una adecuada provisión de recursos para su financiamiento, la coordinación de los actores en el ámbito nacional y territorial involucrados, y el seguimiento y la evaluación. Poner en marcha un programa de I+D+i para la agricultura familiar. FACTOR ESPECÍFICO 2: Seguridad alimentaria Poner en marcha programas y proyectos de CTi para mejorar la calidad y la inocuidad de los alimentos. FACTOR ESPECÍFICO 3: Sostenibilidad ambiental, variabilidad y cambio climático Poner en marcha proyectos que permitan mejorar el seguimiento y la comprensión de la variabilidad y el cambio climático y producir soluciones tecnológicas para la adaptación y la mitigación de sus efectos. FACTOR ESPECÍFICO 4: Tecnologías de la información y las comunicaciones Fortalecer, desarrollar e implementar tecnologías de la información y las comunicaciones para la gestión de conocimiento y el fortalecimiento de capacidades del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria. FACTOR ESPECÍFICO 5: Acceso a recursos genéticos y propiedad intelectual Fortalecer y coordinar marcos políticos y normativos flexibles, que dinamicen y regulen los procesos de acceso a recursos biológicos y genéticos y de protección de la propiedad intelectual, para impulsar el desarrollo tecnológico y la innovación del sector. Ampliar el conocimiento y la capacidad para aplicar y aprovechar los marcos normativos que consagran los derechos y deberes en materia de acceso a recursos genéticos y propiedad intelectual, por parte de los actores del SNCTA. FACTOR ESPECÍFICO 6: Gestión de conocimiento y asistencia técnica Definir la metodología y el vínculo con las instancias de decisión en materia de I+D+i y demás actores del SNCTA, para el desarrollo de sistemas territoriales de innovación (STI). Diseñar, estructurar e implementar políticas públicas que orienten la extensión y asistencia técnica agropecuaria como soporte.  Factores  específicos:  aspectos  primordiales  que  inciden  significativamente  en  el  cumplimiento  oportuno  de  los  objetivos  estratégicos  del  plan.    Factores  habilitantes:  metodologías,  herramientas,  enfoques  y  temáticas  que  fortalecen  los  objetivos  estratégicos  del  plan.  . 8.

(9) Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano – PECTIA. » Cadena de Chontaduro. efectivo a los procesos de innovación, con un enfoque integral y diferencial, que articule el trabajo colaborativo con los diferentes actores de los STI. FACTOR HABILITANTE 1: Gobernanza y marco regulatorio E1 Definir el SNCTA como parte del Sistema de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCCTI) y crear los mecanismos, los instrumentos y las instancias para su gobernanza. FACTOR HABILITANTE 2: Inversión y financiamiento E1 Lograr acuerdos de carácter político y administrativo para financiar adecuadamente el PECTIA, con el objetivo de mantener el valor de la inversión pública en ACTI en niveles cercanos a 2 % del producto interno bruto agropecuario (PIBA). FACTOR HABILITANTE 3: Planeación, seguimiento y evaluación E1 Mejorar la capacidad de planeación, seguimiento y evaluación del SNCTA, a partir de un proceso basado en resultados e indicadores del orden nacional y territorial. FACTOR HABILITANTE 4: Capacidades: recursos humanos e infraestructura E1 Ajustar, crear y articular incentivos orientados al fortalecimiento de las capacidades en capital humano e infraestructura del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria. E2 Aumentar la capacidad del país en materia de talento humano para la CTi sectorial, teniendo en cuenta las necesidades de conocimiento derivadas de la Agenda de I+D+i, el avance de la ciencia y de la innovación en el ámbito internacional, las necesidades de formación para el trabajo interdisciplinario y las perspectivas de género. E3 Fortalecer, ampliar, articular y mantener la capacidad en infraestructura del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria, para llevar a cabo I+D+i de calidad en el ámbito local, regional y nacional. E4 Promover una cultura en CTi basada en la participación en redes de gestión de conocimiento en el ámbito regional, nacional e internacional. 9 Fuente: Corpoica, Colciencias, MADR (2016). 2. CONTEXTO SOCIOECONÓMICO DE LA CADENA  . 2.1. Aspectos generales Es importante mencionar que la cadena de chontaduro no cuenta con un reconocimiento formal por parte del MADR en el marco de la Ley 811 del 2003. Sin embargo dada su relevancia en la región pacifica fue uno de los productos priorizados en el departamento del Valle en el proceso de construcción y revisión de la Agenda I+D+i, siendo un insumo para orientar la formulación del Plan Estratégico de Ciencia Tecnología e Innovación del sector agropecuario – PECTIA.  . 9. Corpoica, Colciencias, MADR. 2016. Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano (PECTIA), 2017 – 2027. Consultado en http://www.siembra.gov.co/siembra/Pectia.aspx.. 9.

(10) Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano – PECTIA. 2.2. 2.2.1.. » Cadena de Chontaduro. Contexto Mundial Área, producción y rendimiento.   El chontaduro (Bactris gasipaes) como se le conoce en Colombia, es una especie de palmera la cual se puede encontrar distribuida en Centro y Suramérica desde México hasta Brasil y Bolivia, incluyendo las islas de República Dominicana y Trinidad y Tobago en el Caribe; su cultivo se da en zonas húmedas no inundables con altitudes menores a los 1200 msnm y temperaturas promedio anuales entre los 24 y 28°C (ADC, 2012).. Sin embargo, a pesar de su amplia distribución se carece de registros oficiales que indiquen cual es el área, la producción y el rendimiento de este cultivo a nivel mundial. Además, el producto que se comercia a escala global no es el fruto del chontaduro sino los palmitos chonta o jebato, que se obtienen del cogollo del árbol los cuales son utilizados como materia prima por la industria de conservas (Chaparro, 2011).   A nivel general la palma de chontaduro produce entre 5 y 10 racimos de frutas por año, pero si crecen en suelos ricos junto con periodos lluviosos, pueden llegar a producir hasta 25 racimos de frutas al año. Cada racimo pesa entre 2 y 12 kg y contiene entre 100 y 400 frutas, por lo que una sola palmera puede producir de 10 a 120 kg de frutas en promedio y la cosecha de una hectárea puede producir entre 4 y 10 toneladas anualmente. A parte de los palmitos, el chontaduro produce de 2 a 3 toneladas de tallos delicados, extraídos de la parte inmediatamente inferior de los palmitos.   2.2.2. Exportaciones e importaciones   Dado que lo que se comercia mundialmente del chontaduro son los palmitos, se reporta que a nivel global para el año 2015 se exportaron 49.884 toneladas de este producto, un 7,9 % menos que en el 2014; de la misma forma los principales países productores también presentaron disminución en las cantidades exportadas. Aunque los primeros lugares de exportación los continúan ocupando Ecuador con 30.767 toneladas, Costa Rica con 6.880 toneladas y Bolivia con 6.046 toneladas, presentaron disminuciones de 12,7 %, 0,5 % y 5 % respectivamente en las cantidades exportadas con respecto al año anterior. Los únicos países entre los 10 primeros lugares que reportaron incrementos en las cantidades exportadas fueron Bélgica que paso de 1.273 toneladas a 1.282 toneladas con una variación positiva del 0,7 % y España, cuyo incremento de un año a otro fue de 487 % puesto que paso de 207 toneladas en 2014 a 1.215 toneladas en 2015 (Trademap, 2016).     10.

