• No se han encontrado resultados

Lo que pasó en la semana

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Lo que pasó en la semana"

Copied!
11
0
0

Texto completo

(1)

Lo que pasó en la semana

del 6 al 10 de diciembre

México

13 de diciembre de 2021

Reporte Económico 12 de febrero de 2019 Contactos

Paulina Villanueva Asociada de Economía

paulina.villanueva@hrratings.com

Edgar González Asociado de Economía edgar.gonzalez@hrratings.com

Felix Boni

Director General de Análisis Económico

felix.boni@hrratings.com

En las noticias nacionales, HR Ratings comenta sobre la Inversión Fija Bruta y el consumo privado en septiembre, la actividad industrial en octubre y la inflación mensual del mes de noviembre. En las internacionales, comentamos sobre el comercio internacional de bienes y servicios de EUA en octubre y la inflación de EUA en noviembre

Noticias Nacionales

Inversión Fija Bruta en septiembre

Durante el tercer trimestre (3T21), la Inversión Fija Bruta (IFB) presentó un moderado crecimiento de 0.85% trimestral (t/t), lo que se encontró por encima del aumento en el trimestre inmediato anterior (0.5% t/t).

Al interior se puede observar un avance heterogéneo entre sectores. Por un lado, la inversión en construcción mostró un repunte, al crecer en 2.7% t/t desde la contracción de 1.1% t/t en el trimestre finalizado en junio. Como lo hemos mencionado, el sector de la construcción ha sido el eje de recuperación del sector secundario. Asimismo, destacamos que, a pesar del impacto de la tercera ola de COVID-19, este sector pudo paliar los efectos y reflejar un crecimiento. Dentro de sus subsectores, destaca el buen dinamismo de la inversión residencial, que registró un repunte de 2.7% t/t vs. la caída de 2.2% en el trimestre anterior, logrando mitigar este dato negativo en el 2T21. Del lado de la no residencial, éste presentó una aceleración en el trimestre para crecer en 2.6% t/t vs. el avance de 1.3% t/t en el 2T21. Destacamos que esta alza refleja un avance en la inversión física presupuestaria por parte del Gobierno.

Por su parte, el sector de Inversión en Maquinaria y Equipo (IME) presentó una contracción de 1.2% t/t, producto de la caída de su componente nacional. Con mayor detalle, la IME nacional se contrajo en 3.5% t/t, su mayor caída para un trimestre desde el inicio de la recuperación. Además, la caída fue consecuencia de la caída en la IME en el transporte en 2.6% t/t, así como en la de otros bienes (-6.0% t/t).

Inversión Fija Bruta al mes de septiembre

Mensual Trimestral1 jun vs. mar sep vs. jun

Inversión Fija Bruta Total 10.81% 13.04% 0.46% 0.85% 94.2%

Construcción 10.02% 10.59% -1.09% 2.72% 90.8%

Residencial 6.51% 9.41% -2.20% 2.72% 91.4%

No-Residencial 12.81% 11.67% 1.29% 2.60% 91.0%

Maquinaria y Equipo 11.05% 15.66% 1.61% -1.24% 99.4%

Nacional 0.65% 6.20% 1.66% -3.52% 88.9%

Importado 19.66% 22.84% 1.49% 1.68% 105.2%

1Últimos tres meses contra el mismo periodo del año anterior.

3Refiere al nivel de inversión de úlitmo mes con respecto al promedio de enero y febrero de 2020.

Fuente: HR Ratings con información del INEGI, ajustada por estacionalidad. Base 2013.

2El trimestral se refiere a los últimos tres meses contra los tres meses inmediatos anteriores.

%3 de recuperación Septiembre 2021 Cambio Anual Cambio inmediato anterior2

(2)

Lo que pasó en la semana

del 6 al 10 de diciembre

México

13 de diciembre de 2021 En contraste, la IME importada continuó mostrando un desempeño positivo, al crecer en 1.7% t/t, aunque esto fue resultado del avance en las Inversiones en Maquinaria y Equipo de otros bienes, con un alza de 3.1% t/t y que logró mitigar la caída de la inversión en equipo de transporte importado de 2.9% t/t.