(11) Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano – PECTIA. » Cadena de Chontaduro. Con respecto a las importaciones, en el 2015 también se registró una disminución en las cantidades de 3,5 % pasándose de 49.342 toneladas a 47.629 toneladas a nivel mundial. El principal importador de palmitos fue Francia con 12.921 toneladas en el 2014 y 11.966 toneladas en el 2015, presentando una reducción de 7,4 % en la cantidad importada. Entre los países importadores que ocupan los primeros lugares, los que presentaron variaciones positivas con respecto al 2014 fueron Chile con 9.037 toneladas y un incremento del 4,3 %, Argentina con 8.573 toneladas (variación de 13,76 %) e Israel con 1.113 toneladas (variación de 27,64 %); los demás países contrajeron las cantidades que importan entre un 2,62 %, como en el caso de México (931 toneladas) y un 33,24 % que corresponde a España (1.484 toneladas) (Trademap, 2016).. 2.2.3. Precio internacional Según la FAO, el precio del chontaduro se ha mantenido más o menos estable a lo largo de la última década entre 1,02 y 2,40 USD. El precio en Manaos es un poco inferior y se vende por racimos y no por frutas, por lo que un racimo cuesta entre 2,40 y 12 USD, dependiendo del tamaño de las frutas. En cuanto a los palmitos, en Brasil sudoriental las empresas procesadoras pagan a los agricultores 3,50 USD/tronco; sin embargo, dado que en la Amazonia la demanda es baja el precio en finca de un tronco oscila entre 0,30 y 0,60 USD10.. 2.2.4. Consumo mundial   Basados en los datos de importación y exportación obtenidos de Trade Map, los cinco principales consumidores de palmitos en el mundo durante el último lustro han sido Francia, Argentina, Chile, Estados Unidos y Canadá; sin embargo, es posible observar en la tabla 2 que su demanda se ha venido contrayendo desde el 2013.  . Tabla 2. Principales países importadores de palmitos (toneladas) 2011-2015 Países Importadores. 2011. 2012. Variación %. 2013. Variación %. 2014. Variación %. 2015. Variación %. Mundo Francia Argentina Chile. 50.390 15.190 8.914 7.024. 50.980 13.774 8.809 7.308. 1,17 % -9,32 % -1,18 % 4,04 %. 50.475 13.448 8.625 9.009. -0,99 % -2,37 % -2,09 % 23,28 %. 49.342 12.921 7.536 8.666. -2,24 % -3,92 % -12,63 % -3,81 %. 47.629 11.966 8.573 9.037. -3,5 % -7,4 % 13,8 % 4,3 %. Estados Unidos de América. 6.055. 6.168. 1,87 %. 5.799. -5,98 %. 6.344. 9,40 %. 6.114. -3,6 %. Canadá. 2.690. 2.870. 6,69 %. 2.225. -22,47 %. 2.268. 1,93 %. 1. 910. -15,4 %. Fuente: Elaboración propia con datos de Trade Map. 10. http://www.fao.org/docrep/015/i2360s/i2360s04.pdf. 11.

(12) Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano – PECTIA. » Cadena de Chontaduro. Por otro lado, los países a cargo de responder por esta demanda en los últimos cinco años han sido Ecuador que se ha mantenido en el primer lugar a través del tiempo cubriendo el 61,5 % del consumo global, seguido de Costa Rica (13,54 %), Bolivia (12,49 %), Perú (2,92 %) y Bélgica (2,37 %). Contrario a las importaciones, la contracción en las exportaciones no ha sido continua.   Tabla 3. Principales países exportadores de palmitos (toneladas) 2011-2015 País Exportador. 2011. 2012. Variación %. 2013. Variación %. 2014. Variación %. 2015. Variación %. Mundo. 52.916. 50.759. -4 %. 51.291. 1%. 54.160. 6%. 49.884. -8 %. Ecuador. 31.761. 30.914. -3 %. 31.567. 2%. 35.254. 12 %. 30.767. -13 %. Costa Rica. 8.324. 6.067. -27 %. 6.913. 14 %. 6.917. 0%. 6.880. -1 %. Bolivia. 6.116. 6.850. 12 %. 6.948. 1%. 6.362. -8 %. 6.046. -5 %. Perú. 1.727. 1.702. -1 %. 1.384. -19 %. 1.493. 8%. 1.259. -16 %. Bélgica. 1.162. 1.129. -3 %. 1.293. 15 %. 1.273. -2 %. 1.282. 1%. Fuente: Elaboración propia con datos de Trade Map  . 2.3. Contexto Nacional 2.3.1. Área, producción y rendimiento En Colombia el chontaduro se cultiva principalmente en la Costa Pacífica en los departamentos de Nariño, Cauca, Valle, Chocó, occidente de Risaralda, Urabá Antioqueño y en el piedemonte de la cordillera oriental, en los departamentos de Putumayo, Caquetá, Sur del Meta y hacia los afluentes del río Amazonas en los departamentos de Amazonas, Vaupés, Guaviare y sur de Caquetá (Bonilla, 2007).. En el periodo 2007 – 2015 se registraron disminuciones continuas tanto en las superficies de área sembrada y cosechada, como en los volúmenes de producción. Por un lado, el área cosechada pasó de 9.507 hectáreas en 2007 a 7.536 hectáreas en 2015, con una tasa de crecimiento promedio anual negativa de -2,57 %. De igual forma, la producción decayó en un -4,1 % promedio anual pasando de 74.498   toneladas a 50.486 toneladas en el mismo periodo; al igual que los rendimientos que pasaron de 318 t/ha a 206 t/ha en 8 años, a una tasa promedio anual de -3,6 %.. 12.

(13) Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano – PECTIA. » Cadena de Chontaduro. Gráfico 1. Área, producción y rendimiento del Chontaduro a nivel nacional durante el periodo 2007-2015. Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales (EVA)-MADR, 2015 Los departamentos destacados en producción de chontaduro en el 2015 fueron Valle del Cauca con 23.003 toneladas, seguido de Putumayo con 12.719 toneladas, Cauca con 11.574 toneladas y Guaviare con 1.289 toneladas; es importante resaltar que hasta el año 2014 Choco era el quinto departamento con mayor volumen de producción, esta situación cambio básicamente debido a que Guaviare duplicó su producción entre 2014 y 2015. La producción del Valle del Cauca se contrajo en un 50,2 % entre el 2014 y el 2015 debido a la plaga del picudo (Rhynchophorus palmarum) en las cuencas de los ríos Sabaletas, Aguaclara, San Marcos y Tatabro, que es en donde se encuentran las principales zonas productoras de chontaduro en Buenaventura (Unal, 2015).. 13.