Con base en lo anterior, la IFB presenta una recuperación del 94.2%. Sobresale que a pesar de las afectaciones observadas durante el año, la IME refleja una recuperación del 99.4% mientras que la inversión en construcción aún se encuentra fuertemente deteriorada, alcanzando un nivel de recuperación del 90.8%.

Consumo Privado en septiembre

En septiembre, el consumo privado mostró resiliencia y avanzó 0.9% en su variación mensual (m/m), apoyada por la disminución en el número de contagios y menores restricciones a la movilidad, luego de haber atravesado la tercera ola de COVID-19 que afectó los datos del consumo en agosto.

Al interior, el consumo de bienes y servicios nacionales aceleró su paso desde el 0.2%

observado en agosto a 0.9% m/m en septiembre, impulsado por el rebote de 0.4% m/m en el subcomponente de bienes domésticos luego de haber retrocedido el mes anterior, mientras que los servicios nacionales tuvieron una mayor alza y pasaron de 0.2% m/m previo a 0.9% m/m actual, lo que consideramos un reflejo de la mejora en las condiciones epidemiológicas. Por el lado de los bienes importados, éstos presentaron una disminución en su variación mensual de 0.1% m/m, acumulando dos meses de caídas consecutivas.

Los datos del consumo al mes de septiembre muestran que este sector acumula un repunte de 97%, comparado con los niveles previos a la pandemia, por lo que resta un escaso 3%

para alcanzar la plena recuperación del sector. Hacia delante, esperamos una mejor dinámica en el sector terciario apoyado por mejores condiciones epidemiológicas, los mejores datos de empleo registrados en octubre y el gasto de los hogares asociados a la temporada del Buen Fin y navideña.

sep.-20 abr.-21 may.-21 jun.-21 jul.-21 ago.-21 sep.-21

Consumo Privado 105.2 112.9 113.6 112.3 112.7 112.8 113.8 97%

Bienes y Servicios Domésticos 104.8 111.0 110.8 110.2 110.4 110.7 111.7 96%

Bienes Domésticos 105.6 112.3 110.4 108.6 109.5 109.4 109.9 99%

Servicios Domésticos 103.7 110.5 111.5 111.9 112.0 112.0 113.1 92%

Bienes Importados 107.0 125.7 137.3 135.5 136.7 131.9 131.8 107%

Cambio vs.sep.

20

Consumo Privado 2.5% 1.7% 0.6% -1.1% 0.4% 0.0% 0.9% 8.2%

Bienes y Servicios Domésticos 2.8% 2.0% -0.3% -0.5% 0.2% 0.2% 0.9% 6.6%

Bienes Domésticos 1.4% 2.3% -1.7% -1.6% 0.8% -0.1% 0.4% 4.1%

Servicios Domésticos 4.0% 1.5% 0.9% 0.4% 0.0% 0.1% 0.9% 9.0%

Bienes Importados -2.8% -5.4% 9.3% -1.3% 0.9% -3.5% -0.1% 23.1%

Fuente: HR Ratings con información desestacionalizada del INEGI.

Cambio vs. mes anterior Indice mensual

*HR Ratings considera el nivel de recuperación como la proporción que representa el nivel actual respecto al nivel promedio de enero y febrero de 2020.

Evolución mensual del consumo privado y sus sectores

% de Recuperación*

(3)

Lo que pasó en la semana

del 6 al 10 de diciembre

México

13 de diciembre de 2021

Actividad industrial en octubre

En términos mensuales (m/m), en octubre la actividad industrial presentó un repunte de 0.62%. Sin embargo, esto no fue suficiente para mitigar la caída registrada en el mes inmediato anterior de 1.1% m/m.

Como se puede observar en la tabla inferior, el sector manufacturero presentó un avance de 1.78% m/m después de haber mostrado caídas en los últimos dos meses (-1.76% m/m y -0.6% m/m, respectivamente). Asimismo, en su interior se observa un dato positivo con el repunte del subsector de fabricación de equipo de transporte que creció en 6.75% m/m vs. la fuerte caída de 8.9% m/m registrada en septiembre. De los 21 subsectores que conforman el sector manufacturero, 11 registraron avances, entre los que sobresalen la fabricación de equipo y accesorios electrónicos en 10.8% m/m, así como de productos metálicos en 2% m/m. No obstante, se observaron subsectores como la fabricación de maquinaria y equipo y de aparatos electrónicos que mostraron caídas de 2.2% m/m y 0.7%

m/m. Lo anterior refleja que aún existen importantes problemas de suministros de equipos semiconductores electrónicos, lo cual se podría agravar al cierre de año por la alta demanda de productos.

Del lado de la construcción, ésta continuó mostrando un desempeño negativo en octubre con una contracción de 1.3% m/m, acumulando dos meses de resultados negativos. En su interior, el subsector de edificación, el más importante por su contribución1, cayó 1.39%

m/m, lo que logró mitigar el avance registrado en el subsector de trabajos especializados (+1.6% m/m), mientras que las obras de ingeniería civil mostraron un estancamiento. Sin embargo, a pesar de que el subsector de edificación registró un dato negativo, este fue sustancialmente menor al mes anterior (-3.0% m/m).

El sector minero presentó un avance de 0.21% m/m, lo que consideramos un dato positivo respecto al estancamiento observado en el mes anterior, aunque al interior el subsector de petróleo y gas mostró una considerable desaceleración respecto al mes anterior (+0.1%

m/m actual vs. +1.8% m/m previo) y que relacionamos con el menor dinamismo de la industria petrolera durante el mes. Finalmente, del lado del subsector de generación,

1 Al interior del sector de la construcción, la edificación representa el 65.3% mientras que las obras de ingeniería civil y los trabajos especializados abarcan el 23.9% y 11%, respectivamente.

jul ago sep oct jul ago sep oct

Manufactura 112.8 112.1 110.1 112.1 1.28% -0.58% -1.76% 1.78% -1.28%

Transporte 120.7 119.4 108.7 116.1 0.47% -1.05% -8.92% 6.75% -18.24%

Construcción 89.7 91.3 89.9 88.7 0.67% 1.76% -1.50% -1.31% -0.20%

Edificación 97.5 99.0 96.0 94.7 1.91% 1.58% -3.02% -1.39% -3.76%

Ingeniería Civil 51.2 52.7 54.7 54.7 7.28% 2.97% 3.82% 0.06% 44.96%

Trabajos especializados 128.5 132.3 132.3 134.4 -4.67% 2.92% 0.01% 1.55% 2.64%

Minería 74.9 74.7 74.7 74.9 -0.37% -0.20% 0.05% 0.21% -2.04%

Petróleo & Gas 67.0 65.1 66.3 66.4 -0.49% -2.80% 1.80% 0.11% -8.48%

Electricidad 112.4 109.5 108.0 109.3 1.74% -2.52% -1.40% 1.16% -8.38%

Actividad Industrial 98.5 98.9 97.8 98.4 0.93% 0.42% -1.11% 0.62% 0.80%

Fuente: HR Ratings con información desestacionalizada del INEGI y la FRED.

*La información mensual es el cambio respecto al mes inmediato anterior.

**El cambio trimestral refiere al promedio móvil de tres meses a agosto vs. mayo en términos anualizados.

Cambio trim.**

Concepto

Evolución mensual de la actividad industrial

Cambio vs. periodo anterior*

Índice del periodo

(4)

Lo que pasó en la semana

del 6 al 10 de diciembre

México

13 de diciembre de 2021 transmisión y distribución de energía, este mostró un avance de 1.16% m/m, después de dos meses de importantes contracciones.

Con base en lo anterior, la actividad industrial en su conjunto refleja un nivel de recuperación del 96.2%, ligeramente por encima del cierre de 2020 (95.5%), mostrando las fuertes afectaciones que ha provocado la escasez de semiconductores electrónicos, especialmente en la industria automotriz, que muestra un nivel de recuperación del 81.6%

vs. 91% en diciembre 2020. Del lado de la construcción, esta se ubica con una recuperación del 91.5%, siendo la edificación el único subsector que se ubica por debajo del nivel prepandemia (88.2%).