(14) Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano – PECTIA. » Cadena de Chontaduro. Tabla 4. Producción por departamento (toneladas) – Chontaduro (2011-2015). Departamento. 2011. 2012. 2013. 2014. 2015. Valle Del Cauca. 48828. 48688. 48792. 46188. 23004. Putumayo. 8218. 7206. 4554. 12431. 12719. Cauca. 9063. 9174. 8712. 10524. 11574. 602. 1289. Guaviare. 0. Chocó. 2637. 275. 2694. 815. 763. Nariño. 564. 503. 388. 465. 465. Caquetá. 1005. 703. 647. 370. 428. Amazonas. 28. 18. 135. 150. 20. 90. 12. 4. Vaupés Caldas. 108. Antioquia. 120. 52. Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Municipales (EVA)-MADR, 2015. Los municipios que registraron volúmenes de producción mayores a 1.000 toneladas durante el año 2015 fueron Buenaventura (22.736 t) en Valle, El Tambo (8.393 t) en Guaviare, Villa Garzón (7.600 t) en Putumayo, López de Micay (3.133 t) y San Miguel (1.050 t) en Chocó y Orito (2.653 t) y El Retorno (1.001 t) en Nariño.   En cuanto a los rendimientos, se observa que estos también han decrecido teniendo un promedio para 2007 de 5,4 t/ha y de 4,3 t/ha para 2015 con una tasa de crecimiento negativo de 1,8 %.. 2.3.2. Exportaciones e importaciones Siendo el palmito el principal producto de exportación de la palma de chontaduro, se tiene que entre 2010 y 2015 las exportaciones han disminuido en 513 toneladas con un decrecimiento promedio anual del 15 %, pasando de 899 toneladas a 386 en este periodo, con un valor para 2015 de 2.680.000 dólares. Los principales países de destino en el 2015 fueron Estados Unidos (229 t), Francia (122 t), Líbano (18 t) y México (16 t). Por su parte, las importaciones entre 2010 y 2013 presentaron un crecimiento anual promedio de 61,7 % alcanzando el total de 284 toneladas; en los siguientes años se ha venido presentando una tasa de contracción de 39,3 % anual importando tan solo 82 toneladas para el 2015 por un valor de 258.000 dólares, el cual provino en su totalidad de Ecuador (Trademap, 2016). 14.

(15) Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano – PECTIA. » Cadena de Chontaduro. Gráfico 2. Dinámica del volumen (Toneladas) y valor (Miles US$) de las exportaciones e importaciones de palmito en Colombia 1000. 4500000. 900. 4000000. 800. 3500000 3000000. 600. 2500000. 500. 2000000. 400. Dólares. Toneladas. 700. 1500000. 300 200. 1000000. 100. 500000. 0. 0 2011. 2012 Exportaciones t. 2013 Importaciones t. 2014 Exportaciones US$. 2015 Importaciones US$.  . Fuente: Elaboración propia con datos de Trade Map  . 2.3.3. Precios internos   Los precios del chontaduro varían de acuerdo a la presentación en que se comercialice, entre estas se encuentra la “yunta” la cual equivale aproximadamente a 75 kg de chontaduro con un precio promedio de 150.000 por cada una (UNAL, 2015). En cuanto a los frutos, de acuerdo a su tamaño varia el valor de la tonelada, la cual puede oscilar entre $ 200.000 y $ 800.000 en épocas de buena cosecha. Igualmente, cuando hay tiempos de buena producción el kilo puede costar 2.000 pesos, pero en épocas de malas cosechas el kilo puede subir hasta los 7.000 pesos. En el mercado informal se venden por unidad y cinco unidades pueden costar entre $ 1.000 y $ 1.500. Otras presentaciones como chontaduros en conserva pueden costar hasta 5 dólares; el kilo de harina de chontaduro puede costar en promedio 5.900 pesos, la mermelada por 125 g $ 4.850 o chontaduro en almíbar $ 6.270 (Sarmiento, et al., 2013)   2.3.4. Consumo interno   Se tiene conocimiento que el cultivo de chontaduro es importante para la costa del pacífico, la Amazonia (en especial Putumayo y Caquetá) y para los departamentos de Antioquia y Risaralda, por ser cultivado principalmente por comunidades afrodescendientes e indígenas como especie aportante a su seguridad alimentaria. En estas regiones la forma de consumo del fruto suele ser cocido; pero si hay agroindustria puede presentarse en forma de palmito enlatado (Antioquia y Putumayo) o de harina (Caquetá).. 15.

(16) Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano – PECTIA. » Cadena de Chontaduro. 3. CONTEXTO EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 3.1. Gobernanza y marco regulatorio Durante los diferentes periodos de gobierno, en el país se han formulado e implementado una serie de políticas públicas en materia de ciencia y tecnología, competitividad y productividad expresadas a través de los marcos regulatorios y la institucionalidad creada para tal fin para su aplicación y ejecución en lo territorial a partir de los diferentes instrumentos de intervención.   Si bien las diferentes décadas se han caracterizado por dichos marcos normativos e institucionalidad, se hace mayor énfasis en ellas a partir de la década del 2000 y hasta la fecha, dado el nuevo contexto de globalización al cual se integra el país a finales de la década de los 90 antecedido por el proceso de descentralización. Para afrontar el nuevo contexto de internalización de la economía se diseñó el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología – SNCT y se afianzó lo referente a la política para la competitividad a partir del Decreto 2010 de 1994 por medio del cual se creó el Consejo Nacional de Competitividad como organismo asesor del gobierno nacional en temas relacionados con calidad, productividad y competitividad, adscrito a la presidencia de la república.   A finales de la década de los 90 y principios del 2000, se afianzó el proceso de descentralización y privatización, se redefinieron funciones; la investigación y desarrollo se orientó por parte de los actores hacia un desarrollo sostenible, se identificaron diferentes formas de relacionamiento organizacional entre lo público y privado y se creó la asistencia técnica directa rural, entre otros. Bajo este contexto los componentes de la política agropecuaria se orientaron a: a) cadenas productivas, b) Desarrollo Rural incluyente y enfoque territorial c) cambio y ajuste institucional y marco regulatorio.. Bajo este contexto, se expidió la Ley 607 de 2000, la cual integró nuevos elementos como la creación del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología Agroindustrial – SNCTA para el sector agropecuario en consonancia con el SNCT, con el propósito de aportar al sector agroindustrial conocimientos, métodos, tecnologías y productos tecnológicos necesarios para el desempeño frente a los requerimientos internos y a las necesidades y oportunidades que determina el entorno nacional e internacional en respuesta a los nuevos retos que impone la internalización y globalización de la economía (art. 5, Ley 607 de 2000). Este SNCTA, a partir del año 2011 por orden ministerial, es apoyado por Corpoica en conjunto con otros actores públicos y privados para su dinamización y coordinación.. El marco normativo para finales de esta década y 2000 a la fecha, se orientó al fortalecimiento de las actividades en ciencia, tecnología e innovación, la productividad y competitividad, la articulación y coordinación de los actores del SNCTI (SIN) en el sector con enfoque 16.