Inflación de noviembre

En noviembre, el Índice de Precios al Consumidor (INPC) tuvo su mayor crecimiento para un mismo mes desde 1998 con un alza de 1.14% mensual (m/m) desde el 0.84% m/m de octubre, como podemos observar en la siguiente tabla, presionado por incrementos en los precios de las mercancías, los energéticos y los productos agropecuarios. A tasa anual (a/a), el INPC pasó de 6.24% a/a en octubre a 7.37% a/a en noviembre, su nivel más alto desde enero del 20012.

Con estos resultados, la inflación general quedó nuevamente por arriba de los pronósticos de los analistas que participaron en la encuesta de Bloomberg y anticipaban un crecimiento de 1.02% m/m y 7.24% a/a y por encima de los pronósticos de HR Ratings que estimaban una variación de 0.46% m/m y de 7.02% a/a para el mes que se reporta. En vista del fuerte incremento de la inflación durante la segunda quincena de noviembre estamos ajustando nuestra estimación a 7.44% anual para el cierre de 2021, como podemos observar con más detalle en la siguiente tabla.

2 En enero del 2001 la inflación general anual fue de 8.11%.

Inflación anual observada y estimaciones al cierre del año

Estimado dic.-20 ago.-21 sep.-21 oct.-21 nov.-21 dic.-21

General 3.15% 5.59% 6.00% 6.24% 7.37% 7.44%

Subyacente 3.80% 4.78% 4.92% 5.19% 5.67% 5.55%

No subyacente 1.18% 8.14% 9.37% 9.47% 12.61% 13.29%

Mercancías subyacentes 5.52% 5.99% 6.26% 6.58% 7.24% 6.91%

Alimentos, Bebidas & Tabaco 6.80% 6.51% 6.87% 7.16% 7.59% 7.62%

Resto 4.14% 5.41% 5.59% 5.94% 6.86% 6.13%

Servicios subyacentes 1.95% 3.43% 3.43% 3.64% 3.92% 4.02%

Vivienda 2.00% 2.17% 2.26% 2.37% 2.46% 2.51%

Educación 2.11% 1.92% 2.04% 2.09% 2.09% 2.09%

Otros 1.87% 4.87% 4.78% 5.11% 5.60% 5.77%

Energía & Tarifas Autorizadas -0.81% 7.50% 8.55% 9.82% 11.26% 10.74%

Energía -2.53% 10.07% 11.69% 13.44% 15.41% 14.56%

Tarifas Autorizadas 3.31% 1.99% 1.86% 1.88% 1.97% 2.09%

Agropecuarios 3.96% 8.95% 10.41% 9.02% 14.36% 16.66%

Frutas y Verduras 0.10% 5.94% 9.38% 5.72% 17.80% 25.11%

Ganadería 7.20% 11.54% 11.29% 11.98% 11.44% 10.01%

Fuente: Proyecciones de HR Ratings con datos del INEGI.

INPC Observados

(5)

Lo que pasó en la semana

del 6 al 10 de diciembre

México

13 de diciembre de 2021 Del lado de la inflación subyacente, la variación mensual fue de 0.37% m/m, la más alta para un mismo mes desde 2008, previo a que existiera la temporada de descuentos del Buen Fin3. Dentro del componente subyacente, los principales incrementos ocurrieron en las mercancías alimenticias (+0.52% m/m vs. +0.53% m/m previo), que no alcanzaron a ser compensadas por la desaceleración registrada en las mercancías no alimenticias derivado de la temporada de descuentos del Buen Fin (+0.08% m/m vs. +0.67% m/m en octubre). Asimismo, los servicios también aceleraron su paso al incrementar de 0.38% m/m en octubre a 0.43% en noviembre, en línea con la recuperación del sector.