(17) Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano – PECTIA. » Cadena de Chontaduro. sistémico y la creación de condiciones y capacidades para la generación de conocimiento científico y tecnológico de acuerdo con los estándares internacionales de calidad, trabajo en redes de innovación, entre otros.   Los CONPES, decretos e instancias de coordinación regional expedidos durante esta década han sido: CONPES 3102 de 2000 modificatorio del documento CONPES 3044 de 1999, en lo referente a la reasignación de los recursos destinados al Fondo Nacional de Productividad y Competitividad (distribución de los excedentes financieros de 1998 del Banco de Comercio Exterior - Bancoldex), con el fin de apoyar la política nacional de productividad y competitividad, CONPES 3080 de 2000 (2000-2002) referente a la política nacional de ciencia y tecnología y algunos CONPES orientados a fortalecer específicamente la competitividad de algunas cadenas productivas como: i)Algodón: CONPES 2988 de 1998 políticas para el desarrollo del acuerdo de competitividad del sector textil colombiano, CONPES 3401 de 2005 sobre política para mejorar la competitividad del sector algodonero ii) Láctea: CONPES 3675 de 2010, Política nacional para mejorar la competitividad del sector lácteo colombiano, iii) Forestal, esta cadena cuenta con documentos CONPES desde la década de los 90, entre los más recientes se tiene: CONPES 3827 de 2015 sobre la distribución de recursos para el Certificado de Incentivo Forestal – CIF con fines comerciales, iv) CONPES 3477 de 2007 estrategia competitiva para el sector palmero colombiano, v) Café: CONPES 3763 de 2013, una estrategia para la competitividad de la caficultura colombiana. Comisión de expertos 2013, entre otros.. Igualmente, se crea el CONPES 3297 de 2004, agenda interna de productividad y competitividad - Metodología, CONPES 3446 de 2006 Lineamientos para una política nacional de la calidad. CONPES 3439 de 2006, acerca de la institucionalidad y principios rectores para la competitividad y productividad, que adicionalmente, crea el Sistema Nacional de Competitividad-SNC, la política y organiza el sistema, se expide la Ley 811 de 2003, por medio de la cual se modifica la Ley 101 de 1993, se crean las organizaciones de cadena en el sector agropecuario, pesquero, forestal, acuícola, las sociedades agrarias de transformación – SAT, se expide el Decreto 3800 de 2006 sobre la inscripción de las organizaciones de cadena en el sector agropecuario, forestal, acuícola y pesquero ante el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la resolución 186 de 200811, que reglamentan parcialmente la Ley 811, en lo relativo a la regulación de las condiciones y requisitos para la inscripción12 y cancelación de las organizaciones de cadena en el sector agropecuario, forestal, acuícola y pesquero, que se constituyan en el territorio nacional 8 (art. 1) y su conformación (art. 2).. 11. Resolución 186 de 2008, reglamentó parcialmente el artículo 103 de la Ley 811 de 2003 y el artículo 3° del Decreto 3800 de 2006. Art. 4. La Dirección de Cadenas Productivas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, es la dependencia competente para recibir la solicitud de inscripción de las organizaciones nacionales de cadena. Las organizaciones de cadena se reconocen bajo la denominación de Consejo Nacional de Cadena conforme a su reglamento interno actuará como cuerpo consultivo del Gobierno Nacional en materia de política para el subsector respectivo. 12 La inscripción se da siempre y cuando las organizaciones hayan establecido entre los integrantes de la organización (actores de los eslabones de la cadena, sector público privado), acuerdos, como mínimo, en los siguientes aspectos: 1. Mejora de la productividad y competitividad. 2. Desarrollo del mercado de bienes y factores de la cadena. 3. Disminución de los costos de transacción entre los distintos agentes de la cadena. 4. Desarrollo de alianzas estratégicas de diferente tipo. 5. Mejora de la información entre los agentes de la cadena. 6. Vinculación de los pequeños productores y empresarios a la cadena. 7. Manejo de recursos naturales y medio ambiente. 8. Formación de recursos humanos. 9. Investigación y desarrollo tecnológico.. 17.

(18) Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano – PECTIA. » Cadena de Chontaduro. En este sentido algunas de las resoluciones expedidas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – MADR, por medio de las cuales se reconoce algunas cadenas como organización de cadena, se tiene: resolución 329 de 2009 por la cual se reconoce la organización de cadena de Cacao y su agroindustria, resolución 49 de 2011 cadena Cárnica bovina, resolución 81 de 2011 Papa y su industria, resolución 82 de 2011 cadena del sector lácteo colombiano, resolución 126 de 2011 cadena cárnica porcina, resolución 000318 de 2011 cadena productiva Forestal, de maderas, tableros, muebles y productos de madera, resolución 175 de 2012 cadena del Caucho natural y su industria, resolución 282 de 2012 cadena productiva de las abejas y la Apicultura, resolución 204 de 2013 por la cual se inscribe a la Organización de la Cadena Productiva Ovino–caprina Nacional, entre otras.   De igual forma, se ha expedido la Ley 1253 de 2008 acerca de los lineamientos de Política Nacional para la Productividad y Competitividad, CONPES 3484 de 2007 referido a la Política nacional de transformación productiva y promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas y CONPES 3527 de 2008 referido a la política nacional de competitividad y productividad, CONPES 3582 de 2009 referido a la política nacional de ciencia y tecnología, CONPES 3533 de 2008, bases de un plan de acción para la adecuación del sistema a la PI a la competitividad y productividad nacional 2008-2010, entre otros.   Así mismo, durante esta década se crearon y se han organizado las diferentes instancias regionales las cuales hacen parte de los actores que coordinan y planifican la política de Ciencia, tecnología e innovación – CTi y de competitividad en lo territorial. Entre estas instancias se encuentran las Comisiones Regionales de Competitividad - CRC reguladas por los Decretos 2828 de 2006 y 1475 de 2008, los Consejos Seccionales de Desarrollo Agropecuario – CONSEA regulados por la resolución 164 de 2004 que reorganiza el Sistema Nacional Regional del sector Agropecuario, Pesquero, Forestal Comercial y de Desarrollo Rural, los Mipymes creados a través de la Ley 905 de 2004 y Ley 590 de 2000, Red de emprendimiento y empresas creados mediante la Ley 1014 de 2006, los Comités Universidad Empresa Estado - CUEE creados a partir del artículo 16 de la Ley 1286 y los CODECTI, creados en el marco de esta misma ley.   En los últimos cinco años, los esfuerzos se han orientado a afianzar y promover una cultura de la innovación y generación de conocimiento en redes, diseño y establecimiento de mecanismos para transferir y adaptar los desarrollos científicos e innovadores, gobernanza del sistema y buscar la pertinencia en la investigación a través de las diferentes estrategias como la construcción de Agenda I+D+i, formulación del Plan Estratégico Sectorial de Ciencia y Tecnología – PECTIA, desarrollo de la Plataforma Siembra, entre otros.   El marco regulatorio se sustenta en las siguientes leyes, decretos y documentos CONPES: Ley 1450 de 2011, por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 y Corpoica por orden ministerial asume el rol de motor de la política para la I+D+i; Ley 1731 de 2014, que dicta medidas de financiamiento para la reactivación del sector agropecuario y fortalecimiento de Corpoica. CONPES 3668 de 2010, seguimiento a la política nacional de competitividad. CONPES 3678 de 2010, Política de transformación productiva - PTP. Decreto 1500 18.

(19) Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano – PECTIA. » Cadena de Chontaduro. de julio 13 de 2012, reorganiza el sistema (deroga art. 15 Decreto 2828). CONPES 3652 de 2010 fortalecimiento del SNCTI. CONPES 3834 Lineamientos para estimular la inversión privada en CTi a través de deducciones tributarias. Ley 1753 de 2015, expide el PND 2014-2018 y en su art 186 integra el Sistema Nacional de Competitividad e Innovación - SNCI con el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación - SNCTI para consolidar un único Sistema de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación – SNCCTI, siendo la CTi uno de los principales lineamientos del PND.   3.1.1. Estructura de la cadena a nivel nacional y regional. Como se mencionó anteriormente, la cadena de Chontaduro no cuenta todavía con reconocimiento formal por parte del MADR en el marco de la Ley 811 del 2003, por lo que su estructura a nivel regional y nacional no está totalmente configurada.   3.1.2. Grupos de investigación. De acuerdo a la información reportada en la Plataforma Siembra de un total de 463 grupos de investigación afines al sector, 24 (5,18 %) reportan experiencia en la cadena productiva del Chontaduro, de estos 4 se ubican en la Universidad Nacional de Colombia, 3 en la Universidad Tecnológica del Choco Diego Luis Córdoba, 2 en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) y 2 en la Universidad del Cauca; seguido en menor número por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, la Universidad del Valle, la Universidad del Tolima, la Universidad de Pamplona, la Universidad de Caldas, la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, la Uniagraria, el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, CIAT13, CIPAV14, CENICAFÉ y el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas – SINCHI. A nivel regional los grupos se concentran en un 50 % en la región andina, en un 45,8 % en la pacífica y un 4,16 % en la Amazonía.   3.1.3. Gestión del conocimiento y asistencia técnica. En el caso de Asistencia Técnica Directa Rural, en el marco de la Ley 607 de 2000, se identificaron 30 Empresas Prestadoras del Servicio de Asistencia Técnica Directa - Epsagros que registran experiencia en la cadena entre las cuales, en la modalidad pública, se encuentra la Fundación para el desarrollo sostenible y ambiental nuevo amanecer- Fundacer Epsagro. De igual forma, el Programa Alianzas Productivas del Ministerio de Agricultura, posee un componente significativo referido a la asistencia técnica como parte integral de los proyectos y el Centro Nacional de asistencia técnica a la industria – Astin del SENA.  . 13 14. Centro Internacional de Agricultura Tropical Centro para la Investigación en sistemas sostenibles de producción agropecuaria. 19.

(20) Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano – PECTIA. » Cadena de Chontaduro. Por otra parte, en la modalidad privada (gremios, ONG, universidades, entre otras) se identifican: Consultora para el desarrollo agroambiental del Pacífico (Codelpac LTDA), Cofagro Verde Azul LTDA, Empresa prestadora de servicio agroambientales, contables y deportivos Ltda (Epsagroconde), Sociedad Agro Estudios del Pacífico, Soluciones territoriales H&H Limitada (SoteH&H), Asteagro (Asociación de Técnicos de Gestión Agroempresarial de Risaralda), Asociación de profesionales productores acuícolas y agropecuarios del Putumayo (Asoproaap), Asociación de Agricultores de la Zona de Llorente (Agrollorente), Asociación para el desarrollo tecnológico (Asodetagro), Asociación pacífico verde (Asopacífico Verde), Asociación de zootecnistas del Cauca (Azoocauca), Fundación para el desarrollo sostenible del medio ambiente (FUNAMBIENTE), Fundación Arawana (Arawana), Fundación Ambiente Dorado (FAD), Fundación UPAYA, Fundación Sembrar (Fundasembrar), Fundación Conuco (Fundaconuco), Corporación para la asistencia técnica en el corregimiento de Llorente (Coatecoll), Fundación colombiana para el desarrollo agrícola (Coldagro), Corporación de servicios profesionales para el fomento y aprovechamiento agroambiental (Colinagro), Corporación para la investigación, el desarrollo agropecuario y ambiental (Cindap), Corporación técnica del Pacífico Sur (Corpotepsur), Corporación de servicios y asistencia técnica Las Varas (Corpoteva), Fundación Los Andes, Preservar Colombia y la Corporación para el desarrollo de El Tambo (Corpotambo).  . 3.2. Estado de la investigación A partir de la información consolidada en la Plataforma Siembra15, para chontaduro se reportaron 2 proyectos de I+D+i a cargo de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – Corpoica, los cuales se concentran en el área temática de Manejo del sistema productivo.. Por otra parte, para la cadena de Chontaduro no se reportan proyectos específicos financiados con recursos del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación (FCTeI) del Sistema General de Regalías (SGR) sin embargo, hay proyectos afines aprobados en la cadena de Frutales para los departamentos de Nariño y Antioquia por un valor aproximado de 3.915 millones de pesos.   Tabla 5. Proyectos de la cadena financiados con recursos del FCTeI del SGR Nombre Aprovechamiento de residuos agroindustriales de frutas para la obtención de aceites con potencialidad en la industria cosmética. Pasto, Nariño. Fortalecimiento a los productores en el encadenamiento productivo de fruta pequeña. Departamento. Ejecutor. Valor. Año. Nariño. Universidad de Nariño. 769.661.000. 2012. Antioquia. Secretaría de Agricultura - Antioquia. 3.145.000.078. 2013. Fuente: Plataforma Siembra. 15. Plataforma Siembra www.siembra.gov.co. 20.