La tasa anual de la inflación subyacente cumplió un año de continuos incrementos y alcanzó una variación de 5.67% a/a, la más fuerte en veinte años4. Desde el inicio de la pandemia, este componente ha reflejado los cambios en la dinámica de consumo de la población que favorecen a los bienes esenciales, como los alimentos, que registraron un incremento de 7.59% anual desde el 7.16% a/a previo, y las mercancías no alimentarias que se ubicaron en 6.86%, su variación anual más acelerada desde octubre del 2000 y que se compara con el 5.94% en el mes previo. El componente de los servicios también parece estar recuperándose a los niveles prepandemia y se aceleró a 3.92% desde el 3.64%

previo.

Por su parte, la inflación no subyacente registró una variación de 3.45% mensual, influida por considerables alzas en los productos agrícolas (+4.48% m/m desde 0.18% m/m previo) y por mayores precios de la energía y tarifas autorizados por el gobierno (+ 2.64% m/m vs.

1.32% m/m previo), estas últimas afectadas por el incremento de 24.16% m/m en las tarifas de electricidad como consecuencia en mayor medida, de la conclusión del subsidio al programa de tarifas eléctricas de temporada de verano en 11 ciudades del país.

En la tasa anual, la inflación no subyacente se ubicó en 12.61% anual (vs. +9.47% a/a previo) como consecuencia del importante avance que tuvieron los precios de los productos

3 El Programa del Buen Fin inició en el año 2011.

4En noviembre del 2001 la inflación subyacente anual fue de 5.70%.

Inflación anual subyacente y principales subcomponentes

Fuente: Estimaciones de HR Ratings con información del INEGI.

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

5.0%

6.0%

7.0%

8.0%

9.0%

10.0%

ene.-16 nov.-16 sep.-17 jul.-18 may.-19 mar.-20 ene.-21 nov.-21

Subyacente Mercancías Alimenticias Servicios Mercancías No Alimenticias

Rango objetivo de 3 (+/- 1%)

(6)

Lo que pasó en la semana

del 6 al 10 de diciembre

México

13 de diciembre de 2021 agropecuarios (+14.36% a/a desde el 9.02% a/a de octubre) presionados en mayor medida por el componente de las frutas y verduras (+17.80% a/a vs. 5.72% previo) y por los precios de los energéticos que avanzaron 15.41% a/a vs. 13.44% a/a en octubre.

En vista del continuo deterioro de las expectativas inflacionarias tanto para el índice general como para el subyacente y la incertidumbre respecto a la duración y la profundidad de los choques tanto de oferta como de demanda que están afectando la formación de precios, reforzamos nuestra expectativa de un aumento de 50 puntos base en la tasa objetivo en la última reunión del 16 de diciembre de la junta de gobierno de Banco de México.

Noticias Internacionales

Comercio internacional de bienes y servicios de EUA en octubre

El reporte del comercio exterior de los Estados Unidos para octubre, con datos ajustados por la estacionalidad, muestra una fuerte caída en su déficit de bienes vs. septiembre y un moderado avance en su superávit en servicios. La reducción del déficit en bienes fue consecuencia de un fuerte aumento en sus exportaciones de 11.1% que contrasta con el incremento moderado en las importaciones de 0.7%.

Por otro lado, y con base en datos no ajustados por la estacionalidad y con cambios anuales, las exportaciones de México de bienes experimentaron un incremento moderado con respecto a octubre del año anterior, con el efecto de que perdió su participación en las importaciones de esa economía.

Como se puede apreciar en la figura inferior, el déficit en bienes en octubre experimentó una reducción del 14.3% alcanzando US$83.9mm vs. US$98.0mm en septiembre. Este es el déficit más bajo desde octubre 2021 cuando llegó a US$82.1mm.

Por su parte, las cifras no ajustadas muestran que vs. octubre del 2020 las exportaciones de México a los EUA subieron 3.65%, muy por debajo del incremento de 14.39% en las importaciones de bienes totales de la economía estadounidense. Con esto, la participación de México en las importaciones cayó 142pbs vs. 15.10% en octubre 2020 y se ubica por debajo de la participación del 14.16% en octubre de 2019. Por su parte, las exportaciones de Canadá avanzaron un fuerte 26%, produciendo un incremento de 115pbs en su participación, aunque todavía se encuentra por debajo del nivel observado en 2019.