(21) Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano – PECTIA. » Cadena de Chontaduro. En cuanto a publicaciones con respecto al chontaduro a nivel nacional, la base de datos bibliográfica de resúmenes y citas de artículos de revistas científicas SCOPUS, muestra que este fruto representa un gran un campo de interés para la investigación agrícola colombiana e incluso mundial por la cantidad de artículos que hay disponibles con afiliaciones con otros países y por la diversidad de áreas temáticas sobre las que se trata, tal como se puede apreciar en la siguiente tabla.. Tabla 6. Publicaciones científicas de Colombia indexadas en bases de datos internacionales para la cadena de   Chontaduro. Criterio. Análisis. N° de publicaciones. Del total de 73.411 publicaciones indexadas en bases de datos internacionales, que tienen como país de afiliación de sus autores a Colombia, se registran entre 2006 y 2016 en el área de conocimiento de agricultura y ciencias biológicas, 34 publicaciones.. Organizaciones líderes investigadores líderes. * 23 de la Universidad Nacional de Colombia. e. * 3 de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC. * Bernal, R. Universidad Nacional de Colombia* Galeano, G. Universidad Nacional de Colombia* Londoño, A.M. Universidad Nacional de Colombia* Vallejo, M.I. Universidad Nacional de Colombia* Ordóñez-Santos, L.E. Universidad Nacional de Colombia* Rojano, B. Universidad Nacional de Colombia* Rojas, M.G. Universidad Nacional de Colombia* Rojas-Robles, R. Universidad Nacional de Colombia* Sarria, S.D. Universidad Nacional de Colombia* Torres, C. Universidad Nacional de Colombia* Zapata, J.I.H. Universidad Nacional de Colombia*Argüello, H. Universidad Nacional de Colombia* Botero, M. Universidad Nacional de Colombia* Daniel Gerardo Cayón, S. Universidad Nacional de Colombia. * Erazo, Y.V.R. Universidad Nacional de Colombia* Estrada, F. Universidad Nacional de Colombia* Farid Bernardo Cortes, C. Universidad Nacional de Colombia* García, M.F. Universidad Nacional de Colombia * Hleap-Zapata, J.I. Universidad Nacional de Colombia* Isaza, C. Universidad Nacional de Colombia* Ledezma-Rentería, E.D. Universidad Nacional de Colombia* Marmolejo, D. Universidad Nacional de Colombia* Montes, M.E. Universidad Nacional de Colombia* Morcote-Ríos, G. Universidad Nacional de Colombia* Navarro, J. Universidad Nacional de Colombia* Otero, J.T. Universidad Nacional de Colombia* Perea, D.E.M. Universidad Nacional de Colombia* Pinzón-Zárate, L.X. Universidad Nacional de Colombia * Rodríguez, M.C. UPTC* Mosquera-Espinosa, A.T. * Coronado, A.C.M, UPTC* Ángela Rodríguez, UPTC. * Cruz, C.A. UPTC S. UPTC. * 1 de la Universidad Tecnológica del Chocó. * Guardia, M.M. Universidad Tecnológica del Choco* Hinestroza, L.I. Universidad Tecnológica del Choco* Mejia, A.G. Universidad Tecnológica del Choco. * 1 de la Universidad del Quindío * 1 Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca * 1 de la Gobernación del Valle. * Duque, H.S. Universidad del Quindío * Aristizabal-Rodríguez, H.F. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. * Ocampo, L.M. Gobernación del Valle. 21.

(22) Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano – PECTIA. Países organizaciones aliadas investigación.. y en. * 1 de la Corporación Sentido Natural * 1 de la Universidad del Pacífico * 1 de la Universidad de Antioquia * 1 de la Universidad del Valle. * Gasca-Álvarez, H.J.. * 1 de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - Corpoica * 1 de la Universidad de los Llanos * 6 del Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT. * Chavarro, C.F.G. Corpoica * Pérez, J.C. Corpoica. * 1 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. * 1 del Instituto de Investigación de la Amazonía -Sinchi * 1 de la Universidad Católica de Oriente * 1 de la Universidad de La Salle * 1 del Centro de Investigaciones en Palma de Aceite - Cenipalma * 8 publicaciones con Francia * 6 publicaciones con Bélgica * 5 publicaciones con Perú* 3. * Valderrama, N. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.. » Cadena de Chontaduro. * Hurtado, F.H.M. Universidad del Pacífico * Baron, H.S. Universidad de Antioquia * Obregón-Portocarrero, N. Universidad del Valle * Díaz-Ortiz, J.E. Universidad del Valle * Daza-Torres, M.C. Universidad del Valle. * Coronado, Y.M., Universidad de los llanos * Mejía, K. CIAT * Parsa, S. CIAT * Quintero, D.C. CIAT * Rao, I.M. CIAT * Rivera, A. CIAT * Salamanca, A.F.E. CIAT * Sánchez, T. CIAT * Tohme, J CIA * Toro, A.G. CIAT. * Dufour, D. CIAT * Ceballos, H. CIAT * Duque, M.C. CIAT * Escobar, A.F. CIAT * Fonte, S.J. CIAT * Gallego, G. CIAT * Lavelle, P. CIAT * Luna, J. CIAT * Mcmichael, C.H. CIAT. * Mesa, L. Institute of Amazonian Research-Sinchi. * Zapata, I.C. Universidad Católica de Oriente * Núñez-Avellaneda, L.A. Universidad de La Salle * Yurany Dayanna Rivera, M. Cenipalma. * Aarhus Universitet* Bioversity International* CIRAD* Cornell University* CSIC-UMA - Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterranea La Mayora IHSM* Ecole National Veterinaire de. * IRD Institut de Recherche pour le Developpement* Kobenhavns Universitet* Montgomery Botanical Center* Prairie Swine Centre Inc* Research Institute for the Biology. 22.

(23) Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano – PECTIA. publicaciones con Brasil* 2 publicaciones con Costa Rica * 2 publicaciones con Bolivia * 1 publicación con España. Temas de base. Lyon* EkoRural* Florida Institute of Technology* Fundacion Promocion e Investigacion de Productos Andinos Bolivia* Herbario Nacional de Bolivia* Instituto de Investigación para la Amazonía Peruana* Instituto Nacional Autonomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP* Instituto Nacional de Pesquisas Da Amazonia* International Plant Genetic Resources Institute IPGRI. » Cadena de Chontaduro. of Farm Animals* Secretariat of the Pacific Community Fiji* United States Department of Agriculture* Universidad Nacional Mayor de San Marcos* Universidade Federal do Acre* Universitat Gottingen* Universite de Liege* Universite Pierre et Marie Curie* Universiteit Gent* University of Florida* University of Nebraska - Lincoln* Wageningen University and Research Centre* World Agroforestry Centre. Empleo de derivados del chontaduro en la industria alimenticia Caracterización y distribución de las poblaciones de Bactris gasipaes Implicaciones de Bactris gasipaes para la conservación de la biodiversidad, la gestión de los recursos naturales y la nutrición humana Extracción y uso del aceite de Bactris gasipaes en la agroindustria. Temas de tendencia. Manejo de palmas útiles en Sur América Domesticación y distribución de la Bactris gasipaes Conservación y uso genético Análisis del contenido mineral del Chontaduro. Temas emergentes. Comportamiento de la producción y el mercado del palmito en Colombia Contextualización del potencial agroindustrial de los residuos de frutas como una prometedora fuente de carotenoides Caracterización molecular de la palma Bactris gasipaes. Fuente: Base de datos bibliográfica de resúmenes y citas de artículos de revistas científicas SCOPUS.. 4. REVISIÓN DE LA AGENDA DINÁMICA DE I+D+i La Agenda Dinámica Nacional de I+D+i, considerado un instrumento de planificación y gestión del conocimiento que posibilita la concertación y articulación de actores para la identificación de demandas, capacidades y prioridades en materia de I+D+i de las cadenas productivas, a nivel nacional y regional, provee información útil para la orientación de las estrategias del PECTIA. El proceso de construcción de Agenda se dio entre 2011 y 2013 y tuvo un enfoque nacional, mientras que su revisión y ajuste que inició a finales de 2014 y se extendió hasta mediados de 2016, tuvo un enfoque regional, proyectando la conformación de sistemas territoriales de innovación16. La metodología contempló la priorización de departamentos y cadenas productivas a través de reuniones concertadas. 16. Redes geográficamente concentradas de distintos actores que interactúan para atender las demandas específicas locales.. 23.

(24) Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano – PECTIA. » Cadena de Chontaduro. con los Consejos Nacionales de Cadena y las Secretarías de Agricultura Departamentales, respectivamente. Así mismo consideró la identificación de actores claves del SNCTA y la realización de jornadas departamentales para la identificación de demandas, roles y eslabones de actores locales, oferta de investigación, brechas, capacidades institucionales y priorización de las demandas revisadas. Así mismo se planteó llevar a cabo la validación de la Agenda de I+D+i a nivel nacional, en el marco de los Consejos de Cadena.   El proceso de revisión de la Agenda de I+D+i para la cadena de Chontaduro fue liderado en coordinación entre el MADR y Corpoica a través del Gestor de Innovación de la red, los Coordinadores de Innovación Regional de los diferentes Centros de Investigación o sedes y el equipo del Departamento de Articulación Institucional.  . 4.1. Departamentos priorizados para la revisión de la Agenda de I+D+i   Para el fruto del chontaduro se realizó la revisión de Agenda en los departamentos priorizados del Valle del Cauca y Putumayo.  . 4.2. Resultados del proceso de revisión de la Agenda de I+D+i Con base en los resultados obtenidos en la revisión de la Agenda I+D+i de la cadena, se presenta el mapa de los actores que participaron en el proceso, la agrupación de las demandas por departamentos y áreas temáticas, la concentración de la investigación respecto a las demandas revisadas y su priorización en orden de importancia.. 4.2.1 Mapa de actores de la cadena   En la revisión de Agenda I+D+i que se llevó a cabo en los departamentos de Putumayo y Valle del Cauca para la cadena de Chontaduro participaron 16 entidades de las cuales el 43,75 % son públicas de orden territorial y nacional, el 31,25 % fueron gremios y asociaciones y un 18,75 % eran universidades y centros de investigación y desarrollo. Entre las entidades que tuvieron mayor representatividad en este proceso se encuentran algunos entes territoriales como las Alcaldías Municipales y Secretarias de Agricultura y Corpoica como Centro de Investigación.. 24.

(25) Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano – PECTIA. » Cadena de Chontaduro. Gráfico 3. Participación de organizaciones del SNCTA en la revisión de Agenda, Cadena de Chontaduro. 5 4. 2. 2. 3. 3. 3 2 1. 2. 2 1. 1. ONG y entidad de apoyo. Universidad, Centro de Investigación y Desarrollo. 0 Entidad pública del orden Entidad pública del orden nacional territorial. Gremio y asociaciones Putumayo. Valle del Cauca.  . Fuente: Elaboración propia a partir de los formatos de roles y eslabones de la revisión de Agenda  . En relación a los roles y eslabones17 que desempeñan los actores que estuvieron presentes en el proceso de revisión, se observa la participación de solo tres eslabones siendo el de mayor participación el transversal (47,37 %), es decir aquellos que se encargan de la toma de decisiones, la investigación y la transferencia de tecnología; le siguen los productores primarios (36,84 %) y por último los acopiadores (15,79 %). en cuanto a los roles, el que predomino fue el de soporte (52,6 %), seguido por el de adopción (31,6 %), generación (10,5 %) y por último transferencia (5,3 %).   Gráfico 4. Número de entidades por eslabón de la cadena Gráfico 5. Número de entidades según rol de la cadena en la productiva gestión del conocimiento Acopiador 16%. Generación 10% Productor Primario 37%. Soporte 53%. Transferencia 5%. Adopción 32%. Transversales 47%.  .  . Fuente: elaboración propia a partir de los formatos de roles y eslabones de la revisión de Agenda 17. Los roles hacen referencia al papel que cumplen los actores en la generación de conocimiento, adopción, transferencia o de soporte a la I+D+i. Los eslabones corresponden a los definidos por una cadena productiva: proveedores de insumos, acopiadores, transformadores, comercializadores, consumidores y transversales este último referido a las entidades de soporte al SNCTA.. 25.

(26) Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano – PECTIA. » Cadena de Chontaduro. 4.2.2 Revisión de demandas de I+D+i   Para la cadena de Chontaduro se revisaron 24 demandas en total, de las cuales 12 se presentaron en el departamento de Putumayo (50 %) y 12 del departamento del Valle del Cauca (50 %), concentrándose en la misma proporción en las regiones Amazónica y Pacífica.   Estas demandas se enfocaron en las áreas temáticas de “Calidad e inocuidad de insumos y productos” (8,33 %), “Fisiología vegetal y nutrición” (8,33 %), “Fortalecimiento de capacidades técnicas y funcionales” (8,33 %), “Manejo ambiental y sostenibilidad” (8,33 %), “Manejo cosecha, poscosecha y transformación” (8,33 %), “Manejo de suelos y aguas” (8,33 %), “Manejo del sistema productivo” (8,33 %), “Manejo sanitario y fitosanitario” (8,33 %), “Material de siembra y mejoramiento genético” (8,33 %), “Sistemas de información, zonificación y georreferenciación” (8,33 %), “Socioeconomía, inteligencia competitiva y desarrollo empresarial” (8,33 %) y “Transferencia de tecnología, asistencia técnica e innovación” (8,33 %).  . Gráfico 6. Relación de demandas por área temática y departamentos priorizados Transferencia de tecnología, asistencia técnica e innovación. 1. 1. Socioeconomía, inteligencia competitiva y desarrollo empresarial. 1. 1. Sistemas de información, zonificación y georreferenciación. 1. 1. Material de siembra y mejoramiento genético. 1. 1. Manejo sanitario y fitosanitario. 1. 1. Manejo del sistema productivo. 1. 1. Manejo de suelos y aguas. 1. 1. Manejo cosecha, postcosecha y transformación. 1. 1. Manejo ambiental y sostenibilidad. 1. 1. Fortalecimiento de capacidades técnicas y funcionales. 1. 1. Fisiología vegetal y nutrición. 1. 1. Calidad e inocuidad de insumos y productos. 1. 1. 0 Putumayo. 0,5. 1. 1,5. 2. 2,5. Valle del Cauca.  . Fuente: Agendas de I+D+i revisadas    . 26.