(7)

Lo que pasó en la semana

del 6 al 10 de diciembre

México

13 de diciembre de 2021 En cuanto a China, el país asiático tuvo un avance del 7.15% en sus exportaciones con una reducción de 129pbs en su participación vs. 2020, pero por arriba de su participación en 2019. Los grandes ganadores han sido los otros socios comerciales de los Estados Unidos ya que sus exportaciones han crecido 22.2% en el año, mientras que su participación subió 274 pbs y se encuentra 135 pbs por arriba de su participación en octubre 2019.

Inflación de EUA en noviembre

Con base en datos ajustados por estacionalidad, la inflación de noviembre creció a un ritmo de 0.8% mensual (m/m) que se compara con la variación de 0.9% m/m observada en octubre, y estuvo en línea con el 0.7% m/m esperado por el consenso de analistas entrevistados por Bloomberg. Como resultado, en su comparativo anual (a/a), la inflación general presentó un crecimiento de 6.8 % a/a, alcanzando su mayor nivel en treinta y nueve años.

Por componentes, la inflación subyacente, que excluye las categorías de alimentos y energía, creció 0.5% m/m (vs. 0.6% m/m previo). De esta forma, el dato anual subió a 4.9%, desde el 4.6% de octubre. Por su parte, los precios de los energéticos aumentaron 3.5%

m/m, desacelerando desde el 4.8%m/m registrado en el mes previo, pero esta desaceleración no evitó que el índice anual se incrementara 33.3% en su variación anual, su mayor nivel desde septiembre del 2005, en aquella ocasión los precios de la energía registraron un crecimiento anual de 36.2% a/a. Por último, la inflación de los productos alimenticios mostró un incremento de 0.7% m/m (vs. +0.9% m/m en el mes inmediato anterior), con ello la variación anual alcanzó un nivel de 6.1% a/a, un máximo desde octubre del 2008.

El comportamiento de la inflación probablemente empujará a la Reserva Federal (Fed) a acelerar los planes de eliminación gradual de los estímulos monetarios a principios de la primavera de 2022, varios meses antes de lo previsto. Mientras tanto, la gran incógnita es cuando comenzará a descender la inflación. La Fed predice que la tasa anual caerá por debajo del 3% hacia finales de 2022. No obstante, algunos miembros del banco central estadounidense han mencionado que el aumento de los precios en EUA podría alcanzar su punto máximo en los próximos meses, y que ésta comenzará a descender a medida que los cuellos de botella en las cadenas de suministro vayan desapareciendo.

(8)

Lo que pasó en la semana

del 6 al 10 de diciembre

México

13 de diciembre de 2021

Mensual Anual Mensual Anual

CPI General 0.9% 6.2% 0.8% 6.8%

CPI Subyacente 0.6% 4.6% 0.5% 4.9%

CPI Alimentos 0.9% 5.3% 0.7% 6.1%

CPI Energía 4.8% 30.0% 3.5% 33.3%

WTI Crudo 13.7% 106.8% -2.9% 93.3%

PCE General 0.6% 5.0% n.a. n.a.

PCE Subyacente 0.4% 4.1% n.a. n.a.

Fuente: HR Ratings con información ajustada por estacionalidad del U.S.

Bureau of Labor Statistics, Bureau of Economic Analysis y la FRED.

oct.-21 nov.-21

Inflación en:

Evolución de la inflación en Estados Unidos

*Los datos mensuales del PCE General y subyacente son estimaciones de HR Ratings.

(9)

Lo que pasó en la semana

del 6 al 10 de diciembre

México

13 de diciembre de 2021 Movimientos en los Mercados

Reportes en esta semana

Información relevante 03-dic 10-dic Cambio Finales de 2021*

Tipo de cambio 21.27 20.93 (-) 34 centavos 21.00

Tasa de referencia de EUA 0.08% 0.08% - 0.09%

Nota de Tesoro de EUA a 10 años 1.34% 1.48% (+) 14 puntos base 1.54%

Tasa de referencia de México 5.00% 5.00% - 5.50%

Bono M de 10 años 7.37% 7.33% (-) 4 puntos base 7.34%

Fuente: HR Ratings con información de Bloomberg.

*Proyecciones de HR Ratings. Para el caso de la tasa de referencia de EUA se toma el punto medio.

Reporte económico Fecha de publicación

Decisión de Política Monetaria de la Reserva Federal de EUA Miércoles, 15 de diciembre Ingreso de empresas comerciales al por menor en EUA a noviembre Miércoles, 15 de diciembre Producción Industrial de EUA a noviembre Jueves, 16 de diciembre Decisión de Política Monetaria de Banco de México Jueves, 16 de diciembre Fuente: HR Ratings con base en el calendario de publicaciones del INEGI, Banco de México, BEA, y FRED.

Calendario del 13 al 17 de diciembre de 2021

(10)

Lo que pasó en la semana

del 6 al 10 de diciembre

México

13 de diciembre de 2021

HR Ratings Contactos Dirección

Presidencia del Consejo de Administración y Dirección General

Presidente del Consejo de Administración Vicepresidente del Consejo de Administración

Alberto I. Ramos +52 55 1500 3130 Aníbal Habeica +52 55 1500 3130

alberto.ramos@hrratings.com anibal.habeica@hrratings.com

Director General

Pedro Latapí +52 55 8647 3845

pedro.latapi@hrratings.com

Análisis

Dirección General de Análisis / Análisis Económico FP Quirografarias / Deuda Soberana / Análisis Económico

Felix Boni +52 55 1500 3133 Ricardo Gallegos +52 55 1500 3139

felix.boni@hrratings.com ricardo.gallegos@hrratings.com

Álvaro Rodríguez +52 55 1500 3147

alvaro.rodriguez@hrratings.com

FP Estructuradas / Infraestructura Deuda Corporativa / ABS

Roberto Ballinez +52 55 1500 3143 Luis Miranda +52 52 1500 3146

roberto.ballinez@hrratings.com luis.miranda@hrratings.com

Roberto Soto +52 55 1500 3148 Heinz Cederborg +52 55 8647 3834

roberto.soto@hrratings.com heinz.cederborg@hrratings.com

Instituciones Financieras / ABS

Angel García +52 55 1253 6549

angel.garcia@hrratings.com

Akira Hirata +52 55 8647 3837

akira.hirata@hrratings.com

Regulación

Dirección General de Riesgos Dirección General de Cumplimiento

Rogelio Argüelles +52 181 8187 9309 Alejandra Medina +52 55 1500 0761

rogelio.arguelles@hrratings.com alejandra.medina@hrratings.com

Negocios Operaciones

Dirección General de Desarrollo de Negocios

Dirección de Operaciones

Francisco Valle +52 55 1500 3134 Daniela Dosal +52 55 1253 6541

francisco.valle@hrratings.com daniela.dosal@hrratings.com

(11)

Lo que pasó en la semana

del 6 al 10 de diciembre

México

13 de diciembre de 2021

México: Guillermo González Camarena No.1200, piso 10, Colonia Centro de Ciudad Santa Fe, Del. Álvaro Obregón, C.P. 01210, Ciudad de México, Tel. 52 (55) 1500 3130.

Estados Unidos: One World Trade Center, Suite 8500, New York, New York, ZIP Code 10007, Tel +1(212) 220 5735.

HR Ratings de México, S.A. de C.V. (HR Ratings), es una institución calificadora de valores autorizada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), registrada ante la Securities and Exchange Commission (SEC) como una Nationally Recognized Statistical Rating Organization (NRSRO) para los activos de finanzas públicas, corporativos e instituciones financieras, según lo descrito en la cláusula (v) de la Sección 3(a)(62)(A) de la U.S. Securities Exchange Act de 1934 y certificada como una Credit Rating Agency (CRA) por la European Securities and Markets Authority (ESMA).