(27) Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano – PECTIA. » Cadena de Chontaduro. 4.2.3 Concentración de la investigación   Tomando como parámetro las áreas temáticas de investigación y al comparar las demandas de la cadena con los proyectos de I+D+i18 asociados a los departamentos que revisaron agenda, se aprecia la necesidad de ejecutar procesos de investigación en las áreas de “Calidad e inocuidad de insumos y productos”, “Fisiología vegetal y nutrición”, “Fortalecimiento de capacidades técnicas y funcionales”, “Manejo ambiental y sostenibilidad”, “Manejo, cosecha, poscosecha y transformación”, “Manejo de suelos y aguas”, “Manejo sanitario y fitosanitario”, “Material de siembra y mejoramiento genético”, “Sistemas de información, zonificación y georreferenciación”, “Socioeconomía, inteligencia competitiva y desarrollo empresarial” y en “Transferencia de tecnología, asistencia técnica e innovación” y de fortalecer estos procesos en el área temática de “Manejo del sistema productivo”.   Gráfico 7. Concentración de demandas y oferta (proyectos) de la cadena por área temática. Transferencia de tecnología, asistencia técnica e innovación. Calidad e inocuidad de insumos y productos 2 Fisiología vegetal y nutrición 1,5. Socioeconomía, inteligencia competitiva y desarrollo empresarial. Fortalecimiento de capacidades técnicas y funcionales. 1 0,5. Sistemas de información, zonificación y georreferenciación. Manejo ambiental y sostenibilidad. 0. Material de siembra y mejoramiento genético. Manejo cosecha, postcosecha y transformación. Manejo sanitario y fitosanitario. Manejo de suelos y aguas Manejo del sistema productivo Proyecto. Demanda.  . Fuente: Elaboración propia a partir de la información de revisión de Agenda I+D+i y Plataforma Siembra.. 18. La concentración de la investigación que se ha ejecutado en los últimos años puede responder a factores como la necesidad de dar respuesta a demandas identificadas en otros periodos o a la concentración de las capacidades en determinadas áreas temáticas.. 27.

(28) Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano – PECTIA. » Cadena de Chontaduro. 4.2.4 Priorización de demandas de I+D+i   Como parte del proceso de revisión y ajuste de la Agenda I+D+i se realizó la priorización de las demandas por cadena productiva, teniendo en cuenta el aporte que la solución de cada demanda le confiere a la cadena en relación a los seis criterios definidos19, los cuales fueron calificados de manera cuantitativa. La calificación se realizó por cada criterio y por cada demanda en una escala de 1 a 5, siendo 1 un aporte bajo y 5 un aporte alto.. Tomando las dos primeras demandas priorizadas por cada cadena productiva que revisó su agenda de investigación en el departamento, se cuenta con un total de 13 demandas priorizadas (Tabla 7).   Tabla 7. Demandas de la cadena con prioridad 1 y 2 por departamento DEPARTAMENTO. ORDEN PRIORIDAD. DEMANDA PRIORIZADA. ÁREA TEMÁTICA. Putumayo. 1. Metodologías integrales que fortalezcan los procesos de transferencia de tecnológica y su adopción y seguimiento. Manejo integrado, control y seguimiento a plagas y enfermedades del cultivo de chontaduro. Realizar estudios que permitan conocer el impacto ambiental y de salud del alto uso de agroquímico, manejo sostenible en SAF. Zonificación de zonas aptas para el cultivo y planificación predial. Caracterización, evaluación y selección de material adaptado al contexto amazónico. Diseño e implementación de oferta tecnológica que responda a las condiciones agroecológicas de la zona y del cultivo.. Transferencia de tecnología, asistencia técnica e innovación.. 1. 1. 1 2. 2. Manejo sanitario y fitosanitario.. Manejo ambiental y sostenibilidad.. Sistemas de información, zonificación y georreferenciación. Material de siembra y mejoramiento genético.. Manejo de suelos y aguas.. 19. 1) Productividad, 2) Conservación del medio ambiente, 3) Modernización y transformación productiva, 4) Mejoramiento de la calidad e inocuidad, 5) Mercadeo y comercialización, 6) Fortalecimiento de capacidades.. 28.

(29) Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano – PECTIA. 2 2. Valle Del Cauca. 1. 2 2. 2. 2. Manejo del sistema productivo del chontaduro. Investigación enfocada a plantear tecnología para el equilibrio nutricional del cultivo. Conformación y fortalecimiento de la cadena productiva de Chontaduro en SAF para la zona del Pacífico. Generar materiales mejorados in situ. Diseño e implementación de oferta tecnológica que responda a los requerimientos de las características de la zona del Pacífico. Diseño e implementación de tecnologías para el abonamiento y manejo de suelos del SAF en Chontaduro para la zona del Pacífico. Buenas Prácticas Agrícolas.. » Cadena de Chontaduro. Manejo del sistema productivo. Fisiología vegetal y nutrición.. Fortalecimiento de capacidades técnicas y funcionales. Material de siembra y mejoramiento genético.. Manejo de suelos y aguas.. Manejo del sistema productivo. Calidad e inocuidad de insumos y productos.. Fuente: Base de datos consolidada de demandas de la revisión de Agenda I+D+i, 2016                . 29.

Figure

Tabla 1. Matriz de estrategias del Plan
Tabla 2. Principales países importadores de palmitos (toneladas) 2011-2015  Países
Tabla 3. Principales países exportadores de palmitos (toneladas) 2011-2015
Gráfico 1. Área, producción y rendimiento del Chontaduro a nivel nacional durante el periodo 2007-2015
+7

Referencias

Documento similar

En los últimos cinco años, los esfuerzos se han orientado al fortalecimiento de las actividades en ciencia, tecnología e innovación, la productividad y competitividad, la articulación

En los últimos cinco años, los esfuerzos se han orientado al fortalecimiento de las actividades en ciencia, tecnología e innovación, la productividad y competitividad, la articulación

PLAN ESTRATÉGICO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DEL SECTOR AGROPECUARIO COLOMBIANO – PECTIA El PECTIA tuvo como bases las líneas de la Política Nacional de Desarrollo

En los últimos cinco años, los esfuerzos se han orientado al fortalecimiento de las actividades en ciencia, tecnología e innovación, la productividad y competitividad, la articulación

PLAN ESTRATÉGICO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DEL SECTOR AGROPECUARIO COLOMBIANO – PECTIA El PECTIA tuvo como bases las líneas de la Política Nacional de Desarrollo

En los últimos cinco años, los esfuerzos se han orientado al fortalecimiento de las actividades en ciencia, tecnología e innovación, la productividad y competitividad, la articulación

El Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano PECTIA, define los objetivos estratégicos, estrategias y líneas de acción sectoriales desde

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - Corpoica Gustavo García Gómez Gestor de Innovación Red de Pecuarios Heydi Carolina Garavito Profesional de Planeación