Las calificaciones y/u opiniones de HR Ratings de México S.A. de C.V. (HR Ratings) son opiniones con respecto a la calidad crediticia y/o a la capacidad de administración de activos, o relativas al desempeño de las labores encaminadas al cumplimiento del objeto social, por parte de sociedades emisoras y demás entidades o sectores, y se basan exclusivamente en las características de la entidad, emisión y/u operación, con independencia de cualquier actividad de negocio entre HR Ratings y la entidad o emisora. Las calificaciones y/u opiniones otorgadas se emiten en nombre de HR Ratings y no de su personal directivo o técnico y no constituyen recomendaciones para comprar, vender o mantener algún instrumento, ni para llevar a cabo algún tipo de negocio, inversión u operación, y pueden estar sujetas a actualizaciones en cualquier momento, de conformidad con las metodologías de calificación de HR Ratings, en términos de lo dispuesto en el artículo 7, fracción II y/o III, según corresponda, de las “Disposiciones de carácter general aplicables a las emisoras de valores y a otros participantes del mercado de valores”.

HR Ratings basa sus calificaciones y/u opiniones en información obtenida de fuentes que son consideradas como precisas y confiables, sin embargo, no valida, garantiza, ni certifica la precisión, exactitud o totalidad de cualquier información y no es responsable de cualquier error u omisión o por los resultados obtenidos por el uso de esa información.

La mayoría de las emisoras de instrumentos de deuda calificadas por HR Ratings han pagado una cuota de calificación crediticia basada en el monto y tipo de emisión. La bondad del instrumento o solvencia de la emisora y, en su caso, la opinión sobre la capacidad de una entidad con respecto a la administración de activos y desempeño de su objeto social podrán verse modificadas, lo cual afectará, en su caso, al alza o a la baja la calificación, sin que ello implique responsabilidad alguna a cargo de HR Ratings. HR Ratings emite sus calificaciones y/u opiniones de manera ética y con apego a las sanas prácticas de mercado y a la normativa aplicable que se encuentra contenida en la página de la propia calificadora www.hrratings.com, donde se pueden consultar documentos como el Código de Conducta, las metodologías o criterios de calificación y las calificaciones vigentes.

Las calificaciones y/u opiniones que emite HR Ratings consideran un análisis de la calidad crediticia relativa de una entidad, emisora y/o emisión, por lo que no necesariamente reflejan una probabilidad estadística de incumplimiento de pago, entendiéndose como tal, la imposibilidad o falta de voluntad de una entidad o emisora para cumplir con sus obligaciones contractuales de pago, con lo cual los acreedores y/o tenedores se ven forzados a tomar medidas para recuperar su inversión, incluso, a reestructurar la deuda debido a una situación de estrés enfrentada por el deudor. No obstante, lo anterior, para darle mayor validez a nuestras opiniones de calidad crediticia, nuestra metodología considera escenarios de estrés como complemento del análisis elaborado sobre un escenario base. Los honorarios que HR Ratings recibe por parte de los emisores generalmente varían desde US$1,000 a US$1,000,000 (o el equivalente en otra moneda) por emisión. En algunos casos, HR Ratings calificará todas o algunas de las emisiones de un emisor en particular por una cuota anual. Se estima que las cuotas anuales varíen entre US$5,000 y US$2,000,000 (o el equivalente en otra moneda).

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

quiero también a Liseo porque en mi alma hay lugar para amar a cuantos veo... tiene mi gusto sujeto, 320 sin que pueda la razón,.. ni mande

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

En suma, la búsqueda de la máxima expansión de la libertad de enseñanza y la eliminación del monopolio estatal para convertir a la educación en una función de la

Respecto a las enfermedades profesionales, en virtud del RD 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de

irrelevancia constitucional del conflicto entre ley nacional y norma comunitaria; la cuestión de los derechos fundamentales y el artículo 10.2 de la CE; marco constitucional

3. El régimen de concesiones. La posición de la concesionaria pública a) Como ya hemos adelantado, el artículo 2 de la Ley 223/1990 esta- blece que la actividad de difusión de

Como asunto menor, puede recomendarse que los órganos de participación social autonómicos se utilicen como un excelente cam- po de experiencias para innovar en materia de cauces